Está en la página 1de 22

Curso

Primeros Auxilios Psicológicos

Unidad 1
Intervención de primera instancia
ÍNDICE

UNIDAD 1. INTERVENCIÓN DE PRIMERA INSTANCIA....................................... 3


1.1 Diferencias Individuales ............................................................................. 9
1.2 Etapas del proceso de respuesta ............................................................ 11
1.3 Modelo CASIC: tipos de respuesta .......................................................... 13
1.4 Aspectos éticos y principios básicos ........................................................ 17
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 22
MESOGRAFÍA ...................................................................................................... 22

2
UNIDAD 1. INTERVENCIÓN DE PRIMERA INSTANCIA

Es común que las personas confundan un primer auxilio psicológico con una intervención
en crisis por lo que es necesario aclarar ambos términos y lo que significa una crisis para
posteriormente señalar a que nos referimos con una intervención de primera instancia.

CRISIS
Periodo crucial o momento decisivo en la
vida de una persona que tiene
consecuencias físicas y emocionales

CIRCUSTANCIALES

• Están relacionadas • Es repentina,


EVOLUTIVAS

con cambios clave inesperada, implica una


que se presentan urgencia, puede ser
durante el desarrollo masiva y puede
relacionarse con un
peligro u oportunidad
ante la resolución de la
misma.

Una intervención en crisis es la intervención que se realiza mediante sesiones de terapia


breve y se realiza en el lapso de una a seis semanas después del evento que genero una
crisis en una persona. (Slaikiu, 2000)

3
La revisión de la bibliografía para la intervención en crisis, muestran que los estudios
que se han realizado sobre ella en su mayoría solo han analizado el proceso, es decir lo
que los terapeutas refieren que hacen, no el efecto o sea los resultados en el paciente.

De todos los enfoques terapéuticos


existentes, es la Terapia Breve la que
se sugiere emplear.

Es necesario contar con una formación


como psicólogo predominantemente,
con estudios de posgrado o especialización
en el tema, además de haber tenido
una práctica supervisada o
entrenamiento durante la formación
para considerarse que el profesional está
facultado para implementar una
intervención en crisis.

La efectividad clínica y el manejo de la técnica son los dos elementos

clave en el papel que realiza el terapeuta, dentro de las habilidades y


conocimientos imprescindibles se encuentra tener un excelente manejo de las
habilidades comunicativas, asertividad, empatía, toma de decisiones, resolución de
problemas, manejo de sentimientos y emociones, vastos conocimientos de
psicopatología, teoría de las crisis, teoría de la personalidad, cognición y cambios
conductuales, entre otros.

4
En la práctica se deben seguir los siguientes principios:

Tabla 1. Principios de la intervención en crisis

Oportunidad Reducir el peligro.

Capitalizar la motivación de la persona para que se reorganice y


desarrollar habilidades de enfrentamiento.

Ley de Hansel: La efectividad de una intervención en crisis aumenta de


modo directo en función de su proximidad, tanto al tiempo como al
lugar del incidente de crisis.

Metas La persona debe recuperar el nivel de funcionamiento que tenía


(restauración del equilibrio)

Resolución de la crisis mediante el aprendizaje.

Desarrollar un nuevo nivel de funcionamiento.

Valoración Análisis de fortalezas y debilidades de cada unos de los sistemas.

Análisis de variables que propiciaron la crisis, las que mantienen la


desorganziación y aquellas que puedan movilizar para favorecer un cambio.

Propiciar estrategias para el cambio.

El Primer Auxilio Psicológico (PAP)


Implica ayudar a una persona a atenuar sus
conflictos emocionales causados por la vivencia
de situaciones traumáticas mediante la aplicación
de técnicas simples o basadas en teorías
psicológicas.

5
¿Cuál es el objetivo del Primer Auxilio Psicológico?
Apoyar a las personas afectadas por una emergencia o un desastre y
ayudarles a controlar lo que están sintiendo en ese momento. Una
situación de emergencia o desastre no es sinónima, la clave para
diferenciarlos es la capacidad de respuesta. (CENAPRED, 2017)

Diferencia entre Emergencia y Desastre

EMERGENCIA DESASTRE
•Es una situación anormal •Es declarado por la influencia
que puede ocasionar daño de un fenómeno perturbador
a la sociedad y propiciar que impacta negativamente a
riesgo excesivo para la la sociedad, sus bienes y su
seguridad e integridad de entorno ecológico donde,
la población. además, se supera la
capacidad de respuesta
comunitaria.

Un primer auxilio psicológico lo puede realizar cualquier profesional o persona con una
capacitación previa.

