Está en la página 1de 28

CONTROL DE GESTION

ANÁLISIS GLOBAL

Antes de entrar al análisis y estudio del control de gestión, es importante describir


el sentido del término “control” y “gestión”, a saber:

Control

En un primer análisis es posible asociar dos significados principales a la palabra


control, el primer concepto se deriva de la idea de “supervisión”. En este sentido,
controlar significa verificar que las cosas se desarrollan de acuerdo con lo que se
desea. Dicho deseo puede formularse con mayor o menor precisión, en forma de
objetivos.

El otro significado está asociado a la idea de “dominio”. Controlar es dominar, y tal


dominio debe ejercerse antes o al mismo tiempo de la supervisión. La persona
domina una situación mediante un mecanismo de comparación de lo real con lo
deseado, ordenando las acciones para corregir la actividad y alcanzar el óptimo.

Para que efectivamente haya control, debe haber junto con la medición o
evaluación una acción correctiva. Esto implica necesariamente que previo al control
se debe haber definido un patrón de comparación, una regla de medición, una
unidad de medida y un instrumento de medida.

En definitiva, se entiende por control toda acción correctiva que, a partir de la


comparación entre el estado real y una meta o estándar predefinido, busca reducir
o eliminar las desviaciones entre sí.

Gestión

Es el conjunto de actividades destinadas a la selección de líneas de acción que


permitan minimizar el riesgo. Por lo indicado, la gestión es el desarrollo de labores
de las personas en la organización para el logro de la estrategia de ésta. Es
importante destacar que el actuar de las personas está inserto dentro del contexto
de los niveles que existen en la organización. De acuerdo con estos niveles,
tenemos distintos grados de estructuración de la toma de decisiones. En otras
palabras, mientras más alto es el nivel de la toma de decisiones, menos
estructurado es el proceso, y en forma inversa, mientras más bajo este nivel, más
estructurado es el proceso de toma de decisiones.

Control de Gestión

La mayoría de los autores coinciden en que el control es un proceso. Este proceso


es utilizado por los directivos subjetivamente, para influir en las actuaciones del
resto de los individuos de la organización para poner en práctica la estrategia con
el fin de conseguir los objetivos establecidos, de forma eficaz y eficiente, o incluso
superarlos. El proceso precisa de unas normas, y supervisa el comportamiento de
sus trabajadores, mide la cantidad de output y también evalúa y corrige las
desviaciones en las actuaciones de los miembros de la organización, por lo tanto,
el control va ligado a un proceso de planificación y a un proceso de supervisión que
permite obtener un feedback acerca de los resultados y así, tomar decisiones
oportunas.

Para que el proceso de control sea exitoso, se debe tener en cuenta las
características del entorno, y el control se debe adaptar a éste, lo que implica una
autoregulación de la organización, preocupándose tanto por los problemas
estratégicos como por los operacionales. Todo esto conlleva a dos dimensiones
dentro del proceso de control: por un lado, una dimensión social y, por otro, una
dimensión organizacional. La primera se refiere a la evolución de la organización
dentro de las condiciones sociales de la comunidad a la que pertenece, y la segunda
se refiere a la expansión de la organización teniendo en cuenta factores productivos
y de mercado.
La preocupación por el control crece cuando hay incompatibilidades en los objetivos
individuales de los miembros de la organización, cuando hay que hacer grandes
esfuerzos para reducir esta discrepancia con el propósito de conseguir los objetivos
de la organización (Flamholtz), y también cuando se quiere mantener estable la
estructura de las relaciones internas y establecer mecanismos formales e informales
que utilicen dicha organización, para regular las actividades de sus miembros .

Amat, considera dos perspectivas dentro del control, en primer lugar, una
perspectiva dentro del ámbito de la organización, en la que se puede entender como
el análisis a posteriori y, en términos monetarios, como el de la eficacia de la gestión
de los diferentes responsables de la empresa, en relación con los resultados que se
esperaban, o los objetivos predeterminados. Bajo esta perspectiva el control se
hace de forma racional y aislada de su contexto (personas, cultura, entorno), y se
asegura a partir de la comparación de los resultados obtenidos respecto de los
previstos. Por eso lo más habitual es utilizar sistemas de control contables. En
segundo lugar, una perspectiva más amplia de control, que no sólo considera los
aspectos financieros, sino que también tiene en cuenta el contexto en que se
realizan las actividades, en particular los aspectos ligados al comportamiento
individual, a la cultura organizacional y al control. En esta segunda perspectiva, el
control no sólo se hace por la dirección, sino también se realiza por cada una de las
personas que forman parte de la organización. No sólo es realizado a posteriori sino
permanentemente y no se limita tan sólo a los aspectos técnicos de su diseño, sino
que se tiene que adecuar tanto a la cultura de la organización como a las personas
que forman parte de la empresa. Además, no se tiene que centrar solamente en el
resultado sino que se debe hacer en forma flexible, considerando el proceso de
control como mecanismo de motivación. Otros autores, incluyen una perspectiva
política al decir que implementar un control implica, fundamentalmente, establecer
expectativas para el desarrollo de un plan para su realización e implementación, con
la intención de mantenerlo hasta que haya cambios que exijan su modificación. A
modo de resumen, la definición de control va ligada a los conceptos de dominio (los
responsables de la organización tienen que dominar el comportamiento de sus
subordinados), de objetivos y de estrategia (se tienen que conseguir los objetivos
establecidos mediante la combinación eficaz y eficiente de los medios y recursos
con que cuenta la organización), de análisis de la situación actual, de motivación
(los componentes de la organización tiene que estar motivados para lograr que sus
objetivos individuales coincidan con los globales), de evaluación (con el fin de
valorar las actuaciones realizadas con un sistema de feedback que informe de la
situación actual), de toma de decisiones (una vez evaluada la situación de la
organización respecto a sus objetivos fijados, los responsables deben tomar
acciones correctivas), de ejecución y valoración de dichas decisiones.

