Está en la página 1de 22

1

INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE


TABASCO, CAMPUS VILLAHERMOSA

LICENCIATURA
ENFERMERÍA

DOCENTE
MARIA DEL PILAR PASTOR CORONADO
ASIGNATURA
PATOLOGIA II

TRABAJO
INFECCIONES DE TRASNMISIÓN SEXUAL EN
HOMBRE Y MUJERES

ESTUDIANTE
KATY DE JESÚS PRIEGO ZAMUDIO

GRUPO
LEO-T

16 DE OCTUBRE DEL 2020


2

Contenido
Infecciones De Transmisión Sexual En Hombre Y Mujeres........................................3
Chlamydia trachomatis:..................................................................................................3
Descripción general.......................................................................................................3
Síntomas.........................................................................................................................3
Causas.............................................................................................................................4
Factores de riesgo..........................................................................................................4
Diagnóstico.....................................................................................................................4
Tratamiento...................................................................................................................5
Gonorrea...........................................................................................................................6
Descripción general.......................................................................................................6
Síntomas.........................................................................................................................6
Causas.............................................................................................................................7
Factores de riesgo..........................................................................................................7
Diagnóstico.....................................................................................................................7
Tratamiento...................................................................................................................8
Herpes genital...................................................................................................................9
Descripción general.......................................................................................................9
Síntomas.........................................................................................................................9
Causas...........................................................................................................................10
Factores de riesgo........................................................................................................10
Diagnóstico...................................................................................................................10
Tratamiento.................................................................................................................11
Verrugas genitales (VPH)..............................................................................................12
Descripción general.....................................................................................................12
Síntomas.......................................................................................................................12
Causas...........................................................................................................................13
3

Factores de riesgo........................................................................................................13
Diagnóstico...................................................................................................................14
Sífilis................................................................................................................................17
Descripción general.....................................................................................................17
Síntomas.......................................................................................................................17
Causas...........................................................................................................................19
Factores de riesgo........................................................................................................19
Diagnóstico...................................................................................................................20
Tratamiento.................................................................................................................20
4

Infecciones De Transmisión Sexual En Hombre Y Mujeres


Chlamydia trachomatis:
Descripción general
La infección por la bacteria clamidia trachomatis es una infección de transmisión sexual
(ITS) frecuente. Es posible que no sepas que tienes Clamidia porque muchas personas
no tienen signos o síntomas, como dolor genital y secreción de la vagina o del pene.

Clamidia trachomatis afecta principalmente a las mujeres jóvenes, pero puede


presentarse tanto en varones como en mujeres, y en todos los grupos etarios. No es
difícil de tratar, pero si no se trata puede conducir a problemas de salud más graves.
Síntomas
Las infecciones por Chlamydia trachomatis en etapa temprana a menudo causan pocos
signos o síntomas, o ninguno. Incluso cuando se producen signos y síntomas, suelen ser
leves, lo que hace que sean fáciles de pasar por alto.

Los signos y síntomas de la infección por Chlamydia trachomatis pueden incluir:

 Micción dolorosa
 Flujo vaginal en mujeres
 Secreción del pene en hombres
 Dolor durante las relaciones sexuales en mujeres
 Sangrado entre períodos menstruales y después del sexo en mujeres
 Dolor testicular en hombres
La Clamidia trachomatis también puede infectar el recto, ya sea sin signos o síntomas, o
con dolor, secreción o sangrado rectal. También puedes contraer infecciones oculares
por clamidia (conjuntivitis) a través del contacto con líquidos corporales infectados.
5

Causas
La bacteria de la clamidia trachomatis se transmite más frecuentemente por relaciones
sexuales vaginales, orales y anales. También es posible que una mujer embarazada le
transmita clamidia a su hijo durante el parto, provocándole neumonía o una infección
ocular grave al recién nacido.

