Está en la página 1de 65

ANALISIS FINANCIERO

1. DIFERENCIAS DEL PRESUPUESTO FINANCIERO CON EL


PRESUPUESTO ECONÓMICO

La palabra “Presupuesto” se compone de dos raíces latinas:

PRE = antes de, o delante de, y

SUPUESTO = hecho, formado.

Palabra latín Español

Suponer Facio Hacer

Supuesto Fictus Hecho, formado

Hecho Factum

Por lo tanto, presupuesto significa “antes de lo hecho”.

Entre las diferentes definiciones de la palabra Presupuesto podemos presentar las


siguientes:

Para Cristóbal del Río, el presupuesto es: “La estimación programada, en forma
Sistemática, de las condiciones de operación y de los resultados a obtener por un
organismo, en un período determinado.”

El empresario debe planear con inteligencia el tamaño de sus operaciones, los


ingresos, costos y gastos, con el objetivo claro de obtener utilidades, cuyo logro se
subordina a la coordinación y relación sistemática de todas las actividades
empresariales. Le compete además instaurar procedimientos que no ahoguen la
iniciativa de las personas y que auspicien la determinación oportuna de las
desviaciones detectadas frente a los pronósticos, con el propósito de evitar que en
el futuro las estimaciones se reflejen en cálculos excesivamente pesimistas u
optimistas.
Para Meyer, Jean en su libro Gestión Presupuestaria, Presupuesto es, “un conjunto
coordinado de previsiones que permiten conocer con anticipación algunos
resultados considerados básicos por el jefe de la empresa”.

Al hablar de previsiones, se hace referencia a las decisiones que con anticipación


debe tomar el “jefe de la empresa” para alcanzar los resultados propuestos. Hasta
hace algunos años, este era el modo de administrar de muchos empresarios, de tal
manera, que el éxito o fracaso de la organización era el premio o castigo que solo
obtenía el gerente y de esos resultados dependía su estabilidad laboral. Hoy, el
enfoque ha cambiado. Los resultados por lo general dependen de un equipo que se
compromete y lucha por unos objetivos trazados de manera conjunta.

Otra definición de Presupuesto “es una expresión cuantitativa formal de los objetivos
que se propone alcanzar la empresa en un periodo, en desarrollo de las estrategias
adaptadas, que permite organizar los recursos y procesos necesarios para lograrlos
y evaluar su ejecución”

Es expresión cuantitativa, porque los objetivos deben ser mensurables y su alcance


requiere la destinación de recursos durante el periodo fijado como horizonte de
planteamiento; es formal porque exige la aceptación de quienes están al frente de
la organización (gerencia, presidencia, administración y/o juntas directivas).
Además, desarrolla las estrategias adoptadas, porque éstas permiten responder al
cómo se implementarán e integraran las diferentes actividades de la empresa de
modo que converjan al logro de los objetivos previstos; deberá organizar y asignar
personas y recursos; ejecutar y controlar, para que los planes no se queden sólo en
la mente de sus proponentes y, por último, desarrollar procedimientos de oficina y
técnicas especiales para formular y controlar el presupuesto.

Otra acepción de la palabra presupuesto la encontramos en la economía industrial


que lo define como:

“la técnica de planeación y predeterminación de cifras sobre bases estadísticas y


apreciaciones de hechos y fenómenos aleatorios”
Y refiriéndose a Presupuesto como herramienta de las Administración lo podemos
conceptuar como:

“la estimación programada, en forma sistemática, de las condiciones de operación


y de los resultados a obtener por un organismo, en un periodo determinado”.

A. De operación o económicos. Incluye el presupuesto de todas las actividades para


el periodo siguiente al cual se elabora y su contenido a menudo se resume en un
estado proyectado de pérdidas y ganancias. En estos presupuestos se pueden
incluir:

ventas-ingresos operacionales Producción Compras Uso de materiales Mano de


obra Gastos operacionales: - Ventas y mercadeo - Administrativos

B. Financieros (tesorería y capital). Incluyen el cálculo de partidas y rubros que


inciden fundamentalmente en el balance conviene en este caso desatacar el
presupuesto de caja o tesorería y el presupuesto de capital, también conocido como
de erogaciones capitalizables.

Presupuesto de caja o tesorería. Se formula con las estimaciones de fondos


disponibles en caja, bancos y valores de fácil realización. También se denomina
presupuesto de caja o efectivo, porque consolida las diversas transacciones
relacionadas con la entrada de fondos (ventas al contado, recuperación de cartera,
ingresos financieros) o con la salida de fondos líquidos (amortización de créditos,
pagos de proveedores, pago de nómina, impuestos o dividendos).

El presupuesto de tesorería se establece para periodos cortos: meses o trimestres.


Es importante porque por medio suyo se programan las necesidades de fondos
líquidos de la empresa.

Presupuesto de capital. Controla las diferentes inversiones en activos fijos.


Contendrá el importe de las inversiones en adquisiciones de terrenos, construcción
o ampliación de edificios y compra de maquinaria y equipos. También evalúa
alternativas de inversión posibles y permite conocer el monto de los fondos
requeridos y su disposición en el tiempo.

Se conoce como un presupuesto al plan de operaciones y recursos que tiene una


empresa, formulados para lograr los objetivos propuestos en un periodo
determinado, entre los distintos tipos de presupuestos que existen se pueden
resaltar el presupuesto económico el cual se divide en: económico anual, económico
anual ajustado y el presupuesto económico a largo plazo. Y el presupuesto
financiero.

La diferencia en sí que existen entre el presupuesto financiero y el económico, es


que la situación financiera de una persona corresponde al efectivo que dispone en
el momento o también llamado liquidez, en cambio el presupuesto económico
corresponde a los bienes que integran su patrimonio, es decir la solvencia.

2. PRESUPUESTO PRELIMINAR

Estimación mediante la cual se definen los niveles que puede alcanzar al gasto
público en cada una de las entidades que conforman el sector público estatal para
el 81 Glosario de Términos para el Proceso de Planeación, Programación,
Presupuesto y Evaluación en la Administración Pública ejercicio fiscal siguiente,
basándose para su cálculo en el presupuesto modificado, el gasto regularizable y
las nuevas expectativas y políticas de gasto. Además considera la proyección de
recaudación a través de la Ley de Ingresos, debido a que en su caso calcula el
importe de los financiamientos a contratar a fin de lograr el equilibrio financiero.

Lo primero que se debe hacer es, a partir de la información arrojada por el plan
elaborado, confeccionar un presupuesto financiero preliminar. Un presupuesto
financiero bien realizado: Debe referirse únicamente a ingresos y egresos en
efectivo, es decir no debe incluir conceptos económicos tales como Amortizaciones,
ni costos de oportunidad de insumos provistos por el establecimiento, ni valuación
de inventario, o movimientos de hacienda que no impliquen entrada o salida de
efectivo. Se debe referir SI a todos los movimientos de dinero efectivo
correspondientes al período determinado, provengan o no de operaciones ligadas
al plan de producción. El criterio de imputación que se debe utilizar es el del
Percibido o Hecho Efectivo; es decir que la imputación se efectúa en el momento
de hacerse efectivo.

En épocas de inflación debe tenerse en cuenta la inflación. Bien al momento de


confeccionarlo, bien al momento de controlarlo.

Una vez volcados los gastos y los ingresos en los momentos inicialmente previstos,
se debe calcular el saldo de caja anual. Si este saldo es positivo, el plan será
factible. Sin embargo dado que el presupuesto puede presentar meses en donde el
saldo resulte negativo, es necesario calcular los saldos de caja mensuales, y así
determinar los momentos de liquidez e iliquidez, los cuales deberán ser
balanceados a través de ajustes para lograr el presupuesto definitivo.

En definitiva el planeamiento es la determinación anticipada de lo que la empresa o


emprendimiento va a hacer. Mediante el mismo se puede ver el camino de acción
más conveniente en cada situación. Sin embargo dado que el futuro es incierto, si
bien se pueden prever ciertos acontecimientos, siempre será dentro de un margen
de error. Es por esto que no se puede esperar del planeamiento una predicción
exacta de lo que acontecerá en el futuro, sino sólo pautas de acción a seguir
basadas en las predicciones que se pueden hacer en el presente. Para poder ir
minimizando con el tiempo este margen de error es fundamental tras la
implementación del plan el control del mismo. Éste debe realizarse en forma
periódica, de manera tal de poder ver el cumplimiento de lo planeado y los posibles
desfasajes entre lo esperado y lo realmente ocurrido y así ir acumulando
información con el objeto de ajustar los planes en los próximos ejercicios. En la
etapa de control se analiza la gestión de la empresa y se cuantifica el acierto o
desacierto de las decisiones tomadas, lo que permitirá al empresario analizar
críticamente las causas de los resultados obtenidos.

3. FLUJO DE FONDOS
En el análisis financiero fondos equivale a dinero; flujo de fondos es, entonces, flujo
de dinero o flujo de caja (en inglés, cash flow). Con dinero se pagan las deudas en
el momento de su vencimiento, las remuneraciones al personal, los intereses a los
acreedores, los impuestos al Estado, los dividendos a los propietarios.

1) El flujo de fondos se establece sustancialmente sobre una base caja después de


impuestos. Se computan las inversiones y costos en el momento que se pagan, y
los beneficios cuando se perciben, independientemente de su devengamiento. Este
enfoque está directamente relacionado con el valor tiempo del dinero.

2) El cálculo del flujo de fondos debe hacerse sobre una base incremental
considerando exclusivamente los flujos generados por la incorporación del proyecto
en la organización. Es decir, son la diferencia entre los flujos medidos en la situación
de llevar a cabo el proyecto y en el caso contrario.

3) Es necesario definir el período durante el cual se consideran los flujos de fondos,


es decir la vida útil u horizonte del proyecto.

4) El tratamiento de los flujos de fondos en épocas de inflación requiere que exista


una correspondencia entre ellos y las tasas.

5) Es habitual que haya interacción entre varios proyectos: un proyecto suele afectar
los flujos de fondos de otras inversiones, además de los flujos de la empresa en
marcha sin el proyecto, producto de la sinergia que éste puede generar en la
organización.

6) La posibilidad de separación del análisis de una inversión y su financiamiento es


otro aspecto a considerar en el planteo de los flujos de fondos. En algunos casos
es conveniente evaluar uno o más proyectos independientemente de cómo serán
financiados. Ahora bien, los costos de financiamiento y la correspondiente
amortización de deudas se incorporan al análisis cuando éste se efectúa desde la
perspectiva del accionista (buscando el rendimiento del capital propio). Esta
decisión afectará al modelo de selección que se utilice; por ejemplo, si aplicamos el
método del valor actual neto, la tasa de actualización a utilizar variará según se
incluya el financiamiento externo en los flujos o en la tasa.
4. ANÁLISIS DE LOS MOMENTOS CRÍTICOS

Un análisis FODA para la Planificación Estratégica Presupuestaria

Un FODA ayuda a determinar las opciones estratégicas, pero el presupuesto hace


la llamada.

Antes de desarrollar los objetivos estratégicos y la planificación de su ejecución, una


empresa debe saber los elementos que reflejan la realidad del mercado y si puede
permitirse el lujo de ejecutarlos. Un análisis FODA ofrece una fotografía instantánea
de la organización, mirando a los elementos internos y externos que pueden ser
útiles o perjudiciales en el futuro. Aquellos determinan cuáles son tus opciones
estratégicas, y tu presupuesto indica cuál de ellos se pueden pagar.

Análisis FODA

Para llevar a cabo un análisis FODA, una empresa debe buscar la participación de
una variedad de fuentes, tanto dentro como fuera de la empresa para determinar si
las percepciones dentro de la empresa coinciden con el punto de vista del mercado.
Las fortalezas y debilidades son factores internos que, o bien ofrecen una ventaja
competitiva sobre tus rivales o advertir de las operaciones de bajo rendimiento.
Oportunidades y amenazas se refieren a las oportunidades de mercado, mirando
cómo las fortalezas se pueden utilizar para mejorar la posición en el mercado y las
debilidades explotadas para arrastrar el negocio abajo.
Post-FODA

Debido que un análisis FODA juega un papel importante en la planificación


estratégica, pero esto no significa que debe ser tratado como un mapa del futuro
(NO es una carta astral). El FODA en algunos casos son subjetivos, sobre todo
cuando se basa en las percepciones individuales del negocio en lugar del análisis
de datos reales. Un análisis FODA codifica lo que la gente ve en tu negocio, pero a
menudo se necesitan para probar y confirmar estas teorías antes de hacer
conclusiones o tomar acciones. La determinación del «¿y qué?» Y «¿y ahora qué?»
– ¿Qué significa realmente la información, y qué hace tu negocio al respecto? – es
el siguiente paso en la planificación estratégica.

