Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES


CARRERA DE GESTIÓN EMPRESARIAL

INFORME DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD

ESTUDIANTE:

Avis Quintana Karla Mariela

DATOS DE LA INSTITUCIÓN U ORGANIZACIÓN

Nombre: ASAMBLEA LOCAL CANTONAL DE QUEVEDO

Dirección: Calle 7ma entre 7 de octubre y Bolívar. (Quevedo Shopping Center


oficina # 11.)

Coordinador: Ing. Pedro Miranda Ullón, MSc.


Coordinador: Ing. Pedro Miranda Ullón, MSc.

Período: 2019 - 2020


INDICE

I. INTRODUCCIÓN...........................................................................................................1
1.1. Antecedentes............................................................................................................2
1.3. Objetivos que pretende..........................................................................................3
1.3.1 Objetivos de la Institución..................................................................................3
1.3.2 Objetivos de Vinculación....................................................................................4
1.3.2.1 General...............................................................................................................4
1.3.2.2 Específicos........................................................................................................4
1.4. Interés General.........................................................................................................5
1.5. Visión y Misión de la Organización y de la dirección de vinculación............6
1.5.1 Misión de la Organización..................................................................................6
1.5.2 Visión de la Organización...................................................................................6
1.5.3 Visión y Misión de la Dirección de Vinculación.............................................6
1.5.3.1 Misión.................................................................................................................6
1.5.3.2 Visión..................................................................................................................6
1.5.4 Ámbito de la Asamblea Local Cantonal de Quevedo....................................6
1.5.5 Finalidad de la Asamblea Local Cantonal de Quevedo................................7
1.6 Valores.......................................................................................................................7
II. DESCRIPCIÓN DE ESTRUCTURAS Y METODOLOGÍAS......................................8
2.1 Localización..............................................................................................................8
2.2. Infraestructura y Equipamiento de la Asamblea Cantonal de Quevedo........8
2.3. Personal y Organigrama.........................................................................................9
2.3.1. Personal.................................................................................................................9
2.3 Organigrama Estructural......................................................................................11
2.4. Organización........................................................................................11
2.5. Metodología que se sigue..................................................................12
2.6. Recursos..............................................................................................12
2.6.1. Materiales.....................................................................................................12
2.7. Trabajos que Realiza...........................................................................14
3. ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL ESTUDIANTE...........................................14
3.1 Datos de la Empresa, Institución u Organización.................................................14
3.2 Empresa, Organización o Institución...................................................................15
3.3 Resumen semanal de las Actividades Desarrolladas......................................16
Semana 3: Del 28 al 31.................................................................................................17
Semana 4: Del 04 al 0..................................................................................................17
Semana 5: Del 11 al 12 de Febrero............................................................................18
Semana 6: Del 18 al 22.................................................................................................18
Semana 7:........................................................................................................................18
Semana 8: Del 01 al 08.................................................................................................18
Semana 8: Del 06 al 08.................................................................................................19
Semana 9: Del 11 al 14.................................................................................................19
Semana 10: Del 18 al 22...............................................................................................19
Semana 11: Del 25 al 29...............................................................................................20
3.4 Visitas o salidas a las organizaciones (OEPS) o entidades............................21
4. CONSIDERACIONES CRÍTICAS.................................................................................39
5. CONCLUSIONES............................................................................................................40
6. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA..................................................................................41
7. ANEXOS...........................................................................................................................42
I. INTRODUCCIÓN.

El presente informe se relaciona al cumplimiento otorgado por la ley orgánica


superior, el cual se centraliza a presentar un informe de lo que respecta
vinculación con la comunidad con un total de actividades de vinculación con la
colectividad se desarrollaron desde el 14 de enero al 29 de marzo del 2019, con
un total de 160 horas, en la ciudad de Quevedo.

El mismo que es de óptima obligación de los estudiantes para acreditar antes de


su titulación como profesional de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo.

El proyecto de incubadora de vinculación con la colectividad fueron realizadas en


la parroquia “San camilo”, ubicado en la ciudad de Quevedo, en el marco del
convenio con la Asamblea Local Cantonal, dirigido a los microempresarios y
emprendedores, el mismo que consiste en verificar si se les ha permitido mejorar
el manejo del emprendimiento o negocio que presente cada habitante por medio
del seminario que ha recibido anteriormente con los demás compañeros.

El mismo que los habitantes del sector están dotados de un buen espíritu
emprendedor, sin embargo, el sustancial apoyo e impulso para poner en marcha
sus proyectos en bienestar de su comunidad.

Del mismo modo la Vinculación con la Colectividad, conlleva el propósito de


permitir a los estudiantes tener un acercamiento directo mediante el proceso de
capacitación a los microempresarios y emprendedores, promoviendo al
mejoramiento de las condiciones productivas, económica, y sociales de los
sectores marginales y urbano marginales de la ciudad de Quevedo.

El proyecto de emprendimiento comunitario pretende promover a la comunidad a


trabajar en equipo, creando oportunidades de desarrollo que permita lograr sus
objetivos planteados, esta estrategia de emprendimiento comunitario se pretende
plantear mediante un análisis del sector.