Factores de riesgo
Los factores que aumentan el riesgo de contraer Chlamydia trachomatis incluyen:
 Ser sexualmente activo antes de los 25 años
 Tener múltiples parejas sexuales
 No usar preservativo regularmente
 Tener antecedentes de infecciones de transmisión sexual

Diagnóstico
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades recomiendan realizar
exámenes de detección de clamidia en los siguientes casos:

Mujeres sexualmente activas de 25 años o menos. La tasa de infección por clamidia es


mayor en este grupo, por lo que se recomienda un examen de detección al año. Incluso si
te realizaste un análisis el año pasado, hazte otro análisis cuando tengas una nueva
pareja.
Mujeres embarazadas. Deberías hacerte el análisis para detección de clamidia durante tu
primer examen prenatal. Si tienes un alto riesgo de infección, ya sea por cambiar de
pareja sexual o porque tu pareja habitual podría estar infectada, hazte la prueba de nuevo
más tarde durante tu embarazo.
Mujeres y hombres en alto riesgo. Las personas que tienen múltiples parejas sexuales,
que no siempre usan un preservativo o los hombres que tienen relaciones sexuales con
hombres deben considerar la posibilidad de hacerse exámenes de detección de la
clamidia con frecuencia. Otros marcadores de alto riesgo son una infección actual con
otra infección de transmisión sexual y la posible exposición a una infección de
transmisión sexual a través de una pareja infectada.
6

El examen de detección y el diagnóstico de la clamidia son relativamente simples. Estas


pruebas pueden incluir lo siguiente:

Un análisis de orina. Se analiza una muestra de tu orina en el laboratorio para detectar la


presencia de esta infección.
Un hisopado. En el caso de las mujeres, el médico toma una muestra de flujo del cuello
del útero para realizar un cultivo o un análisis de los antígenos para detectar la clamidia.
Esto se puede realizar durante una prueba de Papanicolaou de rutina. Algunas mujeres
prefieren tomar las muestras de la vagina ellas mismas; se ha demostrado que esto es tan
preciso como los hisopos obtenidos por el médico.

En el caso de los hombres, el médico inserta un hisopo delgado en el extremo del pene
para obtener una muestra de la uretra. En algunos casos, el médico te hará un hisopado
del ano.

Tratamiento
La clamidia (Chlamydia trachomatis) se trata con antibióticos. Puede que recibas una
dosis única, o puede que necesites tomar el medicamento diariamente o varias veces al
día durante cinco o 10 días.

En la mayoría de los casos, la infección se cura en una o dos semanas. Durante ese
tiempo, debes abstenerse de tener relaciones sexuales. Tu pareja o parejas sexuales
también necesitan recibir tratamiento, aunque no presenten signos o síntomas. De lo
contrario, la infección puede transmitirse entre las parejas sexuales.

Tener clamidia o haber sido tratado por ella en el pasado no impide que la contraigas de
nuevo.
7

Gonorrea
Descripción general
La gonorrea es una infección causada por una bacteria de transmisión sexual que infecta
tanto a hombres como a mujeres. La gonorrea afecta con mayor frecuencia la uretra, el
recto o la garganta. En las mujeres, la gonorrea también puede infectar el cuello de la
matriz.

La mayoría de las veces, la gonorrea se transmite durante el acto sexual vaginal, oral o
anal. Pero los bebés de madres infectadas pueden infectarse durante la labor de parto. En
los bebés, la gonorrea suele afectar los ojos.

Abstenerse de tener relaciones sexuales, usar un preservativo si tienes relaciones


sexuales y estar en una relación mutuamente monógama son las mejores maneras de
prevenir las infecciones de transmisión sexual.

Síntomas
En muchos casos, la infección de gonorrea no causa síntomas. Sin embargo, los
síntomas pueden afectar muchas partes del cuerpo, pero comúnmente aparecen en el
tracto genital.

La gonorrea afecta el aparato genital


Los signos y síntomas de la infección de gonorrea en los hombres incluyen:

 Dolor al orinar
 Secreción similar al pus de la punta del pene
 Dolor o hinchazón en un testículo
8

Los signos y síntomas de la infección de gonorrea en las mujeres incluyen:

 Aumento del flujo vaginal


 Dolor al orinar
 Sangrado vaginal entre períodos, como después de
una relación sexual vaginal
 Dolor abdominal o pélvico

Causas
La causa de la gonorrea es la bacteria Neisseria gonorrhoeae. Las bacterias de la
gonorrea casi siempre se transmiten de una persona a otra durante el contacto sexual,
que incluye el sexo oral, anal o vaginal.

Factores de riesgo
Las mujeres sexualmente activas menores de 25 años y los hombres que tienen sexo con
hombres tienen mayor riesgo de contraer gonorrea.