MÉTODOS PARA COMPARAR EMPRESAS

Dada la relevancia de las prácticas de comparación industrial en los mercados


desarrollados y la poca utilización en nuestro entorno, se desarrolló un modelo de
comparación de índices financieros, mediante el cual los países latinoamericanos
podrían compararse con otros mercados, al evaluar tanto el uso de sus recursos
financieros, como sus esperados resultados. Este tema toma mayor relevancia
cuando la información financiera necesaria no está disponible para los países de la
región, como se pudo comprobar. Es por eso que se debe, ante esta carencia, tomar
información de otros mercados con el fin de hacer comparaciones y generar
conclusiones de valor. A partir de esta afirmación, el modelo responde al principio
de que las industrias que se dedican a la misma actividad, independientemente de
su locación geográfica, deberían tener una utilización similar de sus recursos y
esperar, de igual forma, similares resultados sobre el valor agregado de sus
actividades. Esta premisa debe ser comprobada con la experiencia y conocimiento
práctico del entorno, así como con la realidad de los diferentes mercados. De vuelta
con el modelo, éste está conformado por seis pasos fundamentales, los cuales se
presentan en la figura 1.
COMPARACIONES HORIZONTALES Y VERTICALES

El análisis financiero dispone de dos herramientas para interpretar y analizar los


estados financieros denominados Análisis horizontal y vertical, que consiste en
determinar el peso proporcional (en porcentaje) que tiene cada cuenta dentro del
estado financiero analizado. Esto permite determinar la composición y estructura de
los estados financieros.

Análisis Vertical

El análisis vertical es de gran importancia a la hora de establecer si una empresa


tiene una distribución de sus activos equitativa y de acuerdo a las necesidades
financieras y operativas Ejemplo: Una empresa que tenga unos activos totales de
5.000 y su cartera sea de 800, quiere decir que el 16% de sus activos está
representado en cartera, lo cual puede significar que la empresa pueda tener
problemas de liquidez, o también puede significar unas equivocadas o deficientes
Políticas de cartera. Como el objetivo del análisis vertical es determinar que
porcentaje representa cada cuenta en el total , se debe dividir la cuenta que se
quiere determinar, por el total y luego se procede a multiplicar por 100.
El análisis vertical de un estado financiero permite identificar con claridad cómo
están compuestos los estados contables. Una vez determinada la estructura y
composición del estado financiero, se procede a interpretar dicha información. Para
esto, cada empresa es un caso particular que se debe evaluar individualmente,
puesto que no existen reglas que se puedan generalizar, aunque si existen pautas
que permiten vislumbrar si una determinada situación puede ser negativa o positiva.
Se puede decir, por ejemplo, que el disponible (caja y bancos) no debe ser muy
representativo, puesto que no es rentable tener una gran cantidad de dinero en
efectivo en la caja o en el banco donde no está generando Rentabilidad alguna.
Toda empresa debe procurar por no tener más efectivo de lo estrictamente
necesario, a excepción de las entidades financieras, que por su objeto social deben
necesariamente deben conservar importantes recursos en efectivo. Las inversiones,
siempre y cuando sean rentables, no presentan mayores inconvenientes en que
representen una proporción importante de los activos. Quizás una de las cuentas
más importantes, y a la que se le debe prestar especial atención es a la de los
clientes o cuentas por cobrar, toda vez que esta cuenta representa las ventas
realizadas a crédito, y esto implica que la empresa no reciba el dinero por sus
ventas, en tanto que sí debe pagar una serie de costos y gastos para poder realizar
las ventas, y debe existir un equilibrio entre lo que la empresa recibe y lo que gasta,
de lo contrario se presenta un problema de liquidez el cual tendrá que ser financiado
con endeudamiento interno o externo, lo que naturalmente representa un costo
financiero que bien podría ser evitado si se sigue una política de cartera adecuada.
Otra de las cuentas importantes en una empresa comercial o industrial, es la de
Inventarios, la que en lo posible, igual que todos los activos, debe representar sólo
lo necesario. Las empresas de servicios, por su naturaleza prácticamente no tienen
inventarios. Los Activos fijos, representan los bienes que la empresa necesita para
poder operar (Maquinaria, terrenos, edificios, equipos, etc.), y en empresas
industriales y comerciales, suelen ser representativos, pero no en las empresas de
servicios. Respecto a los pasivos, es importante que los Pasivos corrientes sean
poco representativos, y necesariamente deben ser mucho menor que los Activos
corrientes, de lo contrario, el Capital de trabajo de la empresa se ve comprometido.
Algunos autores, al momento de analizar el pasivo, lo suman con el patrimonio, es
decir, que toman el total del pasivo y patrimonio, y con referencia a éste valor,
calculan la participación de cada cuenta del pasivo y/o patrimonio. Frente a esta
interpretación, se debe tener claridad en que el pasivo son las obligaciones que la
empresa tiene con terceros, las cuales pueden ser exigidas judicialmente, en tanto
que el patrimonio es un pasivo con los socios o dueños de la empresa, y no tienen
el nivel de exigibilidad que tiene un pasivo, por lo que es importante separarlos para
poder determinar la verdadera Capacidad de pago de la empresa y las verdaderas
obligaciones que ésta tiene. Así como se puede analizar el Balance general, se
puede también analizar el Estado de resultados, para lo cual se sigue exactamente
el mismo procedimiento, y el valor de referencia serán las ventas, puesto que se
debe determinar cuánto representa un determinado concepto (Costo de venta,
Gastos operacionales, Gastos no operacionales, Impuestos, Utilidad neta, etc.)
respecto a la totalidad de las ventas. Los anteriores conceptos no son una camisa
de fuerza, pues el análisis depende de las circunstancias, situación y objetivos de
cada empresa, y para lo que una empresa es positivo, puede que no lo sea para la
otra, aunque en principio así lo pareciera.