1
1.1. Antecedentes.
La asamblea local cantonal de Quevedo se establece mediante el art. 100 de la
constitución de la republica establece que todos los niveles de gobierno se
conformaran instancias de participación integrada por autoridades selectas,
representante del régimen dependiente y representante de la sociedad del ámbito
territorial de cada nivel de gobierno que funcionara regidas por principios
democráticos. La participación de estas instancias se ejerce para:

 Elaborar planes y políticas nacionales, locales y sectoriales entre los


gobiernos y la ciudadanía.
 Mejora la calidad de la inversión pública y definir agendas de desarrollo
 Elaborar presupuesto participativo de los gobiernos.
 Fortalecer la democracia con mecanismo permanente de transparencia ,
rendición de cuentas y control social
 Promover la formación ciudadana e impulsar procesos de comunicación.

El 14 de diciembre de 1969, en la casa del señor Darío Herrera, ubicada en las


afueras de Quevedo, hoy calle Camilo Arévalo. Luego de un tesonero trabajo y
venciendo muchas dificultades, la Junta presentó al Ilustre Municipio la solicitud y
la documentación para que dicte la ordenanza que elevó al Barrio San Camilo a la
dignidad de parroquia urbana del cantón Quevedo

En el año 1994, bajo la administración del alcalde Hugo Silva Hoyos (+), se
aprobó la división de la parroquia .En los últimos 20 años, la parroquia San
Camilo se ha modernizado con la construcción de edificios de belleza
arquitectónica. Cuenta con pasajes comerciales, hoteles, se ha incrementado la
banca.

El corazón de San Camilo es como un gran centro comercial, lleno de almacenes


y comisariatos. El movimiento se inicia en las primeras horas de la mañana y
durante el transcurso del día un incesante ir y venir de gente, semejante a las
mejores ciudades de la provincia de Los Ríos.

2
1.2. Importancia

El capítulo III de la sección IV título VII del COOTAD, establecer la participación


ciudadana de los gobiernos autónomos descentralizado mediante la constitución
de un sistema de participación que se regulara mediante ordenanza, en la que se
garantiza su intervención en forma individual y colectiva en la toma de decisiones.

La planificación, la gestión de asuntos públicos y el control social de todos los


niveles de los GAD y de sus representantes se constituye la asamblea local
cantonal de Quevedo, como una organización de la sociedad civil independiente
sin fines de lucro con domicilio en la ciudad de Quevedo, provincia de Los Ríos.

En uso de las atribuciones contenida en la constitución de la república, en el art


57 letras a del código orgánico de organización territorial autonomía y
descentralización (COOTAD) el ilustre consejo municipal del cantón Quevedo en
la sala de cesiones a los 23 día del mes de septiembre del 2011 expide la
ordenanza que conforman y norma el funcionamiento del sistema de participación
ciudadana que en su disposición general segunda la presente ordenanza entrara.

En vigencia a partir de su promulgación de acuerdo los artículos 322 y 324 del


COOTAD. Posteriormente se expide una reforma a la ordenanza que conforma y
norma el funcionamiento del sistema de participación ciudadana del cantón
Quevedo. Discutida y aprobada en sesión ordinaria del veinte y del ocho de abril y
diez del mayo del 2012 de conformidad con lo que establece el artículo 322 del
COOTAD.

En los objetivos de participación ciudadana literal h expresa ¨fomentar el interés


de los/ las Quevedeños a participar activamente en el desarrollo económico,
social, político, deportivo, cultura e institucional con mira a alcanzar el bienestar
de sus habitantes “y en su literal y manifiesta “incentivar a los ciudadanos a
asumir de manera responsable su derecho y obligación a involucrarse en la
búsqueda de soluciones a los programas que enfrenta el cantón”.

3
1.3. Objetivos que pretende.

1.3.1 Objetivos de la Institución.


a) Contribuir a la construcción del poder popular en todas las instancias de
participación ciudadana ejerciendo sus derechos y responsabilidades,
rechazando toda clase de discriminación: política, económica, étnica,
religiosa, etc.
b) Difundir y practicar los procesos y normas fundamentales de la Constitución
Política de la República del Ecuador, Ley de Participación Ciudadana,
COOTAD a fin de consolidar la democracia local con la participación de la
sociedad civil organizada.
c) Contribuir al mejoramiento de calidad de vida de la población del cantón en
cogestión con el GAD, Municipal y en coordinación con los demás GAD, los
Ministerios y demás entidades estado y privadas con fines sociales en todas
las fases: diagnostico, planificación, ejecución, evaluación y sistematización,
caracterizadas todas estas por la participación directa de los sectores
sociales.
d) Dinamizar y fortalecer la gestión social organizada de la población en el
desarrollo local, así como su responsabilidad en la orientación y
coordinación de todos los programas, proyectos y actividades contempladas
en el Plan de Desarrollo de cantón Quevedo, en relación al Plan Nacional
del Buen Vivir.
e) Ampliar las bases de la democracia y el sentido de ciudadanía, la misma que
permita alcanzar una distribución equitativa en el presupuesto Municipal
como también en base de planes, estudios y proyectos debidamente
sustentados.
f) Promover la autodeterminación, autogestión e interculturalidad Urbano-
Rural, fortaleciendo y creando nuevas modalidades de convivencia para
asumir responsable retos de modernización descentralización y
globalización.

4
1.3.2 Objetivos de Vinculación.

1.3.2.1 General.

Proponer más programas de capacitación que favorezcan a los microempresarios


o emprendedores de la parroquia San Camilo, que fortalezcan sus
emprendimientos social adjunto con los estudiantes de la Universidad Técnica
Estatal de Quevedo.

