Está en la página 1de 56

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA
GEOGRAFICA
Programa de Magister en Geomática

Curso
GESTION DE PROYECTOS EN GEOMATICA

Jorge Cerda Troncoso


Universidad Politécnica de Cataluña
Centro de Política de Suelo y Valoraciones

Marcos Medina Tapia


Universidad de Santiago de Chile
Departamento de Ingeniería Geográfica

Octubre 2010
Índice de la presentación

Presentación y conceptos

Contenido y programa del curso

Desarrollo de las actividades programadas


Un proyecto es un esfuerzo temporal, único y
progresivo, emprendido para crear un producto o
un servicio también único.

La gestión de proyectos es la disciplina de


organizar y administrar recursos de manera tal
que se pueda culminar todo el trabajo requerido
en el proyecto dentro del alcance, el tiempo, y
coste definidos.
Entonces la pregunta es:

Gestión de proyectos en geomática

Gestión geomática de proyectos


El objetivo de este curso es que el alumno conozca y se ejercite en la
problemática de gestionar la dimensión geomática de distintos tipos de
proyectos, ya sea de investigación, o de aplicaciones profesionales, en
distintas áreas del conocimiento.

La gestión de la dimensión geomática tiene que ver con la evaluación de


la pertinencia e inserción de la Geomática en las distintas etapas de un
proyecto (diseño, evaluación de factibilidad, desarrollo, etc.), en base a
una postura crítica con base en el conocimiento por una parte de los
desafíos técnicos y económicos de los proyectos en cuestión, y en las
características propias de las herramientas geomáticas.
Actuales paradigmas en análisis territorial
Planificación Estratégica (competencia espacial)
Localización optima (facility location)
Modelos de transporte (distribución, asignación)
Modelos de redes (problemas de ruteo)
Econometría tradicional y espacial
Modelos de elección discreta
Modelos de dispersión y difusión espacial
Epidemiología espacial
Geo-marketing
………
MAXIMA

LA APLICACIÓN DEFINE LA PARTICIPACION DE


LA GEOMATICA.

LA PREGUNTA CORRECTA ES:


“ PUEDO HACER, LO QUE TENGO QUE HACER, CON
AYUDA GEOMATICA”

LA PREGUNTA ERRADA ES:


“QUE PUEDO HACER CON GEOMATICA”
LA INTEGRACION DE LA GEOMATICA SE PUEDE
CLASIFICAR COMO:

1.- GEOMATICA como sistema de “INFORMACION”


Se utiliza solo para recopilar y desplegar resultados de
procedimientos (modelos y simulaciones), con posibilidad
de consultar valores, crear cartas temáticas, visualizar
distribuciones, etc.

2.- GEOMATICA como sistema de “ANALISIS”


Se utiliza (además de 1) para analizar y procesar los valores
con métodos simples. Se utilizan los procedimientos de
consulta, los módulos estadísticos, los de superposición, etc.
Se genera nueva información resultante.
3.- GEOMATICA como sistema de “MODELACION”
En la plataforma geomática se implementan los modelos y
procedimientos (complejos) específicos, o es parte de
subrutinas de programas externos.
EN DEFINITIVA

EL MODELO O PROBLEMA ESPECIFICO A


RESOLVER PONE LAS CONDICIONES, FRENTE
A LAS CUALES LA GEOMATICA PUEDE O NO
PRESENTAR VENTAJAS.
Contenido del curso
ACTIVIDAD 1: PROPUESTA GEOMATICA PARA ESTUDIOS
ESPECIFICOS
El objetivo de esta actividad es que el alumno analice
una propuesta de estudio, ya sea de trabajo profesional, como
de trabajo de investigación, para luego hacer una propuesta
de integración de la geomática al estudio en cuestión.

ACTIVIDAD2: DESAFÍO
EN EL CONTEXTO DE INVESTIGACIÓN
INTERNACIONAL
La segunda actividad tiene relación con la solución
técnica a una problemática que se plantea actualmente a nivel
de investigación internacional. Para esto los distintos grupos
deberán acceder a información en línea, para su posterior
procesamiento con el fin de responder a un cuestionamiento
técnico específico.
Programa del curso
Día Horario Actividad
15/10 Conformación de grupos de trabajo, entrega de programa del
curso
22/10 18:30 – 20:30 Presentación
Motivación inicial
Actividad 1:
Análi
sis y
discu
sión
estudi
os
espec
íficos
20:30 – 20:45 Break
20:45 – 22:30 Actividad 2:
Presentación de la problemática
Revisión de la información
Plan de trabajo
23/10 9:00 – 16:30 Actividad 2:
Desarrollo plan de trabajo
Evaluación del curso
 Trabajo 1: Es un informe que representa una propuesta de incorporación de las herramientas
geomática, en sólo UN estudio específico a ser elegido (una justificación a la altura de alumnos d
Master) por parte del grupo. Esta propuesta debe contener como mínimo los siguientes punto:
a) Requerimientos que plantea el estudio
b) Evaluación de las herramientas geomáticas en función de los
requerimientos
c) Propuesta de inserción de las herramientas geomáticas en las
distintas etapas del estudio
d) Evaluación del costo de la propuesta de inserción