Otros factores que pueden aumentar su riesgo incluyen:

 Tener una nueva pareja sexual


 Tener una pareja sexual que tiene otras parejas
 Tener más de una pareja sexual
 Haber tenido gonorrea u otra infección de transmisión sexual

Diagnóstico
Para determinar si tienes gonorrea, el médico analizará una muestra de células. Las
muestras pueden ser recogidas de las siguientes maneras:

 Análisis de orina. Esto puede ayudar a identificar bacterias en la uretra.


9

 Muestras del área afectada. Una muestra de tu garganta, uretra, vagina o recto
puede recolectar bacterias que se pueden identificar en un laboratorio.
Para las mujeres, hay disponibles kits de pruebas caseras para la gonorrea. Incluyen
hisopos vaginales para el autodiagnóstico que se envían a un laboratorio específico para
su análisis. Puedes elegir que se te notifique por correo electrónico o mensaje de texto
cuando los resultados estén listos. Puedes ver tus resultados en línea o recibirlos
llamando a una línea directa gratuita.

Tratamiento
 Tratamiento de la gonorrea en adultos
Los adultos con gonorrea se tratan con antibióticos. Debido a las cepas emergentes de
Neisseria gonorrhoeae resistente a los medicamentos, los Centros para el Control y la
Prevención de Enfermedades recomiendan que la gonorrea no complicada se trate con el
antibiótico ceftriaxona, administrado por inyección, con azitromicina oral (Zithromax).

Si eres alérgico a los antibióticos de cefalosporina, como la ceftriaxona, se te podría


administrar gemifloxacina (Factive) oral o gentamicina inyectable y azitromicina oral.

 Tratamiento de gonorrea para parejas


Tu pareja también debe someterse a pruebas y tratamientos para la gonorrea, por más
que no tenga signos ni síntomas. Tu pareja recibe el mismo tratamiento que tú. Aun si tú
has recibido tratamiento para la gonorrea, una pareja que no recibe tratamiento puede
volver a contagiarte.

Tratamiento de la gonorrea para bebés


Los bebés nacidos de madres con gonorrea que desarrollan la infección pueden tratarse
con antibióticos.
10

Herpes genital
Descripción general
El herpes genital es una infección frecuente de transmisión sexual causada por el virus
del herpes simple. El contacto sexual es la principal vía de propagación del virus.
Después de la infección inicial, el virus permanece inactivo en el cuerpo y puede
reactivarse varias veces al año.

El herpes genital puede provocar dolor, picazón y llagas en la zona genital. Pero es
posible que no tengas ningún signo ni síntoma. Si estás infectado, puedes contagiar, aun
cuando no tengas llagas visibles.

El herpes genital no tiene cura, pero los medicamentos pueden aliviar los síntomas y
reducir el riesgo de infectar a otras personas. Los preservativos también pueden ayudar a
prevenir la propagación de una infección por herpes genital.

Síntomas
La mayoría de las personas infectadas con el virus del herpes
simple no sabe que tiene la infección porque no tiene signos ni
síntomas o porque estos son muy leves.
Cuando se manifiestan, los síntomas aparecen entre 2 y 12 días
después de la exposición al virus. Si tienes síntomas de herpes
genital, pueden ser:

 Dolor o picazón. Puedes sentir dolor y dolor con la palpación en la zona genital
hasta que desaparezca la infección.
 Protuberancias rojas pequeñas o ampollas blancas diminutas. Pueden
aparecer unos días o unas semanas después de la infección.
 Úlceras. Se pueden formar cuando las ampollas se rompen y supuran o sangran.
Las úlceras pueden provocar dolor al orinar.
11

 Costras. Se forman costras en la piel a medida que las úlceras se curan.


Durante un brote inicial, es posible que tengas signos y síntomas similares a los de la
influenza, como ganglios linfáticos inflamados en la ingle, dolor de cabeza, dolores
musculares y fiebre.
Causas
Hay dos tipos de infecciones por el virus del herpes simple que pueden causar
herpes genital:

 Virus del herpes simple tipo 1. Este es el tipo que generalmente causa herpes
labial o herpes febril en la zona de la boca. El virus del herpes simple tipo 1
generalmente se contagia por el contacto cutáneo, aunque puede extenderse a la
zona de los genitales a través del sexo oral. Las reapariciones son mucho menos
frecuentes que las de las infecciones por el virus del herpes simple tipo 2.
 Virus del herpes simple tipo 2. Este es el tipo que usualmente provoca herpes
genital. El virus se propaga a través del contacto sexual y del contacto con la piel.
El virus del herpes simple tipo 2 es muy frecuente y sumamente contagioso,
independientemente de que tengas o no una llaga.
Como el virus muere rápidamente fuera del organismo, es casi imposible infectarse a
través del contacto con inodoros, toallas u otros objetos utilizados por una persona
infectada.