1.3.2.2 Específicos.

 Determinar las actividades a realizar por medio de las encuestas y


seguimientos a los microempresarios, o emprendedores según las habilidades
de los habitantes de la comunidad de la parroquia San Camilo del Cantón
Quevedo.

 Adquirir conocimientos que sirvan de experiencia en mi entorno profesional


ampliando capacidades empresariales para un buen desenvolvimiento en el
ámbito laboral los cuales permitan contribuir al desarrollo de la sociedad o
colectividad.
 Conocer las actividades a las que se dedican los microempresarios y
emprendedores de la comunidad para establecer la viabilidad Técnica y
Financiera de sus ideas de negocios.
 Adquirir conocimientos que sirvan de experiencia en mi entorno profesional
ampliando capacidades empresariales para un buen desenvolvimiento en el
ámbito laboral los cuales permitan contribuir al desarrollo de la sociedad o
colectividad.
 Estructurar más proyectos de emprendimientos rurales para mejorar la calidad
de vida de los microempresarios, o emprendedores de la parroquia San
Camilo.

5
1.4. Interés General

La Asamblea Local Cantonal de Quevedo designara un responsable para que


colectivamente con la Universidad Técnica Estatal de Quevedo ejecute este
convenio, brindar las facilidades para que los estudiantes puedan desarrollar sus
actividades de vinculación con la colectividad en el campo de su formación.

Realizar gestiones con las autoridades locales, provinciales y nacionales, brindar


las debidas autorizaciones para el acceso a las instalaciones, gestión de recursos
necesarios y la logística necesaria de acuerdo con lo establecido en sus
actividades.
La Vinculación con la Colectividad tiene como interés fundamental permitir
adquirir experiencias para el futuro laboral y ser partícipes de las ideas que tiene
la comunidad Para emprender un negocio y así ponemos en práctica muchas de
las actividades académicas brindando nuestro conocimiento a los
microempresarios y emprendedores de la Parroquia “San Camilo”.

1.5. Visión y Misión de la Organización y de la dirección de vinculación.

1.5.1 Misión de la Organización.

Nuestra misión es establecer y promover el mejoramiento social cultural y


tecnológico de la zona de influencia en armonía con el ambiente mediante
capacitaciones y asesoramiento como actividades de vinculación con la
colectividad.

1.5.2 Visión de la Organización.

Ser facilitadores del desarrollo económico a través de procesos de planificación


participativa, hacia una economía productiva, competitiva y diversificada
generadora de empleos y riquezas, contribuyendo al crecimiento en los sectores
urbanos y rurales de nuestra ciudad.

1.5.3 Visión y Misión de la Dirección de Vinculación.

1.5.3.1 Misión.

6
Impulsar el mejoramiento de la producción, la recuperación del conocimiento
ancestral, el fomento de alternativas tecnológicas a través de los diferentes
servicios que ofrece la Universidad a la comunidad.

1.5.3.2 Visión.

Ser líderes en asesorías de emprendimientos, a través de nuestros estudiantes


concediendo capacitación a nuevos microempresarios y emprendedores, para el
establecimiento de sus ideas de negocio. Siendo indispensables en el momento
de tomar decisiones que contribuyan al mejoramiento de sus actividades.

1.5.4 Ámbito de la Asamblea Local Cantonal de Quevedo.

La Asamblea Local Cantonal de Quevedo tiene como ámbito de acción el cantón,


es decir las Parroquias Urbanas y las Parroquias Rurales con las comunidades
pertenecientes a su jurisdicción cantonal.
La Asamblea cantonal se regirá por el presente estatuto un reglamento interno de
funcionamiento y por resoluciones y disposiciones complementarias que se
establecerán posteriormente por la misma Asamblea Local Cantonal y que
guarden armonía con la Constitución de la República, El COOTAD y la Ordenanza
Municipal para este efecto. (Asamblea Local Cantonal de Quevedo, 2011).

1.5.5 Finalidad de la Asamblea Local Cantonal de Quevedo.

El presente estatuto tiene como finalidad ejercer la participación ciudadana para


alcanzar el Buen Vivir en el Cantón Quevedo, de acuerdo a las normativas
pertinentes. (Asamblea Local Cantonal de Quevedo, 2011).

1.6 Valores.

La honestidad. Supone que como personas debemos decir siempre la verdad.


No significa ser hirientes, ya que la honestidad debe ir acompañada siempre de
otro valor fundamental que es el respeto. Ser honesto significa ser objetivo, hablar
con sinceridad y respetar las opiniones de otras personas.

La sensibilidad. Debemos ser sensibles ante otras personas. Esto nos permitirá
ayudar, ser compasivos, utilizar la empatía y entender el dolor ajeno. Una persona

7
sensible comprende las miradas y los gestos más allá de las palabras y sabe
cuándo otra necesita algo.

La gratitud. Estamos acostumbrados a un mundo que se mueve muy deprisa.


Nos quejamos de lo que no tenemos o de lo que tenemos sin darnos cuenta de
que debemos ser agradecidos, pues en nuestra vida hay muchos motivos para la
alegría y para decir “gracias”.

La humildad. Nos permite conocernos a nosotros mismos, saber que tenemos


defectos y aceptarlos, entender que siempre se puede sacar una lección de todo
lo que ocurre a nuestro alrededor.

La prudencia. En la vida, actuar con prudencia significa saber evaluar los riesgos
y controlarlos en la medida de lo posible. Es importante ser prudente cuando no
se conoce a otra persona o cuando no se sabe cuáles son las circunstancias de
un caso.