Planeación Estratégica

Gran parte del análisis FODA ignora el presupuesto en su totalidad, debido que los
participantes pueden no saber detalles del presupuesto y porque no está diseñado
para centrarse allí. En cambio, el análisis FODA ayuda a generar una lista de
opciones estratégicas para tu negocio, que se les filtran y se concentran para
seleccionar las que mejor se adapten a la situación. Ellos deben estar dentro de los
principios de tu empresa y lo suficientemente específico para que se pueda empezar
a pensar en la asignación de recursos. «Aumentar el comercio en un 20% » no es
lo suficientemente específico – debe ser algo como reducir aún más estos en
objetivos estratégicos, que en última instancia serán la columna vertebral de la
estratégica «expandir el negocio de tutoría mediante la adición de otro centro de
pruebas por el colegio de la comunidad.»

Presupuesto

Independientemente de lo que tus objetivos de planificación estratégica puedan ser,


gran parte de lo que puede hacer girar la rueda está en torno al presupuesto.
Algunas opciones estratégicas pueden requerir una mayor capacidad dentro de la
estructura de tu negocio actual, lo que significa la contratación de más personal o
externalización del trabajo. Otros implican la creación de nuevas operaciones, como
agregar un almacén para aumentar las opciones de envío o más inversionistas para
abrir una tienda adicional. En todos los casos, el incremento del presupuesto a la
mezcla consiste en un análisis de costo-beneficio donde se ve cuánto cuestan estas
oportunidades y si son alcanzables en su estado actual. Si eres un propietario único
y ves como una oportunidad de negocio lucrativa construir una fábrica requiera una
inversión millonaria, es probable que esté fuera del alcance de tu presupuesto. Es
ahí cuando debes replantearte la estrategia. Los éxitos se logran en base a
realidades, no en sueños.

Precaución

Si bien tu presupuesto en última instancia, determina cuánto puede permitirse el lujo


de hacer frente a las oportunidades y preocupaciones reflejadas en el análisis
FODA, las decisiones no pueden simplemente venir a efectivo en la mano. La
planificación estratégica también implica el cálculo de retorno de la inversión y la
gestión de riesgos antes de tomar una decisión. Si una de las oportunidades
reveladas ofrece un potencial de gran cambio de un costo que es un poco fuera del
presupuesto, es mejor tratar de encontrar los recursos necesarios de dejar que se
evapore la oportunidad. Del mismo modo, si existe una amenaza latente que puede
implicar que vayas a la quiebra si se explota, pues debe ser corregido, incluso si se
trata de solicitar a los inversores de fondos adicionales.

Un análisis FODA para la Gestión de Negocios

Un análisis FODA implica estudiar a empresas fuertes y débiles.

Un análisis de la gestión de negocios FODA se utiliza para estudiar una empresa;


sus fortalezas y debilidades en relación con sus competidores. Además, los
estrategas y planificadores de una compañía tienen que analizar ciertas variables
extrañas, incluyendo la regulación del gobierno antes de completar un análisis
FODA.

Imagen de… Teoría y gestión de las organizaciones

Significado
El primer paso en el análisis de la gestión empresarial FODA es identificar los puntos
fuertes de una empresa. Estas fortalezas pueden incluir una fuerte imagen de
marca, un montón de capital de trabajo, una buena reputación entre los clientes e
incluso fuertes redes de distribución. Una fuerza es básicamente cualquier ventaja
de que una empresa tiene sobre sus principales competidores. Sin embargo, las
empresas también deben analizar los puntos fuertes de sus competidores, así, que
ofrece una mejor evaluación de cómo tu empresa puede potencialmente actuar en
el mercado.

Identificación

Como puntos fuertes, las empresas también tienen que mirar sus debilidades
primarias frente a la competencia. Fortalezas y debilidades se consideran los
factores internos de un análisis de la gestión de negocios FODA.

Oportunidades y amenazas se consideran los factores externos de la gestión


empresarial. Una empresa normalmente tiene menos control de los factores
externos. Por ejemplo, las oportunidades pueden incluir un nuevo mercado como
Internet, o una posible fusión con otra compañía. Un nuevo competidor o una
potencial guerra de precios es una amenaza potencial. El objetivo del análisis de la
gestión de negocios FODA es tomar ventaja de las oportunidades y minimizar el
impacto de las amenazas.

Función

El análisis de riesgos es algo que cada vez cobra más importancia en las empresas
y una cuestión que ya viene incluido como un aspecto a evaluar en cualquier
sistema de gestión.
Existen muchos riesgos en las organizaciones que no son detectados, pero ahí
están y juegan un papel crítico en caso de que se materialicen en las empresas.
El reto de cualquier alto mando o directivo es identificarlos a tiempo, evaluarlos y
posteriormente decidir qué acción se toma con esos riesgos.
Cuando hablo de riesgos, estoy haciendo alusión a riesgos:
 Organizacionales: los derivados de la actividad de organización por el contexto en
dónde actúa, el producto o servicio que entrega al cliente, el mercado dónde actúa,
etc.
 De procesos: los derivados del desarrollo de los procesos de la organización.
Éstos últimos, los riesgos de procesos, son los grandes olvidados cuando se
realizan los análisis de riesgos.
Pero si tú has realizado una caracterización de procesos tal y como te he comentado
anteriormente, habrás identificado esos riesgos ya que es parte de la metodología
que te he descrito dentro de la caracterización de procesos.
Tanto para los riesgos organizacionales como para los riesgos de procesos los
puedes estudiar mediante una matriz DAFO.
Cuando vayas a analizar riesgos y oportunidades dentro de tu organización los
pasos a seguir se pueden resumir brevemente en tres:
1. Identificar riesgo y oportunidades.
2. Evaluar su gravedad / importancia.
3. Decidir qué riesgo se abordará para minimizarlo y que oportunidad se abordará
para potenciarla.
Por lo tanto si lo miramos desde un punto de vista cuantitativo tan solo son tres
pasos los que debes seguir para llevar una buena gestión y tratamiento de los
riesgos y oportunidades de tu sistema de gestión de la calidad y no dejar a tu
empresa a merced del azar.
Mi experiencia como consultor es tardar de 3h a 5h en realizar una buena
identificación y análisis de riesgos y oportunidades y desplegar el plan de acción
para abordarlos.
El tiempo dependerá evidentemente del tamaño de tu organización y de cómo de
claro tengas las ideas a la hora de realizar esta tarea. Ese es mi tiempo medio
cuando entro en una organización en la que ya previamente he trabajado algunos
conceptos (protocolización de los procesos de negocio y análisis del contexto y
partes interesadas) pero que, a pesar de ello, no dejo de ser una persona ajena a
la empresa y que no conoce tan bien como tú tu propia organización.
Te digo todo esto porque es muy probable que tú tardes menos tiempo que yo una
vez que leas este post y apliques los consejos y opiniones que te voy a dar claro.
A pesar de ser un requisito que hay que cumplir en la norma ISO 9001, el análisis
de riesgos y oportunidades se trata de un ejercicio muy sano y bueno para tu
organización.
¿Por qué es bueno te preguntarás?
 Porque estás analizando posibles problemas existentes o problemas con los que te
vas a encontrar en tu empresa.

 Porque muchas veces analizando un riesgo te puede aparecer otro que no tenías
identificado o una oportunidad que no tenías contemplada.

 Porque te hace hablar con distintos compañeros de la organización y estar al día,


analizando lo que pasa en otros departamentos.

 Porque después de realizar el plan de acción tienes que marcarte objetivos a


conseguir para reducir los riesgos o potenciar las oportunidades que has abordado.

 Porque te hará medir los resultados alcanzados y a partir de los mismos tomar
decisiones.

El objetivo de la identificación y tratamiento de los riesgos y oportunidades es:


 Conseguir una mejora.

 Eliminar o minimizar los efectos no deseados.

 Potenciar los efectos deseables.

 Lograr que el sistema de calidad cumpla los resultados previstos.

Antes de sentarte a realizar tu identificación y evaluación de riesgos y oportunidades


TEN EN CUENTA ESTO…

Como te conté en el post que hablaba del contexto de la organización, hay que tener
en cuenta que tu empresa no es un ente aislado de la sociedad, sino que está
sumergida en un sistema económico-financiero, en un mercado determinado, con
una serie de competidores con los que tendrás que lidiar, unos clientes y
proveedores con los que tratar… Pues bien, ese análisis del contexto será el
contexto que te ayude a identificar cualquier riesgo u oportunidad mientras analizas
las cuestiones internas y cuestiones externas.
Lo mismo te pasará con el análisis de las necesidades y expectativas de las partes
interesadas de las cuales hemos hablado anteriormente en otro post. Si identificas
una parte interesada muy crítica en tu negocio, como puede ser un cliente o la
administración pública que exigen unos requisitos determinados, como podrían ser
informes sobre trabajos realizados, o informes sobre contaminaciones de suelos,
deberás siempre asegurar que tienes los recursos necesarios para realizar dichos
informes en tiempo y forma.
Por lo tanto, una fuente de identificación de riesgos y oportunidades podrá venir:
a) cuando realices el análisis del contexto de la organización.
b) cuando realices el análisis de las partes interesadas, necesidades y expectativas
de cada una de ellas.
c) cuando realices un análisis de procesos operativos de tu negocio.
Personalmente soy de la opinión que cuando se hace una identificación y análisis
de riesgos y oportunidades debes mirar todos los ámbitos y todo aquello que te
puede afectar pero si estás pensando en certificar tu organización con la norma ISO
9001:2015 podrás permitirte el lujo de dejar de identificar y analizar aquellos riesgos
y oportunidades que se encuentren fuera del alcance de tu sistema de gestión. Si
no sabes lo que es el alcance de un sistema de gestión te recomiendo la lectura de
este post <<Todo lo que debes saber para describir un alcance perfecto dentro de
tu sistema de gestión de calidad>>.

¿Qué herramienta utilizo para identificar los riesgos y oportunidades? – [DAFO]

Espero haberte trasmitido la importancia de realizar un buen análisis de riesgos y


oportunidades pero igual te estarás preguntarlo ¿y cómo lo hago? ¿Qué tipos de
riesgos identifico? ¿Qué herramienta o criterio utilizo para identificar estos riesgos
y oportunidades?
Voy a ir respondiendo a todas estas preguntas para que no te quedes con dudas y
el próximo paso lo des tú realizando este análisis en tu organización.
Como consultor yo utilizo una herramienta muy sencilla, se trata de una matriz dafo.
Esta matriz se trata de una tabla en la cual se determinan las principales
Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades derivadas del ámbito interno y
externo a la organización.
Para que te hagas una idea, una matriz dafo es algo así:

Como puedes observar en la matriz, dentro del ámbito interno de la organización


nos encontramos con las fortalezas y debilidades:
Las debilidades tienen que ver con la parte en la que nuestra organización debe
mejorar internamente, mejorar la planificación, la producción, la comunicación,
mejorar la distribución de nuestra facturación (si la tenemos muy concentrada en
pocos clientes), etc. Las fortalezas hacen mención a la parte en la que nuestra
organización es buena y hace bien las cosas internamente, su buena
especialización, su capacidad técnica, su equipo de profesionales, sus procesos,
sus habilidades, etc.
Las oportunidades y amenazas completan el DAFO, y está relacionado con el
ámbito externo:
Analiza el ámbito externo de tu organización; sucesos que tengan que ver con la
organización, situación del mercado, competidores, tus clientes, tus proveedores,
etc. y aparecerán oportunidades que podrás aprovechar en tu organización o
amenazas que se debes minimizar. Recuerda que si haces un buen análisis del
contexto y de las partes interesadas como te comente en este post, podrás
identificar en ese momento muchos riesgos y oportunidades.
«… si haces un buen análisis del contexto y de las partes interesadas podrás
identificar en ese momento muchos riesgos y oportunidades»
Algo que he aprendido últimamente es a realizar, desde un enfoque de riesgos y
oportunidades, una alineación perfecta entre el contexto, partes interesadas,
procesos internos y el análisis DAFO. Te explico…
Si quieres que tu sistema de gestión de la calidad adquiera el enfoque de la norma
ISO 9001:2015 debe de existir una relación entre el análisis del contexto que has
realizado, las partes identificadas analizadas, tus procesos internos y los posibles
riesgos y oportunidades derivado de todo lo anterior.
¿Cómo puedes conseguir esto? pues añadiendo en el DAFO una columna para
identificar procesos internos que están asociados a riesgos y oportunidades. Y a su
vez añadiendo otra columna en el DAFO para identificar las partes interesadas
asociadas a los riesgos y oportunidades identificados.
De esta forma existirá una relación perfecta entre:
 contexto de la organización

 partes interesadas

 procesos internos

 riesgos y oportunidades

Si haces esto, tendrás la matriz DAFO con este formato:


Bien, pese a que he intentado describirte este análisis de forma muy explícita sé
que enfrentarte al papel en blanco es complicado en la mayoría de las ocasiones.
Te podrás preguntar, pero ¿y qué puedo identificar en el DAFO en cada cuadrante?
Tengo dudas, no me queda claro del todo… Si eso es así estas de suerte porque te
voy a dejar algunos riesgos y oportunidades que he podido identificar en muchas
ocasiones durante la consultoría que hago a mis clientes. Atento porque esto vale
oro igual para ti…
¿Qué riesgos pueden existir del estudio del ámbito interno y externo de una
organización?
Desde noviembre del año 2015 cuando comencé a trabajar con el primer cliente que
se aventuró a implantar la nueva versión de la norma ISO 9001 he podido identificar
algunos riesgos comunes a muchas empresas. Te los enumero:
 Riesgos en la concentración de facturación a un solo cliente o a muy pocos clientes

 Riesgos de liquidez debido a periodos de cobro superiores a los periodos de pago


en el tiempo.