Por lo general se realiza en una sola sesión, en la que se desarrollan cinco componentes
específicos como se ilustra en la siguiente figura, dichos componentes los estudiaremos a
detalle en la siguiente unidad.

6
2. Analizar las 3. Sondear 4. Asistir en la 5. Seguimiento
1. Realizar el
dimensiones posibles ejecución de para verificar el
contacto.
del problema. soluciones. pasos. progreso.

Figura 1. Componentes del PAP

El profesional que realiza el primer auxilio psicológico debe escuchar y actuar para crear
un ambiente de seguridad. El PAP se brinda cuando la persona no obedece a los daños
físicos, sino a las emociones que está padeciendo o presentando en ese momento, como
lo señala la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna
Roja (s/f)

Tabla 2. Diferencias entre intervención en crisis y primer auxilio psicológico.


INTERVENCIÓN EN CRISIS PRIMER AUXILIO PSICOLÓGICO
a) Lo realiza un psicólogo o profesional a) Lo realiza un profesional con cualquier
de la salud. perfil de formación académica o
b) Debe poseer formación y alguien con entrenamiento y
entrenamiento en el tema. capacitación previa.
c) La intervención se realiza en el lapso b) Se realiza de forma inmediata al
de la semana uno a la seis después fenómeno perturbador o situación
del evento que genero la crisis. crítica.
d) Se lleva a cabo mediante varias c) Se realiza en una sesión con
sesiones de terapia breve (meses). seguimiento que va de minutos a
e) Se deben atender los principios horas.
básicos de la terapia breve para crisis d) Se atienden cinco componentes.

7
Un modelo amplio de intervención en crisis debe distinguir entre las diferentes técnicas, la
extensión del tratamiento o número de sesiones del mismo, los objetivos, las metas, los
servicios específicos que ofrece y el entrenamiento necesario que debe poseer quien
atienda la crisis. (Slaikiu, 2000).

Derivado de lo anterior y con base en la investigación existente, los Primeros Auxilios


Psicológicos constituyen la intervención en crisis de primera instancia.

¿Cuándo se realizan?

¡En el momento y lugar que la persona percibe la necesidad!

Los PAP pueden tomar unos minutos o incluso horas, según sea la gravedad de la persona
en crisis que lo solicita y también dependerá de la habilidad y conocimientos que posea
quien los imparte. Las metas que se deben cubrir durante los PAP son tres:

Otorgar apoyo • Reducir el


Meta 1

para que la
Meta 2

peligro de
Meta 3

• Enlace con
persona muerte recursos de
logre (maltrato ayuda
controlar sus infantil, (referencia)
emociones. violencia
doméstica,
suicidio y
homicidio)

Figura 2. Metas para cubrir durante los PAP

8
Cuando una persona se enfrenta a un agente perturbador, es decir un fenómeno que altera
el equilibrio del sistema, el cual puede ser producto de un suceso natural, de una acción
humana o una interacción entre sucesos naturales e interacciones humanas la reacción es
totalmente diferente persona a persona. (CENAPRED, 2017)

1 de cada 6 personas muestra respuesta normal o ninguna


respuesta a una situación estresante

1 de cada 3 personas muestra síndromes psicológicos y


conductuales.

1 de cada 3 personas desarrolla trastornos mentales.

1.1 Diferencias Individuales

Una tormenta magnética, un sismo devastador, un tsunami, la presencia de un huracán o


la vivencia ante una sequía, la exposición a una radiación, una enfermedad crónica recién
detectada, una pandemia, un acto de terrorismo o un disturbio civil, todos son fenómenos
perturbadores y la respuesta de una persona o un grupo de personas va a depender de
diferencias individuales.

Imagen 1. Fenómenos perturbadores

9
Pese a que todo el mundo resulte afectado la gama
de reacciones que se pueden presentar son muy
variadas en expresión e intensidad, incluso para
un mismo individuo. Algunos pueden experimentar
angustia intensa, otros presentar miedo, otros más
pueden sentirse muy abrumados. Habrá quienes se
muestren insensibles o incluso indiferentes; cada
individuo tiene una particular manera de
Imagen 2. Emociones
expresarse a través de las palabras, el silencio o
las conductas.

El hecho de que cada persona se vea afectada de distintas maneras se relaciona con las
habilidades que posee o sus recursos internos para afrontar el suceso; pero el impacto que
tenga dependerá de múltiples factores denominados Diferencias Individuales:

EDAD
Permite entender lo que esta pasando alrededor y procesar lo sucedido.

CARACTERÍSTICAS DE PERSONALIDAD
Son aquellas que describen el comportamiento de un individuo.