 Trabajo 2: Es un informe que reporta el desarrollo de la actividad 2, considerando los siguientes


puntos:
a) Problemática planteada
b) Fuentes de información
c) Metodología desarrollada
d) Resultados y conclusiones respecto de la problemática
ACTIVIDAD 1:

PROPUESTA GEOMATICA PARA ESTUDIOS ESPECIFICOS


Los profesionales y/o instituciones que solicitan estudios (o
trabajos) vía licitación publica o privada, son especialistas en
temas muy específicos.

Lo anterior obliga a realizar una re-interpretación, primero de


lo que persigue el estudio que se solicita, para luego evaluar
la inserción de alguna herramienta o procedimiento geomático
en el desarroll del estudio.

Por lo general una licitación consta de dos partes que son las
denominadas bases administrativas, y las bases técnicas

Las bases administrativas resultan ser un factor estratégico


en la formulación de una propuesta, por lo que se debe
encargar a profesionales de este tema.
Las bases técnicas dan cuenta de las motivaciones,
ambito, los el objetivos (generales y específicos),
actividades, el programa,
las y el equipo profesional que requiere
el estudio….según el mandante.

En general se dan las condiciones mínimas a ser cumplidas


por el consultor.

La competitividad de la propuesta se da principalmente en:


- El costo de la propuesta
- La metodología que se propone
- El equipo de trabajo
- Algún plus que se pueda ofrecer
Licitaciones a analizar
Estudio: Análisis y evaluación de nuevas estrategias de interconexión física entre las regiones XI y
XII
Mandante: DIRPLAN – MOP
Link de los términos de referencia y más información:
http://dirplan.mop.cl/estudios/Por_Desarrollar/Est_Inter_Fisica_XI_XII.asp

Estudio: Planes de regeneración urbana para localidades de la VIII Región


Mandante: PNUD-MINVU
Link de los términos de referencia y más información:
http://www.pnud.cl/servicios/

Estudio: Solicitud de propuesta para realizar una evaluación del impacto social del cambio climático
en Chile
Mandante: PNUD
Link de los términos de referencia y más información:
http://www.pnud.cl/servicios/
Lista de chequeo para analizar propuestas

Objetivos
Ámbito de estudio
Actividades
Programa de
actividades
Detección de
requerimientos
geomáticos
(explícitos/implícit
os)

Propuesta de inserción geomática al estudio


Estimación de los requerimientos para la inserción
Evaluación económica de la inserción geomática
Lista de chequeo para analizar propuestas

PROGRAMA DE ACTIVIDADES INSERCION REQUERIMIENTOS


MES MES MES MES MES GEOMATICA GEOMATICOS COSTOS

OBJ.ESPECIFICO 1 ACTIVIDAD 1
ACTIVIDAD 2 X # $
ACTIVIDAD 3
ACTIVIDAD 4
OBJETIVO ACTIVIDAD 5
AMBITO OBJ.ESPECIFICO 2 ACTIVIDAD 6
ACTIVIDAD 7 X # $
ACTIVIDAD 8 X # $
ACTIVIDAD 9 X # $
ACTIVIDAD 10
ACTIVIDAD 11
OBJ.ESPECIFICO 3 ACTIVIDAD 12 X # $
ACTIVIDAD 13
ACTIVIDAD 14
ACTIVIDAD 15 X # $
Estudio: Solicitud de propuesta para realizar una evaluación
del impacto social del cambio climático en Chile
Mandante: PNUD
Estudio: Solicitud de propuesta para realizar una evaluación
del impacto social del cambio climático en Chile
Mandante: PNUD

Objetivo general
La consultoría tiene como propósito central determinar los impactos sociales
probables a mediano plazo del cambio climático en Chile en el sector
silvoagropecuario.