Análisis Horizontal

En el análisis horizontal, lo que se busca es determinar la variación absoluta o


relativa que haya sufrido cada partida de los estados financieros en un periodo
respecto a otro. Determina cual fuel el crecimiento o decrecimiento de una cuenta
en un periodo determinado. Es el análisis que permite determinar si el
comportamiento de la empresa en un periodo fue bueno, regular o malo. Para
determinar la variación absoluta (en números) sufrida por cada partida o cuenta de
un estado financiero en un periodo 2 respecto a un periodo 1, se procede a
determinar la diferencia (restar) al valor 2 – el valor 1. La fórmula sería P2-P1.
Ejemplo: En el año 1 se tenía un activo de 100 y en el año 2 el activo fue de 150,
entonces tenemos 150 – 100 = 50. Es decir que el activo se incrementó o tuvo una
variación positiva de 50 en el periodo en cuestión. Para determinar la variación
relativa (en porcentaje) de un periodo respecto a otro, se debe aplicar una regla de
tres. Para esto se divide el periodo 2 por el periodo 1, se le resta 1, y ese resultado
se multiplica por 100 para convertirlo a porcentaje, quedando la fórmula de la
siguiente manera: ((P2/P1)-1)*100 Suponiendo el mismo ejemplo anterior,
tendríamos ((150/100)-1)*100 = 50%. Quiere decir que el activo obtuvo un
crecimiento del 50% respecto al periodo anterior. De lo anterior se concluye que
para realizar el análisis horizontal se requiere disponer de estados financieros de
dos periodos diferentes, es decir, que deben ser comparativos, toda vez lo que
busca el análisis horizontal, es precisamente comparar un periodo con otro para
observar el comportamiento de los estados financieros en el periodo objeto de
análisis.

Las datos anteriores nos permiten identificar claramente cuáles han sido las
variaciones de cada una de las partidas del balance.

Una vez determinadas las variaciones, se debe proceder a determinar las causas
de esas variaciones y las posibles consecuencias derivadas de las mismas. Los
valores obtenidos en el análisis horizontal, pueden ser comparados con las metas
de crecimiento y desempeño fijadas por la empresa, para evaluar la eficiencia y
eficacia de la administración en la gestión de los recursos, puesto que los resultados
económicos de una empresa son el resultado de las decisiones administrativas que
se hayan tomado. La información aquí obtenida es de gran utilidad para realizar
proyecciones y fijar nuevas metas, puesto que una vez identificadas las cusas y las
consecuencias del comportamiento financiero de la empresa, se debe proceder a
mejorar los puntos o aspectos considerados débiles, se deben diseñar estrategias
para aprovechar los puntos o aspectos fuertes, y se deben tomar medidas para
prevenir las consecuencias negativas que se puedan anticipar como producto del
análisis realizado a los Estados financieros. El análisis horizontal debe ser
complementado con el análisis vertical y los distintos Indicadores financieros y/o
Razones financieras, para poder llegar a una conclusión acercada a la realidad
financiera de la empresa, y así poder tomar decisiones más acertadas para
responder a esa realidad.
• El análisis horizontal busca determinar la variación que un rubro ha sufrido en un
periodo respecto de otro. Esto es importante para determinar cuándo se ha crecido
o disminuido en un periodo de tiempo determinado. En análisis verticidad, en
cambio, lo que hace principalmente, es determinar que tanto participa un rubro
dentro de un total global. Indicador que nos permite determinar igualmente que tanto
ha crecido o disminuido la participación de ese rubro en el total global.

• En el análisis horizontal, por ejemplo, supongamos que en el año 2008 se tenían


unos activos fijos de $100 y en el año 2009 esos activos llegaron a $120. Sin
necesidad de hacer ninguna operación aritmética compleja, podemos determinar
que los activos fijos tuvieron un incremento del 20% en el 2009 con respecto al
2008. Ahora, en el análisis vertical supongamos que los activos fijos durante el 2008
representaban el 50% del total de activos, y que en el 2009 los activos fijos
representaron el 40%. Vemos aquí que la participación de los activos fijos dentro
del total de activos disminuyó en un valor sustancial, lo cual puede ser explicado por
un incremento de activos no fijos o incluso la disminución de del activo fijo.

MONEDAS DE CÁLCULO

Homogeneización de la moneda de cálculo: indexación, coeficientes, moneda


corriente y constante, utilización de distintos índices de precios.

INDEXACIÓN
El término indexación lo podemos definir de dos maneras:

¿QUÉ ES LA INDEXACIÓN DE VALORES?

La indexación de valores es la acción financiera de poner un valor presente a una


suma de dinero establecida en años pasados, es decir, darle el mismo poder
adquisitivo en la actualidad a una suma de dinero establecida en años pasados.
Para entender mejor, supongamos lo siguiente:
Si tenemos un millón de pesos en el año 2006, el cual tenía un poder adquisitivo
determinado en dicha época, al día de hoy (supongamos en el año 2018) este
mismo valor no tiene el mismo poder adquisitivo de hace once años; de esta forma,
la suma es indexada, es decir, se actualiza al valor que representaría el día de hoy,
donde posea aproximadamente el mismo poder adquisitivo.
Por lo general el Índice de Precios al Consumidor indica el porcentaje que en cada
año debe aumentarse a las cifras para que estas no pierdan poder adquisitivo.

La indexación es el sistema usado para recompensar las pérdidas en el valor de las


obligaciones a largo plazo (las deudas, salarios, obligaciones, empréstitos, entre
otras) producido por las desvalorizaciones en la moneda que se maneje o por
la inflación. Esto consiste en la fijación de un índice (el valor de algún bien o servicio,
el IPC, etc.), el cual debe servir como referencia para que se determine la evolución
de dicho índice (por ejemplo, el IPC aumenta un porcentaje especifico cada año,
por ende los salarios del año anterior deberán de aumentar también en ese
porcentaje).

COEFICIENTES

Una devaluación es la reducción deliberada del valor de una moneda con respecto
a otra.