 Riesgos derivados de la concentración de Know-how en muy pocas personas de la


organización.

 Riesgos en la utilización de una tecnología muy focalizada y muy costosa de


cambiar en caso de quedarse obsoleta.

 Riesgos en la seguridad de la información que se trata en la organización.

 Riesgos en la aparición de competencia bajo la característica “low cost”.

 Riesgos derivados de la dependencia excesiva de un cliente intermedio para poder


llegar a vender al cliente final.
 Riesgos que puedes identificar en tus propios procesos de negocio, los que
desarrollas en tu actividad diaria.

¡Por cierto! Este último posible riesgo es algo que he aprendido a no dejarme atrás
durante la última auditoría de certificación que defendía de un cliente…
No olvides, por favor, analizar los posibles riesgos de tus procesos de negocio. Es
muy probable que si analizas tu ciclo productivo identifiques posibles riesgos en tus
situaciones normales de trabajo y en situaciones que puedan darse un tanto
especiales (por ejemplo en situaciones de alta producción si tenemos que
subcontratar parte de nuestros servicios podríamos tener el riesgo de que los
trabajadores subcontratados no trabajen con la profesionalidad, procesos o imagen
que a tu empresa le gustaría).
Otro riesgo podría aparecer en periodos de vacaciones si el personal que se queda
en la empresa tiene las competencias necesarias para continuar con el ciclo
productivo completo de tu organización o por el contrario existen determinadas
tareas o actividades que sólo las conoce esa persona que se ha ido de vacaciones.
Si esto fuera así, y un día por el motivo que sea esa persona ya no se encuentra
trabajando en la organización podrías verte con un problema un tanto desagradable.
¿Qué oportunidades pueden existir del estudio del ámbito interno y externo de una
organización?
Existen muchas posibilidades de desarrollar y ampliar negocio para cualquier
organización; desde la venta de nuevos productos y/o servicios anexos a los que ya
se venden/prestan hasta expandirse a nuevos mercados o la integración vertical
hacia adelante o hacia atrás dentro del sector al que te dedicas. Estoy seguro que
la parte de oportunidades es mucho más fácil identificar para ti.
 Llegados a este punto creo que estarás de acuerdo conmigo en que partiendo de
un buen análisis DAFO, obtendremos una situación actual, una foto, una realidad
sobre la cual podrás establecer:

 la necesidad de mejora de las debilidades que has encontrado,

 como prioridad, minimizar las amenazas para que no influyan, o influyan de la menor
manera posible, en el desarrollo de tu actividad
 trabajar en las oportunidades y potencial que tiene tu organización.

¿A que suena bien?


Pero nuevamente te puede asaltar la duda de… ¿y cómo puedo minimizar los
riesgos encontrados? ¿Por dónde empiezo? ¿Cómo puedo establecer un plan de
acción o plan de tratamiento para estos riesgos y oportunidades que he identificado
en el DAFO?
Te cuento cómo lo hago yo como consultor….
Tengo identificados mis riesgos y oportunidades, ¿y ahora qué? – [Tratamiento de
Riesgos *Cosecha Propia*]

Bien, antes de nada quiero que sepas que las próximas 2.000 palabras de este post
vienen de un criterio propio que he creado para tratar los riesgos y oportunidades.
Se trata de un plan de acción que he desarrollado tan solo pensando de forma lógica
en cómo abordar un riesgo y una oportunidad. Por tanto te presento mi cosecha
propia para tratar riesgos y oportunidades y que no vas a encontrar en ningún
manual ya que no lo he copiado de ningún documento escrito, ha sido elaboración
propia. ¡Por cierto! Este know-how que te voy a exponer a los auditores externos les
encanta, ¡espero que a ti también!
Venga vamos allá…
De momento te he descrito la forma de identificar riesgos y oportunidades mediante
un matriz DAFO y ahora te voy a explicar:
a) qué debes identificar como un RIESGO y una OPORTUNIDAD dentro del DAFO
b) qué situaciones descritas en el DAFO se deben analizar
c) qué situaciones descritas en el DAFO se deben abordar
=====Te respondo apartado a apartado=====
a) ¿Qué identificar como un RIESGO y una OPORTUNIDAD dentro del DAFO?
Dentro del DAFO los riesgos están representados en el cuadrante de AMENZAS y
DEBILIDADES. Pueden ser por tanto:
 riesgos que vienen del análisis externo: AMENAZAS
 riesgos que viene del análisis interno: DEBILIDADES
Por otra parte, dentro del DAFO las oportunidades están representadas en el
cuadrante de OPORTUNIDADES y FORTALEZAS. Pueden ser por tanto:
 oportunidades que vienen del análisis externo: OPORTUNIDADES (permíteme la
redundancia)
 oportunidades que viene del análisis interno: FORTALEZAS
b) ¿Qué situaciones descritas en el DAFO se deben analizar?
La respuesta es fácil, TODAS las situaciones excepto las que has descrito como
FORTALEZAS. Te explico por qué las FORTALEZAS las debes dejar fuera…
Dado que el siguiente paso es clasificar si lo identificado en el DAFO lo vas a
abordar o no en tu organización y dado que las FORTALEZAS son características
internas de tu empresa, puntos fuertes de tu empresa, valores de tu organización
que ya estas realizando en el día a día, es decir, que ya estás abordando, no tiene
mucho sentido evaluar estas FORTALEZAS porque el resultado te saldrá que SÍ
debes abordarlas y sobre todo porque te costará mucho definir un valor objetivo
sobre algo que es una característica interna de tu empresa.
La única forma que, según mi opinión, tendría lógica evaluar las FORTALEZAS es
si has descrito estas FORTALEZAS desde un punto de vista de posibilidades que
tenga la empresa internamente para seguir mejorando derivado, por ejemplo, de su
personal, de su solidez financiera, de sus procesos de trabajo…. y registrar una
FORTALEZA de tal manera que la descripción la estemos realizando como una
oportunidad interna de seguir mejorando.
Por ejemplo “… aprovechar nuestra fuerza de ventas formado por un equipo
multidisciplinar para desarrollar el proyecto zzz” en el caso de una empresa que se
dedique a la distribución de máquinas expendedoras de snack. O este otro “…
aprovechar nuestra robustez económica para comprar suelos finalistas sin acudir a
financiación ajena y construir sobre los mismos” en una empresa del sector
inmobiliario.
c) ¿Qué situaciones descritas en el DAFO se deben abordar?
En respuesta a esta pregunta, y por parte de los riesgos, si lo pensamos un poco,
la respuesta es bastante obvia; si analizas riesgos lo más lógico sería utilizar un
criterio de probabilidad-consecuencia. Por lo tanto deberías abordar aquel que
tenga la relación más alta entre probabilidad de aparezca el riesgo frente a aquel
que tenga mayores consecuencias negativas en la organización en caso de
materializarse.
Por tanto primero haz de clasificar esa probabilidad y consecuencia y lo puedes
clasificar en ALTO, MEDIO y BAJO. ¿Fácil verdad? Te defino qué implican, bajo el
criterio que he desarrollado, estas tres categorías:
Probabilidad:

Consecuencia:

Bien ya tienes clasificada cada probabilidad de que aparezca un riesgo y clasificada


la consecuencia de que se materialice dicho riesgo.
Ahora queda definir la relación entre Probabilidad-Consecuencia para establecer las
prioridades a la hora de abordar los riesgos. Como te he comentado, los riesgos a
abordar serán aquellos que tengan una probabilidad alta de que aparezcan y
además unas consecuencias altas en caso de materializarse.
Pues aquí tienes la tabla que he definido para establecer las prioridades de este
binomio probabilidad-consecuencia y priorizar así las distintas situaciones de
riesgos. Las denominaciones que ves dentro de la tabla son las categorías de los
riesgos:
Tenemos por tanto un riesgo:
Trivial: El cual no requiere que se tomen medidas específicas.
Tolerable: El cual no requiere que se tomen medidas específicas, tan solo te
recomiendo que realices comprobaciones periódicas para vigilar que se mantiene
el nivel de riesgo.
Moderado: El cual sí puede requerir tomar medidas para reducirlo, siempre y cuando
los beneficios de aplicar estas medidas superan el valor de los recursos asignados
a ello. (Bfo > Recursos asignados). Es decir si el beneficio o el resultado de aplicar
estas medidas es mayor al tiempo-coste que te llevará implementar estas medidas.
Esta decisión estará en manos de la alta dirección si se aborda o no un riesgo
clasificado como moderado.
Importante: El cual requiere establecer medidas para reducir el nivel de riesgo, con
un seguimiento acorde a las medidas implementadas.
Crítico: El cual requiere establecer medidas de inmediato para reducir el nivel de
riesgo, con un seguimiento acorde a las medidas implantadas.
Por la parte de las oportunidades el razonamiento sería algo similar al de los riesgos,
pero pensando en sentido positivo. Yo utilizo un criterio basado en el binomio
viabilidad-rentabilidad; es decir, decido abordar aquella oportunidad que tenga la
relación más alta entre la viabilidad de lo que he detectado como oportunidad frente
a aquella oportunidad que tenga mejor rentabilidad y por tanto aumentar la
facturación de la organización. Al igual que con los riesgos, lo primero que haz de
hacer es clasificar la viabilidad-rentabilidad en ALTO, MEDIO y BAJO.
Te defino qué implican, según el criterio que he desarrollado, estas tres categorías:
Viabilidad:
Rentabilidad:

Bueno pues ya tienes clasificada cómo de viable es la oportunidad que estas


detectando y cómo de rentable es.
Ahora queda definir la relación entre Viabilidad-Rentabilidad para establecer las
prioridades a la hora de abordar las oportunidades. Como podrás intuir las
oportunidades con puntuación más alta serán aquellas que tengan una viabilidad
alta para poder abordarse y una rentabilidad económica también alta en caso de
materializarse.
Bien pues aquí te dejo la tabla que he definido para establecer las prioridades de
este binomio viabilidad-rentabilidad y priorizar así las distintas situaciones de
oportunidades detectadas. Las denominaciones que ves dentro de la tabla son las
categorías de cada oportunidad:
Tenemos por tanto una oportunidad:
Trivial: La cual no requiere que se tomen medidas para abordarlas.
Factible: La cual no requiere que se tomen medidas para abordarlas, tan solo te
recomiendo que realices comprobaciones periódicas para detectar posibles
cambios en la rentabilidad-viabilidad.
Adecuada: La cual se puede abordar si los beneficios esperados superan los
recursos asignados (Bfo > Recursos asignados). Es decir si el beneficio o el
resultado de aplicar estas medidas es mayor al tiempo-coste que te llevará
implementar estas medidas. Esta decisión estará en manos de la alta dirección si
se aborda o no una oportunidad clasificada como adecuada.
Destacada: La cual se debe abordar para aprovechar la oportunidad detectada con
un seguimiento acorde a los objetivos planteados.
Prioritaria: La cual se debe abordar de forma inmediata para aprovechar la
oportunidad detectada con un seguimiento acorde a los objetivos planteados.
Bien, ¿hasta aquí que te parece lo que te he contado?, espero haberte ayudado a
entender muchos conceptos y puedas aplicarlo en tu organización.
Pero no dejes de leer aún porque te voy explicar la parte final, la parte en la que vas
seleccionar cada riesgo u oportunidad que según el criterio anterior has de abordar
y desplegar toda una estrategia para alcanzarlo.
Atento porque esta parte es también Cosecha propia…
Una vez tengas identificado en el DAFO las debilidades, amenazas, fortalezas y
oportunidades y las hayas evaluado y clasificado en las categorías anteriores como
te he descrito estarás en disposición entonces de decidir qué riesgos y
oportunidades vas a abordar.
Para abordar los riesgos y oportunidades necesitas realizar un plan de tratamiento
que te ayude a desplegar toda una estrategia para abordar las oportunidades y los
riesgos que has decidido llevar a cabo.
El secreto para realizar un plan de tratamiento infalible es:
1. Describir bien el posible riesgo u oportunidad que has identificado, detalla bien
cuál es el riesgo o la oportunidad de lo que has identificado en el DAFO.
2. Establecer un objetivo destinado a minimizar el riesgo o potenciar la oportunidad
detectada. Plantea el objetivo desde la óptima SMART tal y como te he descrito en
otro post.
3. Describir la estrategia o el plan de acción que vas a seguir para alcanzar el
objetivo propuesto que te ayude a minimizar el riesgo o potenciar la oportunidad
identificada. Es decir describe las acciones o tareas que se han de realizar para
minimizar los riesgos o potenciar las oportunidades.
4. Asociar un indicador al objetivo para que así tengas más fácil la tarea de medir y
comparar el objetivo en el tiempo.
5. Y lo más importante, medir periódicamente el resultado de tu objetivo propuesto
para que compruebes si se está alcanzado o no. Asegúrate que la periodicidad con
la que midas el objetivo sea la adecuada para que tengas tiempo de reacción en
caso de que no estés alcanzando el objetivo propuesto. Con esto quiero decirte que
tengas cuidado con plantear un objetivo de forma anual y que sólo vayas a medir
una vez al año. Este tipo de planteamientos suele conllevar a no tener capacidad
de reacción cuando se acerque la hora de medir el objetivo ya que solo medirás una
vez al año. Lo ideal es medir trimestralmente, cuatrimestralmente y si puedes
mensualmente. Esta periodicidad dependerá de que objetivo hayas seleccionado y
si puedes convertir este objetivo anual que tienes en mente y transformarlo en un
objetivo trimestral, cuatrimestral o mensual.
6. Tras el resultado de las mediciones y si no estás alcanzando lo esperado
establece qué vas a hacer para revertir esa situación: deberás analizar qué ha
pasado e implanta una acción correctiva, o igual debes redefinir el objetivo en caso
de que se haya sido muy ambicioso, o simplemente esperar porque sabes que los
resultados llegarán, etc.
Un FODA en la gestión empresarial puede ser utilizado para desarrollar estrategias
de marketing. Cuando el desarrollo de estrategias de una empresa normalmente
comparan una variable interna con una variable externa. Por ejemplo, una empresa
con una extensa línea de productos (F), puede descubrir un nuevo mercado para
sus productos (O). Hipotéticamente, este mercado podría haber sido creado
después de que un competidor salió del mercado o cerrado. Una empresa también
puede comparar su debilidad frente a ciertas amenazas. Por ejemplo, una empresa
con marcas de primera calidad y precios altos pueden tener dificultades para la
venta de estos productos durante una recesión. Directivos de empresas pueden
necesitar crear una línea de menor precio por separado para compensar la pérdida
de ventas de su principal línea de productos.

5. PRESUPUESTO DEFINITIVO

Es aquél que finalmente se va a ejercer, coordinar, y controlar en el período al cual


se refiera.

La experiencia obtenida con este tipo de presupuestos dará lugar a la elaboración


de:
PRESUPUESTOS MAESTROS O TIPO
Con estos presupuestos se ahorra tiempo, dinero y esfuerzo, ya que sólo se hacen
los que tengan variación sustancial.
Cabe aclarar, que la clasificación anterior pretende tan sólo presentar
separadamente las características más importantes que poseen los presupuestos;
dicha segregación no significa que cada una de las partes de la clasificación es
independiente de la otra, sino al contrario pueden estar todas unidas, en un sistema
de control presupuestal, o sea que un solo presupuesto puede caer en varias o
todas las clasificaciones. Por ejemplo, puede ser al mismo tiempo: Público,
Principal, Fijo, Corto, Estándar, etc.
El presupuesto computa organizadamente los objetivos y coordina las actividades
de las diversas dependencias. Vigila que las operaciones se ajusten a la política
predeterminada, constituye la acción de controlar. De este forma el presupuesto no
solo es un elemento de la planeación, sino, por ende del control administrativo.
El estudio financiero se realiza para determinar si el proyecto es rentable, mediante
el análisis de cuatro aspectos importantes: presupuesto, fuentes de financiamiento,
estados financieros proforma y la evaluación económica y financiera, basados en
los resultados obtenidos en los Indicadores de Rentabilidad.

6. UTILIZACIÓN EN EL PLANTEAMIENTO Y EN EL CONTROL

·Ayudan a minimizar el riesgo en las operaciones de la organización.

·Contribuyen a mantener el plan de operaciones de la empresa en límites


razonables.

·Sirven como mecanismo para la revisión de políticas y estrategias y para re


direccionarlas hacia los objetivos que se persiguen.

·Cuantifican en términos financieros los diversos componentes de la planeación


financiera de la empresa.

·Las partidas del presupuesto sirven como guías durante la ejecución de


programas de personal y sirven como norma de comparación una vez que se
hayan completado los planes y programas.

·Sirven como medios de comunicación entre unidades a determinado nivel y


verticalmente entre ejecutivos de un nivel a otro.

Los objetivos que se persiguen en la implementación de un presupuesto son los


siguientes:

·Planear, integrar y sistematizar las actividades que la empresa debe desarrollar


en un periodo determinado.

·Controlar y medir los resultados cuantitativos, cualitativos y fijar


responsabilidades en las diferentes áreas de la empresa para logar el
cumplimiento de las metas previstas.
·Lograr una adecuada y funcional organización de la empresa

·La coordinación de todos los departamentos, haciendo que operen como un


conjunto unificado hacia un objetivo común.

Existen distintos tipos de presupuestos, por lo que en una primera clasificación


diremos que de acuerdo al tipo de entidad que lo aplica, el presupuesto es de
carácter público y de carácter privado. La característica fundamental que
distingue el presupuesto gubernamental del presupuesto privado, consiste en
que el presupuesto gubernamental lo preparan los gobiernos estimando primero
sus gastos y después la manera de cubrirlos por supuesto por la vía de los
impuestos, en cambio las empresas privadas primero tienen que estimar sus
ingresos y después predeterminar su aplicación, es decir: los gastos en los que
se va a aplicar. En el presente artículo abordaremos el tema desde el punto de
vista de su aplicación en la empresa privada.

Hasta aquí hemos comentado brevemente los antecedentes del presupuesto, su


definición, importancia y objetivos, por lo que ahora nos plantearemos la
situación y problemática a que se enfrenta una empresa cuando va a
implementar un presupuesto. Para ello, iniciaremos por preguntarnos si nos es
familiar alguna de las siguientes expresiones o nos hemos visto ante cualquiera
de las siguientes interrogantes:

· ¿Cuánto debo vender en el mes para cumplir mis metas?

· ¿Cuáles serán los ingresos para esta semana y para este mes?

· ¿Cuáles son los compromisos de pago para esta semana?

· ¿Cuál es el flujo de efectivo de esta semana?

· ¿Cuánto debo de producir para que no falte producto terminado para la venta?

· ¿Cuánto y cuándo debo solicitar mi materia prima para no detener la


producción?
· ¿Cuáles son y cuanto importan mis gastos fijos mensuales?

· ¿Cómo saber si el efectivo con que cuento me alcanzará para los pagos que
tengo que hacer?

Bien, si te has identificado con alguna o algunas de estas interrogantes,


entonces lo que necesitas es establecer un presupuesto como herramienta de
control y administración y como parte del proceso de planeación financiera a
seguir en la empresa.

Ahora bien, antes implementar un presupuesto, es pertinente conocer las


situaciones que se van a enfrentar en el proceso de implantación las cuales se
deben superar. Estas situaciones son: desarrollo de sofisticación administrativa,
desarrollo de un plan de ventas realista, desarrollo de objetivos y metas realistas,
comunicación adecuada con la alta dirección, flexibilidad para aplicar los planes,
actualización constante del sistema y fundamento del plan en estimados.

Por otra parte, es conveniente conocer los requisitos que se deben considerar
para formular un buen presupuesto. Estos requisitos son:

Respaldo directivo – Liderazgo y comunicación

Dirección y vigilancia – Supervisión minuciosa y continua en su


realización

Análisis y estudio de las desviaciones

Fijación del período presupuestal – De acuerdo con la naturaleza de


las operaciones

Coordinación para la ejecución del Sincronización de actividades a través del


plan o política – gerente – responsable
Exposición del plan o política – Manuales instructivos

Conocimiento de la empresa – Objetivos, organización, necesidades

Finalmente se deben considerar los siguientes factores para la elaboración de


un buen presupuesto.

· Planeación estratégica y financiera de la empresa

· El uso de estándares de información es vital para el plan

· Período presupuestal

· Mecánica de los presupuestos

· Control Presupuestal

· Manual del presupuesto

Hechas las precisiones anteriores, el primer paso para establecer un


presupuesto, consiste en generar un plan a largo plazo, que puede ser de tres a
cinco, o hasta diez años, y a partir de éste tomando el primer año, se desarrolla
lo que se conoce como Presupuesto Maestro, el cual se expresa en términos
financieros y representa los planes de la gerencia para la operación y la
utilización de los recursos de la empresa para ese determinado período de
tiempo.

El presupuesto maestro se integra como sigue: plan de utilidades, presupuesto


de ingresos, presupuesto de egresos y presupuesto de inventarios.

La preparación del presupuesto se inicia con el cálculo del presupuesto de


ingresos, el cual se integra de los siguientes presupuestos: de ventas ordinarias,
de ventas extraordinarias y de otros ingresos. Para el cálculo del presupuesto
de ingresos se deben considerar los siguientes factores: específicos de ventas,
de fuerzas económicas generales y de influencia administrativa. A su vez, los
factores específicos de ventas se dividen en: de ajuste, de cambio y corrientes
de crecimiento y los factores de ajuste se subdividen en de efecto perjudicial y
de efecto saludable.

Con el propósito de lograr una mayor comprensión y por la importancia que


tienen estos factores para la estimación de los ingresos, ampliaremos la
explicación sobre su significado.

Los factores de ajuste perjudicial son aquellos que influyen negativamente en


las ventas del ejercicio anterior que deben tomarse en cuenta para presupuestar
los ingresos del siguiente ejercicio. Por ejemplo un incendio, huelga o algún
evento no recurrente que hubiera disminuido la operación normal de la empresa.

Los factores de ajuste saludable son aquellos que beneficiaron los volúmenes
de venta del ejercicio anterior y que seguramente no se volverán a presentar.
Por ejemplo un contrato especial de venta.

Los factores de cambio son aquellos que de introducirse ciertos cambios,


ofrecen un medio para estimar las ventas. Estos cambios pueden ser: en el
producto, en el método de producción, en el mercado y en el método de venta.

Ejemplos de estos cambios pueden ser: cambios en el producto, rediseño del


mismo producto, cambio de material, cambio de presentación. De los cambios
en el método de producción, mejora de instalaciones, mejora en el proceso
productivo. De cambios en el mercado, cambio en la moda, cambio de población,
actividad económica. De cambios en el método de venta, en precios, en
servicios, en publicidad.

Los factores corrientes de crecimiento se refieren al aumento a las ventas,


teniendo en cuenta la inercia desarrollada por la industria a la cual pertenece la
empresa.

Las fuerzas económicas generales representan factores externos que también


influyen en el momento de cuantificar las ventas. Los datos que pueden orientar
son los proporcionados por entidades gubernamentales, instituciones de crédito
y organizaciones particulares. Estos datos son: poder adquisitivo de la moneda,
finanzas federales, producción, precios, crédito, etc.