CULTURA/TRADICIONES
Conjunto de cualidades y usos que identifican a una sociedad, pueblo o país y se pueden
transmitir esos saberes, usos y costumbres por generaciones.
COHESIÓN SOCIAL
Unión que existe entre los integrantes de una comunidad que comparten intereses, ideas,
necesidades comunes y poseen un sentido de pertenencia
SALUD
Estado de bienestar que va más allá de no padecer enfermedades y que incluye también el
bienestar físico, mental y social.

EXPERIENCIAS PREVIAS
Sucesos o hechos del que se obtiene algún conocimiento o experiencia.

RECURSOS PERSONALES
Medios de los que una persona hace uso para conseguir un fin o hacer frente a una
necesidad.

TIPO Y DURACIÓN DEL EVENTO


La intensidad o gravedad del evento y tiempo de exposición al mismo

10
1.2 Etapas del proceso de respuesta

Las emociones se modifican conforme pasa el tiempo, por lo tanto, es de suma importancia
tomar en cuenta el tiempo transcurrido desde el momento del evento hasta la solicitud de
ayuda para considerar en qué etapa de respuesta puede estar la persona.

Imagen 3. Ayuda

Estas etapas del proceso de respuesta son cinco y empiezan a contarse a partir del
evento y tras su finalización marca una temporalidad y características que diferencian a
unas de otras, shock, emergencia psicológica, crisis y trastorno por estrés postraumático.
(Prewitt, 2001; Slaikiu,1996)

1. Evento

Es el momento en que ocurre o se manifiesta el agente perturbador.

2. Shock

Es la reacción que tiene el individuo ante un suceso que puede ser vivido como traumático,
ocurre de forma posterior al evento.

11
3. Emergencia Psicológica

Se presenta alrededor de seis horas después del evento y se caracteriza por una
desestabilización de la persona para reaccionar como de forma habitual lo hace. En esta
etapa se realiza el primer auxilio psicológico.

Los objetivos del profesional o persona que interviene son:


a. Apoyar a las personas a recuperar el equilibrio emocional.
b. Emplear técnicas de contención e intervención para que la persona logre tener el
nivel de funcionamiento que tenía antes del evento.
c. Permitir la respuesta a la situación presente para que logre superarla.

4. Crisis

En una etapa de crisis, los efectos persisten hasta seis meses después de que ocurrió
el evento y la persona presenta un desequilibrio afectivo que sobrepasa toda capacidad
emocional o de respuesta.

Los mecanismos de afrontamiento de la persona son insuficientes por lo que se produce


inadaptación psicológica y se debe considerar que la persona no necesita apoyo
profesional cuando tiene manifestaciones positivas, por ejemplo, posterior al evento
encontró un motor impulsor para el futuro y se muestra propositiva, involucrada en acciones
de autocuidado o realiza acciones benéficas para otros.

Las manifestaciones son negativas y requiere apoyo profesional cuando la persona se


autolesiona o presenta conductas suicidas como ejemplo y su atención corresponde a
las intervenciones de segunda instancia.

12
5. TEPT

El Trastorno por estrés postraumático (TEPT) y TEPT complejo, se presenta cuando


después de 6 meses o más de transcurrido el evento, la persona refiere que la
exposición al mismo le genero miedo intenso, terror o sensación de desamparo. Incluye
conductas de evitación y síntomas de reexperimentación del evento.

En el TEPT complejo se observa una traumatización crónica de la persona y suma la


presencia de conducta autodestructiva o daño a otras personas y es resultado de la
exposición continua a eventos traumáticos durante periodos prolongados.

Solo puede ser diagnosticado por un psiquiatra y requiere un tratamiento integral


multimodal.

1.3 Modelo CASIC: tipos de respuesta

Imagen 4. Reacciones

Ya mencionamos previamente los diferentes tipos de reacción que puede presentar un


individuo a un evento ahora trabajaremos un ejemplo:

13
Karla es una chica de 29 años que se describe como “nerviosa para todo”,
ella vive sola en un pequeño departamento.

Como resultado de la declaratoria de emergencia sanitaria en su ciudad


ocasionada por la pandemia generada por el COVID- 19, el restaurante
donde trabajaba cerró temporalmente.

Ella está siguiendo las medidas de sana distancia y se encuentra en su


departamento, está atenta a todos los noticieros y no sale de su casa; y
manifiesta actualmente una gran angustia.

Señala que presenta temblores, dolores de cabeza, sensación de


agotamiento, pérdida de apetito, diversos achaques, llora, se siente triste
e irritable.