El respeto. Como decíamos antes, se relaciona con la honestidad. El respeto


conlleva atención o consideración hacia otra persona. Es uno de los valores
humanos más importantes, ya que fomenta la buena convivencia entre personas
muy diferentes.

La responsabilidad. Supone el cumplimiento de las obligaciones, el tener


cuidado a la hora de tomar decisiones o llevar a cabo una acción. Es una cualidad
que poseen las personas que son capaces de comprometerse y actuar de forma
correcta.

II. DESCRIPCIÓN DE ESTRUCTURAS Y METODOLOGÍAS.

II.1 Localización.

8
La Asamblea Local Cantonal de Quevedo, tiene su domicilio en la calle 7ma entre
7 de Octubre y Bolívar Quevedo Shopping Center oficina #11.

Fuente por: (google maps)


Elaboración: Avis Quintana Karla Mariela

2.2. Infraestructura y Equipamiento de la Asamblea Cantonal de Quevedo.


La Asamblea Cantonal de Quevedo cuenta con un local amplio y salas equipadas
tecnológicamente, dispone también de profesionales altamente capacitados para
brindar un buen servicio, y tengan la comodidad necesaria para cada una de las
áreas y servicios sociales que ofrece.

Es un espacio de expresión ciudadana para fraternizar, concertar y planificar


participativamente el futuro del cantón, cuyas decisiones se basan en principios
de respeto, solidaridad y tolerancia a la diversidad pluricultural y multiétnica
existente. Es un modelo de gestión sustentado en la participación activa y
comprometida de todos los actores y sectores socioeconómicos tanto en las
tareas de carácter consultivo como en las decisiones claves. No es un espacio de
proselitismo político – partidista ni religioso.

2.3. Personal y Organigrama.


2.3.1. Personal.

9
Se pudo confirmar con la información contribuida de la organización que está
estructurada de la siguiente forma:

DIGNIDADES NOMBRES Y APELLIDOS PARROQUIA

Presidenta Lcda. Yessenia Guevara San Cristóbal

Vicepresidente Lcda. Sandra Daza San Camilo

Secretaria Sra. Verónica Varela Venus

Tesorero Sr. Ángel Osorio Viva Alfaro

VOCALES PRINCIPALES DE LAS COMISIONES


NOMBRES Y
PARROQUIA
APELLIDOS
Vocal de Planificación Lcda. Shirley Plaza Centro
Participativa
Vocal de Planificación Lcdo. Camilo Mestanza San Camilo
Participativa

Vocal de Planificación Lcda. Tania Paredes 7 de Octubre


Participativa

Vocal de Presupuesto Sr. Marco Mataila Venus


Participativo

Vocal de Presupuesto Sra. Iralda Cabrera Venus


Participativo

Vocal de Presupuesto Sr. Alberto Cruz Club


Participativo

Vocal de Control Social Sr. Martin Jiménez Aso.


Discapacitados

Vocal de Control Social Sr. Luis Juez San Cristóbal

Vocal de Control Social Lcda. Moyda Castro NID

COORDINADORES

NOMBRES Y
APELLIDOS PARROQUIA

Coordinador Jurídico Abg. Nicasio Guayacán

10
Zambrano

Coordinador de Proyectos Lcda. Alida Muñoz Venus

Coordinador Financiero Lcda. Edaena Organización


Alvarez

Coordinador General Lcdo. José Cleto 24 de Mayo


Alvarado

CONSEJO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRES Y PARROQUIA
APELLIDOS

Consejo de Planificación Sr. Manuel Barba NID

Consejo de Planificación Sra. Iris Montenegro San Cristóbal

Consejo de Planificación Sr. Julio Pacheco Organización

Consejo de Planificación Sr. José Napa San Cristóbal


Suplentes

Consejo de Planificación Lcdo. Edgar Villarroel San Camilo


Suplentes

Consejo de Planificación Sra. Johanna Guayacán


Suplentes Fernández

2.3 Organigrama Estructural

11
Fuente por: Asamblea Local Cantonal de Quevedo (Asamblea Local Cantonal de Quevedo, 2011).
Elaboración: Avis Quintana Karla Mariela

2.4. Organización

La ALCLQ ejerce la participación en estas instancias como: Elaborar planes,


políticas nacionales, locales, sectoriales entre los gobiernos y la ciudadanía.
Mejora la calidad de la inversión pública, realiza presupuestos participativos de los
gobiernos, fortaleciendo la democracia con mecanismo permanente de
transparencia, rendición de cuentas y control social, también ayuda a promover la
formación ciudadana e impulsar al proceso de comunicación.

12
2.5. Metodología que se sigue

La metodología implementada en el GAD Parroquial “San Camilo”, por medio de


sus integrantes, permite el asesoramiento a Microempresarios o Emprendedores
del GAD Parroquial y su zona de influencia a través del acompañamiento y
seguimiento desde la incubación de las ideas de negocios, hasta su implantación
y evaluación posterior a las personas que son parte de la comunidad,
desarrollando procesos productivos basados en los valores humanos como la
solidaridad, reciprocidad, orientados al nuevo régimen de desarrollo del Buen
Vivir.

