Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD METROPOLITANA

CURSO
LABORATORIO DE BIOQUIMICA

PROGRAMA: MEDICINA
SEMESTRE: IV

Profesor:
LIBARDO BANDERAS NARVAEZ
JOSE A. VILORIA M. Q.E.P.D
BARRANQUILLA
UNIVERSIDAD METROPOLITANA
Guía de Laboratorio
PROGRAMA: MEDICINA

Código: Versión:

Área de Formación: Curso:


Componente de
BIOQUÍMICA CLÍNICA
Formación: CIENCIAS BÁSICAS MÉDICAS
ID del Curso:
Período: Horas Practicas: 2
2572 2021-2
Semestre: IV

TEMA: NORMAS DEL LABORATORIO Y Practica N° 1 y 2


MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD

MEDIDAS DE SEGURIDAD.
Es una regla general de este laboratorio que todos los accidentes personales por triviales
que ellos sean, deben ser comunicados al profesor inmediatamente.

La mayoría de los casos de fuego en el laboratorio son debido a líquidos inflamables tales
corno alcohol, éter, cloroformo etc., que serán usados en algunas prácticas. No permita
usted la presencia de flamas en la vecindad de tales líquidos. En caso de fuego extíngalo
con una toalla o con una frazada. Arrojar agua solo sirve para difundir el fuego.

No arroje líquidos inflamables de desechos en la cañería de desagüe sin agregar


inmediatamente grandes cantidades de agua corriente. Muchos de los reactivos que
serán usados son venenos aun en cantidades pequeñas. Usted debe tener precauciones
especiales en el manejo de los reactivos que están rotulados como venenos.

INSTRUMENTAL
Los daños a instrumentos especiales, tales como Fotocolorímetros, balanzas, pH –
metros etc. serán cargados al estudiante que esté usando o haya usado por última vez el
aparato.

Si Usted encuentra algo dañado debe hacerlo saber inmediatamente al instructor o


profesor.

No intente ajustar el equipo que va a utilizar, sin ayuda de un miembro del personal
docente.

REGLAMENTO LABORATORIO
1) Cada estudiante deberá estar previsto de una bata blanca para trabajar en el
laboratorio. No se permitirá el trabajo en traje de calle.
2) Mantenga su área de trabajo y su material, escrupulosamente limpio; si usted derrama
una solución debe limpiar el área sucia.
3) Mantenga su material de trabajo guardado cuando no lo esté usando.
4) Todos los aparatos tales como fotocolorímetros, centrifugas etc. deben quedar limpios
y en orden cuando usted haya terminado de trabajar con ellos.
5) Cierre las llaves de agua corriente, agua destilada y gas cuando no esté utilizando
estos elementos.
6) Localice en el laboratorio los extinguidores de incendio y las frazadas para combatir el
fuego. En cualquier momento usted puede llegar a necesitarlos.
7) Está absolutamente prohibido fumar durante los ejercicios de laboratorio.
8) No arroje sólidos (papel de filtro, algodón etc.) en las cañerías de desagüe porque se
obstruirán.
9) No retire los reactivos de uso general del sitio donde son colocados. Al hacerlo usted
perjudica el trabajo de todo el resto del grupo.
10)Se cuidadoso con el manejo del material de vidrio. Recuerde que toda perdida tendrá
que ser compensada.
11)No sea descuidado al manejar líquidos corrosivos o sustancias tóxicas. Nunca pipetee
sustancias como hidróxido de sodio concentrado, ácidos concentrados, cianuro y en
general todo aquello rotulado como Veneno.
12)No pipetee más de la cantidad necesaria de una solución o reactivo. La cantidad que
se prepara de cada reactivo está calculada a todo el grupo; si usted toma más de la
cantidad necesaria no alcanzara para sus compañeros.
13)Use técnica cuidadosa y condiciones asépticas al extraer sangre. Los descuidos en
esta técnica son origen de infecciones muchas veces severas.
14)Todos los reactivos están rotulados. adecuadamente. Lea cuidadosamente los rótulos
para obtener la información correspondiente antes de usar el material.
15)No es posible llevar a cabo experimentos de laboratorio fuera de los períodos
programados a menos que se obtenga un permiso especial del profesor que supervisa
su trabajo.
16)Cuando este en duda, no actué. Consulte con el profesor.
UNIVERSIDAD METROPOLITANA
Guía de Laboratorio
PROGRAMA: MEDICINA

Código: Versión:

Área de Formación: Curso:


Componente de
BIOQUÍMICA CLÍNICA
Formación: CIENCIAS BÁSICAS MÉDICAS
ID del Curso:
Período: Horas Practicas: 2
2572 2021-2
Semestre: IV

TEMA: VALORACION DE GLUCOSA EN Practica N° 3 y 4


SUERO

1. JUSTIFICACION
La mayor parte de los carbohidratos digeribles de la dieta forman glucosa; la célula
hepática libremente permeable a la glucosa constituye el medio principal para la
regulación de la concentración de la glucosa sanguínea. La insulina se secreta como
respuesta directa a la hiperglucemia; ayuda a que el hígado almacene la glucosa como
glucógeno y facilita la captura de la glucosa en los tejidos extra hepáticos.

La hipoglucemia puede darse como respuesta al ayuno o bien puede ser debida a
fármacos, venenos, errores congénitos del metabolismo o gastrectomía previa; por
consiguiente resulta útil la valoración de la glicemia como guía diagnóstica.

2. OBJETIVOS
2.1 General
Es indispensable en los estudios médicos analizar la glucosa sanguínea para diagnosticar
un problema de hiperglicemia o hipoglicemia.

2.2 Específicos
 Saber interpretar los valores de referencia por la técnica indicada.
 Comprender la prueba de tolerancia a la glucosa en pacientes con diferentes
patologías.
 Apreciar las diferentes patologías relacionadas con el metabolismo de carbohidratos.
 Conocer los síntomas, problemas bioquímicos, complicaciones y tratamiento de la
diabetes.