La autoridad monetaria eleva el “precio” de la moneda extranjera en términos de la


moneda local. Para ilustrar esta medida, imaginemos una moneda ficticia, el Sólido,
con un tipo de cambio inicial de 1 sólido por dólar estadounidense. El Banco Central
decide devaluar y ahora el tipo de cambio corresponde a 3 sólidos por dólar.

Este cambio puede interpretarse de varias formas. La primera es que el paso de 1


a 3 sólidos por dólar corresponde a un aumento de 200% del tipo de cambio
nominal. Un posible titular de prensa sería: “El tipo de cambio sólido-dólar aumentó
200%”. Es una noticia correcta, pero no es tan evidente que cada sólido puede
comprar menos dólares.

Otra forma de considerar la pérdida de valor del sólido respecto al dólar es evaluar
cuántos dólares (o centavos de dólar) puede adquirir cada sólido luego de la
decisión del Banco Central de pasar el tipo de cambio de 1 a 3. Antes de la
devaluación, cada sólido compraba 1 dólar (tasa de cambio 1 S/$), después de la
devaluación esa capacidad adquisitiva pasa a 0,33 dólares (33 centavos), lo cual
representa una caída de 66,6% del valor del sólido respecto al dólar. En este caso,
deberíamos leer en la prensa un titular como el que sigue: “El sólido se devalúa 66,6
por ciento con relación al dólar”.

Variaciones en el tipo de cambio nominal no deben confundirse con la pérdida de


valor de la moneda. En el ejemplo anterior, afirmar que la devaluación fue de 200%
es un error conceptual. Es matemáticamente imposible que una moneda pierda más
del 100% de su valor, puesto que en este punto dejaría de existir en términos
prácticos. Incluso con aumentos considerables del tipo de cambio, mientras el sólido
siga siendo cambiable por dólares, su valor será superior a cero.

Prodavinci ha diseñado una calculadora para computar estas variaciones. Primero


se introduce el tipo de cambio inicial de una moneda local respecto a una divisa;
luego se introduce un nuevo tipo de cambio para comparar ambos valores. La
calculadora emite dos resultados: el primero es la variación porcentual del tipo de
cambio nominal, es decir, cuánto sube o baja el “precio” de la moneda extranjera.
El segundo resultado calcula en qué porcentaje la moneda local pierde valor (se
deprecia) o lo gana (se aprecia).

 Todo sistema de información contable debe cuantificar sus valores y elegir la


unidad de medida a través de la cual se expresaran los bienes, derechos,
obligaciones y hechos que los afecten. Cualquiera sea el criterio de valuación
utilizado, los distintos valores que se asignan a los recursos económicos
están expresados en unidades monetarias. En otras palabras, se conoce
como unidad de medida a la expresión monetaria de los valores de activos y
pasivos utilizados por el sistema contable a efectos de su exposición en los
informes contables. Al hablar de moneda de cuenta hacemos referencia al
recurso utilizado para reducir todos los componentes patrimoniales a una
expresión que permita agruparlos y compararlos fácilmente. Obtenido el
recurso (moneda de cuenta o unidad monetaria) se procede a valorizar loss
elementos aplicando un precio a cada unidad. Generalmente se utiliza como
moneda de cuenta la moneda o dinero de curso legal del país. Al decir de
Fowler Newton las mediciones contables se efectúan en alguna moneda de
cuenta, que por lo general es la de curso legal en el país. El problema es que
la moneda elegida como unidad de medida puede disminuir su poder de
compra con el tiempo a causa de la inflación, y hace que las mediciones
nominales practicadas en diversos momentos dejen de ser comparables.
Esta moneda de cuenta entre otros requisitos, debe reunir la Estabilidad en
el tiempo, que es el que permite a la unidad de medida representar de un
modo similar 3 magnitudes de riqueza idénticas en diferentes momentos.
Ante este problema de medición existen dos alternativas en la utilización de
una unidad de medida a emplear: a) unidad de medida heterogénea: que
corresponde a la elección de la moneda nominal o corriente o histórica,
siendo aquella que sus valores se mantienen en valores de distinto poder
adquisitivo entre sí. b) Unidad DE MEDIDA HOMOGENEA: aquella que
permite medir valores referidos a momentos diferentes, homogeneizándolos
o expresándolos a un mismo momento en el tiempo (o ejercicio).

Moneda Heterogénea: la moneda nominal o sin ajuste por inflación

b) Moneda Homogénea: con ajuste por inflación

Puesto que todas las magnitudes económicas pueden ser expresadas en términos
reales o nominales, es necesario conocer qué diferencia existe entre estos dos
conceptos. Te los explicamos.
Los precios nominales, también denominados precios corrientes, hacen referencia
a la valoración realizada sobre un producto o servicio en euros actuales.

Ejemplo
Es decir, aquellos que atienden a los precios que existen en el mercado en el
momento justo del estudio, incluyendo la inflación. Dicho de otra manera, valorar un
producto a precios nominales significa considerar el precio pagado por el producto.
Para poner un ejemplo práctico, llevémoslo a nuestra nómina. Si ganamos 1.000
euros al mes, el valor nominal de nuestro sueldo son exactamente esos 1.000 euros.
Los precios reales, o precios en unidades monetarias, son por su parte, los
referentes a precios del año base. Tomando un año concreto como referencia, se
fijan los precios de los productos que queremos estudiar durante ese período con el
objetivo de observar el crecimiento o decrecimiento de una variable determinada a
lo largo del tiempo. Lo que queda fuera en el estudio de los precios reales es el
efecto de la inflación. Precisamente, el proceso de pasar un valor nominal a real se
denomina ajuste por inflación.
Siguiendo con el ejemplo de nuestra nómina, si ganamos 1.000 euros habría que
descontar la inflación del año concreto que estemos analizando. Si la inflación de
ese período fue del 3%, nuestro sueldo real es de 970 euros.
Los índices de precios tienen como objetivo medir la evolución en el tiempo del
precio medio de un conjunto de bienes y servicios. Los índices más comunes son
los que usan ponderaciones en función de la importancia económica de los distintos
bienes y servicios analizados.