2.6. Recursos

1. Estudiantes de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo.


2. Coordinador de la Vinculación

2.6.1. Materiales

1. Hojas de papel bond A4 5. Perforadoras


2. Copias 6. Impresora
3. Carpetas 7. Entre otros materiales de oficina.
4. Lapiceros 8. Trípticos

Tecnológico:

1. Computadoras
2. Internet
3. Impresora
4. Proyector
5. Laptop
6. Pen Drive
7. Celulares

13
2.7. Trabajos que Realiza

La Asamblea Local Cantonal de Quevedo tiene como ámbito de acción el


cantón, es decir las Parroquias Urbanas y Parroquias Rurales con las
comunidades pertenecientes a su jurisdicción cantonal.
La asamblea local cantonal se regirá por el presente estatuto un reglamento
interno de funcionamiento y por resoluciones y dispersiones complementarias
que se establecerán posteriormente por la misma Asamblea Local Cantonal y
que guarden armonía con la Constitución de la Republica.
Dentro lo que respecta al trabajo que realiza la ALCQ. Tenemos:.
 Elaborar planes y políticas nacionales, locales y sectoriales entre los
gobiernos y la ciudadanía.
 Mejorar la calidad de la inversión pública y definir agendas de desarrollo
 Elaborar presupuestos participativos de los gobiernos
 Fortalecer la democracia con mecanismo permanente de transparencia,
rendición de cuentas y control social.
 Promover la formación ciudadana e impulsar al proceso de comunicación

14
3. ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL ESTUDIANTE.

3.1 Datos de la Empresa, Institución u Organización.

Nombre: ASAMBLEA LOCAL CANTONAL DE QUEVEDO.

Dirección: Calle 7ma entre 7 de Octubre y Bolívar. (Quevedo Shopping Center


oficina # 11.)

Período: 2019

----------------------------------------- ---------------------------------------------
Dr. Colón Bustamante Fuentes, MSc Abg. Victor Hugo Bayas Vaca MSc
Coordinador de la vinculación Coordinador de la Carrera (e)
con la colectividad.

DATOS DEL ESTUDIANTE:


Apellidos: Avis Quintana
Nombres: Karla Mariela
Cédula de Ciudadanía 120748048-2
Carrera: Gestión Empresarial CURSO: 8vo Semestre

Quevedo, 29 de Marzo del 2019.

______________________________
Karla Mariela Avis Quintana
Estudiante I.G.E

14
3.2 Empresa, Organización o Institución.

Denominación: ASAMBLEA LOCAL CANTONAL DE QUEVEDO


Dirección: Calle 7ma entre 7 de Octubre y Bolívar. (Quevedo Shopping Center
oficina # 11.)

Lugar: Quevedo Teléfono/Fax: 0996235719

Provincia: Los Ríos Email: : karlaquintana21@hotmail.com

Tutor Laboral: Lcda.Yessenia Actividad: Presidente de la Asamblea


Guevara Local Cantonal de Quevedo

Teléfono:0987496880 Email:

HORARIO SEMANAL DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD


DÍA
MARTE MIÉRCOLE
JORNA LUNES JUEVES VIERNES
S S
DA
14h00 14h00 14h00 14h00 14h00
TARDE A A A A A
18h00 18h00 18h00 18h00 18h00

ACTIVIDAD
TEMPORALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES FORMATIVAS

Fecha de inicio (14 de Enero del 2019) Fecha de finalización (29 Marzo del 2019)

TIPO DE ACTIVIDAD FORMATIVA: Vinculación Con La Colectividad

15
3.3 Resumen semanal de las Actividades Desarrolladas.

Apellidos y Nombres: Avis Quintana Karla Mariela


Cédula de Ciudadanía 120748048-2
Carrera: Gestión Empresarial CURSO: 8vo Semestre

Semana 1: Desde el 14 al 18 de enero de las 2019 (20 Horas)


Conformar grupos de trabajo y capacitar a los estudiantes asignados para el
desarrollo de las actividades de capacitación, seguimientos y acompañamiento
a microempresarios y emprendedores de la Parroquia San Camilo.

Socializar y capacitar a los estudiantes asignados a las actividades de


vinculación sobre los talleres I y II para capacitar a los microempresarios y
emprendedores de la Parroquia San Camilo.

------------------------------------------------------------------------------------------------

Capacitación a estudiantes asignados a las actividades de vinculación sobre


las capacitación a los microempresarios de la Parroquia San Camilo.

Socializar y capacitar a los estudiantes asignados a las actividades de


vinculación sobre el taller III para capacitar a los microempresarios y
emprendedores de la Parroquia San Camilo.

Semana 2: Desde el 21 al 25 de Enero del 2019 (20 Horas)


Socializar y asignar equipo de trabajo a cada docente facilitados Walter
Purcachi; Oscar Moncayo y Pedro Miranda para coordinar y direccionar el
trabajo de Vinculación con los estudiantes asignados de la carrera de IGE al
Proyecto de la Incubadora de Emprendimiento.

Socializar y capacitar a los estudiantes asignados a las actividades de


Vinculación sobre las directrices establecidas para la capacitación, seguimiento
y acompañamiento a los microempresarios y emprendedores de la Parroquia
San Camilo.

Socializar y capacitar sobre construidos de los talleres de capacitación I, II y III


para los microempresarios y emprendedores de la Parroquia San Camilo,
Incubadora de Emprendimientos.

Socialización de tareas realizadas para la capacitación a los microempresarios

16
y emprendedores de la Parroquia San Camilo, sobre Emprendimientos.