Factores de riesgo
El riesgo de infectarte con herpes genital puede aumentar si:

 Eres mujer. Las mujeres tienen más probabilidades que los hombres de tener
herpes genital. El virus se transmite sexualmente con mayor facilidad de hombres
a mujeres que de mujeres a hombres.
 Tienes múltiples parejas sexuales. Cada pareja sexual adicional aumenta tu
riesgo de exposición al virus que provoca el herpes genital.

Diagnóstico
El médico generalmente puede diagnosticar herpes genital mediante una exploración
física y los resultados de ciertos análisis de laboratorio:
12

 Cultivo viral. Esta prueba implica tomar una muestra de tejido o hacer un
raspado de las llagas para examinar en el laboratorio.
 Prueba de reacción en cadena de la polimerasa. Esta prueba se utiliza para
copiar el ADN a partir de una muestra de sangre, tejido de una llaga o líquido
cefalorraquídeo. Luego, se analiza el ADN para establecer la presencia del virus
del herpes simple y determinar qué tipo de virus del herpes simple tienes.
 Análisis de sangre. Esta prueba analiza, en una muestra de sangre, la presencia
de anticuerpos contra el virus del herpes simple para detectar una infección previa
por herpes.

Tratamiento
El herpes genital no tiene cura. El tratamiento con medicamentos antivirales puede:

 Ayudar a sanar las llagas más rápidamente durante un brote inicial


 Disminuir la gravedad y la duración de los síntomas en brotes recurrentes
 Reducir la frecuencia de la recurrencia
 Minimizar la posibilidad de transmitir el virus del herpes a otros

Los medicamentos antivirales usados para el herpes genital son:

 Aciclovir (Zovirax)
 Valaciclovir (Valtrex)
El médico puede recomendarte que tomes el medicamento solo cuando tienes síntomas
de un brote o bien, que tomes ciertos medicamentos diariamente, incluso cuando no
tienes síntomas de un brote. Estos medicamentos se suelen tolerar bien y provocan pocos
efectos secundarios.
13

Verrugas genitales (VPH)

Descripción general
Las verrugas genitales son uno de los tipos más comunes de infecciones de transmisión
sexual. Casi todas las personas sexualmente activas se infectarán con al menos un tipo
de virus del papiloma humano (VPH), el virus que causa las verrugas genitales, en algún
momento de sus vidas.

Las verrugas genitales afectan los tejidos húmedos del área genital. Pueden parecer
pequeñas protuberancias de color carne o tener una apariencia de coliflor. En muchos
casos, las verrugas son demasiado pequeñas para ser visibles.

Algunas cepas del VPH genital pueden causar verrugas genitales, mientras que otras
pueden causar cáncer. Las vacunas pueden ayudar a prevenir ciertas cepas del VPH
genital.

Síntomas
En las mujeres, las verrugas genitales pueden crecer en la
vulva, las paredes de la vagina, el área entre los genitales
externos y el ano, el canal anal y el cuello uterino. En los
hombres, pueden ocurrir en la punta o el cuerpo del pene, el
escroto o el ano.

Las verrugas genitales también pueden aparecer en la boca o garganta de una persona
que ha tenido contacto sexual oral con una persona infectada.

Los signos y síntomas de las verrugas genitales


incluyen:
14

 Hinchazón pequeña, de color carne, marrón o rosa en el área genital


 Una forma similar a la de una coliflor causada por varias verrugas muy cerca una
de otra
 Comezón o malestar en el área genital
 Sangrado con las relaciones sexuales
Las verrugas genitales pueden ser tan pequeñas y planas que son invisibles. Rara vez, sin
embargo, las verrugas genitales pueden multiplicarse en grupos grandes, en alguien con
un sistema inmunitario suprimido.

Causas
El virus del papiloma humano (VPH) causa las verrugas. Hay más de 40 cepas del VPH
que afectan el área genital.

Las verrugas genitales casi siempre se propagan a través del contacto sexual. Tus
verrugas no tienen que ser visibles para que puedas transmitirle la infección a tu pareja
sexual.