El estudio identificará comunidades y grupos sociales que resultarán


especialmente vulnerables al cambio climático, impacto,
comunicará los resultados analizaráel
a las partes interesadas
sociales) y propondrá
(principales
un plan de acción congrupos
el objetivo de minimizar los
efectos pronosticados.

Los resultados de esta consultoría servirán para alimentar la estrategia de


adaptación que desarrollará el Ministerio de Agricultura, con apoyo del
Ministerio de Medio Ambiente, para este sector durante el 2011.
Estudio: Solicitud de propuesta para realizar una evaluación
del impacto social del cambio climático en Chile
Mandante: PNUD

Objetivos específicos
Estudio: Solicitud de propuesta para realizar una evaluación
del impacto social del cambio climático en Chile
Mandante: PNUD

Ámbito de estudio :
?
Estudio: Solicitud de propuesta para realizar una evaluación
del impacto social del cambio climático en Chile
Mandante: PNUD
Actividades
1. El Consultor deberá incluir en su propuesta una recomendación de la escala
territorial (ej. escala cartográfica 1:250.000. cuenca hidrográfica, provincial político
Administrativas, áreas homogéneas ambientales) a la cual se debería realizar el
análisis. Esta propuesta no deberá superar 3 páginas de longitud (tal como se
indica en el punto 3(a) arriba) y hará parte del análisis de selección del consultor.
2. Definir un plan de trabajo a ser aprobado por el comité interinstitucional de
coordinación. Se propone un Cronograma preliminar en el Anexo 1;
3. Recopilar información para llevar a cabo el análisis referente a los sectores
sociales/económicos de la población seleccionado por el Gobierno;
4. Elaborar la propuesta metodológica según la escala territorial y los indicadores
definidos y validados para el análisis;
5. Elaborar el análisis, según los presentes Términos de Referencia, teniendo en
consideración las varias etapas del proceso tal como se sugiere en al Anexo 1.
Proveer los resultados del análisis en tiempo y forma según el cronograma de las
actividades a desarrollar en línea con el plan de trabajo aprobado y especificar los
resultados y sus tiempos de entrega;
Estudio: Solicitud de propuesta para realizar una evaluación
del impacto social del cambio climático en Chile
Mandante: PNUD
Actividades
6. Organizar y facilitar los talleres referidos a los Componentes (b) y (c) del proyecto;
7. Recopilar e integrar los comentarios y las observaciones referentes a los
resultados de la evaluación que surgen en los talleres en el documento de la
evaluación;
8. Organizar y facilitar las sesiones de planificación para la toma de decisión sobre
las actividades a ser consideradas en el plan de acción (componente c);
9. Elaborar el documento del plan de acción;
10. Entregar documento final de la evaluación y el plan de acción;
11. Organizar y facilitar el taller final para presentar el plan de acción;
12. Seguir las orientaciones del comité inter-institucional de coordinación;
Estudio: Solicitud de propuesta para realizar una evaluación
del impacto social del cambio climático en Chile
Mandante: PNUD

Actividades adicionales
1. Consultar la documentación relevante en materia de cambio climático,
incluyendo la comunicación nacional, los estudios de vulnerabilidad y los
planes nacionales de acción para la adaptación, y otra información
disponible sobre el (los) sector(es) de población seleccionado(s) según las
indicaciones del comité inter-institucional de proyecto.
2. Archivar toda la documentación utilizada y generada en el proceso de
evaluación de los flujos, incluyendo:
i. Procesos de gestión de la información, incluidas las fuentes de los datos que
se consideraron;
ii. Demostración de la pertinencia de la información utilizada;
iii. Referencias completas para los datos; y
iv. Respuestas para los comentarios de las revisiones internas y externas
3. Preparar un informe preliminar para la consideración y aprobación de la
coordinación del proyecto.
Estudio: Solicitud de propuesta para realizar una evaluación
del impacto social del cambio climático en Chile
Mandante: PNUD