Piensa que algo terrible va a ocurrir la mayor parte del tiempo y ya no puede
dormir bien ni concentrarse en nada.

En el noticiero encontró un número al cual llamó para solicitar ayuda, ella


lo anotó y se comunicó, su llamada la atendió Jorge que es un trabajador
social el cual fue muy atento con ella.

Jorge, le habló con un tono de voz tranquilo, le dijo que él estaba ahí para
ayudarle. Le preguntó si estaba a salvo o en una situación crítica, Karla
respondió que estaba a salvo pero que se sentía muy mal; por lo que Jorge
procedió a escucharla, después de hacerlo y dar respuesta a sus
inquietudes por el lapso de una hora, le dio una serie de recomendaciones
que incluían:

✓ No ver todo el día TV


✓ Realizar alguna actividad que le gustara
✓ Ordenar sus cosas
✓ Tener limpia su casa y
✓ Acciones de autocuidado así como atender todas sus necesidades
básicas.

Le enseñó una técnica de respiración y unos ejercicios para practicar, muy


sencillos y bonitos según Karla.

Ella se sintió más tranquila después de ser escuchada y ha tratado de


seguir las indicaciones al pie de la letra.

14
Cuando una persona experimenta un evento

crítico, se reporta que el 86% presenta algún


tipo de reacción en las primeras 24 horas en
cualquiera de sus sistemas. (CENAPRED, 2017)

En el ejemplo anterior la persona experimentaba diversos tipos de respuesta, los cuales los
podemos clasificar en diferentes sistemas.

El modelo que aborda o clasifica los diferentes tipos de respuesta se denomina CASIC
(Slaikiu, 2000). El nombre del modelo se obtiene a partir de las iniciales de cada uno de los
sistemas que lo componen:

C A S I C

Conductual Afectiva Somática Interpersonal Cognitiva

Figura 3. Sistemas del modelo CASIC

Los tipos de respuesta que se pueden presentar en cada sistema se enlistarán en la


siguiente tabla. (CENAPRED, 2017)

15
Tabla 3. Tipos de respuesta por sistema

SISTEMA TIPO DE RESPUESTA

• Aislamiento social
• Hiperactividad
Conductual • Cambio en los hábitos alimenticios
• Pérdida del interés en actividades que antes disfrutaba
• Uso de sustancias psicoactivas
• Estar como ausente y propenso a accidentes
• Huida
• Negación
• Agresividad
• Pasividad
• Hipersexualidad
• Dependencia
• Incredulidad
• Enajenación
• Inquietud
• Cualidades obsesivas
• Respuestas exageradas de sobresalto

• Sentimientos de ser rebasado por la situación


• Se siente aislado
• Aplanamiento afectivo
Afectiva • Ataques de ira
• Irritabilidad
• Miedo
• Incapacidad para transmitir sentimientos
• Ansiedad
• Frustración
• Pesar
• Cuestionamiento de los valores religiosos
• Temor a la oscuridad
• Angustia de separación

Somática • Aumento en la frecuencia cardiaca, palpitaciones


• Presión arterial elevada
• Aumento en la transpiración
• Dificultad para respirar
• Debilidad y fatiga
• Rigidez muscular

16
• Problemas cardiacos
• Problemas digestivos
• Cefaleas
• Temblores
• Insomnio
• Hipervigilia
• Tensión muscular
• Fatiga general
• Estreñimiento
• Falta de apetito

• Evita conversaciones
• Evita actividades
• Evita lugares
Interpersonal • Evita personas
• Desapego
• Restricción de la vida afectiva
• Temor al aislamiento
• Desconfianza ante extraños
• Conflictos familiares, sociales y laborales

• Confusión
• Dificultad para tomar decisiones
Cognitiva • Carencia de valores espirituales
• Antecedentes de pérdidas no resueltos
• Sensación de un futuro limitado
• Dificultad para concentrarse
• Recuerdos recurrentes
• Sueños recurrentes
• Recuerdos intrusivos
• Flashbacks
• Incapacidad para recordar

1.4 Aspectos éticos y principios básicos

Los primeros auxilios psicológicos conllevan el cumplimiento de diferentes situaciones y


conductas éticas para la persona que los va a dar, así como seguir principios básicos
durante su aplicación y procederemos a su revisión:

✓ Muéstrate honrado y digno de confianza.