Respecto al factor de influencia administrativa, este se refiere a las decisiones


que puede tomar la administración, después de ponderar los factores
específicos de venta y las fuerzas económicas generales lo que quiere decir que
la empresa una vez evaluados los factores anteriores puede optar por: cambio
en el tipo de producto, cambio en la naturaleza del producto, analizar nuevas
políticas de mercados, aplicar nuevas políticas de publicidad o bien un cambio
en su política de distribución o cambio en precios.

No obstante lo anterior, al momento de presupuestar los errores más comunes


que se cometen son: falta de apoyo de la dirección, no establecer o definir las
bases del presupuesto, sumarle la inflación a las ventas del año anterior, sumarle
a los gastos un x% en relación con los del año anterior, no asignar a alguien
especializado para el manejo del presupuesto ni contar con un área específica
para su manejo.

7. FUENTES DE FINANCIACIÓN (EN EL CONTEXTO DE MÉXICO)

Fuentes de financiamiento externas:

 Crédito hipotecario y bancario. La mayor parte de las fuentes de


financiamiento son los esquemas hipotecarios, es decir que se debe quedar
en prenda un bien inmueble que garantiza el pago del financiamiento.
 Arrendamiento financiero. Se utiliza para no comprar equipos sino más bien
para rentarlos.
 Inversionistas y fondos de inversión, entre otros. En México hay muchos
inversionistas que ponen dinero para obtener beneficios.
 Oferta pública de acciones. Es un esquema que permite compartir con otras
personas un proyecto.
 Fondos gubernamentales. Algunas de estas fuentes son CONACYT,
SAGARPA, etc.
 Proveedores y clientes. Más clientes y proveedores son aliados que
benefician en gran manera una empresa.
 Este esquema permite obtener un financiamiento de colectividad, ofreciendo
que los que aporten para un proyecto, obtengan beneficios adicionales.
 Concursos y premios. Es la oportunidad más importante para buscar medios
de financiamiento para la idea de una empresa.
 Aportaciones de capital de los socios.
 Préstamos: Se solicita un préstamo una persona física o jurídica (sociedad)
para adquirir capital que se devolverá en un tiempo determinado con interés.
 Línea de crédito.
 Descuento comercial: Se cede a una entidad financiera los derechos de
cobro de las deudas, la cual anticipa su importe restando comisiones e
intereses.
 Pagaré: es un documento que constituye la promesa de pago a alguien. Esta
promesa indica la suma determinada de dinero como pago y el plazo de
tiempo para realizar el mismo.
 Sociedad de Garantía Recíproca.
 Sociedad de Capital Riesgo.
 Créditos estatales (ICO por ejemplo).
 Capitalizar pagos públicos (pago único de la prestación del desempleo por
ejemplo).
 Subvenciones públicas.
 Leasing: Es el contrato por el que una empresa cede a otra el uso de un bien
a cambio del pago de unas cuotas de alquiler constante durante un
determinado lapso de tiempo. Cuando termina el contrato, el usuario del bien
o arrendatario dispone de la opción de compra sobre el bien. Es una fuente
de financiamiento a largo plazo.
 Factoring: Una sociedad transfiere a otra el cobro de sus deudas.
 Confirming: Es un producto financiero en el que una empresa (cliente) da la
administración total de los pagos a sus proveedores (beneficiarios) a una
sociedad financiera o de crédito.
 Crowdfounding: También conocido como micromecenazgo, radica en
financiar un proyecto por medio de donaciones colectivas.

 Crowdlending: Es una fuente de financiamiento colectiva por el que


pequeños inversores prestan su dinero a una empresa con el fin de recuperar
su inversión en determinado tiempo, además del pago de intereses. Es una
opción diferente a los préstamos bancarios.

Todos estos esquemas mencionados son fuentes de financiamiento externos, así


que también cabe mencionar que ninguno excluye a otro, por lo que puede
aprovecharlo cualquier emprendedor o empresario.

Fuentes de financiamiento en México internas y externas – Fuentes de


financiamiento internas.
Existen fuentes de financiamiento internas y externas, por lo que a continuación
clasificaremos las internas.

Éstas pueden ser algunas fuentes de financiamiento internas en una empresa:

 Aportaciones económicas de los propios socios.


 Utilidades reinvertidas.
 Depreciaciones y Amortizaciones.
 Incrementos de Pasivos Acumulados.
 Venta de Activos o De inversiones.
 Beneficios no asignados de la empresa que pueden dedicarse a aumento de
capital.
 Recursos para cubrir posibles pérdidas en el futuro.
 Amortizaciones: Son fondos que se utilizan para prevenir que la empresa se
descapitalice a causa de la pérdida de valor de sus activos.
Las fuentes de financiamiento internas están más cerca de lo que pensamos y
éstas se generan siempre dentro de una misma empresa o compañía. Todos
pueden ser acreedores a un apoyo o financiamiento de este tipo, lo que falta en
ocasiones es comunicación para que se dé la información correcta.

8. Pautas de selección de créditos

Las entidades financieras deben establecer los criterios que utilizarán para evaluar
a sus clientes y determinar el nivel de riesgo al que estarán expuestas con cada
crédito. Estas políticas tienen su sustento en las estrategias aprobadas por el
directorio.

Las políticas de crédito son los lineamientos técnicos de los que dispone el gerente
financiero de una empresa, con la finalidad de otorgar facilidades de pago a un
determinado cliente. Dicha política implica la determinación de la selección de
crédito, las normas de crédito y las condiciones de crédito.

La política de crédito de una empresa da la pauta para determinar si debe


concederse crédito a un cliente y el monto de éste. La empresa no solamente debe
ocuparse de los estándares de crédito que establece, sino también de la utilización
correcta de estos estándares al tomar decisiones de crédito.

Asimismo, la empresa debe desarrollar fuentes adecuadas de información y


métodos de análisis de crédito. Cada uno de estos aspectos de la política de crédito
es importante para la administración exitosa de las cuentas por cobrar de la
empresa y así evitar problemas futuros. Se debe considerar que una ejecución
inadecuada de una buena política de créditos o la ejecución exitosa de una política
de créditos deficientes no producirán resultados óptimos.

En las entidades financieras

Lo anteriormente señalado, válido para empresas en general, también lo es para las


entidades financieras, en cuyo caso las políticas de crédito conforman el marco
referencial para el otorgamiento de préstamos. Además constituyen una guía para
las actividades destinadas a garantizar el cumplimiento del pago de dicho crédito.

Asimismo, las políticas de crédito forman parte de las acciones que toma la gerencia
para la implementación de las estrategias de crédito y administración de riesgos que
debe aprobar y revisar periódicamente la dirección del banco.

Entre los temas a considerar en la política de créditos incluye se encuentran el


mercado objetivo que busca la entidad financiera, el portafolio, el costo de los
créditos, los límites o procedimientos de aprobación. Deben estar claramente
definidas y comunicadas a las áreas involucradas, considerando tanto el contexto
interno como externo, el uso de tecnologías y estar soportada por procedimientos.

La comunicación es importante para el cumplimiento de la política de créditos, que


debe contener además los procedimientos que deben seguir los involucrados.

Esta política debe revisarse periódicamente y, de ser necesario, modificada para


que cumpla con los objetivos establecidos en la estrategia y se amolde a los
cambios internos y externos.

9. MÉTODOS DE AMORTIZACIÓN

Una de las aplicaciones más importantes de las anualidades en las operaciones de


los negocios está representada por el pago de deudas que devengan intereses. En
el área financiera, amortización significa saldar gradualmente una deuda por medio
de una serie de pagos que, generalmente, son iguales, y que se realizan también
en intervalos iguales de tiempo. Cuando una deuda se liquida conforme éste
método, la serie de pagos periódicos, pagan el interés que se adeuda al momento
que se efectúan los pagos y también liquidan una parte del principal. A medida que
el principal de la deuda se reduce de esta forma, el interés sobre el saldo insoluto
se reduce. En otras palabras a medida que transcurre el tiempo, una porción mayor
de los pagos periódicos se aplica para reducir la deuda.

IMPORTANCIA DE LA AMORTIZACIÓN PARA EL BIENESTAR DE LA ECONOMÍA

Evidentemente el mayor avance relacionado con instrumentos financieros durante


años recientes ha sido la aparición de la hipoteca a largo plazo o amortizable. Este
instrumento ha favorecido que se incremente la cantidad de flujos de efectivo
destinados a la vivienda. El desarrollo de hipotecas a largo plazo amortizables,
descansó primordialmente en nuevos cometidos del gobierno federal. Con el fin de
estimular la construcción de viviendas durante la época de depresión, el gobierno
federal a través de la Federal Housing Administration, procedió a garantizar
préstamos a largo plazo amortizables, garantizados con propiedades residenciales.
Posteriormente también aparecieron los préstamos garantizados con hipotecas por
parte de la Veterans Administration respecto a viviendas adquiridas por los
veteranos de la guerra.

DETERMINACIÓN DEL PAGO DE LA AMORTIZACIÓN

Cuando una deuda se amortiza efectuando pagos iguales a intervalos iguales de


tiempo, la deuda en sí estará representada por el valor presente de una anualidad,
veamos un ejemplo:

Daniela Sierra contrae hoy una deuda de $95,000.00 al 18% convertible


semestralmente, que amortizará mediante 6 pagos semestrales iguales, R, el
primero de los cuales vence dentro de 6 meses. ¿Cuál es el valor de estos pagos,
o el valor de R?

Los pagos constituyen una anualidad simple, cierta, vencida e inmediata con valor
actual o C de $95,000.00

R =? n = 6

C = $95,000.00
i = 0.18/2 = 0.09

Si:

C=R 1-(1+i)-n

R=___C(i)___ = 95000(0.09) = __8550__ = 21,177.36

1-(1+i)-n 1-(1.09)-6 0.403733

1er sem. 2do. sem. 3er. Sem 4to. Sem. 5to. Sem. 6to. Sem.

21,177.36 21,177.36 21,177.36 21,177.36 21,177.36 21,177.36

Seis pagos semestrales vencidos de $21,177.36 amortizan una deuda con valor
actual de %95,000.00 con intereses a 9% semestral.

Por otro lado el concepto de fondo de amortización es el inverso del de amortización,


ya que en el primero la deuda a pagar es una cantidad en valor actual mientras que,
en el caso del fondo se habla de una cantidad o deuda a pagar a futuro, para lo cual
se acumulan los pagos periódicos con objeto de tener en esa fecha futura la
cantidad necesaria.

Amortización.- Se refiere a la extinción, mediante pagos periódicos, de una deuda


actual.

Fondos de amortización.- Son la acumulación de pagos periódicos para liquidar una


deuda futura.

Veamos el siguiente ejemplo:

Una empresa obtiene un préstamo por $700,000.00 que debe liquidar al cabo de 6
años. El Consejo de Administración decide que se hagan reservas anuales iguales
con el objeto de pagar la deuda en el momento de su vencimiento. Si el dinero del
fondo se puede invertir de manera que produzca 16% de interés, ¿Cuánto se deberá
depositar en el fondo para acumular $700,000.00 al cabo de 6 años?

En este caso, la deuda es el monto de una anualidad simple, cierta, vencida e


inmediata:

R =?

M = 700,000.00

i = 0.16

n=6

M=R (1+i) n-1

R = __M(i)____

(1+i)n -1

R = 700,000(0.16) = _112,000_ = 77,972.91

(1.16)6 -1 1.436396

R = $77,972.91

CAPITAL INSOLUTO O DEUDA PENDIENTE DE AMORTIZACIÓN

Conocer cuál es el capital insoluto de una deuda a una fecha dada resulta ser con
frecuencia muy importante. El deudor podrá desear liquidar la parte restante de la
deuda efectuando un pago global o el prestamista podrá desear traspasar el
derecho que tiene sobre la cantidad que se le adeuda. Para poder calcular el
principal de la deuda aún pendiente en un momento determinado, podemos calcular
el valor de los pagos restantes a dicha fecha.

Como ejemplo tomemos el siguiente caso:

Con el fin de pagar una deuda de $8000 un señor obtuvo un préstamo a 10 años
con intereses del 12% anual capitalizable mensualmente. ¿Cuál será el capital
insoluto sobre la deuda después de que haya efectuado pagos durante 5 años?