Actividades adicionales
4. Integrar los comentarios/observaciones a lo largo de los talleres que se
contemplan en las varias fases (Taller de presentación de los resultados del
componente (a) talleres enfocados en las/los regiones/sectores/actores
claves identificados del componente (b)).
5. Finalizar el informe para su presentación al final del proyecto (Componente
c).
6. Coordinar las agendas de los varios talleres y validarla con la coordinación
del proyecto.
Estudio: Solicitud de propuesta para realizar una evaluación
del impacto social del cambio climático en Chile
Mandante: PNUD
Programa de actividades
Estudio: Solicitud de propuesta para realizar una evaluación
del impacto social del cambio climático en Chile
Mandante: PNUD
Detección de requerimientos geomáticos (explícitos/implícitos)
1. El Consultor deberá incluir en su propuesta una recomendación de la escala
territorial (ej. escala cartográfica 1:250.000. cuenca hidrográfica, provincial
político Administrativas, áreas homogéneas ambientales) a la cual se debería
realizar el análisis. Esta propuesta no deberá superar 3 páginas de longitud (tal
como se indica en el punto 3(a) arriba) y hará parte del análisis de selección del
consultor.
2. Definir un plan de trabajo a ser aprobado por el comité interinstitucional de
coordinación. Se propone un Cronograma preliminar en el Anexo 1;
3. Recopilar información para llevar a cabo el análisis referente a los sectores
sociales/económicos de la población seleccionado por el Gobierno;
4. Elaborar la propuesta metodológica según la escala territorial y los indicadores
definidos y validados para el análisis;
5. Elaborar el análisis, según los presentes Términos de Referencia, teniendo en
consideración las varias etapas del proceso tal como se sugiere en al Anexo 1.
Proveer los resultados del análisis en tiempo y forma según el cronograma de las
actividades a desarrollar en línea con el plan de trabajo aprobado y especificar
los resultados y sus tiempos de entrega;
Estudio: Solicitud de propuesta para realizar una evaluación
del impacto social del cambio climático en Chile
Mandante: PNUD
Detección de requerimientos geomáticos (explícitos/implícitos)
6. Organizar y facilitar los talleres referidos a los Componentes (b) y (c) del proyecto;
7. Recopilar e integrar los comentarios y las observaciones referentes a los
resultados de la evaluación que surgen en los talleres en el documento de la
evaluación;
8. Organizar y facilitar las sesiones de planificación para la toma de decisión sobre
las actividades a ser consideradas en el plan de acción (componente c);
9. Elaborar el documento del plan de acción;
10. Entregar documento final de la evaluación y el plan de acción;
11. Organizar y facilitar el taller final para presentar el plan de acción;
12. Seguir las orientaciones del comité inter-institucional de coordinación;
Estudio: Solicitud de propuesta para realizar una evaluación
del impacto social del cambio climático en Chile
Mandante: PNUD
Detección de requerimientos geomáticos (explícitos/implícitos)

1. Consultar la documentación relevante en materia de cambio climático,


incluyendo la comunicación nacional, los estudios de vulnerabilidad y los
planes nacionales de acción para la adaptación, y otra información
disponible sobre el (los) sector(es) de población seleccionado(s) según las
indicaciones del comité inter-institucional de proyecto.
2. Archivar toda la documentación utilizada y generada en el proceso de
evaluación de los flujos, incluyendo:
i. Procesos de gestión de la información, incluidas las fuentes de los datos que
se consideraron;
ii. Demostración de la pertinencia de la información utilizada;
iii. Referencias completas para los datos; y
iv. Respuestas para los comentarios de las revisiones internas y externas
3. Preparar un informe preliminar para la consideración y aprobación de la
coordinación del proyecto.
Estudio: Planes de regeneración urbana para localidades de
la VIII Región
Mandante: PNUD-MINVU
Estudio: Planes de regeneración urbana para localidades de
la VIII Región
Mandante: PNUD-MINVU

Objetivo general
El Objetivo General del estudio es elaborar un Plan Maestro destinado a
generar, potenciar y/o recuperar la capacidad de los territorios afectados por el
terremoto de febrero de 2010, de conformar áreas socialmente integradas y
con mejores estándares de calidad urbana.

En cuanto a las necesidades propias de la reconstrucción, los Planes de


Regeneración Urbana para pequeñas y medianas localidades abordarán
especialmente aquellas cuya “imagen urbana” se vea afectada por el proceso
de reconstrucción.
Estudio: Planes de regeneración urbana para localidades de
la VIII Región
Mandante: PNUD-MINVU

Objetivos específicos
• Revisar y complementar, cuando se requiera, la propuesta urbana presentada,
incorporando un catastro e identificación de iniciativas o proyectos públicos o
privados en curso en la localidad estudiada.
• Validar o redefinir un área de intervención prioritaria en la localidad, en
función de su valor o identidad urbana.
• Desarrollo de guías de diseño y normativas arquitectónicas para el área
de intervención prioritaria.
• Diseño o adaptación de 2 proyectos tipo de vivienda que incorporen los
requerimientos del programa de subsidios de reconstrucción y sean acordes
con el carácter de la localidad.
• Desarrollar prefactibilidades de los proyectos detonantes según los requisitos
establecidos en el Sistema Nacional de Inversión Pública de MIDEPLAN.
• Desarrollar el Plan de inversiones y de Gestión del Plan Maestro
Estudio: Planes de regeneración urbana para localidades de
la VIII Región
Mandante: PNUD-MINVU