3. MARCO TEÓRICO

La enfermedad más común en relación con el metabolismo de carbohidratos es la


Diabetes, la cual se caracteriza por un nivel insuficiente de Insulina activa.
La deficiencia de insulina se traduce en menoscabo del metabolismo, aumento de la
concentración de glucosa en sangre y cambios secundarios en el metabolismo de grasas
lo cual conduce finalmente a cetosis y posible coma diabético. Entre otras complicaciones
se presentan hipercolesterolemia, arteriosclerosis enfermedad renal. El temprano
diagnóstico de diabetes permite tratar más pronto el problema y quizás retardar o reducir
al mínimo las complicaciones de la enfermedad, la producción en exceso o la
administración excesiva de insulina causa una disminución de glucosa en sangre a
niveles inferiores al normal.

En varios casos, la extrema hipoglucemia resultante va seguida de espasmo muscular y


pérdida de conciencia, estado conocido como “Choque insulinico”. Por todo ello, las
mediciones de glucosa en sangre asumen importancia considerable y el laboratorio
clínico ha de estar preparado para proporcionar resultados rápidamente y con alto grado
de confiabilidad.

La determinación de la glucosa en sangre es el procedimiento que se efectúa con más


frecuencia en el laboratorio de química clínica. La determinación puede efectuarse con
paciente en ayunas, en estado postprandial o en conjunción con pruebas de tolerancia a
la glucosa según la solicitud del médico.

Se distinguen tres grupos de métodos:


 Los que utilizan el poder reductor de la glucosa frente a un reactivo mineral u
orgánico. Son muy usados.
 Los basados en la formación de derivados furfurálicos.
 Los que utilizan la reacción enzimática de la glucosa -oxidasa, que constituyen los
métodos del porvenir debido a su gran especificidad.

INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS DE GLICEMIA

Se obtiene cifras altas en los estados siguientes:

Diabetes Mellitus, Hiperpituitarismo, Aumento de la presión intracraneal, Trombosis


coronaria, hipertiroidismo, Nefritis Crónica, Obstrucción urinaria, Shock, infecciones,
Aumento de adrenalina circulante, Durante las 24 horas consecutivas a quemaduras
graves, Pancreatitis aguda, Encefalopatía de Wernicke.

Se obtienen cifras bajas en los siguientes estados:


Hiperinsulinismo, Insuficiencia Hepática, Adenoma Pancreático, Carcinoma de tejido
insular, Enfermedad de Addison, Hipotiroidismo, Hambre, vómitos perniciosos de la
gestación, Enfermedad de Von Gierke, Trastornos del Sistema Autónomo, en los periodos
que siguen a la administración de insulina, Síndrome de Zetterstrom.

4. MATERIALES
Algodón, Auxiliar de pipeteo, gradilla, guantes, palillo, micropipetas de 10ul, 1000ul,
puntas amarillas y azules torniquete, tubos de ensayo.

EQUIPOS
Baño serológico, Centrífuga, fotómetro u espectrofotómetro.

REACTIVO
Alcohol Etílico, Reactivo de Glucosa Oxidasa.

5. PROCEDIMIENTO
PRINCIPIO:
La glucosa se transforma por la glucosa oxidasa (GOD) en ácido glucónico y peróxido de
hidrogeno el cual, en presencia de peroxidasa (POD) oxida el cromógeno (4-
aminofenazona / fenol) convirtiéndolo en un compuesto de color rojo.
La glucosa presente en la muestra origina, según las reacciones acopladas descritas a continuación, un
complejo coloreado que se cuantifica por espectrofotometría1
Glucosa + ½ O2 + H2O -GOD---------Ac. Glucónico + H2O2
2 H2O2 + 4 – Aminoantipirina + Fenol ---POD-----------Quinonaimina + 4 H2O

MUESTRA: Suero o Plasma

REACTIVOS:
Tampón fosfato 170 mmol/1; pH= 7.0
GOD ≥ 5 U/ml
POD ≥ 3 U/ml
4- animo fenazona 0.28 mmol/l
Fenol 16 mmol /1

PROCEDIMIENTO:
Pipetear en tubos de ensayo:

Blanco Patrón Muestra


Muestra - - 10ul
Patrón - 10ul -
Solución reactiva 1.0ml 1.0 ml 1.0 ml

Mezclar e incubar a 37ºC durante 5 minutos o dejar a temperatura ambiente durante por
lo menos 10 minutos.
Leer la absorbancia de la muestra y del patrón frente al blanco. El color es estable al
menos 2hs.

INTERVALO DE REFERENCIA
El intervalo de referencia es:
Suero y PLASMA: 70-105 mg/dL = 3,89-5,83 mmol/L

6. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
1. Diferencia entre Diabetes Mellitus y Diabetes Insípida
2. Ilustre una curva de tolerancia a la glucosa y explíquela.
3. Diga los síntomas de una hipoglucemia de tipo neuroglupenico.
4. Que destino siguen los carbohidratos no absorbidos.
5. Diga la enzima deficiente y datos clínicos de una enfermedad por almacenamiento de
glucógeno.

6. Comente la Diabetes Gestacional


UNIVERSIDAD METROPOLITANA
Guía de Laboratorio
PROGRAMA: MEDICINA

Código: Versión:

Área de Formación: Curso:


Componente de
BIOQUÍMICA CLÍNICA
Formación: CIENCIAS BÁSICAS MÉDICAS
ID del Curso:
Período: Horas Practicas: 2
2572 2021-2
Semestre: IV

TEMA: VALORACION DEL COLESTEROL Practica N° 5 y 6


EN SUERO

1. JUSTIFICACION
Apreciar el metabolismo del colesterol donde la LDL son las mediadoras de la captura del
colesterol y de colesterilo. El colesterol libre se elimina de los tejidos mediante las HDL y
se transporta al hígado para su conversión en ácidos biliares. El colesterol es el principal
constituyente de los cálculos biliares. Sin embargo, su función principal en los procesos
patológicos es como un factor en la génesis de la arteriosclerosis; por consiguiente su
valoración en el laboratorio clínico es imprescindible.

2. OBJETIVOS

2.1 General
Todo adulto mayor de 20 años debe conocer sus cifras de colesterol, triglicéridos, y
colesterol de las HDL. La frecuencia de las mediciones dependerá de la situación clínica
especificada que el médico enfrente y de la categoría de riesgo en la cual se encuentra el
paciente.