Socialización de tareas con los estudiantes asignados para la capacitación en


actividades de vinculación para el desarrollo de los talleres de capacitación de
los microempresarios y emprendedores de la Parroquia San Camilo.

Semana 3: Del 28 al 31 de Enero del 2019 (8 Horas)


Socialización de actividades previa a la capacitación y seguimientos
acompañamiento microempresario y emprendedores de la Parroquia San
Camilo, con los Estudiantes asignados de la carrera Gestión Empresarial.
Socialización de actividades previa a la Capacitación seguimientos y
acompañamiento microempresarios y emprendedores de la Parroquia San
Camilo con los estudiantes asignados por la carrera de Gestión Empresarial.

Semana 4 Del 04 al 06 de febrero del 2019 (12 Horas)


---------------------------------------------------------------------------------

Capacitación sobre la coordinación para el desarrollo de los talleres de


vinculación a los microempresarios y emprendedores de la Parroquia San
Camilo.

Socialización de actividades a la capacitación de los talleres a los


microempresario y emprendedores de la Parroquia San Camilo.

Semana 5: Del 11 al 12 de Febrero del 2019 (8 Horas)


Conformación de grupos de microempresarios por sector de la Parroquia San
Camilo asignados a los 3 equipos de trabajos conformados por docentes y
estudiantes de la carrera de Gestión Empresarial.

Coordinar lugar, fecha, hora y actividades adecuadas con el curso de primer


taller a los microempresario y emprendedores de la Parroquia San Camilo,
para la Inauguración de los talleres para el próximo semana de Febrero del
presente.
Semana 6: Del 18 al 22 de Febrero del 2019 (16 Horas)
Entrega de la invitaciones a los microempresarios y emprendedores de la
Parroquia San Camilo.
Entrega de la invitaciones a los microempresarios y emprendedores de la
Parroquia San Camilo.

17
---------------------------------------------------------
Coordinar actividades asignadas a la Inauguración de los talleres de
vinculación en la Parroquia San Camilo.

Semana 7: Del 25 de Febrero al 01 de Marzo del 2019 (12 Horas)


Presentación de informe sobre la inauguración de los talleres de capacitación
en la Parroquia San Camilo a los microempresarios y emprendedores.
Coordinar visitas y actividades para el desarrollo de los talleres de capacitación
a los microempresarios y emprendedores de la Parroquia San Camilo.
Entrega de informe sobre las actividades realizadas sobre las visitas a los
microempresarios de la Parroquia San Camilo, previo a la Inauguración de los
talleres de capacitación.

Semana 8: Del 06 al 08 de Marzo del 2019 (12 Horas)


Entrega de invitaciones en la asociación de discapacitados para Capacitación del taller I,
El Emprendedor a los microempresarios y emprendedores de la parroquia San Camilo.
Entrega de invitaciones en la asociación de discapacitados para Capacitación del taller I,
El Emprendedor a los microempresarios y emprendedores de la parroquia San Camilo.
Inicio de capacitación a los microempresarios y emprendedores de la Parroquia San
Camilo Taller I. El Emprendedor.

Semana 9: Del 11 al 14 de Marzo del 2019 (12 Horas)


Coordinar actividades para la elaboración de trípticos talleres de capacitación a
los microempresarios de la Parroquia San Camilo.
Elaboración del Tríptico I, El Emprendedor.
Elaboración del Tríptico II, La Microempresa.

Semana 10: Del 18 al 22 de Marzo del 2019 (20 Horas)


Elaboración de trípticos del cuarto taller la administración de las Micro y Pequeñas
Empresas.
Coordinar elaboración del tríptico taller II para la capacitación a los Microempresarios y
Emprendedores de la Parroquia San Camilo.
Entrega de tríptico I. El Emprendedor en capacitación a microempresarios de la
Parroquia San Camilo.

18
Capacitación y entrega de tríptico I a los microempresarios y emprendedores de la
Parroquia San Camilo, La Microempresa.
Entrega de tríptico II y capacitación a microempresarios y emprendedores de la
Parroquia San Camilo, sobre la temática de la Microempresa.

Semana 11: Del 25 al 29 de Marzo del 2019 (20 Horas)


Diseño del Tríptico III. Herramientas necesarias para todo microempresario
emprendedor.

Diseño del Tríptico IV. La Administración de las Micro y Pequeñas Empresas.

Capacitación del taller # III y entrega de trípticos a los microempresarios y


emprendedores de la Parroquia San Camilo, Herramientas necesarias para
todo microempresario emprendedor.

Capacitación del taller #IV y entrega de trípticos a los microempresarios y


emprendedores de la Parroquia San Camilo, La Administración de las Micro y
Pequeñas Empresas.

------------------------------------------------

Karla Avis Quintana. Lcda. Yessenia Guevara


ESTUDIANTE TUTOR LABORAL

4. CONSIDERACIONES CRÍTICAS.

4.1 Discusiones de los resultados obtenidos.

En el cumplimiento de la Vinculación con la Colectividad permitió mejorar en


conocimientos ya que se logró aprender a interactuar con la sociedad en
general, a fin de tener la posibilidad de conocer las dificultades que se
enfrentan cada día relacionándome con el diario vivir complementándome
integralmente a nivel profesional constatando que los resultados logrados
fueron buenos para la comunidad, se observó cómo es la realidad de lo que

19
sucede con la comunidad pudiendo notar gente emprendedora con ganas de
superación.