 Los índices más comunes son los que usan ponderaciones en función de la
importancia económica de los distintos bienes y servicios analizados.
 • El índice de precios más utilizado es el Índice de Precios de Consumo (IPC),
que mide la evolución de los precios de una cesta de productos
representativa del consumo de una familia media. En España lo elabora
mensualmente el Instituto Nacional de Estadística utilizando un Índice de
Laspeyres encadenado
 Los métodos principales para calcular índices de precios son el Índice de
Laspeyres y el Índice de Paasche. También cabe señalar el Índice de Fisher
y el de Edgeworth.
 Los indicadores de precios (Índice de Precios de Consumo...) proporcionan
información acerca de la evolución de los precios bien a nivel general o bien
por ramas de actividad, por tipo de productos, etc.

TRATAMIENTO DE LA DEPRECIACIÓN
El desgaste de los activos por su uso y por el transcurso del tiempo es un hecho
que debe ser considerado al evaluar un proyecto de inversión.
La depreciación busca reflejar este hecho. Sin embargo, desde un punto de vista
contable, la forma en la que esta consideración distorsiona el cálculo de los flujos
de efectivo. Contablemente, la deducción anual de la depreciación obedece al
“principio del periodo contable”, uno de los principios de contabilidad generalmente
aceptados. Este principio indica que la depreciación debe considerarse como un
gasto por el uso de los activos durante un periodo particular (frecuentemente un
año).

La depreciación es un “gasto” contable, pero en realidad no es una salida real de


dinero para la empresa. A diferencia de, por ejemplo, los pagos a los proveedores
de mercancía, los salarios pagados a los empleados o los impuestos liquidados al
gobierno que sí implican desembolsos de efectivo, la depreciación es solamente un
gasto “virtual”. El desembolso real de efectivo por el activo ocurre al momento en el
que este es comprado, no en el momento y en la medida en la que se usa. Entonces
¿se debe o no considerar la depreciación para el cálculo de los flujos de efectivo?
Aunque la depreciación no es un flujo de efectivo sí permite disminuir los ingresos
gravables de impuestos, lo que implica que proporciona un “escudo fiscal”; es decir,
permite reducir los impuestos que se deben pagar.

TRATAMIENTO DE LAS DEUDAS

En contextos de crisis económica las empresas suelen acometer reestructuraciones


de su pasivo, esto es, llevan a cabo distintos negocios jurídicos que tienen como fin
rebajar la carga financiera de su deuda. Con carácter general las principales
operaciones en que suelen concretarse estas reestructuraciones de deuda son:

 Refinanciaciones de deuda consistentes bien en la rebaja del principal de la


deuda (quitas) o en el diferimiento de su vencimiento o del pago de intereses
(esperas); siendo posibles estas novaciones o modificaciones de las
condiciones de la deuda (intercambio de instrumentos de deuda) tanto en el
marco de la Ley 22/2003, Concursal (acuerdos de refinanciación pre
concursales a que se refiere la Disposición Adicional Cuarta de la Ley Concursal,
o bien como resultado del propio convenio de acreedores) cuanto en
negociaciones ajenas a todo proceso concursal.
 Conversión de deuda en capital social, es decir, operaciones de ampliación de
capital por compensación de créditos (deudas) a que se refiere el artículo 301
del Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital (TRLSC), aprobado por
Real Decreto Legislativo 1/2010, de manera que el acreedor prestamista se
convierte en socio de la sociedad deudora.

LA FUNCION DEL INVENTARIO

En realidad algunos inventarios son inevitables. Todo o cuando menos una parte
del inventario de manufactura en proceso es inevitable. Al momento de llevar a cabo
el recuento del inventario, parte de él estará en las máquinas otra parte estará en la
fase de traslado de una máquina a otra, o en tránsito del almacén de materias
primas a la línea de producción o de esta al almacén de artículos terminados. Si
vamos a tener producción es inevitable tener inventarios en proceso. Sin embargo,
frecuentemente podemos minimizar este inventario mediante una mejor
programación de la producción, o bien mediante una organización más eficiente de
la línea de producción, o bien mediante una organización más eficiente de la línea
de producción. Como una alternativa, podríamos pensar en subcontratar parte del
trabajo, de tal manera que la carga de llevar dicho inventario en proceso fuera para
el subcontratista. En ocasiones conviene acumular inventario en proceso para evitar
problemas relacionados con la programación y planeación de la producción. Si se
trata de una política bien pensada, está bien; sin embargo frecuentemente resulta
ser un camino fácil para obviar una tarea difícil.
El resto del inventario que se tenga en accesorios, materias primas, artículos en
proceso y artículos terminados simplemente se mantiene por una razón básica.
Principalmente se tiene inventarios porque nos permite realizar las funciones de
compras, producción y ventas a distintos niveles.
LA IMPORTANCIA DEL INVENTARIO
Para muchas firmas, la cifra del inventario es el mayor de los activos circulantes.
Los problemas de inventario pueden contribuir, y de hecho lo hacen, a las quiebras
de los negocios. Cuando una firma solo falla en que involuntariamente se queda sin
inventario, los resultados no son agradables. Si la firma es una tienda de menudeo,
el comerciante pierde la utilidad bruta de este artículo. Si la firma es un fabricante,
la falta de inventario (incapacidad de abastecer un artículo del inventario) podría en
casos extremos, hacer que se detenga la producción. Por el contrario si una firma
mantiene inventarios excesivos, el costo de mantenimiento adicional puede
representar la diferencia entre utilidades y pérdidas. La conclusión debe ser que la
administración habilidosa de los inventarios, puede hacer una contribución
importante a las utilidades mostradas por la firma.