Consideremos el pago mensual o renta por $114.78. Con el fin de determinar el


capital insoluto, establecemos una ecuación de valor y comparamos la deuda
original con los pagos que a se hayan efectuado. Colocamos la fecha focal en el
pago no. 60 y llevamos todo a esa fecha:

X = $8000(1.01)60 114.78 x s60

= 8000 x 1.816691 -- 114.78 x 81.66967

= 14,533.58 - 9374.04

= $5,159.54

Hasta el momento la principal deuda tan sólo se ha reducido en 8000 - 5,159.54 =


$2,840.46, aun cuando el señor ha pagado $6,886.80. Durante los primeros años
del programa o plan de amortización a largo plazo, gran parte del dinero se destina
a pago de intereses. Reconocer esta realidad conduce a que para fines prácticos el
comprador de una casa de tratar de obtener un préstamo de quién cargue la tasa
de interés más baja y que permita que el solicitante del préstamo pueda pagar más
rápido de lo que establezca el contrato, bonificando intereses o no cobrando
intereses no devengados.

CAPITAL AMORTIZADO
La participación de propiedad se inicia con el enganche y poco a poco se incrementa
por aquella parte de los pagos mensuales que supera el interés. Respecto a un
préstamo a largo plazo, la propiedad de una casa por ejemplo, se va adquiriendo
poco a poco, ya que los cargos por intereses son elevados en los primeros años. La
porción que ya pertenece al deudor se obtiene restando el capital insoluto de la
deuda al préstamo original y a esto se le suma el enganche.

Cabe señalar que el valor de una propiedad adquirida de ésta forma no toma en
cuenta incrementos o decrementos en el valor de la misma. Cuando se deteriora
una vecindad o una propiedad, su propietario no podrá recuperar la inversión
cuando venda la propiedad o el inmueble. Por otro lado, cuando una propiedad
aumenta de valor, la propiedad estimada será inferior al verdadero valor de la
inversión del propietario. Un periodo prolongado de precios crecientes y un régimen
atractivo para las ganancias de capital han conducido a obtener rendimientos
financieros muy atractivos sobre muchos bienes raices.

Veamos el siguiente ejemplo en dónde una persona compra una casa con valor de
$62,500 pagando $12,500 de enganche. El propietario de la casa obtiene un
préstamo a 25 años e intereses del 12% por el saldo. Los pagos mensuales que
deberían efectuarse eran de $526.62. ¿Qué parte del valor total corresponderá al
propietario después de 10 años?

Capital insoluto = 50,000(1.01)120 - 526.62s120

= 165,019.34 - 121,142.97

= $43,876.37

Incremento de la participación de la propiedad = 50,000 - 43,876.37

= $6,123.63

Al final de 10 años el propietario ha pagado un total de $63,194.40 para obtener una


participación de $6,123.63 sobre la casa.
PROGRAMA DE AMORTIZACIÓN

Cuando las deudas se liquidan utilizando el método de amortización, resulta muy


importante conocer qué parte del pago se destina a intereses y qué parte se destina
a reducir el capital. En el siguiente ejemplo podemos apreciar que los intereses
podrán representar una parte significativa del pago periódico.

Una persona compra una casa y obtiene un préstamo hipotecario a 25 años por
valor de $50,000 debiendo pagar intereses del 12%. Los pagos mensuales
ascenderían a $562.62. El comprador que acude a la institución bancaria a hacer el
primer pago mensual pensará que está comprando la casa. Del pago que se realiza
¿cuánto se aplica a amortizar el préstamo de la casa?

Supongamos que la tasa de interés es del 1% mensual. El interés para el primer


mes sería de $500. Si se deduce la cantidad del pago mensual se puede apreciar
que el propietario sólo está adquiriendo $26.62 de la casa con el pago, el capital
insoluto se reduce a $5000 - 26.62 = $49,973.38. El interés del segundo mes se
calcula sobre ese capital insoluto y asciende a $499.73. Con este segundo pago el
comprador adquiere una mayor parte de la casa, 27cts. Para ser precisos. A medida
que se hacen los pagos, la mayor parte de ellos se aplicará a la deuda. Cuando ésta
se reduce aprox. a $20,000 (que para esto tienen que transcurrir 21 años), los
intereses tan solo ascenderán a $200 por lo que la mayor parte del pago se
acreditará al capital insoluto para así adquirir la propiedad de la casa.

Una persona que compra una casa sobre un plan de amortización deberá recibir un
estado periódico del prestamista que señale cuánto interés ha pagado y cuánto se
ha reducido el valor de su deuda. El comprador podría obtener una cédula o tabla
de amortización que le indique en detalle y en cualquier momento el desglose de
intereses y amortización a capital y saldo insoluto.

Veamos el siguiente ejemplo con su respectiva tabla de amortización:


Una deuda de $5000 se amortizará mediante 5 pagos semestrales al final de cada
semestre
Si el interés se carga a una tasa del 6% capitalizable cada 6 meses, determinar el
pago
periódico y construir una tabla de amortización.

(1) (2) (3) (4) (5)

Pago
Pago
aplicado a Capital
Número aplicado a
Pago total amortización insoluto (5) -
de pago intereses .03
de capital (2) (4)
x (5)
- (3)

$5,000.00

1 $1,091.78 $150.00 $941.78 $4,058.22

2 $1,091.78 121.75 970.03 3088.19

3 $1,091.78 92.65 999.13 2089.06

4 $1,091.78 62.67 1029.11 1059.95

5 $1,091.78 31.8 1059.95

$5,458.90 $458.87 $5,000.00

IMPORTE DE LOS PAGOS EN UNA AMORTIZACIÓN


Tomemos el siguiente ejemplo para ver cómo se puede obtener el importe de los
pagos de una amortización:

Calcular el valor de los pagos y elaborar una tabla de amortización para saldar un
adeudo de $4000.00 contratado a 42% convertible bimestralmente, si la deuda ha
de quedar saldada al cabo de una año, haciendo pagos bimestrales comenzando
dentro de 2 meses.

C= 4,000.00

n= 6

i = 0.42/6 = 0.07

R = ___Ci____ = 4,000(.07) = ___ 280____ = 839.18

1-(1+i)-n 1-(1.07)-6 0.33365778

La renta o los pagos bimestrales es de $839.18

Tabla de amortización:

Pago 7% sobre saldos


Fecha Amortización Saldo
bimestral insolutos
Al momento de la
4,000.00
operación
Final del bimestre 1 839.18 280.00 559.18 3,440.82
Final del bimestre 2 839.18 240.86 598.32 2,842.50
Final del bimestre 3 839.18 198.97 640.21 2,202.29
Final del bimestre 4 839.18 154.16 685.02 1,517.27
Final del bimestre 5 839.18 106.21 732.97 784.30
Final del bimestre 6 839.20" 54.90 784.30 0.00
Totales 5,035.10 1,035.10 4,000.00
DERECHOS ADQUIRIDOS POR EL DEUDOR Y SALDO A FAVOR DEL
ACREEDOR

En una operación de compraventa a crédito, después de que el deudor ha realizado


algunos pagos, ha adquirido parcialmente el bien, mientras que el acreedor, de
haber recibido estos pagos, ya no es propietario de todos los derechos sobre el bien
sino sólo de una parte. En general, en cualquier operación de amortización de una
deuda, y en cualquier momento

Derechos del deudor + Derechos del acreedor = Valor de la operación

Retomando el ejemplo anterior queda claro que al término del segundo bimestre
resta un saldo de $2,842.50, éstos corresponden a los derechos que aún son
propiedad del acreedor y, al mismo tiempo los derechos del deudor serían:

4,000 - 2,842.50 = 1,157.50

Sin necesidad de elaborar la tabla de amortización se podrían calcular estas


cantidades de la siguiente manera:

Los derechos del acreedor (Saldo):

4000(1.07)2 - 839.18 (1.07)2 -1 =

0.07

4579.60 - 1737.10 = 2,842.5

Y por otro lado los derechos del deudor son:

839.18(1.07)2 - 1 - [(4000)(1.07)2 - 4000]

0.07

1737.10 - 579.6 = 1,157.5


DEPRECIACIONES

Desde el momento en que se adquiere un bien (a excepción de los terrenos y


algunos metales), éste empieza a perder valor por el transcurso del tiempo o por el
uso que se le da. Esta pérdida es conocida como depreciación y debe reflejarse
contablemente con el fin de:

Determinar el costo de bienes y servicios que se generan con dichos activos.

Establecer un fondo de reserva que permita reemplazar el bien al final de su vida


útil.

La pérdida de valor que sufre un activo físico como consecuencia del uso recibe el
nombre de depreciación. La mayoría de los activos, tienen una vida útil mediante un
periodo finito de tiempo y en el transcurso de tal se da ésta pérdida de valor.

Contablemente se realiza un cargo periódico a los resultados por la depreciación


del bien y, en contrapartida, se crea un fondo para contar con los recursos
necesarios para reemplazarlo al concluir su vida útil.

Los cargos periódicos que se realizan son llamados cargos por depreciación. La
diferencia entre el valor original y la depreciación acumulada a una fecha
determinada se conoce como valor en libros.

El valor en libros de un activo no corresponde necesariamente a su valor en el


mercado. En tiempos de alta inflación, éste puede llegar a ser varias veces superior,
pues aquél refleja únicamente la parte del costo original que está pendiente de ser
cargada a resultados.

Al valor que tiene un activo al final de su vida útil se le conoce como valor de
salvamento o valor de desecho y debe ser igual al valor en libros a esa fecha.
La base de depreciación de un activo es igual a su costo original menos su valor
calculado de salvamento y es la cantidad que debe ser cargada a resultados en el
transcurso de su vida activa.

En el caso de los activos que no pueden reemplazarse se utiliza el concepto


de agotamiento que no es más que la pérdida progresiva de valor por la reducción
de su cantidad aprovechable como por ejemplo el caso de las minas.

Así pues podemos resumir los dos puntos importantes que son objetos de la
depreciación:

Reflejar los resultados en la pérdida de valor del activo

Crear un fondo para financiar la adquisición de una nuevo activo al finalizar la vida
útil del otro.

En la depreciación se utilizará la siguiente notación:

C = Costo original del activo

S = Valor de salvamento

n = Vida útil en años

B = C-S = Base de depreciación por el año

Dk = Cargo por depreciación por el año k(1<k<n)

Ak = Depreciación acumulada al final de año K

Vk = Valor en libros al final de año

dk = Tasa de depreciación por el año

EL MÉTODO DE LÍNEA RECTA


El Método más sencillo para considerar la depreciación. En éste método la
depreciación se reparte de una manera uniforme a través de la vida útil del activo.
El cargo de depreciación periódico se obtiene simplemente dividiendo en valor
depreciable del activo entre su vida útil.

D=B/N

Ejemplo: Se compra un equipo de cómputo con valor de $20,000.00 y se calcula


que su vida útil será de 6 años. Su valor de desecho se calcula en 3,000.00 ¿Cuál
es la depreciación anual?

D = 20,000 - 3000 = 2833.33

MÉTODO DE SALDO DECRECIENTE O PORCENTAJE FIJO

Conforme a éste método de depreciación, se aplicará un porcentaje constante sobre


le valor en libros o valor por depreciar del activo. Dado que el valor en libros
disminuye cada año, los cargos por depreciación son elevados al principio y luego
se hacen cada vez menores.

Los nuevos activos que tengan una vida de cuando menos 3 años podrán
depreciarse conforme a éste método al doble de la tasa de depreciación en línea
recta suponiendo cero de valor de desecho. Si se prevé que un activo específico
haya de tener un valor de desecho significativo, la depreciación deberá de ser
suspendida cuando el costo menos este valor de desecho ya se haya recuperado,
aun cuando esto ocurra antes de concluir su vida útil.

Bajo éste método la depreciación anual será dada por las siguientes fórmulas:

S = C(1-d)n
Ejemplo: Una compañía compra una camioneta para el reparto de su mercancía en
$75,000.00. Se calcula que su vida útil será de 5 años y que al final de ella su valor
de desecho será de $10,000.00. Determínese la tasa de depreciación que debe
aplicarse.