Ámbito de estudio :

Región del Bío Bío, comunas de: Laja/San Rosendo, Curanilahue,


Quirihue, Hualpén, Arauco, Lota y Ninhue.
Estudio: Planes de regeneración urbana para localidades de
la VIII Región
Mandante: PNUD-MINVU
Actividades
2.1.1. Ajuste Metodológico

I. Análisis y complementación de Metodología Propuesta:


i. Metodología
1. Revisión y Ajuste de la Metodología
2. Aprobación de la Metodología por parte de la Contraparte
Técnica del estudio.
3. Entrega informe N°1 por parte del Consultor donde se
presenta la metodología definitiva a ocupar en el estudio.
ii. Carta Gantt:
1. Revisión y ajustes de hitos del estudio según Carta Gantt
presentada en la oferta del oferente.
Estudio: Planes de regeneración urbana para localidades de
la VIII Región
Mandante: PNUD-MINVU
2.1.2. Revisión información base disponible por localidades y entrega de primer
informe.
Actividades
I. Revisión de antecedentes:
i. Diagnóstico e Imagen Objetivo
ii. Estudios de PRC vigente y en proyecto
iii. PLADECOS
iv. PRDU
v. Diagnósticos de la Agencia de Desarrollo Productivo de la Región
vi. Proyectos planteados para el sector
II. Estrategia de Participación
Se pide presentar una propuesta metodológica de participación ciudadana
III. Imagen Objetivo
La Imagen Objetivo del PRU sintetiza, en un conjunto de propuestas conceptuales urbanas,
la meta deseada a la que se espera arribar mediante la ejecución del mismo. Corresponde a
la visión estratégica del PRU, el cual dará luces de la acciones a seguir para cumplir el
objetivo.
Se deberá complementar la Imagen Objetivo propuesta, cuando el diagnóstico del consultor
y la contraparte técnica así lo estime necesario. Para ello se espera consensuar con la
contraparte técnica los siguientes productos:
i. Objetivo general y objetivos específicos de la intervención.
ii. Definición del área de intervención y su área de influencia
iii. Estrategias y Criterios de Intervención
iv.Identificación de Planes Específicos y Proyectos Detonantes En esta etapa el
consultor, en conjunto con la contraparte técnica, definirán cuales son las localidades cuyos
PRU se encuentren lo suficientemente desarrollados para pasar a la etapa de prefactibilidad
de sus proyectos detonantes, con sus respectivas alternativas, siendo para eso necesario que
estén a nivel de perfil1, asimismo, los PRU cuyos proyectos detonantes no estén a nivel de
perfil, se desarrollarán e identificarán durante la etapa 3.
Estudio: Planes de regeneración urbana para localidades de
la VIII Región
Mandante: PNUD-MINVU
2.1.3. Entrega prefactibilidad de proyectos detonantes por localidades e identificación
proyectos detonantes en los complementos de planes locales.
Actividades
En esta etapa, se debe efectuar una recopilación y análisis de todos los antecedentes que
permitan formarse un juicio respecto de la conveniencia técnica y económica de llevar a
cabo la idea de proyecto.

El énfasis está en identificar los beneficios y costos asociados a las distintas alternativas
posibles de solución.
A este nivel no se debiera incurrir en mayores costos (recursos financieros y humanos) para
identificarlos, medirlos y valorarlos.

La elaboración del perfil debe incluir un análisis preliminar de los aspectos técnicos, de los
estudios de mercado y de la evaluación. – Requisitos de Información para Proyectos -
MIDEPLAN

Durante el proceso se habrán definido proyectos considerados como detonantes para el


inicio de la regeneración urbana de la localidad intervenida.