RESULTADOS ECONÓMICOS: MÉTODOS

La gestión de la empresa ganadera comprende la planificación, la ejecución y el


análisis de resultados de las diferentes actividades desarrolladas. El estudio de los
ingresos y de los costes permitirá obtener resultados con el fin de generar
conclusiones para la toma de decisiones. Existen distintos sistemas de obtención
de resultados y gestión, que se diferencian básicamente en la forma de obtener y
ordenar los datos utilizados como así también en la presentación de los resultados.
En el presente capítulo se analizan desde el punto de vista económico las distintas
metodologías de gestión utilizadas en ganadería. - Margen bruto (a). Metodología
INTA. - Margen bruto (b). Metodología ACCREA. - Flujo neto de caja o Cash-Flow.
- Modelo contable.

Resultados económicos de la empresa: Margen bruto (a). En términos generales, el


resultado de una unidad de producción es el residuo que queda al restar al valor
bruto de la producción o ingreso bruto, los costos (directos e indirectos) incurridos
en la obtención de dicho ingreso. En su obtención se sigue la metodología propuesta
por Issaly, (1994) y el esquema del cálculo de los resultados de la empresa
ganadera se expone en la Figura 6.1

RESULTADOS POR PRODUCCIÓN

Los gastos de administración incluyen una serie de rubros que no pueden imputarse
a una actividad específica sino al conjunto de la empresa, figuran entre otros los
honorarios del administrador, asesoramiento contable, personal administrativo,
gastos de oficina, vehículos de la administración, impuestos a los activos y a las
ganancias, etc. Los gastos de estructura nuclea una serie de erogaciones que
contribuyen con el funcionamiento global de la empresa, por ejemplo un vehículo
utilizado de forma general por todas las actividades, la conservación de mejoras y
caminos no afectados a una producción exclusivamente, etc.

El resultado operativo expresa la cantidad de dinero que la empresa genera como


circulante en un ciclo productivo. Restándole el monto total de las amortizaciones
se obtiene el Resultado por Producción que expresa el beneficio producido
realmente en el ejercicio. La determinación del resultado por producción se muestra
en la Figura 6.4 Este resultado no contempla aspectos como la situación y evolución
patrimonial, la comercialización de los productos almacenados, la tenencia de
bienes, endeudamiento de la empresa y problemas financieros. Con el fin de incluir
algunos de estos puntos, se continúa el análisis con el cálculo del Resultado Global.

RENTABILIDAD

Rentabilidad. Es el interés que se obtiene de los capitales invertidos en la


explotación, en un ejercicio productivo. Es el ingreso al capital expresado en
porcentaje del activo promedio.

Obtenido el resultado por producción, se calculan algunos ratios indicadores del


estado de la empresa, entre ellos los más usados son:

Rentabilidad por producción.

Rentabilidad por producción sin capital tierra.

Rentabilidad operativa.

Métodos de estimación de la rentabilidad

Tasa de retorno
Valor presente (VP)
Tasa interna de retorno (TIR)
Tiempo de repago (nR)

ANALÍSIS DE LOS RESULTADOS DEL EJERCICIO

Todas las decisiones económicas relativas a la empresa se tienen que ver reflejadas
en los estados financieros. Elaborarlos e interpretarlos no es tarea fácil. Cualquier
emprendedor necesita poseer unas nociones mínimas que le ayuden en el análisis
para la adecuada toma de decisiones sobre recorte de costes, inversión,
necesidades de financiación, etc. Decisiones que, en parte, dependerán de la
situación que se obtenga después de realizar el estudio de la cuenta de resultados
y del balance.

Acercarse por primera vez a la cuenta de resultados de la empresa no es tan


complicado: lo primero es tratar de definir el concepto de cuenta de resultados
(también denominada cuenta de pérdidas y ganancias). Muchos son los enunciados
que podemos encontrar. Entre ellos el que lo define como un estado financiero que
muestra los ingresos y gastos de una sociedad en el periodo objeto de estudio.

El tipo de negocio en el que nos movamos condicionará el análisis de la cuenta de


resultados. Es decir, no hay que realizar un estudio aislado de la cuenta de pérdidas
y ganancias, sino que hay que tener en cuenta las características del sector, ya que
hacen que los datos obtenidos se puedan interpretar de una u otra forma. Por
ejemplo, la inversión a realizar en publicidad en una marca, dependerá no sólo del
presupuesto disponible, sino también del entorno competitivo y de las acciones
tácticas que decida la Dirección de la compañía en cada momento.

No obstante, el análisis de la cuenta de resultados es muy importante a la hora de


tomar decisiones, con independencia del tipo de negocio de que se trate. Por
ejemplo, con su estudio podemos decidir la reducción del coste de las ventas,
controlando las condiciones óptimas con los proveedores y haciendo una
evaluación y prevención de la calidad del proceso productivo. También son
importantes las decisiones sobre la reducción de costes de estructura, como podría
ser el lograr tener sólo la estructura necesaria, buscando economías de escala,
renegociando alquileres, etcétera.
INTRODUCCIÓN A LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA: ACTIVO,
PASIVO Y PATRIMONIO NETO

La situación financiera de una empresa está representada por la relación existente


entre el Activo, Pasivo y Patrimonio.

El Activo: está representado, en general, por el conjunto de bienes pertenecientes


a la empresa y los créditos otorgados a terceros (créditos a su favor). El dinero, las
existencias, las cuentas por cobrar, los bienes raíces, constituyen ejemplos de
valores del activo.

El pasivo: está constituido por todas las deudas que la empresa ha contraído con
terceros. Estas obligaciones o deudas de la empresa pueden ser cuentas por pagar,
impuestos por pagar, créditos a corto y largo plazo, etc. Se distinguen los pasivos a
corto plazo, que se pactan antes de un año, y los pasivos a largo plazo, que se
estipulan a más de un año.

Patrimonio: constituido por el capital de los accionistas o empresario más las


reservas y retenciones que se hayan hecho con cargo a las utilidades de la
empresa. Algunos autores definen los pasivos como la fuente de financiamiento o
de generación de activos de la empresa, identificando los pasivos exigibles, o
deudas de la empresa con terceros, y los pasivos no exigibles, o patrimonio.