2.2 Específicos
 Saber interpretar los valores de referencia por la técnica realizada.
 Apreciar el perfil lipídico de un paciente como un diagnóstico eficiente para su
tratamiento.
 Conocer el metabolismo de los lípidos con el fin de relacionar problemas clínicos de
esta unidad.
 Reconocer la importancia de una hipercolesterolemia como factor de riesgo principal
para la enfermedad cardiaca coronaria.
 Comprender los tipos de hiperlipoproteinemia e hipolipoproteinemia.

3. MARCO TEÓRICO
La lipemia plasmática máxima se presenta de 5 a 8 horas después de ingerir una comida
mixta normal, y es sobre todo a base de grasa neutra. Paciente que aumenta
gradualmente el Colesterol con la edad. En la segunda mitad del embarazo, el colesterol
plasmático se encuentra como 30% por encima de la cifra normal para la mujer.
Generalmente los niveles sanguíneos de colesterol son más alto en los hombres que en
las mujeres los estrógenos tienden a disminuir el colesterol plasmático. Los lípidos
sanguíneos aumentan en cualquier Cetosis, incluyendo la Diabetes tratada, en la cual
todas las fracciones importantes de lípidos suelen elevarse. La explicación de la lipemia
elevada en la Cetosis y la Diabetes es que representa una movilización excesiva de
lípidos.

Los lípidos totales incluyen colesterol y sus esteres, fosfolípidos, triglicéridos y pequeñas
cantidades de otros compuestos clasificados como lípidos.
Como alcohol, el Colesterol, puede formar esteres con muchos ácidos grasos de cadena
larga, normalmente alrededor de dos tercios del colesterol total en la circulación existe en
esta forma. El hígado parece ser el lugar de mayor esterificación, aunque se encuentra
también estearasa de colesterol en el páncreas y en la mucosa intestinal. La reacción de
estearasa parece ser reversible, pero el pH óptimo para la hidrólisis de esteres es
aproximadamente 6.6 y el pH óptimo para la formación de esteres es más bajo de 4,7 a
6,1. Las Sales biliares son esenciales para que la reacción transcurra en cualquiera de las
dos direcciones.

En el plasma existe una segunda enzima que puede formar esteres del Colesterol a partir
del Colesterol libre y de la Fosfatidilcolina; esta enzima es una Transferasa la cual se
denomina LCAT ella transfiere ácidos grasos insaturados en la posición beta de la
Fosfatidilcolina a la función alcohólica del esterol.

El número técnicas para la investigación del Colesterol y sus esteres es crecido y sin
embargo, la química fundamental en la cual se basan es prácticamente idéntica el
colesterol reacciona con ácidos fuertes, con formación de sustancias coloreadas.
Prácticamente en todos los métodos se usan como disolventes y deshidratantes ácido
acético y anhídrido acético y como deshidrate y oxidantes se usan ácido sulfúrico y el
ácido p-toluensulfónico.

En algunos procedimientos, la reacción con estos agentes se acelera por adicción de


varios iones metálicos como por ejemplo: hierro, aluminio o cobalto.
Según la concentración relativa del oxidante, ácido sulfúrico se obtiene color verde
(Liebermann-Burchard) debido a un ácido monosulfónico, o color rojo (Sulkowski) debido
a la formación de un ácido disulfónico.

Por cuanto concierne al aspecto químico, hay poca razón para preferir una reacción de
color rojo a una reacción de color verde, salvo por el hecho de que las reacciones que
dan color rojo producen en general un compuesto de mayor absorbencia molar que las
reacciones que dan color verde.

Por esto la elección de una técnica específica se basa en otras circunstancias entre las
cuales figura la interferencia por sustancias como bilirrubina, problemas de rapidez y de
medios disponibles y factoras como las manipulaciones necesarias para la preparación de
la muestra.

La gama de procedimientos disponibles es tan grande y progresa con tal rapidez solo ha
de insistirse en que el laboratorista continué consultando la literatura del día para
mantenerse al corriente de los progresos.

También debe tenerse cuidado de no aceptar un nuevo procedimiento como bueno hasta
no haberlo evaluado cuidadosamente frente a un método de referencia desconocida.

4. MATERIALES
Algodón, auxiliar de pipeteo, gradilla, guantes, palillo, pipeta graduada, torniquete, tubo de
ensayo.

EQUIPOS
Baño serológico, centrífuga, fotómetro o espectrofotómetro.

REACTIVOS
Alcohol Etílico, Reactivo de Colesterol enzimático.

5. PROCEDIMIENTO
FUNDAMENTO:
El colesterol se determina después de la hidrólisis enzimática y oxidación. El indicador es
la quinoneimina formada por el peróxido de hidrogeno y 4 aminoantipirina en presencia de
fenol y peroxidasa.

REACCION:
CHE
Esteres del colesterol + H2 O colesterol + ácidos grasos
CHO
Colesterol + O2 colesterol -3 Ona + H2 O2

2 H2 O2 + 4- aminoantipirina + fenol POD quinoneimina + H2 O

REACTIVO ENZIMÁTICO

Buffer enzimático pH 6.5 30 mmol/L


4 - aminoantipirina 0.25 mmol/L
Fenol 25 mmol/L
Peroxidasa > 5 KU/L
Colesterol esterasa > 150 U/L
Colesterol oxidasa >100 U/L
Azida de sodio 0.05%

Standard de Colesterol: 200 mg/ d1 o 5.17 mmol/l


PROCEDIMIENTO:
Pipetear en tubos de ensayo:

Blanco Patrón Muestra


Muestra - - 10ul
Patrón - 10ul -
Solución reactiva 1.0ml 1.0 ml 1.0 ml

Mezclar, incubar 5 minutos a 37 ºC o 10 minutos a la temperatura.


Ambiente: Leer la absorbancia de la muestra y patrón frente al blanco a longitud de onda
de 500 a 546 nm.

6. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
1. Mencione 3 patologías por: hipercolesterolemia e hipocolesterolemia.
2. Cuál es el papel del hígado en el metabolismo de los lípidos.
3. Mencione 4 sustancias que son provenientes del colesterol y cuál es la función de
cada una de ellas en el organismo.
4. Diga los tipos de de hiperlipoproteínas e indicar las características clínicas de cada
una y su tratamiento.
5. Que es la arteriosclerosis y los factores de riesgos.
6. En qué consiste un perfil lipídico.
7. Como se encuentra el colesterol durante el embarazo
8. Cuáles son los sitios de esterificación de colesterol en nuestro organismo y como es
su mecanismo.
9. Comente una patología donde esté involucrada la esfingomielina, el cerebrosido y los
gangliosidos.
UNIVERSIDAD METROPOLITANA
Guía de Laboratorio
PROGRAMA: MEDICINA

Código: Versión:

Área de Formación: Curso:


Componente de
BIOQUÍMICA CLÍNICA
Formación: CIENCIAS BÁSICAS MÉDICAS
ID del Curso:
Período: Horas Practicas: 2
2572 2021-2
Semestre: IV

TEMA: VALORACION PROTEÍNAS Practica N° 7 y 8


TOTALES EN SUERO

1. JUSTIFICACION
Las proteínas son un grupo de macromoléculas que participan en la respuesta
inmunológica, catálisis enzimática, distribución de líquidos, mantener una presión
oncótica del plasma y participación en los procesos de coagulación. Por ello su
determinación en el suero ofrece datos importantes sobre el funcionamiento y las
alteraciones patológicas como son las gastrointestinales, hepáticas, hematológicas,
inmunológicas y renales.

2. OBJETIVOS

2.1 GENERAL
La semiología de las alteraciones de las proteínas se debe considerar la hiperproteinemia
y la hipoproteinemia.

2.2 ESPECÍFICOS
 Saber interpretar los valores de referencia por la técnica realizada.
 Conocer el metabolismo de los aminoácidos y proteínas con el fin de relacionar las
patologías respectivas.
 Apreciar la electroforesis de las proteínas para descubrir gammapatías
monoclonales y ser útil en el diagnóstico y seguimiento del síndrome nefrótico, las
afecciones hepáticas y las inmunodeficiencias.
 Comprender el equilibrio nitrogenado y el ciclo de la úrea.

3. MARCO TEÓRICO
Las proteínas ocupan una posición central en, la composición y funcionalismo de la
materia viva. Las actividades físicas y químicas que constituyen la vida de la célula están
catalizadas por enzimas, las cuales son todas de naturaleza proteica. Algunas proteínas
tienen un papel como elementos estructurales, otras actúan como hormonas como
transportadores de oxigeno; en otros casos participan en la contracción muscular, se
asocian con los genes, están relacionados con los mecanismos de defensa inmunológica
en forma de anticuerpos etc. Por otro lado desde un punto de vista cuantitativo, las
proteínas constituyen el principal componente de los tejidos animales, representando un
75% de la materia seca de los mismos. Un objetivo principal en el estudio de las proteínas
es relacionar las funciones fisiológicas de estas moléculas con su estructura.

Las proteínas son biopolímeros de ácidos aminados, de alto peso molecular. En las
proteínas naturales se encuentran 20 ácidos aminados diferentes con excepción de la
glicina, todos presentan a nivel del grupo amino sobre el átomo de carbono alfa una
configuración. Las proteínas son macromoléculas que presentan pesos moleculares entra
unos 5.000 y muchos millones de daltones. También varía la forma y estas pueden ser
fibrosas, como la fibroina de la seda o globulares como la albúmina. La forma
fundamental depende de enlaces peptídicos entre cada par de aminoácidos en su orden
especifico; las estructuras secundarias y terciarias obedecen a otras fuerzas
intramoleculares, en particular puentes de hidrógeno. Los cambios de propiedades
físicas, químicas o biológicas por ejemplo: Las alteraciones en caso de desnaturalización,
se acompañan de modificaciones de las fuerzas de unión no covalentes, que en última
instancia establecen la forma o la geometría de la molécula proteica. Ya que todas las
proteínas en el organismo son importantes para sustentar los procesos normales dé la
vida; no es apropiado ordenar los varios tipos en que se dividen en cualquier jerarquía
específica. No obstante las proteínas que funcionan como enzimas tienen una
importancia especial porque son responsables de la catálisis de todas las reacciones
químicas en una célula. Las enzimas no solo permiten que estas reacciones ocurran a
velocidades extremadamente rápidas, sino que también modulan la magnitud en que
ocurren y por consiguiente proporcionan a la célula la capacidad de adaptación a sus
necesidades cambiantes de una manera, muy eficiente y económica, capacidad
inigualada por ningún otro sistema físico o químico conocido por el hombre. Sin embargo,
este papel central de las enzimas no disminuye el significado biológico de las otras
proteínas; por ejemplo: sin Insulina se produce la enfermedad de la Diabetes; sin
anticuerpos nuestros cuerpos estarían sin defensa contra las infecciones, sin
hemoglobina el abastecimiento de oxígeno a las células sería insignificante y la lista
podría continuar indefinidamente.

Sobre la base de composición, las proteínas se pueden dividir a grandes rasgos en dos
clases:
l) Proteínas Simples: que producen solamente los aminoácidos después de su completa
degradación hidrolítica.
2) Proteínas Conjugadas: que por degradación producen además de los aminoácidos,
un grupo no peptídico orgánico o inorgánico llamado grupo prostético.
Las proteínas simples (denominación muy poco adecuada, puesto que en el sentido real
de la palabra no existe ninguna proteína como una molécula simple) se pueden
subclasificar en base a la solubilidad y composición de aminoácidos; por ejemplo: Las
albuminas son bastante solubles en agua y en soluciones salinas diluidas; otras proteínas
de este grupo de las simples son: Globulinas, Protaminas, Histonas, Escleroproteínas,
Prolaminas y Glutelinas.

Las proteínas conjugadas se subclasifican en función de la naturaleza química del grupo


prostético; por ejemplo: Fosfoproteínas que contienen un grupo fosfato como en la
caseína, Glucoproteínas como en el ácido Hialurónio, Cromoproteína así tenemos a la
hemoglobina, Lipoproteínas y las Nucleoproteínas.
Se reserva el nombre de proteínas derivadas las provenientes del desdoblamiento de las
proteínas conjugadas; dando peptonas o péptidos.

4. MATERIALES
Algodón, Auxiliar de Pipeteo, Guantes, Gradilla, Palillo, Pipeta Graduada, Torniquete,
Tubos de Ensayo.

EQUIPOS
Baño serológico, Centrífuga, fotómetro o espectrofotómetro.

REACTIVOS
Alcohol Etílico, Reactivo de Biuret, Reactivo de cloruro de sodio al 0.9%.