10,000 = 75,000(1-d)n

10,000 / 75,000 = (1-d)5

0.13333333 = (1-d)5

(0.1333333)1/5 = 1-d

0.66832506 = 1-d

d =1- 0.66832506

d = 33.1675%

MÉTODO DE LA SUMA DE DÍGITOS

Este es un método muy sencillo que pretende que los cargos por depreciación en
los primeros años de vida del activo fijo sean suficientemente grandes. La
depreciación para cada uno de los años representará una fracción del valor
depreciable. El denominador de la fracción se obtiene numerando los años de vida
útil y sumándolos. Por ejemplo si la vida estimada es de 4 años, el denominador
será igual a 1+2+3+4= 10. El numerador para el primer año será igual a la vida útil
estimada. Cada año se reduce el numerador en uno.

Ejemplo: Una maquinaria cuesta $5000. Se ha estimado un valor de desecho al


cabo de 5 años por valor de $500. Determine las provisiones anuales de
depreciación utilizando el método de suma de años dígitos

La suma de los dígitos es 1+2+3+4+5 = 15, Las provisiones por depreciación serán:
Año Provisiones para depreciación

1 4500 x 5/15 = 1500


2 4500 x 4/15 = 1200
3 4500 X 3/15 = 900
4 4500 x 2/15 = 600
5 4500 x 1/15 = 300
$45,000

DETERMINACIÓN DEL MEJOR MÉTODO

El objetivo de todos los métodos de depreciación concierne a la recuperación


paulatina del dinero invertido en un activo, pero existen diferencias en el grado de
recuperación. Este aspecto es muy importante dado que el valor de una suma de
dinero depende no sólo de la cantidad monetaria sino también de cuánto se haya
de recibir. Otra consideración se refiere a la maximización de las utilidades netas
después de impuestos en la compañía.

Una ventaja del método de línea recta es lo sencillo de aplicar. Existen ocasiones
en que el método de depreciación en línea recta no sólo nos proporciona sencillez,
sino que también nos brinda ventajas financieras. Los impuestos a cargo de las
personas físicas depende de qué grupo o escalafón de impuestos se encuentra uno.
Cuando se trata de nuevos negocios, los propietarios podrán encontrarse en niveles
de impuesto bajos. Cargos elevados de depreciación en esos momentos podrían
ser menos deseables que cargos futuros cuando se espera que los propietarios se
encuentren dentro de los niveles o categorías de impuestos más elevados.

Los métodos de depreciación de doble saldos decrecientes y la suma de años


permiten que exista una rápida recuperación de gran parte del dinero invertido en el
activo. Puesto que los cargos por depreciación reducen las utilidades que se
reportan para fines fiscales, una depreciación elevada durante los primeros años
podrá implicar ahorros en impuestos sobre la renta durante esos años.
MÉTODO POR UNIDAD DE SERVICIO

Al adquirir un activo se espera que de servicio durante un determinado periodo, o


bien que produzca una cantidad determinada de kilos, toneladas, unidades,
kilómetros, etc. Si se conoce la vida esperada del bien en función de estos
parámetros puede depreciarse de acuerdo con las unidades de producción o
servicio que ha generado durante un periodo determinado.

Ejemplo. Una compañía arrendadora de autos adquiere un automóvil para su flotilla,


con un costo de $152,000.00. La compañía calcula que la vida útil del automóvil es
de 60,000 Km. y que al cabo de ellos, el valor de desecho de la unidad será de
$62,000.00. El kilometraje recorrido por la unidad durante los primeros tres años
fue:

Año Kilómetros

1 24,000
2 22,000
3 14,000
En primer lugar se determina la base de depreciación: B = C-S

B = 152,000 - 62,000 = 90,000

Esta base de depreciación se distribuye entre el kilómetro útil para efectos de


arrendamiento con el fin de encontrar la depreciación por kilómetro:

d/Km = 90,000 = 1.50

60,000

La depreciación por kilómetro es de $1.50

MÉTODO DEL FONDO DE AMORTIZACIÓN


En éste método se toma en consideración los intereses que gana el fondo de
reserva que se va constituyendo; por lo tanto, el incremento anual en el fondo estará
dado por la suma del cargo anual por depreciación más los intereses ganados en el
periodo de referencia.

En este caso, lo que se conoce como Monto o M será igual a B, pues es el monto
que se debe acumular al cabo de n años, a una tasa de interés i y lo que se conoce
cono renta o R será igual a D, que es el cargo anual que debe realizarse al fondo.

Por consiguiente se obtiene la fórmula:

Dk=B ___i___ = ___Bi___ = ___Bi___

(1+I)n-1 (1+I)n-1 (1+I)k-1

Para determinar la depreciación acumulada Ak se calcula el monto de un pago


periódico D a un plazo K y a una tasa de interés i por periodo:

Ak = D__(1+i)k-1__

Ejemplo: Si se adquiere mobiliario para un hotel y su costo de adquisición es de


$40,000.00 y se calcula que tenga una vida útil de 5 años, al cabo de los cuales su
valor de desecho será de 0. El interés vigente es de 35% anual. ¿Cuál es el cargo
anual por depreciación?

En primer lugar se debe calcular la base de depreciación:

B = C-S

B = 40,000.00 - 0 = 40,000.00

Posteriormente se determina el cargo anual por depreciación:


D = B____i____

(1+i)n-1

D = 40,000____0.35____

(1+0.35)5-1

D = 40,000____0.35____

4.48403344 -1

D = 40,000____0.35____

3.48403344

D = 40,000(0.10045828)

D = 4,018.33

EL VALOR DE LA REPOSICIÓN

Cuando las organizaciones enfrentan situaciones de alta inflación, los encargados


de las finanzas tienen una gran responsabilidad: hacerlas productivas descontando
el efecto de la inflación. Una empresa puede mostrar utilidades en los estados
financieros, pero si el porcentaje de incremento que ha tenido de un año a otro no
compensa la pérdida del poder adquisitivo ocasionada por la inflación, dicha
empresa está sufriendo pérdidas en términos reales. Se a ello se aúna el hecho de
que tales utilidades aparentes se reparten entre los accionistas, lo que estará
sucediendo es que le empresa se estará descapitalizando y que en pocos años
afrontará serios problemas de liquidez que pueden llevarla incluso a la quiebra.

El concepto de valor de reposición se refiere al importe que se necesitará


desembolsar en el futuro para reponer un activo que se encuentra en servicio en un
momento determinado. En este cálculo influyen varios factores:
Vida útil esperada del activo: son los años durante los cuales se considera que el
activo podrá funcionar rentablemente.

La obsolescencia del activo: Si bien un activo puede tener una vida de 10 años,
puede ser que el avance tecnológico haga su cambio necesario con mayor prontitud.

La inflación esperada: Para poder conocer el valor de reposición de un activo es


necesario calcular la inflación promedio esperada para los años de vida. Este
cálculo varía dependiendo de las políticas económicas de cada país, su
interdependencia y la presencia de variables ajenas al control de las mismas.

Ahora bien observemos un ejemplo de cálculo del valor de reposición.

¿Cuál es el valor de reposición de un equipo cuyo costo de adquisición es de


$5000.00 si su vida útil esperada es de 4 años y se prevé que la inflación anual
promedio será de 30%?

En primer lugar se aplica la fórmula de Monto para el interés compuesto:

M = C(1+i)n

M = 5000 (1.30)4

M = 5000(2.8561)

M = 14,280.50

Si el valor de éstos equipos ha estado disminuyendo 5% cada año en términos


reales ¿Cuál será el valor de reposición esperado?

Si se considera que el equipo tuviera un valor constante de $5000.00 al cabo de un


año su precio sería 5% menor, al cabo de dos años 5% menor, y así sucesivamente.

VRC = 5000(0.95) (0.95) (0.95) (0.95)


VRC = 5000(0.95)4 = 4072.53

Así al valor obtenido se la aplica la inflación esperada de 30% durante los próximos
cuatro años:

M = 4072.53(1.30)4

M = 11,631.56

CONCLUSIONES

Sin lugar a dudas, cualquier persona en algún momento de su vida, se verá en la


situación de amortizar una deuda, como por ejemplo en la compra de una casa o de
un automóvil, probablemente algunas personas se verán en la necesidad de
amortizar gastos en algún momento, en los casos en que aplique, por ello la
importancia de conocer su finalidad, cómo es que se calculan, cómo se elaboran las
tablas de amortización, para tener un panorama real de lo que se esté pagando en
ese momento, ya que lamentablemente por lo general se desconoce al cien por
ciento, el cómo se calcularon los intereses, o los pagos, y por el lado de las
depreciaciones, consideramos que si bien son aplicadas más a organizaciones o
empresas, que a personas físicas, es de igual manera relevante el conocimiento
acerca de los métodos que se pueden utilizar, ya que en el ámbito laboral, que es
en dónde se pudiera tener más contacto con las depreciaciones, se utiliza
comúnmente.

10. TRIBUTACIÓN

Tributación significa tanto el tributar, o pagar Impuestos, como el sistema o régimen


tributario existente en una nación.

Los fundamentos de la tributación se encuentran en dos dimensiones, la política y


la económica. A lo largo de la historia los gravámenes, individualmente
considerados, exhiben transformaciones; como conjunto, durante trayectorias
temporales prolongadas, muestran cambios sustanciales y enlaces entre diferentes
sistemas impositivos. La dinámica de la imposición siempre está vinculada con las
modificaciones políticas, sociales y económicas. Cuando se presentan alteraciones
accidentales en las relaciones políticas brotan modificaciones circunstanciales en
los elementos básicos de la tributación, pero con transformaciones profundas en las
formaciones sociales, se modifican de forma radical los hechos generadores, las
bases, las tarifas y la administración tributaria. La dimensión económica hace
viables los elementos impositivos, hace posible la existencia de un sistema
impositivo específico y establece el nivel de recaudo que obtendrá el Estado. La
estructura económica que prevalece en una sociedad en un momento concreto
establece los hechos generadores y las bases gravables. Cuando la estructura
cambia el Estado tiene que modificar los elementos para mantener sus ingresos.
Pero la existencia de un sistema con sus respectivos hechos imponibles requiere
de un contexto específico en la dimensión política. En efecto, la presión política que
ejercen los grupos sociales sobre el Estado entra en tensión con la solidez del poder
político para mantener la dirección y la magnitud de los sistemas imponibles; la
intensidad de las fuerzas sociales en contienda se manifiesta en los términos en
que quedan definidas las bases, las tarifas y los sujetos activos y pasivos de los
gravámenes.

11. DIFERENCIA ENTRE TASA, IMPUESTO Y


CONTRIBUCIÓN

Los tributos son ingresos públicos que consisten en prestaciones pecuniarias


exigidas por una Administración pública como consecuencia de la realización del
supuesto de hecho al que la ley vincula el deber de contribuir, con el fin primordial
de obtener los ingresos necesarios para el sostenimiento de los gastos públicos.

Los tributos pueden clasificarse en tasas, contribuciones especiales e impuestos:


Las tasas son los tributos cuyo hecho imponible consiste en la utilización privativa
o el aprovechamiento especial del dominio público, la prestación de servicios o la
realización de actividades en régimen de derecho público que se refieran, afecten o
beneficien de modo particular al obligado tributario, cuando los servicios o
actividades no sean de solicitud o recepción voluntaria para los obligados tributarios
o no se presten o realicen por el sector privado. Un ejemplo es la tasa de basuras,
que viene a compensar el coste de este servicio que nos presta el Ayuntamiento.

Las contribuciones especiales son los tributos cuyo hecho imponible consiste en la
obtención por el obligado tributario de un beneficio o de un aumento de valor de sus
bienes como consecuencia de la realización de obras públicas o del establecimiento
o ampliación de servicios públicos. Por ejemplo, un Ayuntamiento puede exigir este
tributo a los propietarios de inmuebles situados en una calle en la cual se instala
alumbrado.

Los impuestos son los tributos exigidos sin contraprestación cuyo hecho imponible
está constituido por negocios, actos o hechos que ponen de manifiesto la capacidad
económica del contribuyente.

12. CLASIFICACIÓN DE LOS TRIBUTOS

Nuestro sistema de impuestos también llamado Sistema Fiscal se compone


del conjunto de impuestos vigentes en un determinado periodo de tiempo.
Estos impuestos pueden ser de distintos tipos, algunas de las clasificaciones
más habituales es, dependiendo de si son impuestos directos e indirectos,
conoce a continuación la Clasificación de los Impuestos en México;

Los directos son aquellos que no pueden ser trasladados de modo que
alcanzan inmediatamente al contribuyente o pagador, ya que no existe
intermediario entre el pagador y la Administración Tributaria.
Los indirectos son impuestos que pueden trasladarse, por lo que no gravan de
manera directa a quien absorbe el costo del tributo, pues hay un intermediario
entre éste y la Administración Tributaria.