Los activos, pasivos y patrimonio están unidos en una ecuación básica, llamada
ecuación contable, ecuación contable, que ecuación contable, expresa la igualdad
o equilibrio entre el activo por una parte y los derechos de los acreedores, así como
de los propietarios por la otra: Activo = Pasivo + Patrimonio.

PARTIDA DOBLE

“La Partida doble es un sistema de contabilidad que consiste en registrar por medio
de cargos y abonos los aumentos y/o disminuciones o efectos que producen las
operaciones en los diferentes elementos de un balance general o estado de
resultados; manteniéndose sumas iguales entre las partidas de cargo y abono, de
tal manera que siempre subsista la igualdad entre el Activo y la suma del Pasivo
con el capital”.

Dualidad Económica

La dualidad que se manifiesta en toda transacción u operación de: “dar y recibir” por
la misma cantidad y en forma simultánea, es la vía para que funcione el Sistema de
la Partida Doble, utilizando para este fin a las cuentas o esquemas representativos
del Balance, hoy las Normas de Información Financiera los estipulan de la siguiente
manera:

“Dualidad Económica. La estructura financiera de una entidad económica está


constituida por los recursos de los que dispone para la consecución de sus fines y
por las fuentes para obtener dichos recursos ya sean propias o ajena”.

En consecuencia, con el sistema de Partida Doble, los aumentos y disminuciones


que sufren los valores del Activo, Pasivo, Capital, Ingresos y Egresos por las
operaciones que se efectúan en el ente económico, deben registrarse en las
cuentas correspondientes, por medio de CARGOS Y ABONOS, respetando la
igualdad numérica, siendo esta como la Regla básica contable que no va a llevar a
tener Información Financiera clara, veraz y oportuna.

LIBROS DIARIOS Y MAYOR

Una vez elaborado y ajustado el Presupuesto o Plan de Explotación, en los términos


definidos anteriormente, la contabilidad de gestión contabilidad de gestión debe
servir de apoyo a las decisiones de producción e inversión del empresario agrícola,
mediante la entrega periódica de información relacionada con el desarrollo de cada
uno de los rubros que componen la empresa y con la evolución experimentada por
sus capitales. Los informes generados deben permitir controlar, en forma
permanente, cómo se está llevando a cabo el presupuesto formulado a comienzos
del período contable (etapa anterior).

Con respecto a la contabilidad propiamente tal, los principales informes que deben
ser proporcionados al empresario son los Libros Diarios y el Libro Mayor, que se
describen a continuación. Libro de compras Libro de compras El Libro de Compras
debe ser diseñado de tal forma que permita al agricultor llevar la contabilidad del
IVA. Cada operación debe identificarse con la Fecha en Fecha que se efectuó, el
Número de la factura o comprobante, Nombre del proveedor y aprobante, Nombre
del proveedor RUT. Lue- RUT go, especificar los valores Exento, Afecto, IVA,
Exento, Afecto, IVA, Impuesto específico Impuesto específico (no recuperable y
recuperable) y Total indicándose al final los Totales para el período analizado. El
período analizado Se trata de operaciones intermedias que tendrán su repercusión
en el resultado de cada una de las actividades de la empresa así como en el de esta
en su conjunto. Libro de ventas Libro de ventas El objetivo de este documento es
reagrupar las operaciones concernientes a ventas de productos y servicios
efectuadas por la empresa durante el período analizado. Tal como en el Libro de
compras, cada operación se identifica con su Fecha, Número de factura o
comprobante, Nombre del cliente y RUT, indicando las columnas siguientes los
valores RUT Exento, Afecto, IVA, ILA Exento, Afecto, IVA, ILA y Exento, Afecto, IVA,
ILA Total así Total como los Totales del período. Totales del período. Con respecto
al IVA, debe tenerse presente la normativa vigente relacionada con las retenciones
de impuesto por ventas de trigo (Molinos) y carne (Ferias de Ganado).

Libro banco y/o caja El Libro Banco y/o Caja reagrupa las operaciones y
movimientos contables en los que ha intervenido la(s) cuenta(s) Banco(s) y/o Caja
durante el período, especificando la siguiente información: Fecha, Número del
cheque o comprobante, Descripción de la operación, Giros, Depósitos y Saldo
provisorio. provisorio Debe indicar también el Total de Giros y Depósitos Depósitos
del período, el Saldo anterior y Saldo anterior el Nuevo saldo. Nuevo saldo Se
pueden llevar tantos Libros Bancos como cuentas corrientes tenga el empresario,
utilizándose el mismo formato para el control de la Caja. El saldo provisorio del
control de caja permite apreciar si la empresa recurre o no y con qué frecuencia a
sobregiros, representados por los saldos provisorios negativos del documento. El
nuevo saldo del Libro Banco, calculado al final del período que se analiza, debe
coincidir con el saldo de esta cuenta en el Libro Mayor y en el Balance.
Libro mayor

A partir de los Libros Diarios descritos se clasifican las operaciones por Cuenta,
para obtener el Libro Mayor de Cuentas. Este documento se presenta como una
serie de fichas, llevando cada una de ellas el Nombre y Código de la cuenta, Código
de la cuenta según el Plan de Cuentas de la Explotación. Para cada Cuenta se
señala primero la situación a comienzos del período. A continuación, se ordenan
cronológicamente las operaciones efectuadas, se indica cuando corresponde, las
cantidades físicas y los precios unitarios (un sistema de contabilidad de gestión
permite no sólo llevar una contabilidad financiera sino también una contabilidad
física), reproduciendo luego los montos monetarios bajo la columna Débito si es bito
una entrada o bajo la columna Crédito si se trata de una salida. Finalmente, se
indican los totales tanto físicos como monetarios, así como el Saldo de la cuenta y
el Saldo de la cuenta Precio promedio ponderado. Este documento permite, por lo
tanto, seguir la evolución a lo largo del año de cada uno de los elementos que
componen la empresa y verificar si las operaciones asignadas a cada cuenta son
rigurosamente exactas.