Factores de riesgo
La mayoría de las personas que son sexualmente activas se infectan con el virus del
papiloma humano genital en algún momento. Los factores que pueden aumentar el
riesgo de infectarse incluyen los siguientes:

 Tener relaciones sexuales sin protección con múltiples parejas


 Haber tenido otra infección de transmisión sexual
 Tener relaciones sexuales con una pareja cuyos antecedentes sexuales no conoces
 Volverse sexualmente activo a una edad temprana
 Tener un sistema inmunitario comprometido, por ejemplo, a causa del VIH o de
los medicamentos de un trasplante de órgano.
15

Diagnóstico
Para las mujeres, es importante hacerse exámenes pélvicos regulares y citología vaginal
(prueba de Papanicolaou), que pueden ayudar a detectar los cambios vaginales y
cervicales causados por las verrugas genitales o los primeros signos de cáncer
cervicouterino.

Durante una citología vaginal (prueba de


Papanicolaou), el médico utiliza un dispositivo
llamado espéculo para mantener abierta la vagina
y ver el paso entre la vagina y el útero (cuello de
la matriz). Luego, utilizará una herramienta de
mango largo para obtener una pequeña muestra
de células del cuello de la matriz. Las células se
examinan con un microscopio para detectar
anomalías.

Prueba del VPH


Se han relacionado solo unos pocos tipos de VPH genital con el cáncer cervicouterino.
Se puede examinar una muestra de células cervicouterinas, tomada durante una citología
vaginal, para detectar las cepas cancerígenas del VPH.

Este examen generalmente se reserva para las mujeres mayores de 30 años. No es de


tanta utilidad para las mujeres jóvenes porque, en su caso, el VPH generalmente
desaparece sin necesidad de tratamiento.

Tratamiento
16

Si tus verrugas no te causan incomodidad, es posible que no necesites tratamiento. Pero


si tienes picor, ardor y dolor, o si estás preocupado porque se difunda la infección, tu
médico puede ayudarte a eliminar un brote con medicamentos o cirugía.

Sin embargo, las verrugas suelen reaparecer después del tratamiento. No hay tratamiento
para el virus en sí.
Medicamentos
Los tratamientos para las verrugas genitales que se pueden aplicar directamente
sobre la piel incluyen los siguientes:

 Imiquimod (Aldara, Zyclara). Esta crema parece aumentar la capacidad del sistema
inmunitario para combatir las verrugas genitales. Evita el contacto sexual mientras la
crema está sobre tu piel. Podría debilitar los preservativos y diafragmas e irritar la
piel de tu pareja.

Un posible efecto secundario es el enrojecimiento de la piel. Otros efectos secundarios


pueden incluir ampollas, dolores o molestias en el cuerpo, tos, erupciones y fatiga.

 Podofilina y podofilox (Condylox). La podofilina es una resina a base de plantas que


destruye el tejido de las verrugas genitales. El médico aplica esta solución. Podofilox
contiene el mismo compuesto activo, pero puedes aplicarlo en casa.

Nunca apliques podofilox internamente. Además, no se recomienda el uso de este


medicamento durante el embarazo. Los efectos secundarios pueden incluir irritación
leve de la piel, llagas o dolor.

 Ácido tricloroacético. Este tratamiento químico quema las verrugas genitales y se


puede utilizar para las verrugas internas. Los efectos secundarios pueden incluir
irritación leve de la piel, llagas o dolor.

 Sinecatequines (Veregen). Esta crema se utiliza para el tratamiento de las verrugas


genitales externas y las verrugas dentro o alrededor del canal anal. Los efectos
17

secundarios, como enrojecimiento de la piel, picazón o ardor, y dolor, a menudo son


leves.
No intentes tratar las verrugas genitales con removedores de verrugas de venta libre.
Estos medicamentos no están destinados a ser usados en el área genital.