En esta etapa se pide al consultor el desarrollo de un conjunto de Guías de Diseño, que a la


manera de ordenanzas gráficas permitan definir criterios formales y arquitectónicos
necesarios para orientar la reconstrucción de aquellas áreas que contemplen un carácter
urbano necesario de preservar o potenciar, a ello se suma el diseño o adaptación de a
menos dos viviendas tipo para la localidad junto con el desarrollo de la prefactibilidad de
estos proyectos a modo de poder ser presentado al Sistema Nacional de Inversiones, siendo
sus actividades las siguientes:
Estudio: Planes de regeneración urbana para localidades de
la VIII Región
Mandante: PNUD-MINVU
I. Identificación del proyecto detonante:
i. Objetivo
Actividades ii. Descripción del Proyecto
iii. Rentabilidad Socioeconómica de las alternativas
1. Estimación de montos de inversión
2. Costos de operación
3. Calendario de inversión
4. Cifras aproximadas de los beneficios que generarán durante su
vida útil
iv. Evaluación económica de las alternativas

II. Guía de Diseño


Corresponde a la definición del carácter urbano arquitectónico deseado para la
localidad con el propósito , entre otros, de:
 Disminuir los conflictos entre los distintos actores urbanos
 Mejorar la calidad del total del espacio urbano como producto de la planificación.
 Contribuir a preservar la imagen urbana valorada por la comunidad

Esta guía debe desarrollarse en base a los valores expresados por la comunidad, de forma
simple y general, que permita maximizar la creatividad arquitectónica, dando espacios
para su interpretación y reinterpretación en el tiempo, indicando igualmente lo que es
deseable y lo que se debe evitar.
Se deberá incluir una propuesta que incluya a lo menos los siguientes aspectos:
(a) Urbanización
(b) Espacios Públicos
(c) Edificación
Estudio: Análisis y evaluación de nuevas estrategias de
interconexión física entre las regiones XI y XII
Mandante: DIRPLAN – MOP
ACTIVIDAD 2:

DESAFÍO EN EL CONTEXTO DE INVESTIGACIÓN


INTERNACIONAL
En el Centro de Política de Suelo y Valoraciones (CPSV), de la Universidad
Politécnica de Cataluña, está actualmente desarrollando un seminario de
investigación en la temática de Urban Sprawl.

El objetivo del seminario “pretende indagar los orígenes, evolución y


perspectiva del proceso de urbanización en el mundo. Muy especialmente,
profundizar en las causas del urban sprawl y responder a la pregunta de si nos
encontramos ante un fenómeno de alcance planetario. Asimismo es objetivo del
Seminario el análisis de la estructura espacial de diferentes tipologías de
sistemas urbanos en el mundo, con especial atención al litoral ibérico, así como
de los efectos que en la misma han tenido los procesos de urbanización
desarrollados de las últimas décadas”.

En el marco de la investigación, los alumnos han utilizado una serie de


productos disponibles en línea, sobre los cuales han realizados estudios
específicos para distintas ciudades del mundo.
En este contexto, existe una problemática que no ha sido resuelta por los
investigadores del centro, y tiene que ver con medir la “eficiencia” que
presenta el producto ISA (Impervious Surface Area) como una aproximación a
la representación de la situación real del suelo artificializado en un área
metropolitana.

Al respecto existen estudios que abordan este tema, que se basan en la


comparación de coberturas que surgen de distintas fuentes, con el fin de
evaluar su eficiencia. A continuación se presenta una imagen que da cuenta de
esta problemática.
Fuente: Yraida Romano, “Análisis de la evolución del consumo de suelo en el ámbito de la Región Metropolitana de
Barcelona”
LA PROBLEMÁTICA ESPECIFICA

ISA
REALIDAD

C
Por todo lo anterior, es que se le solicita a su grupo de trabajo que evalúe la eficiencia del producto
ISA, en la representación del suelo artificializado de alguna área metropolitana chilena (Gran
Concepción, Gran Valparaíso, o Gran Santiago).

El producto ISA lo encuentra en el siguiente link

http://www.ngdc.noaa.gov/dmsp/download_global_isa.html

Los puntos a desarrollar a lo largo del trabajo práctico


tienen que ser:

 Conocimiento y procesamiento del producto ISA,


para el área metropolitana chilena
 Digitalización en plataforma Google Earth del
suelo artificializado “real”
 Estructura una estrategia muestral del territorio del área metropolitana, para evaluar la
eficiencia entre ambas coberturas.
 Construir y aplicar una metodología de evaluación de eficiencia de representación.
 Análisis y conclusiones en base a los resultados obtenidos.
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA
GEOGRAFICA
Programa de Magister en Geomática

Curso
GESTION DE PROYECTOS EN GEOMATICA

Jorge Cerda Troncoso


Universidad Politécnica de Cataluña
Centro de Política de Suelo y Valoraciones

Marcos Medina Tapia


Universidad de Santiago de Chile
Departamento de Ingeniería Geográfica

Octubre 2010

También podría gustarte