5. PROCEDIMIENTO
Fundamento:
Todas las proteínas cualquiera que sea la naturaleza de los aminoácidos que lo forman,
contienen el enlace peptídico. Este enlace peptídico, se combina con los iones de cobre
de las soluciones alcalinas fuertes, dando un complejo de color púrpura, la intensidad del
color producido es proporcional al número de enlaces peptídico y por consiguiente a la
cantidad de proteínas.
La proteína presente en la muestra reacciona con los iones cobre (II) en medio alcalino,
originando un complejo coloreado que se cuantifica por espectrofotometría.

REACTIVOS
Reactivo de Biuret.

PROCEDIMIENTO:
Pipetear en tubos de ensayo:

Blanco Patrón Muestra


Agua destilada 20ul - -
Patrón (S) - 20ul -
Muestra = = 20ul

Reactivo de 1,0 ml 1,0 ml 1,0 ml


color

Agitar y dejar los tubos de ensayo durante 10 minutos a temperatura ambiente.


Leer el patrón y la muestra frente al balnco a 545nm.
El color es estable durante al menos 2hs.
VALORES DE REFERENCIA
Suero. Adultos: Ambulatorio 64-83 g/L
Recostado 60-78 g/L
VALORES NORMALES

Proteínas totales: 6-8 Gm% Albúminas: 3,5-5,5 Gm%


Globulinas: 1,5-3,0 Gm% Cociente proteínico: A/G=1.5-2.0

6. PREGUNTAS DE INVESTIGACION

1. En que estados patológicos se reparta un aumento y disminución de las proteínas del


suero.
2. Diga las funciones de las proteínas plasmáticas y explique cada una.
3. Diga las funciones bioquímicas y el valor normal en mg% para el ceruloplasmina,
fibrinógeno y transferrína.
4. Comente la fenilcetonuria, hartnup, cistinosis, alcaptonuria y albinismo.
5. Diga los tipos de inmunoglobulinas y anormalidades clínicas de ellas.
6. Ilustre el comportamiento electroforético de las proteínas plasmáticas en suero de un
sujeto normal, mieloma múltiple y cirrosis.
7. Comente una anormalidad clínica del ciclo de urea.
8. Concepto de equilibrio nitrogenado.
9. Concepto de proteinuria.
UNIVERSIDAD METROPOLITANA
Guía de Laboratorio
PROGRAMA: MEDICINA

Código: Versión:

Área de Formación: Curso:


Componente de
BIOQUÍMICA CLÍNICA
Formación: CIENCIAS BÁSICAS MÉDICAS
ID del Curso:
Período: Horas Practicas: 2
2572 2021-2
Semestre: IV

TEMA: VALORACION DEL ÁCIDO ÚRICO Practica N° 9 y 10


EN SUERO

1. JUSTIFICACION
En el hombre, el ácido úrico es el principal producto del catabolismo de las bases puricas
las cuales se obtienen en parte de la dieta y en parte de la síntesis in vivo.
Concentraciones elevadas en suero u orina pueden ser atribuidas a una sobreproducción
de urato o de una eliminación defectuosa de urato. El diagnóstico debe integrar los datos
clínicos y de laboratorio.

2. OBJETIVOS

2.1 GENERAL
En las alteraciones del ácido úrico se debe considerar las hiperuricemias y las
hipouricemia.

2.2 ESPECÍFICOS
 Saber interpretar los valores de referencia de acuerdo al sexo y técnica aplicada.
 Conocer el proceso de la inflamación gotosa.
 Distinguir los tipos de gota y su tratamiento.
 Comprender la aciduria orotica como problema de esta unidad.
 Indicar los medicamentos que perturban la dosificación del ácido úrico y su
mecanismo.

3. MARCO TEÓRICO
El ácido úrico es el producto terminal principal del catabolismo de las purinas en el
hombre. Se forma en el hígado y se excreta por la orina. Parte del ácido úrico circulante
es endógeno (por destrucción normal de los tejidos del organismo) y parte es exógeno
(por el metabolismo de los alimentos).

El ácido úrico es uno de los componentes de la fracción de nitrógeno no proteínico del


plasma. La determinación de esta sustancia es sumamente útil en suero para diagnosticar
la enfermedad conocida Gota; los niveles de ácido úrico están también aumentados
siempre y cuando haya aumento en el metabolismo de nucleoproteínas como en
leucemia, algunos casos de anemia perniciosa, anemia hemolítica, policitemia o después
de la ingestión de alimentos ricos en nucleoproteínas. En insuficiencia renal seria, se ha
observado valores hasta de 35 mg%.
En la orina de pH promedio 6 o más el ácido úrico se presenta principalmente en forma
de uratos sódico y potásico solubles; en la orina muy acidas puede predominar el ácido
libre relativamente insoluble, el cual en ocasiones precipita.

El ácido úrico es estable en suero durante varios días a temperatura ambiente y durante
periodos más largos si se guarda refrigerado; en orina es estable durante varios días a
temperatura ambiente. Si se refrigera las muestras de orina pueden precipitar uratos, los
cuales podrán volver a disolverse por ajuste del pH= 7,5-8,0 y por calentamiento de la
muestra a 50ºC aproximadamente.

La excreción urinaria del ácido úrico, que manifiesta el catabolismo núcleo-proteínico,


aumenta por la administración de hormonas cortico suprarrenales 11-oxigenadas y de
ACTH.

4. MATERIALES
Algodón Auxiliar de pipeteo, gradilla, guantes, palillo, pipeta graduada, torniquete,
tubos de ensayo.

EQUIPOS
Baño serológico, Centrífuga, fotómetro o espectrofotómetro.

REACTIVOS
Alcohol Etílico, Reactivo enzimático de Ácido Úrico

5. PROCEDIMIENTO

FUNDAMENTO
El ácido úrico presente en la muestra origina según las reacciones acopladas descritas a
continuación, un complejo coloreado que se cuantifica por espectrofotometría.