4.2 Expresar opiniones y puntos de vista.


En el proceso de la vinculación se pudo obtener un conocimiento más amplio
de acuerdo a las actividades que se debe cumplir con la comunidad pudiendo
comprender las situaciones que afrontan. La realización de la Vinculación con
la Colectividad, permite que todos nosotros los estudiantes cumplamos con uno
de los objetivos de realizarla de acuerdo al perfil de nuestra carrera, además
nos permite demostrar nuestras habilidades y destrezas al combinar lo teórico
con lo práctico, para inmiscuirnos en el campo laboral.

4.3 ¿A su criterio la vinculación cumple con los objetivos esperados?


La vinculación con la colectividad si cumplen los objetivos esperados ya que al
realizar las respectivas capacitaciones se aportó con temas estratégicos que
les serán de mucha utilidad a los diferentes moradores del sector en sus
emprendimientos o negocios, por lo cual se aplicó con los conocimientos
académicos adquiridos por parte de los estudiantes; así como también se
coordinaron varias actividades incluyendo la participación directa de
estudiantes y la comunidad, mediante talleres participativos en beneficio de los
moradores del sector ; las cuales tuvieron la debida aceptación.

5. CONCLUSIONES.

 Se pudo observar que los moradores del sector después de su capacitación,


han adquirido conocimientos más profundos de lo que ya han sabido pero
con la puesta en práctica han mejorado después de la capacitación de
acuerdo al tipo de negocio dando resultado positivos, agradeciendo por esta
actividad que se está llevando a cabo con estudiantes de la UTEQ y
docentes, del mismo modo piden que se siga instruyendo este tipo de
capacitación para diferentes comunidades que necesitan saber más y poder
estabilizarse con mayor recursos de su negocio.

20
 La vinculación con la comunidad ha permitido desarrollarse con los
conocimientos, habilidades y destrezas del que se les enseña a los
microempresarios o emprendedores a mejorar sus capacidades
empresariales del cual han servido para que ellos puedan proponerse a
tomar decisiones y acciones adecuadas del que les permita mejorar el
ámbito laboral para fomentar el desarrollo de los microempresarios los
mismo que den a prosperar sus actividades laborales y mejorar su calidad
de vida.
 Se recomienda que las organizaciones recepten todos los conocimientos
que los Ingenieros y estudiantes le han otorgado en el emprendimientos de
sus propios negocios para que se les pueda facilitar mayor estabilidad
económica y financiera del negocio que tienen o quieran emprender

6. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA.

 Guía para la Elaboración de Informe Final de Vinculación.

 Asamblea Local Cantonal de Quevedo (2011).


ttp://www.quevedo.gob.ec/wp-content/uploads/bsk-pdf-

 Asamblea Local Cantonal de Quevedo (2011).


http://www.cpccs.gob.ec/wp-content/uploads/2017/02/ASAMBLEAS-
CIUDADANAS-LOCALES.pdf
21
 UTEQ, Departamento de Vinculación. (2017). Misión y visión. Obtenido
dehttp://www.uteq.edu.ec/devittec/mision_vivision.php.

Glosario.

COOTAD: Código orgánico organización territorial autonomía


descentralización.

22
7. ANEXOS.

23
CARTA DE COMPROMISO ESTUDIANTIL PARA LA REALIZACION DE
VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD

la suscrita AVIS QUINTANA KARLA MARIELA con C.I. 120748048-2 estudiante de


la Carrera de GESTIÓN EMPRESARIAL del periodo 2019, otorgo mi conformidad
para en la Vinculación: INCUBADORA DE EMPRENDIMIENTOS PARA LA
ASISTENCIA A MICROEMPRESARIOS Y EMPRENDEDORES DE LAS ZONAS
MARGINALES Y URBANO MARGINALES DE QUEVEDO; PARA EL
ESTABLECIMIENTO DE LAS IDEAS DE NEGOCIO EN BENEFICIO DE LA
PARROQUIA SAN CAMILO, de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo y a la
Asamblea Local Cantonal de Quevedo. Y declaro conocer y aceptar las normas
establecidas en la mencionada carta.

Datos Generales:

1. Tutor de Vinculación:
Dr. Colón Bustamante Fuentes, MSc

2. Presidente de la Asamblea Local Cantonal de Quevedo


Lcda. Yessenia Guevara

3. Fecha de realización de la Vinculación con la Colectividad:


Del 14 de Enero del 2019). Al: 29 de Marzo del 2019

4. Horarios de Vinculación con la Colectividad:

Lunes a viernes (14:00 a 18:00)

6.Tipo de ayuda de la Organización o institución:

Asistir a microempresarios y emprendedores con capacitación y


acompañamiento para establecer sus Ideas de Negocios.

_________________________

Karla Avis Quintana

ESTUDIANTE

24
FACULTAD
CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA: GESTIÒN EMPRESARIAL
:

CUPOS
NOMBRE DE LA AREA DE
DISPONIBLES
ORGANIZACIÓN PRODUCCIÓN O DE REPRESENTANTE DIRECCIÓN TELÉFONO
PARA
O ENTIDAD SERVICIOS
ESTUDIANTES

ASAMBLEA Parroquia Calle 7ma entre 7 de


LOCAL Lcda. Yessenia Octubre y Bolívar.
“San Camilo” 0987496880 5
CANTONAL DE Guevara (Quevedo Shopping
QUEVEDO. Center oficina # 11.)

