Está en la página 1de 5

Unidad 2.

Metodología
Módulo 1. Anteproyecto

Identificación del problema

Todo proyecto surge de una observación del entorno o de una búsqueda


bibliográfica acerca de una temática que sea de un interés particular. A partir de
este se origina el proyecto que se puede enmarcar en:

 la solución de un problema
 la satisfacción de una necesidad
 el aprovechamiento de una oportunidad

Cualquiera que sea el proceso, se requiere de un conocimiento previo de lo que


será investigado o desarrollado.

Sin embargo, existen modelos que pueden ayudar a planear de una forma más
eficiente una propuesta para un proyecto. Uno de ellos está basado en el modelo
de Ezequiel Ander-Egg1, en donde se busca que la propuesta responda
adecuadamente a los siguientes interrogantes, al momento de diseñarla:

A. ¿Qué hacer? Al responder esta pregunta se busca explicar los principios que
inspiran la acción. Se indaga por la identidad, naturaleza o determinación del
proyecto que se quiere realizar2.

Ejemplo: en la actualidad se busca la utilización de desechos agroindustriales para


la fabricación de combustibles

B. ¿Para qué hacerlo? Cualquier proyecto que se haga tiene un sentido, un


destino o una utilidad, que en la mayoría de los casos podría ser la solución de un
problema, la satisfacción de una necesidad o el aprovechamiento de recursos 2,3.
Aquí también se debe tener en cuenta los objetivos y propósitos que se pretenden
alcanzar con el desarrollo del proyecto.

Ejemplo: hay un desperdicio de los desechos agroindustriales, los cuales pueden


servir como materia en muchos procesos

C. ¿Por qué hacerlo? Es la justificación del proyecto que remite necesariamente


a una explicación que señala la importancia, el significado, la viabilidad e el interés
que tiene el proyecto y el motivo que lo determinó. También se busca enfatizar en
el origen y la fundamentación del proyecto. Aquí se pretende especificar los
antecedentes que fundamentan y justifican, no solo el trabajo (proyecto) en sí, sino
el proceso y las estrategias que se utilizarán para ejecutarlo2.

Ejemplo: un proyecto puede estar motivado por diferentes razones. En el caso de


los desechos agroindustriales las razones que justifican un proyecto de
investigación podrían ser:
 La necesidad de nuevas fuentes para la obtención de combustibles.
 El mal manejo de los residuos que pueden llegar a generar enfermedades.
 Generación de empresas alrededor del aprovechamiento de los desechos.

D. ¿Cómo hacerlo? Al responder esta pregunta se busca determinar todas las


actividades, tareas y trabajos que se realizarán como parte de una metodología y
de un plan de acción. Todo esto será de acuerdo con los objetivos, metas y logros
que se requieren en cada caso1,2.

Ejemplo: si en el proyecto quiere evaluar un proceso para la utilización de los


desechos agroindustriales en la producción de combustibles, este proyecto
sugiere que se debe hacer una investigación en un laboratorio. Este tipo de
proyecto demanda experimentación de laboratorio, la cual posiblemente exige
seguir un diseño de experimentos.
E. ¿Dónde hacerlo? Aquí se debe especificar el lugar o el sitio donde se
adelantarán las actividades que hacen parte del proyecto. Es fundamental resolver
esta pregunta, ya que no todos los sitios son adecuados para alcanzar los fines
propuestos2.

Ejemplo: como se mostró en el ejemplo anterior, si se requiere hacer


experimentación de laboratorio esta se debe hacer en un lugar que cumpla con las
especificaciones de la experimentación requerida.

F. ¿Qué magnitud tendrá? Al responder esta pregunta se delimita la magnitud y


el alcance cuantitativo del proyecto, su profundidad, el tipo de servicios que
prestará o las necesidades que se propone satisfacer2.