BALANCE

El balance es uno de los documentos más importantes desde el punto de vista de


la gestión contable ya que permite conocer la estructura del activo y del pasivo de
la empresa, a la vez que proporciona el resultado económico total de ella. En
contabilidad de gestión agrícola, y tomando como base la experiencia de países
más avanzados, este informe debe tener una característica específica que lo
diferencie de los balances que se obtienen con una contabilidad tradicional y es que
debe permitir establecer una comparación permanente entre la situación que existía
a comienzos del período contable y la situación que prevalece a la fecha del
balance.

EL RESULTADO CONTABLE

Las empresas utilizan un sistema contable para que, en la práctica, les permita
formular sus cuentas anuales. Éstas «deben redactarse con claridad y mostrar la
imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la
empresa, de conformidad con las disposiciones legales». El cálculo de ese
«resultado contable» que, según cita el código de Comercio, debe hacerse de
conformidad con las disposiciones legales, no siempre permite incorporar como
hipótesis del cálculo, las que se incluirían para efectuar una evaluación en términos
de racionalidad económica de las acciones adoptadas en las empresas. La mera
referencia a los principios de contabilidad generalmente aceptados como realización
del ingreso, acumulación del coste, prudencia, correlación, etc., pone de manifiesto
esta circunstancia. El diseño de una metodología ad hoc para calcular,
operativamente y de conformidad con las disposiciones legales, el «resultado
contable» ha constituido, una actividad técnica casi privativa de la profesión
contable, que, al adoptar determinados criterios de identificación, clasificación,
acumulación y asignación temporal de los efectos de la actividad económica
realizada por la empresa, permite dar la imagen fiel del resultado global o conjunto
de todas las decisiones adoptadas.

Nada impide, sin embargo, que a la «lógica de la regulación del derecho a la


información», se le contraponga la «lógica de la racionalidad económica», o la
«lógica de la gestión de la información como recurso económico», dando lugar a
planteamientos metodológicos alternativos para la determinación de cada
«resultado». Casi se puede afirmar que cada «lógica» al conducir a una metodología
"valorativa" diferente, está propugnando una interpretación diferente, que
generalmente tiene más de complementaria que de contradictoria con las demás
interpretaciones de la misma realidad económica, y que siempre estará
condicionada por la propia subjetividad e inestabilidad de las valoraciones
(atribución de valor) de los bienes económicos involucrados. En este caso hay que
admitir que el «resultado contable», como cualquier otro cálculo del «resultado», es
la «resultante», por no utilizar el vocablo «resultado», de, al menos, dos fuerzas: los
efectos económicos que en la realidad han tenido las acciones ejecutadas por
cuenta de la empresa, y la interpretación que de dicha realidad se esté haciendo al
adoptar una determinada metodología para el cálculo de dicho «resultado».
INTERPRETACIÓN

Las organizaciones requieren un monitoreo permanente de sus actividades


económicas y financieras, las que se pueden realizar mediante la revisión constante
de la información plasmada en los estados financieros, aunque resultan
insuficientes para brindar al administrador los elementos necesarios para realizar
una buena gestión. Para ampliar la visión de la información financiera existe el
análisis financiero con su variedad de herramientas como los indicadores
financieros, entre los que se encuentran los indicadores de Gestión, Utilidad,
Eficiencia, Rotación o Actividad.

CONCLUSIONES

El control de gestión se puede entender como aquella parte del proceso empresarial
que contribuye al cumplimiento de los objetivos y la realización de la estrategia.
Partiendo de este concepto y lo adquirido en este tema nos permitirá tomar
decisiones empresariales aprendiendo a pensar en términos de gestión.

El planteamiento clásico de la administración de empresas presenta cuatro


funciones básicas de la actividad gerencial: planificar, organizar, ejecutar y
controlar. Tras planificar el futuro de la empresa, los directivos organizan los medios
disponibles intentando ejecutar las decisiones fijadas. Todo este proceso requiere
la implantación por la organización de un adecuado modelo de control de gestión
que le permita conocer el grado de cumplimiento de sus planes estratégicos y
objetivos, de tal forma que pueda adoptar las medidas correctoras pertinentes en
busca de la mejora continua.

Los estados financieros de las organizaciones son elementos muy importantes que
permiten observar las condiciones en que se encuentra una empresa. Estos
documentos son el resultado del proceso contable que termina con la emisión de
informes conocidos como Estados Financieros que informan del estado o situación
en que se encuentra una organización. Los Estados financieros solos pueden
ofrecer una visión sinóptica de la situación de la organización; sin embargo, esta
información resulta insuficiente para emitir una opinión más amplia que permita a la
Dirección tomar acciones preventivas o correctivas. Ante esta limitación, se origina
la necesidad de realizar un análisis más profundo de esa información financiera,
denominado Análisis Financiero, que ofrece varias herramientas de entre las que
se destacan los indicadores financieros de los que se destaca un grupo en particular
que va a medir la utilización de los recursos de la organización para evaluar su
utilización.

BIBLIOGRAFÍA
GIL, Jorge y ORLANDO, Agustín. "Desvios del modelo de valores clientes
establecidos por la R. T 10: R.T 12'. Trabajo presentado en las Jornadas de Ciencias
Económicas en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de
Cyo. (1996).

Higgins, R. (2007). Análisis para la dirección financiera. (7ª ed.) México:


McGraw-Hill Interamericana.

http://www.uco.es/organiza/departamentos/prod-
animal/economia/APOYODOC/libro%20gestion/capi6.pdf

http://www.utntyh.com/wp-content/uploads/2011/11/Apunte-Unidad-3-
Analisis-Vertical-y-Horizontal.pdf

Morelos, J., Fontalvo, T., & De la Hoz, E. (enero-junio de 2012). Análisis de


los indicadores financieros en las sociedades portuarias de Colombia. Entramado,
8(1), 14-26.

Sistemas de control de Gestión – Robert Anthony – McGraw-Hill Año: 2008.

También podría gustarte