Ing. Pedro Miranda Ullon, MSc. Abg. Víctor Hugo Bayas Vaca MSc Dr. Colon Bustamante Fuentes Msc

Director del proyecto de Vinculación Coordinadora de la Carrera Coordinador Vinculación de la Carrera

25
FACULTAD: CIENCIAS EMPRESARIALES

CARRERA: INGENIERIA EN GESTION EMPRESARIAL

26
NOMBRE DEL ESTUDIANTE

CURSO

ORGANIZACION /UBICACIÓN

ÁREA

OBJETIVOS DE LA

VINCULACION

FECHA DE LA VINCULACION

NO. DE HORAS

CONTROL Y SEGUIMIENTO

INICIO

TERMINO

27
Avis Quintana Karla Mariela

8vo

Cantón Quevedo

Parroquia “San Camilo”

Implantar conocimientos de Negocios para sus Emprendimientos realizándole un censo para proceder a capacitar los
microempresarios y emprendedores

14/01/2019

29/03/2019

Dr. Colon Bustamente Fuentes MSc.

28
DR. Colon Bustamante Fuentes MSC. ABG. VICTOR HUGO BAYAS VACA MSc
PROFESOR RESPONSABLE DE LA VINCULACION
COORDINADOR DE CARRERA (E)
CON LA COLECTIVIDAD

29
30
Empresa u organización: Asamblea Local Cantonal de Quevedo

Nombre del Tutor Responsable de la Vinculación con la Colectividad:


Lcda. Yessenia Guevara

Nombre del estudiante: Avis Quintana Karla Mariela

EVALUACIÓN DE ACUERDO A LOS SIGUIENTES ASPECTOS:

Regular Bueno Muy Bueno Observaciones

Puntualidad y
asistencia

Habilidades y
destrezas

Técnicas y
actitudes

Lugar y Fecha: Quevedo 29 de Marzo de 2019

Lcdo. Yessenia Guevara Sello de la empresa


PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA LOCAL
CANTONAL DE QUEVEDO

31
Empresa u organización: Asamblea Local Cantonal de Quevedo

Nombre del Profesor Responsable de la Vinculación con la Colectividad:


Dr. Colón Bustamante Fuentes, MSc.

Nombre del estudiante: Avis Quintana Karla Mariela

EVALUACIÓN DE ACUERDO A LOS SIGUIENTES ASPECTOS:

Regular Bueno Muy Bueno Observaciones

Puntualidad y
asistencia

Habilidades y
destrezas

Técnicas y
actitudes

Dr. Colón Bustamante Fuentes, MSc


Sello de la empresa
COORDINADOR DE LA
VINCULACIÓN CON LA
COLECTIVIDAD
Lugar y Fecha: Quevedo 29 de Marzo del 2019

32
VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD

Nombre del Estudiante: Avis Quintana Karla Mariela


Número de Cédula: 120748048-2

Organización en la que realizó las ASAMBLEA LOCAL CANTONAL DE QUEVEDO.


Actividades de Vinculación con la
Colectividad : Parroquia “San Camilo”

Fecha de las Actividades de


Vinculación con la Colectividad : 14 de Enero al 29 de Marzo del 2019

Número de horas: 160 horas.

1. ¿Su tiempo de Vinculación con la Colectividad en la Organización fue


suficiente para el logro de los objetivos planteados?
(x) Sí ( ) No

2. ¿Estima que los conocimientos teóricos aprendidos en la carrera fueron


reforzados en el período de Vinculación con la Colectividad?
(x) Sí ( ) No
3. ¿Cuál es el grado de satisfacción en relación a la Vinculación con la
Colectividad desarrolladas?
(x) Alto ( ) Medio ( ) Bajo

3. ¿Recibió los recursos y apoyo logístico necesarios para poder realizar


eficientemente los trabajos asignados?
(x) Sí ( ) No ( ) A veces

5. ¿Fue tratado como un miembro más del equipo de trabajo de la


Organización o Entidad?
(x) Sí ( ) No ( ) A veces

6. ¿La carrera le facilitó información acerca de la normativa vigente de la


Vinculación con la Colectividad?
(x) Sí ( ) No ( ) Parcial

7. ¿El profesor responsable de la Vinculación con la Colectividad le brindó


orientación para el desarrollo de la vinculación?
(x) Sí ( ) No

33
8. ¿La carrera realizó un seguimiento de sus actividades durante la
Vinculación con la Colectividad?
(x) Siempre ( ) Ocasionalmente ( ) Nunca

9. ¿Se cumplió el horario de trabajo establecido en la planificación de la


Vinculación con la Colectividad?
(x) Siempre ( ) Ocasionalmente ( ) Nunca

10. ¿Tuvo suficiente información sobre las oportunidades de realización de


Vinculación con la Colectividad y sobre los convenios vigentes de la UTEQ con
diversas organizaciones?

(x) Sí ( ) No

11. ¿Considera que la gestión del proceso de Vinculación con la


Colectividad realizada por el profesor responsable fue eficaz?

(x) Si ( ) No

12. ¿Considera que adquirió conocimientos adicionales a los ya aprendidos


dentro de la Carrera?
(x) Si ( ) No

Argumente su respuesta: Fue muy gratificante poder aportar positivamente


con mis conocimientos y destrezas obtenido en las diferentes unidades de
aprendizaje siendo aplicadas en el proyecto de incubadora de
emprendimientos, ya que desde esta forma los moradores en especial los
microempresarios y microemprendores desarrollaran más su idea de negocio.

34

También podría gustarte