Ejemplo: en el proyecto de combustibles se puede buscar:


 Evaluar el efecto de la variación de algunas variables en el proceso para
incrementar la producción
 Diseñar el proceso para producción de combustibles a partir de algún tipo
de desecho agroindustrial
 Evaluar la ubicación de una planta para la producción

G. ¿Cuándo se hará? El “cuándo” se refiere al tiempo que se requiere para llevar


a cabo el proyecto. Hace parte de lo que se conoce como cronograma, en el cual
se pretende controlar las actividades en un orden cronológico, lógico y
determinado1,2,3.

Ejemplo: si se quiere implementar un proceso para producir combustibles a partir


de algún tipo de desecho, y no se tienen datos de condiciones de proceso, el
proyecto puede demorar más de 4 años. Si solo se quiere evaluar el efecto de la
temperatura en la obtención de combustibles de un solo tipo de desecho, este
proyecto puede ser realizado entre 6 y 12 meses. Se tiene en cuenta tanto el
tiempo experimental como el de análisis de los resultados, la entrega de reportes y
el cumplimiento de los compromisos.

H. ¿Quiénes lo harán? Se refiere al equipo de trabajo que realizará las diversas


actividades requeridas por el proyecto. Se deben conocer los requisitos y la
preparación que exige el proyecto al personal que participará1,2.

Ejemplo: en un proyecto se designan quienes serán los investigadores y co-


investigadores y cuál será su rol en el proyecto.

I. ¿Con qué medios y recursos se hará? Hace alusión a los recursos humanos,
económicos y financieros que se requieren para la realización del proyecto. Los
recursos pueden ser en dinero en efectivo (costeados por alguna entidad
financiera) o en especie (infraestructura, equipos o personal disponible)1.

Ejemplo: en el caso de querer evaluar el efecto de la temperatura al obtener


combustibles de un solo tipo de desecho, este proyecto necesita de 12 meses y 3
personas. El presupuesto para dos entidades financiadoras podría ser.

Presupuesto global del proyecto


Rubros Fuente financiadora Total
1 2

1. Gastos de personal $ $ $
9.000.000 6.000.000 15.000.000
2. Equipos $ $ $
12.000.000 3.000.000 15.000.000
3. Software $ $ $
- 1.500.000 1.500.000
4. Materiales $ $ $
2.500.000 3.000.000 5.500.000
5. Servicios técnicos $ $ $
1.200.000 12.000.000 13.200.000
6. Viajes – Trabajo de $ $ $
campo 3.000.000 2.500.000 5.500.000
Total $ $ $
27.700.000 28.000.000 55.700.000

Todo este conjunto de interrogantes resumen los aspectos fundamentales de un


proyecto, aunque no necesariamente sean útiles al momento de diseñar y llevar a
la práctica un proyecto. Los interrogantes presentados buscan satisfacer la
necesidad de esquematizar todos los tópicos que la persona a cargo desea
buscar, con la finalidad de organizar el trabajo de manera sistematizada,
permitiendo así enfocar la formulación del Anteproyecto o Pre-proyecto que se
debe realizar antes de ejecutar cualquier investigación o proyecto.

Referencias:
[1]. ANDER-EGG, Ezequiel y AGUILAR, María José. [online]. Cómo elaborar un
proyecto: Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Argentina: Talleres
Gráficos Litodar. [Citado 8, Febrero, 2015]. Disponible en:
http://idl.isead.edu.es:8080/jspui/bitstream/10954/2359/1/9505822562.pdf

[2]. CERDA GUTIÉRREZ, Hugo. Cómo elaborar proyectos: diseño, ejecución y


evaluación de proyectos sociales y educativos. 3 ed. Santa Fe de Bogotá:
Cooperativa Editorial Magisterio, 1997. 122 p.

[3]. TAMAYO, Mario. El proceso de la investigación científica: incluye glosario y


manual de evaluación de proyectos. 3 ed. Mexico: Editorial Limusa, 1996. 231p.

También podría gustarte