✓ Respeta que la otra persona es libre de tomar sus propias decisiones

17
✓ Mantén al margen tus prejuicios y preferencias personales
✓ Si la persona rechaza la ayuda, infórmale que puede recibirla en un
✓ futuro
✓ Respeta la privacidad y confidencialidad de los afectados
✓ Actúa de forma oportuna con base en la cultura, edad y género de la persona
✓ No trates de aprovecharte de tu autoridad
✓ Evita pedir favores económicos a cambio de la ayuda
✓ No realices promesas que no podrás cumplir
✓ Mantén distancia, no puedes mostrarte prepotente o entrometido
✓ Antes de brindar apoyo, familiarízate con el contexto, normas sociales, culturales y
religiosas de la comunidad o localidad.
✓ La ayuda que darás es para que la persona encuentre sus propios recursos, por
tanto, no debes resolver la situación tú.

¿QUÉ OTRO ASPECTO ÉTICO INCLUIRÍAS TU?


Anótalo y menciona porque es importante

Principios básicos de actuación


Establecer comunicación con una persona después de un evento es vital ya que como
hemos revisado a lo largo de esta unidad pueden estar alteradas, ansiosas o confundidas.
Por lo que mantener la calma y demostrar comprensión puede ayudar a que la persona se
sienta segura, respetada y atendida apropiadamente.

18
Es importante no presionar a las personas para que hablen, algunas pueden valorar el
hecho de sentirse acompañadas o que hay alguien dispuesto a escucharle del otro lado de
la línea telefónica. Dejar lugar para el silencio es oportuno, le puede dar el espacio y valor
para expresar sus pensamientos y sentimientos.

Los primeros auxilios psicológicos establecen principios básicos de actuación, al


respecto la Organización Mundial de la Salud (2012) propone los siguientes:

Escuchar

Observar Conectar

Principios
de
Actuación

Figura 4. Principios de actuación de la OMS

Para fines de este curso, usaremos los principios de actuación que propone el Centro
Nacional de Prevención de Desastres (2017) que se basa en los tres propuestos por la
OMS y añade uno de gran importancia para quien da el PAP y para quien lo recibe.

19
Principios
Observar Conectar de
Actuación

Proteger Escuchar

Figura 5. Principios de actuación CENAPRED

Primer principio de actuación: Observar

✓ Si el PAP es presencial: no acudas al lugar del evento si no estás


convencido de que estás seguro.
✓ Identifique a personas con necesidades básicas urgentes o
reacciones graves.
✓ Sea consciente de su rol, considere quién puede necesitar el PAP.
✓ Consiga asistencia para quienes requieren de apoyo adicional o
especializado.
✓ Canalice a heridos a personal médico o de primeros auxilios físicos.

20
Segundo principio de actuación: Proteger

✓ Aleje a la persona de posibles peligros inminentes.


✓ Proteja de la exposición de los medios de comunicación.
✓ Si la persona está muy angustiada, no la deje sola.
✓ Cuide de violencia y discriminación a quienes padezcan
problemas de salud o discapacidad física o mental.
✓ Cuide de abusos y explotación a niños y a adolescentes.

Tercer principio de actuación: Escuchar

✓ Averigüe lo que es importante para la persona.


✓ Ayude a partir de lo que menciono a establecer
prioridades
✓ Indague acerca de lo que le preocupa.
✓ No presione a la persona.
✓ Escuche si decide contarle lo ocurrido.
✓ No narre sus propias experiencias.
✓ Ayude a la persona a tranquilizarse, después de
escucharla.

Cuarto principio de actuación: Conectar

✓ Ayude a la persona a atender sus necesidades


básicas.
✓ Ayuda a que la persona acceda a servicios de
apoyo.
✓ Brinde información veraz.
✓ Ayude a las personas a enfrentarse a los problemas.
✓ Ponga en contacto a las personas con sus seres
queridos y/o sus redes de apoyo.

21
BIBLIOGRAFÍA

Slaikeu, K. A. (2000). Intervención en crisis. Manual para práctica e investigación. México:


Editorial Manual Moderno.

MESOGRAFÍA

Centro Nacional de Prevención de Desastres (2017). Guía de campo para la primer ayuda
psicológica. Recuperado de
http://www.cenapred.gob.mx/es/Publicaciones/archivos/419-
GUIA_AYUDA_PSICOLOGICA.PDF

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (s/f)


Primeros auxilios psicológicos. Recuperado de
http://www.unicef.org/paraguay/spanish/Primeros_auxilios_sicologicos_IFR C.pdf

Organización Mundial de la Salud, War Trauma Foundation y Visión Mundial Internacional


(2012). Primera ayuda psicológica: Guía para trabajadores de campo. OMS:
Ginebra. Recuperado de
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44837/9789243548203_spa.pdf;jse
ssionid=53C79FE6DEB0485CE051F98E24F71BC4?sequence=1

22

También podría gustarte