Clasificación de Impuestos por personas o cosas

Otra clasificación de los Impuestos es en consideración a las personas o a las


cosas. Esta clasificación distingue entre impuestos reales e impuestos
personales. Los reales son aquellos que prescinden de las condiciones
personales del contribuyente y se preocupan de los bienes o cosas que
gravan. Afectan a los bienes sin tomar en cuenta a su dueño. Por otro lado,
los personales recaen sobre el total de la capacidad contributiva de la persona,
teniendo en consideración la especial situación de los contribuyentes.

Otra clasificación de los impuestos es en razón de la actividad o cosa gravada.


Así, hay impuestos generales e impuestos especiales. Los generales gravan
a distintas actividades o bienes pero de la misma naturaleza.

Tasas, Cuotas o Tarifas

Por su parte, los impuestos gravan sólo a determinadas actividades o bienes


con tasas o cuotas diferentes para cada especie individualizada. Este tipo de
impuestos es de los más antiguos, y por lo general tienen un fin extra fiscal.
Por último, está la clasificación de impuestos según los fines que persiguen.
Los impuestos con fines fiscales son aquellos que se establecen con el fin de
recaudar los ingresos que el Estado requiere para satisfacer el gasto público.
En cambio, los impuestos con fines extra fiscales son aquellos que se
establecen con una finalidad de carácter social o económico o de otra índole,
por ejemplo disuadir cierto consumo o actividad como la prevención del
tabaquismo o el consumo inmoderado de bebidas alcohólicas. Las
clasificaciones no son excluyentes entre sí, de modo que un impuesto puede
tener, al mismo tiempo, varias características y ubicarse en más de una
clasificación.

13. PRINCIPALES TRIBUTOS QUE GRAVAN A LAS


EMPRESAS AGROPECUARIAS: IMPUESTO A LAS
GANANCIAS, IMPUESTO AL VALOR AGREGADO, IMPUESTO
A LOS ACTIVOS, BIENES PERSONALES.

I El ISR

 Este impuesto grava los ingresos netos de todo tipo que perciben las personas
físicas y morales. Es decir grava el resultado de los ingresos brutos menos los
gastos o las deducciones que ayudaron al contribuyente a obtener dichos
ingresos. En el caso de las personas físicas, la tasa es progresiva, mientras
que las morales, es fija. En cuanto a la clasificación, el ISR es general en
virtud de que grava todo tipo de ingresos; es directo porque el impuesto no
puede ser trasladado a otra persona; es personal porque tiene en
consideración la especial situación de los contribuyentes, de tal manera q ue
el impuesto pretende recaer sobre la capacidad contributiva de la persona; y
por último, tiene un fiscal pues con este impuesto el Estado busca obtener
ingresos para satisfacer el gasto público.

El IVA

 Este es un impuesto que recae sobre el consumo de b ienes, servicios,


arrendamientos e importaciones, por lo que el impuesto repercute sobre el
consumidor final, pese a no ser él, el sujeto obligado del impuesto. Es decir,
quien vende el bien o servicio (sujeto obligado) actúa como intermediario entre
la Administración Tributaria y el consumidor final. En este sentido, el IVA se
causa en todas las etapas económicas pero sin generar un incremento de los
precios en cascada, ya que permite el acreditamiento (la resta de un impuesto
a favor) del impuesto pagado en cada una de las etapas de producción.
Conforme a lo anterior, el IVA puede ser clasificado como un impuesto general
en virtud de que aplica de manera genérica al consumo de bienes y servicios;
es un impuesto indirecto porque es trasladado al consumidor final; es real
porque grava el consumo de bienes y servicios sin tomar en cuenta a la
persona que los consume; y tiene un fin fiscal, ya que se instituye para obtener
ingresos para los gastos públicos.

El IEPS

 El Impuesto Especial Sobre Producción o Servicios (IEPS) es un impuesto que


se establece con el propósito de ser pagado solamente por una parte de la
población y sólo grava determinados consumos (bebidas alcohólicas y
cerveza, tabacos labrados, gasolinas, diésel, refrescos, comida chatarra,
etc.). Además, es un impuesto que puede ser trasladado pues está dirigido al
consumo de ciertos bienes. Respecto de su clasificación, es especial pues
sólo grava determinados consumos; es indirecto al poder ser trasladado al
consumidor final; es real al no tomar en cuenta a la situación especial del
consumidor final; y por lo general, tiene un fin extra fiscal, pues persigue fines
sociales o económicos, por ejemplo disuadir el consumo de bebidas
alcohólicas, tabaco y alimentos con alto contenido energético.

 Impuesto a los activos, bienes personales

Para poder llegar al concepto del impuesto al activo, es importante conocer la


definición de cada una de las partes que lo integran, por lo que a continuación se
hace un análisis de cada concepto que lo integra:
Impuesto: " es la contribución establecida en ley que deberán pagar las personas
físicas y morales que se encuentren en la situación jurídica o de hecho prevista por
la misma y que sean distintas de las aportaciones de seguridad social,
contribuciones de mejoras y derechos.

Activo: conforme con lo establecido en el artículo 2o. De la lia, el valor del activo en
el ejercicio se calcula sumando los promedios de los activos financieros, activos
fijos, gastos y cargos diferidos, terrenos e inventarios (de materia prima, productos
semiterminados y terminados).

La ley del impuesto al activo no contiene la definición exacta de los activos


financieros, activos fijos, gastos y cargos diferidos, terrenos e inventarios; la ley del
impuesto al activo sólo contiene de manera enunciativa y no limitativa los que se
pueden considerar como activos financieros, y se complementa con el artículo 13
del rlia. En cuanto al artículo 14 lia, éste nos remite a lo establecido en la lisr, para
poder asimilar los conceptos de activo fijo, gastos y cargos diferidos, entre otros.

Teniendo en cuenta ya el análisis anterior de las partes integrantes del concepto de


impuesto al activo, es así como lo expresado por los artículos primero y segundo de
la ley materia de nuestro estudio, podemos concluir que: el impuesto al activo es
una contribución a cargo de personas físicas que realicen actividades empresariales
y de personas morales, residentes en México, por el activo que tengan cualquiera
que sea su ubicación; las residentes en el extranjero que tengan un establecimiento
permanente en el país por el activo que sea atribuible a dicho establecimiento; las
personas distintas a las señaladas que otorguen el uso o goce temporal de bienes
que se utilicen en la actividad de otro contribuyente de los mencionados, únicamente
por esos bienes; los residentes en el extranjero por los inventarios que mantengan
en territorio nacional para ser transformados o que ya hubieran sido transformados
por algún contribuyente de este impuesto y las empresas del sistema financiero
mexicano por su activo no afecto a su intermediación.
14. INGRESOS BRUTOS

Es el ingreso o renta que genera un bien en un período, antes de deducir ningún


gasto o pago.
Consisten en la suma de los ingresos públicos y esta constituido por impuestos,
participaciones, contribución de mejoras, derechos, productos, aprovechamiento,
deuda pública, por cuenta de terceros, transferencias, disponibilidades y otros
ingresos.
 Impuestos: son las cantidades de dinero que el gobierno del estado y municipios
perciben para sí mismos de las personas físicas y morales en su calidad de sujetos
del impuestos de las leyes impositivas cuya aplicación es obligatoria, únicamente
dentro del ámbito territorial.
 Participaciones: son las cantidades de dinero que recibe una instancia de gobierno
como participación en los ingresos de otras instancias de gobierno.
 Contribución de mejoras: Son las cantidades de dinero que reciben los gobiernos
estatales y municipales por ley a cargo de personas físicas y morales que se
benefician de manera directa por obras públicas.
 Derechos: son las contribuciones establecidas en la ley por servicios que presta el
Estado en sus funciones de derecho público, son los servicios que proporcionan los
gobiernos estatales a las personas que los solicitan.
 Productos: son las cantidades de dinero que el gobierno recibe por la enajenación
o explotación de sus bienes patrimoniales.
 Deuda pública: son aquellas cantidades de dinero que el gobierno obtiene como
préstamos para financiar programas de inversión, fomento o para sufragar
parcialmente su gasto público.
 Por cuenta de terceros: comprende los ingresos recaudados por los municipios que
no puede ser destinado al financiamiento de su gasto.
 Transferencias: son las cantidades que la administración pública destina en forma
directa o mediante fondos.
 Disponibilidades: son aquellas cantidades de dinero que los gobiernos contabilizan
al iniciarse un nuevo año o ejercicio fiscal como existencia de entrada, debido a que
en el año que termina no fueron gastadas y por ende quedan como disponibilidades
en caja o en bancos.

El ingreso bruto es la cantidad total de dinero que se incorporan al presupuesto o


patrimonio de una entidad, sea esta pública o privada, individual o grupal.

Como concepto, el ingreso bruto, es muy importante. Ya que muchas personas no


distinguen entre ingreso bruto, ingreso real, ingreso neto o ingreso nominal.

El ingreso bruto, por decirlo con otras palabras, es el dinero total que llega a nuestra
cuenta corriente. En el caso de una empresa, sería el dinero total que entra en la
caja. Este tipo de ingreso, por tanto, no tiene en cuenta los pagos de impuestos, los
intereses, las comisiones ni ningún gasto asociado.

Por ejemplo, imaginemos que vendemos un coche por 20.000 dólares. Nuestro
ingreso bruto será de 20.000 dólares. No estamos teniendo en cuenta el precio al
que compramos el coche, los gastos de reparación, los impuestos asociados, ni
nada parecido.

CONCLUSION:

El análisis financiero es un tema muy extenso y, sin lugar a dudas, constituye una
herramienta fundamental para que en una organización se logre una gestión
financiera eficiente. Realizarlo es de vital importancia para el desempeño financiero
de la empresa; pues, se trata de una fase gerencial analítica basada en información
cualitativa y cuantitativa cuya aplicación permite conocer las condiciones de la salud
financiera de la organización mediante el cálculo de indicadores, que tomando como
fundamento la información registrada en los estados financieros, arrojan cifras que
expresan el nivel de liquidez, el grado de solvencia, la eficiencia en el manejo de los
activos e inversiones, la capacidad de endeudamiento, así como también, el nivel
de rentabilidad y rendimiento obtenido sobre las ventas, activos, inversiones y
capital. Además, el análisis financiero dispone de técnicas cuya aplicación permite
un análisis e interpretación más profunda, que va desde determinar la gestión de
los recursos financieros disponibles en el presente hasta la predicción de la quiebra
de la empresa en el futuro más próximo. No obstante, las evidencias empíricas
reflejan que mediante el análisis financiero, las empresas detectan problemas en el
proceso de cobranza de sus ventas a crédito, en el pago de sus compras a crédito,
en el uso que realizan de sus maquinarias, equipos y construcciones, así como de
su efectivo disponible, inventario, ventas, gastos y ganancia, determinando sí su
actividad es rentable o no. Del mismo modo, el análisis financiero permite
determinar sí los planes de acción se están cumpliendo a cabalidad de manera que
los objetivos previamente establecidos sean alcanzados eficientemente.

Por ello, se debe tomar en consideración que cuando en una economía los precios
de los bienes y servicios aumentan como consecuencia de la inflación, los valores
se distorsionan y por ende las cifras de los estados financieros de las empresas;
razón por la cual estos deben ser ajustados para determinar si la inflación ha
afectado los resultados de sus operaciones, ya que el valor de los activos y pasivos
varía y los estados financieros expresan información distorsionada; entonces,
mediante la reexpresión, los estados financieros proporcionan información válida,
actualizada, precisa y adecuada para determinar la situación financiera real de la
actividad empresarial y lograr una toma de decisiones más acertadas.
BIBLIOGRAFÍA:

Cissell, Robert, Cissell, Helen, Flaspholer, David, MATEMÁTICAS


FINANCIERAS, Compañía editorial continental, 16° impresión, México 2002.

Díaz Mata, Alfredo, Aguilera Gómez, Víctor M., MATEMÁTICAS


FINANCIERAS, Editorial Mc Graw Hill, México 1999.

http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/98/5/presupuesto.pdf

http://rcarpediem.8m.com/Curso_de_Contabilidad_8.htm (Curso de
contabilidad)

http://www.gva.es/impiva/servicios/publica/edicions/contab.html (Guía
de contabilidad)

Planeación, Programación y Presupuestarían; Dolores Beatriz Chapoy


Bonifaz, México, D.F.; UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.

También podría gustarte