Cirugía
Es posible que necesites cirugía para eliminar verrugas más grandes, verrugas que no
responden a los medicamentos o, si estás embarazada, verrugas a las que tu bebé puede
estar expuesto durante el parto. Las opciones para cirugía incluyen las siguientes:

 Congelación con nitrógeno líquido (crioterapia). El congelamiento funciona


haciendo que se forme una ampolla alrededor de la verruga. A medida que tu piel
sana, las lesiones se desprenden y permiten que aparezca piel nueva. Es posible
que necesites repetir el tratamiento. Los principales efectos secundarios incluyen
dolor e hinchazón.
 Electrocauterización. Este procedimiento utiliza una corriente eléctrica para
quemar las verrugas. Podrías tener algo de dolor e hinchazón después del
procedimiento.
 Escisión quirúrgica. Tu médico podría usar herramientas especiales para extraer
las verrugas cortándolas. Necesitarás anestesia local o general para este
tratamiento y es posible que sientas dolor después.
 Tratamientos con láser. Este enfoque, que utiliza un haz de luz intenso, puede
ser costoso y generalmente se reserva para las verrugas extensas y difíciles de
tratar. Los efectos secundarios pueden incluir cicatrices y dolor.
18

Sífilis

Descripción general
La sífilis es una infección bacteriana que suele transmitirse por contacto sexual. La
enfermedad comienza como una llaga indolora, por lo general en los genitales, el recto o
la boca. La sífilis se transmite de persona a persona a través del contacto de la piel o de
las membranas mucosas con estas llagas.

Después de la infección inicial, la bacteria de la sífilis puede permanecer inactiva


(latente) en tu cuerpo durante décadas antes de volver a ser activa. La sífilis temprana se
puede curar, algunas veces con una sola inyección de penicilina. Sin tratamiento, la
sífilis puede dañar gravemente el corazón, el cerebro u otros órganos, y puede ser
potencialmente mortal. La sífilis también puede transmitirse de la madre al feto.

Síntomas
La sífilis se presenta en etapas y los síntomas varían según la etapa. No obstante, las
etapas pueden coincidir y los síntomas no siempre suceden en el mismo orden. Es
posible que tengas una infección por sífilis y no notes los síntomas durante años.

Sífilis primaria
El primer signo de sífilis es una pequeña llaga, llamada
chancro. La llaga aparece en el lugar por donde la bacteria
entró a su cuerpo. Mientras que la mayoría de las personas
infectadas con sífilis presentan solo un chancro, algunas
personas presentan varios de ellos.
19

El chancro generalmente se presenta alrededor de tres semanas después de la exposición.


Muchas personas que tienen sífilis no notan el chancro porque generalmente es indoloro
y puede estar escondido dentro de la vagina o el recto. El chancro sanará por sí solo en
un plazo de tres a seis semanas.

Sífilis secundaria
Pocas semanas después de la curación del chancro original, puedes experimentar una
erupción que comienza en el tronco, pero que eventualmente cubre todo el cuerpo,
incluso las palmas de las manos y las plantas de los pies. Esta erupción generalmente no
produce comezón y puede estar acompañada de úlceras similares a verrugas en la boca o
en el área genital. Algunas personas también experimentan pérdida de cabello, dolores
musculares, fiebre, dolor de garganta e inflamación de los ganglios linfáticos. Estos
signos y síntomas pueden desaparecer en pocas semanas o aparecer y desaparecer
repetidamente durante un año.

Sífilis latente
Si no recibes tratamiento para la sífilis, la enfermedad pasa de la etapa secundaria a la
etapa oculta (latente), durante la cual no tendrás síntomas. La etapa latente puede durar
años. Es posible que los signos y síntomas nunca regresen o que la enfermedad avance a
la tercera etapa (terciaria).

Sífilis terciaria
Aproximadamente del 15 % al 30 % de las personas infectadas con sífilis que no reciben
tratamiento tendrán complicaciones conocidas como sífilis tardía (terciaria). En la etapa
tardía, la enfermedad puede dañar el cerebro, los nervios, los ojos, el corazón, los vasos
sanguíneos, el hígado, los huesos y las articulaciones. Estos problemas pueden ocurrir
muchos años después de la infección original no tratada.

Neurosífilis
En cualquier etapa, la sífilis puede propagarse y, entre otras cosas, causar daños al
cerebro y al sistema nervioso (neurosífilis) y al ojo (sífilis ocular).
20

Sífilis congénita
Los bebés nacidos de mujeres que tienen sífilis pueden infectarse a través de la placenta
o durante el parto. La mayoría de los recién nacidos con sífilis congénita no presentan
síntomas, aunque algunos experimentan una erupción en las palmas de las manos y en
las plantas de los pies. Los signos y síntomas posteriores pueden incluir sordera,
deformidades dentales y nariz en silla de montar, donde colapsa el tabique nasal.