Ácido Úrico + O2 + H2O Uricasa Alantoina + CO2 + H2O2


H2O2 + 4-aminoantiprina + diclorofenol sulfonato quinonaimina +4 H2O
Peroxidasa

REACTIVOS
Fosfatos 100mmol/L
Diclorofenol Sulfonato 4mmol/L
Uricasa > 0.12u/ml
Ascorbato oxidasa > 5 u/ml
Peroxidasa > 1 u/ml

4-Aminoantipirina 0.5mmol/L
PH: 7.8
Patrón: Ácido úrico 6mg/dl
Muestra: Suero y Plasma
PROCEDIMIENTO:
Pipetear en tubos de ensayo:

Blanco Patrón Muestra


Agua destilada 25ul - -
Patrón (S) - 25ul -
Muestra = = 25ul

Reactivo de 1.0 ml 1,0 ml 1,0 ml


color

Agitar bien e incubar los tubos durante 10 minutos a temperatura ambiente o durante 5 minutos a
37oC
Leer la absorbancia del patrón y muestra frente al blanco de reactivo a 520mm
El color es estable durante al menos 30 minutos
CALCULOS

Ax
------- X Cp. x Factor dilución muestra = C Muestra
Ap.
NOTA: El factor de dilución solo se utiliza para calcular la concentración de ácido úrico en orina.
Suero o Plasma Orina

A Muestra x 6= mg/dl ácido úrico x 60= mg/dl


A Patrón x 357= umol/L ácido úrico x 3570= umol/L

VALORES DE REFERENCIA
Suero y Plasma
Hombres: 3.5 – 7.2 mg/dl
Mujeres: 2.6 – 6.0 mg/dl
Orina: 250 – 750mg/24 horas

VARIACIONES PATOLÓGICAS
Aumenta en los siguientes casos:
Gota, fallo renal, leucemia, policitemia, anemia hemolítica, neumonía en fase de resolución,
toxemia gravídica, enfermedad de Von Gierke, Síndrome de Lesch-Nyhan, intoxicación por plomo,
dieta excesiva en nucleoproteínas.
Disminución en: administración de ACTH, administración de fármacos por Ej.: salicilatos,
probenecid, etc., enfermedad de Wilson, síndrome de Fanconi, anemia perniciosa en las recidivas
(algunos pacientes), acromegalia (algunos pacientes), enfermedad celiaca (ligera).
PREGUNTAS DE INVESTIGACION
1. En el líquido amniótico de la mujer embarazada el ácido úrico ¿Qué valores en miligramos se
encuentra?
2. ¿Cuáles medicamentos pueden perturbar la dosificación de esta sustancia nitrogenada no
proteínica?
3. Indicar la enzima defectuosa y características clínicas: síndrome de Lesch-Nyhan y de la
Xantinuria.
4. En qué consiste la enfermedad conocida como Gota?
5. ¿Cómo se realiza la inflamación gotosa?
6. Comente la especialización metabólica de los siguientes tejidos: hígado, músculo, adiposo y
cerebro.
7. Comente la aciduria orotica y tratamiento.
UNIVERSIDAD METROPOLITANA
Guía de Laboratorio
PROGRAMA: MEDICINA

Código: Versión:

Área de Formación: Curso:


Componente de
BIOQUÍMICA CLÍNICA
Formación: CIENCIAS BÁSICAS MÉDICAS
ID del Curso:
Período: Horas Practicas: 2
2572 2021-2
Semestre: IV

Practica N° 11 y 12
TEMA: VALORACION DE HEMOGLOBINA

1. JUSTIFICACION
La hemoglobina se mide en gramos por decilitro (g/dl) y representa la cantidad de esta proteína
por unidad de volumen.
Este parámetro es importante para definir si hay o no anemia, asimismo, las cifras de
hemoglobina superiores a 16.6g/dl para mujeres y 19.5g/dl para varones permiten establecer el
diagnostico de eritrocitosis.

2. OBJETIVOS

2.1 GENERAL
La interpretación correcta del perfil hematológico supone el análisis detallado de la serie roja, de
la serie blanca y de la serie trombocítica.

ESPECÍFICOS
 Saber interpretar los valores de referencia de la hemoglobina en sangre total.
 Comprender y calcular el VCM y HCM.
 Apreciar el transporte del dióxido de carbono y el oxígeno por la hemoglobina.
 Explicar correctamente las alteraciones del equilibrio acido – base y su regulación.

3. MARCO TEÓRICO
Desde el punto de vista estructural, las hematoproteínas están constituidas por un grupo
prostético, el hemo, y un componente proteico, la globina. El grupo ferrohemo de las
hemoglobinas de los animales superiores, constituido por un anillo tetrapirrólico con un átomo de
hierro unido al mismo, es sintetizado en los eritroblastos de la médula Ósea, en las células
hepáticas y en las células esplénicas. La globina sin embargo, es sintetizada exclusivamente en
los eritroblastos. Los glóbulos rojos maduros son destruidos y sustituidos constantemente por
nuevas células. El recambio diario supone un 0.83% de la masa celular total. Las células
eritroideas son fagocitadas por los macrófagos del bazo, del hígado y de la médula ósea después
de 110 a 120 días por la medula en el hombre. Tras la fagocitosis, la globina es desnaturalizada y
el grupo horno oxidado para dar corno productos CO, biliverdina y Fe La mayor parte de la
biliverdina formada en el sistema reticuloendotelial procede del grupo hemo de la hemoglobina,
pero también de otras hemoproteínas tales como el citocromo P450 la triptófano pirrolasa, el
citocromo b y la catalasa. El hierro liberado durante la formación de biliverdina es transportado por
la transferrina plasmática, tanto a los lugares de reserva como a la médula ósea, donde es
reutilizado para la síntesis de hemoglobinas o de otras hemoproteínas.

Una de las funciones fundamentales de la sangre es el intercambio de O 2 y CO2 entre las células
y el exterior. En los pulmones, los gases alcanzan un equilibrio más o menos estable con los del
aíre alveolar. Considerando que un gas fluye do una zona de alta presión a otra de baja presión
(gradiente de difusión) el 07 pasa de la sangre arterial a las células y el CO 2 sigue la dirección
contraria. En el sujeto normal en reposo la presión parcial de O 2 en la sangre que sale de los
tejidos (sangre venosa) disminuye a 40 mm de Hg mientras que la de CO 2 aumentan a 46 mm de
Hg, con respecto a las presiones parciales de O 2 y CO2 en la sangre arterial. Posteriormente, la
sangre venosa vuelve a los pulmones, donde se oxigena, transformándose en sangre arterial a
extraer 0 y desprender CO2 hacia al aire alveolar, con lo que queda en equilibrio.