Sin embargo, los bebés que nacen con sífilis también pueden nacer prematuramente,
nacer muertos (bebés nacidos sin vida) o morir después del nacimiento.

Causas
La causa de la sífilis es una bacteria llamada Treponema pallidum. La vía más común de
transmisión es a través del contacto con la llaga de una persona infectada durante la
actividad sexual. La bacteria entra en el cuerpo a través de cortes o abrasiones menores
en la piel o las membranas mucosas. La sífilis es contagiosa durante sus etapas primaria
y secundaria, y a veces en el periodo latente temprano.

Con menos frecuencia, la sífilis puede contagiarse a través del contacto cercano directo
y sin protección con una lesión activa (como durante el beso) o de madres infectadas a
sus bebés durante el embarazo o el parto (sífilis congénita).

La sífilis no se puede contagiar por usar el mismo inodoro, bañera, ropa o utensilios para
comer, o desde las perillas de las puertas, piscinas o jacuzzis.

Una vez curada, la sífilis no recurre por sí sola. Sin embargo, puedes volver a infectarte
si tienes contacto con la llaga de sífilis de una persona.

Factores de riesgo
Enfrentas un mayor riesgo de adquirir sífilis si haces lo siguiente:
21

 Participar en relaciones sexuales sin protección


 Tener relaciones sexuales con múltiples parejas
 Eres un hombre que tiene sexo con hombres
 Estás infectado con el VIH, el virus que causa el SIDA

Diagnóstico
Pruebas
La sífilis se puede diagnosticar mediante el análisis de muestras de:

 Sangre. Los análisis de sangre pueden confirmar la presencia de anticuerpos que


el cuerpo produce para combatir la infección. Los anticuerpos contra la bacteria
causante de la sífilis permanecen en tu cuerpo durante años, por lo que el examen
se puede utilizar para determinar una infección actual o pasada.
 Líquido cefalorraquídeo. Si se sospecha que tienes complicaciones de la sífilis
en el sistema nervioso, tu médico también puede sugerirte que se te tome una
muestra de líquido cefalorraquídeo a través de un procedimiento llamado punción
lumbar.
A través de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, su
departamento de salud local ofrece servicios para parejas, que lo ayudarán a informar a
sus parejas sexuales que pueden estar infectadas. De esta manera, se puede examinar y
tratar a tus parejas, y puede limitarse la propagación de la sífilis.

Tratamiento
Medicamentos
Cuando se diagnostica y se trata en sus primeras etapas, la sífilis es fácil de curar. El
tratamiento preferido en todas las etapas es la penicilina, un medicamento antibiótico
que puede matar al organismo que causa la sífilis. Si eres alérgico a la penicilina, tu
médico puede sugerirte otro antibiótico o recomendarte la insensibilización con
penicilina.

Si se te diagnostica sífilis latente primaria, secundaria o temprana (por definición, menos


de un año), el tratamiento recomendado es una sola inyección de penicilina. Si has
tenido sífilis durante más de un año, puedes necesitar dosis adicionales.
22

La penicilina es el único tratamiento recomendado para las mujeres embarazadas con


sífilis. Las mujeres que son alérgicas a la penicilina pueden someterse a un proceso de
insensibilización que puede permitirles tomar penicilina. Incluso si recibes tratamiento
para la sífilis durante tu embarazo, tu hijo recién nacido debe ser examinado para
detectar sífilis congénita y, si está infectado, recibir tratamiento con antibióticos.
El primer día que recibes tratamiento puedes experimentar lo que se conoce como la
reacción Jarisch-Herxheimer. Los signos y síntomas incluyen fiebre, escalofríos,
náuseas, dolores y dolor de cabeza. Esta reacción generalmente no dura más de un día.

Seguimiento del tratamiento


Después de recibir tratamiento para la sífilis, tu médico te pedirá lo siguiente:

 Hacerte análisis de sangre y exámenes periódicos para asegurarte de que estás


respondiendo a la dosis habitual de penicilina. Tu seguimiento específico
dependerá de la etapa de la sífilis que te diagnostiquen.
 Evita el contacto sexual con nuevas parejas hasta que el tratamiento se haya
completado y los análisis de sangre indiquen que la infección se ha curado.
 Notifica a tus parejas sexuales para que puedan hacerse la prueba y recibir
tratamiento si es necesario.
 Hazte la prueba de la infección por el VIH.

También podría gustarte