El color rojo de la sangre se debe al contenido en hemoglobina de los eritrocitos; hay


aproximadamente de 12 a 17 gramos de Hb por decilitro de sangre, según la edad y sexo del
individuo. La determinación de la concentración de Hb es el criterio fundamental para diagnosticar
la anemia; este diagnóstico debe incluir el perfil hematológico básico cuyo estudio es fundamental
en cualquier hemopatía. Este perfil comprende: a) concentración de Hb, b) Valor de Hematocrito,
c) Recuentos celulares (hematíes, leucocitos, plaquetas), d) Índices eritrocitarios: 1) VCM 2) HCM,
e) Fórmula leucocitaria y morfología de los hematíes f) Recuento de reticulocitos.

4. MATERIALES
Algodón Auxiliar de pipeteo, gradilla, guantes, micro pipeta 10ul, puntas amarillas, pipeta
graduada 5 ml, torniquete, tubos de ensayo, jeringa x 2ml..
EQUIPO
Fotómetro o espectrofotómetro.
REACTIVOS

A. Reactivo Concentrado (50x). Ferricianuro de potasio 30,3 mmol/L, cianuro de potasio 77 mmol/L,
dihidrógeno fosfato de potasio 51,4 mmol/L, detergente no iónico 25 g/L.
Nocivo (Xn): R20/21/22: Nocivo por inhalación, por ingestión y en contacto con la piel.
S7:Manténgase el recipiente bien cerrado. En caso de contacto con la piel, lávese inmediata y
abundantemente con agua. En caso de accidente o malestar, acuda inmediatamente al médico.
La concentración de cianuro presente en un frasco de reactivo es sensiblemente menor que la
dosis mínima letal para un adulto. No obstante, la acidificación ocasiona liberación de ácido
cianhídrico por lo que debe evitarse el contacto del reactivo con ácidos.
S. Patrón de Hemoglobina. Hemoglobina humana. La concentración viene indicada en la etiqueta.
La sangre humana utilizada en la preparación del patrón es negativa para el antígeno HBs y
para los anticuerpos anti-HCV y anti-HIV. Sin embargo, el patrón debe tratarse con precaución
como potencialmente infeccioso.

PREPARACIÓN DE LOS REACTIVOS


Reactivo de Trabajo: Diluir el contenido del frasco de Reactivo Concentrado hasta 1000 mL con agua
destilada. Agitar.
Si se desea preparar otros volúmenes, mezclar en la proporción: 1 mL de Reactivo Concentrado + 49
mL de agua destilada.
Conservar el reactivo diluido en un frasco opaco. Estable 6 meses a 15-30º C. No congelar

MUESTRAS
Sangre capilar o venosa recogida mediante procedimientos estándar y con heparina o EDTA como
anticoagulante.
La hemoglobina en sangre es estable 6 días a 2-8º C.

5. PROCEDIMIENTO

FUNDAMENTO DEL MÉTODO


El ión ferroso de la hemoglobina se oxida a ión férrico por acción del ferricianuro
potásico formándose hemiglobina (metahemoglobina). La hemiglobina reacciona
con el cianuro para formar cianhemiglobina (cianmetahemoglobina) que se puede
medir por espectrofotometría
PROCEDIMIENTO
1. Pipetear en tubos de ensayo
Blanco Patrón Muestra
Patrón (S) (opcional) - 10 μL -
Muestra - - 10 μL
Reactivo de Trabajo 2,5 mL 2,5 mL 2,5 mL
2. Agitar bien y dejar durante 3 minutos a temperatura ambiente
3. Leer la absorbancia (A) del Patrón y de la Muestra a 540 nm frente al Blanco. El
color es estable durante varias horas.

CÁLCULOS
Ax
Hemoglobina: Cm = x Cp g/dl
Ap
Sin Patrón:
A Muestra x 37,5 = CMuestra

VALORES DE REFERENCIA
Hombres Mujeres
12-14 años 12,0-16,0 g/dL 11,5-15,0 g/dL
15-17 años 11,7-16,6 g/dL 11,7-15,3 g/dL
18-74 años 13,5-17,5 g/dL 12,0-16,0 g/dL

Las personas que viven en lugares de altitud superior a los 1000 m muestran valores
significativamente más elevados. En mujeres sanas embarazadas se encuentran
generalmente valores más bajos de hemoglobina.
Estos valores se dan únicamente a título orientativo; es recomendable que cada
laboratorio establezca sus propios intervalos de referencia.

Valores normales:
Hombre: 16 ± 2 g/dl
Mujer: 14 ± 2 g/dl
6. PREGUNTAS DE INVESTIGACION
1. Mencionar las sustancias que influyen sobre la combinación del. Oxigeno
con hemoglobina; indicar el mecanismo en cada caso.
2. Indicar los valores normales de Hemoglobina, Hematocrito y VCM en las
siguientes edades: Primer día, 1 año, hombre adulto, mujer adulta.
3. ¿Cómo se realiza la respiración fetal?
4. ¿Cómo se calcula el VCM y HCM?
5. ¿Cómo se realiza el transporte del Dióxido de carbono por la sangre?
6. ¿En qué consiste la Acidosis y Alcalosis Respiratoria? Ejemplos.
7. Resumen de los aspectos importantes del metabolismo de los eritrocitos.
8. Principales características bioquímicas de los Neutrófilos.
9. Comente la hemoglobina glucosilada.
10. Comente la mioglobinuria.
11. En que consiste un perfil hematológico
UNIVERSIDAD METROPOLITANA
Guía de Laboratorio
PROGRAMA: MEDICINA

Código: Versión:

Área de Formación: Curso:


Componente de
BIOQUÍMICA CLÍNICA
Formación: CIENCIAS BÁSICAS MÉDICAS
ID del Curso:
Período: Horas Practicas: 2
2572 2021-2
Semestre: IV

TEMA: VALORACION DE BILIRRUBINAS Practica N° 13 y 14


EN SUERO

1. JUSTIFICACION
La bilirrubina es un tetra pirrol lineal liposoluble que procede del metabolismo del
hem de varias proteínas, un 85% proviene de la hemoglobina de los hematíes
circulantes maduros destruidos en el sistema reticuloendotelial y el 15% restante
es producto del catabolismo de las hemoproteínas tisulares. La hiperbilirrubina
amerita en un paciente conocer su valoración.

2. OBJETIVOS

2.1 GENERAL
La ictericia debido al aumento de la bilirrubina plasmática, constituye la
manifestación clínica más prevalente. Este aumento se debe a la sobreproducción
de bilirrubina o la insuficiencia de su excreción y se presenta en numerosas
enfermedades, que incluyen desde las anemias hemolíticas hasta la hepatitis viral
y el cáncer de páncreas.

ESPECÍFICOS
 Saber interpretar los valores de referencia de las bilirrubinas séricas.
 Explicar el catabolismo de la hemoglobina.
 Comprender las variaciones patológicas donde está comprometida la
bilirrubina directa e indirecta.
 Entender los tipos de ictericias que se presentan en clínica.
 Reconocer el perfil hematológico de pacientes con anemias diferentes.
3. MARCO TEÓRICO
Cuando la hemoglobina es destruida en el organismo la porción porfirínica, el
hemo es desintegrado, en especial por las células retículo endoteliales del bazo y
de la médula ósea.

En este mecanismo se forman los pigmentos biliares, en donde la biliverdina es


reducida a bilirrubina que constituye el principal pigmento de la bilis humana. La
bilirrubina es llevada al hígado, en donde se conjuga con el Ácido Glucurónico
para formar el diglucuronido de bilirrubina y es excretada por medio de la bilis al
intestino. En el intestino la bilirrubina es reducida por medio de los sistemas
enzimáticos de las bacterias intestinales formando productos que pueden ser en
parte absorbidos por el intestino y regresados al hígado para su excreción, o bien
pueden ser excretados en la orina la cual normalmente contiene huellas de
Urobilinógeno y de urobilina; sin embargo la mayor parte de los pigmentos biliares
son excretados en las materias fecales. La cantidad que se elimina de
Urobilinógeno en la orina de una persona normal es de 0 - 4 mg / 24 horas y a
través de las heces de 40-280 mg / 24 horas.

La Bilirrubina directa (Diglucurónido de bilirrubina) es la que ha atravesado las


células hepáticas. Por consiguiente su presencia en la sangre es anormal e indica
algún impedimento del paso de bilirrubina conjugada a las vías biliares y al
duodeno. Cuando aumenta la destrucción de los glóbulos rojos, como ocurre en
las anemias hemolíticas, la mayor parte de la bilirrubina sérica es del tipo unida a
proteínas la cual da reacción indirecta, en otras palabras no proviene de los
hepatocitos en la Ictericia obstructiva debido por ejemplo a bloqueo de las vías
biliares por cálculos o tumores, se encuentran en la sangre ambos tipos de
bilirrubina.

La secreción de bilirrubina conjugada en la bilis se realiza contra un elevado


gradiente de concentraci6n y debe llevarse a cabo por un mecanismo de
transporte activo. Es probable que este transporte activo sea el factor limitante de
la velocidad para el proceso completo del metabolismo hepático de la bilirrubina.

4. MATERIALES
Algodón Auxiliar de pipeteo, gradilla, guantes, palillo, pipeta graduada, torniquete,
tubos de ensayo, jeringa x 5ml.

EQUIPOS
Centrifuga, fotómetro o espectrofotómetro.

REACTIVOS
Alcohol Metílico, Diazo blanco, Diazo reactivo y Alcohol etílico.
5. PROCEDIMIENTO

MÉTODO DE VAN DEN BERGH


Van Den Bergh dividió la bilirrubina del suero en dos grandes grupos, según su
reacci6n con el reactivo di azoico de inmediato o después de añadir alcohol. La
forma de bilirrubina que reacciona inmediatamente con el reactivo de Van Den
Bergh es el diglucurónido de bilirrubina hidrosoluble y la parte que requiere la
adicción de alcohol para reaccionar es la bilirrubina unida a la proteína.

FUNDAMENTO

La sal diazoica del ácido sulfanilico se prepara tratando una solución del mismo en
ácido clorhídrico diluido, con una solución de nitrito de sodio. El nitrito de sodio
reacciona con el HC1 para dar el ácido nitroso, que a su vez forma una sal
dinitrogenada muy activa con el ácido sulfanilico.
El diglucuronido de bilirrubina hidrosoluble se une con el ácido sulfanílico
nitrogenado para formar un complejo rosado cuya intensidad de color es
proporcional a la cantidad de bilirrubina directa.
Si se repite la reacción en presencia de alcohol metílico ambas bilirrubinas
reaccionan, con lo cual se mide la bilirrubina total. La diferencia entre las dos cifras
obtenidas representa la bilirrubina indirecta.

REACTIVOS

 Diazo blanco: Soluci6n de Ácido Clorhídrico al 1, 5%


 Diazo Reactivo: Solución de Nitrito de sodio y solución de ácido sulfanilico
 Alcohol Metílico

TÉCNICA DE LA BILIRRUBINA

1. Dilución: En un tubo de ensayo colocar 2 ml. de suero y 18 ml. de agua


destilada. Mezclar bien por inversión.

2. Bilirrubina Directa: En dos tubos de ensayo colocar:

Muestra Blanco
Agua destilada 5 ml 5 ml
Diazo blanco - 1 ml
Diazo reactivo 1 ml -
Dilución de suero 4 ml 4 ml

Mezclar por inversión, dejar en reposo por 15 minutos en la obscuridad y


finalmente leer a 540 nm
3. Bilirrubina total: en dos tubos de ensayos colocar:

Muestra Blanco
Alcohol metílico 5 ml 5 ml
Diazo blanco - 1 ml
Diazo reactivo 1 ml -
Dilución de suero 4 ml 4 ml

Mezclar por inversión, dejar en reposo por 30 minutos en la oscuridad y finalmente


leer a 540 nm

Bilirrubina Indirecta: Bilirrubina Total- Bilirrubina Directa

Cálculos: se hacen base a un suero control o en base a una curva de calibración


Valores Normales
Bilirrubina Total: 0,2 – 1, 0 mg%
Bilirrubina Directa: 0,1 – 0,4 mg%
Bilirrubina Indirecta: 0, 1 – 0,7 mg%

Nota: si el suero es muy ictérico, hacer una nueva dilución partiendo de la inicial y
teniendo en cuenta el factor de dilución, para multiplicar el resultado obtenido por
este factor.

CAUSA DE ERRORES EN EL MÉTODO

1. El empleo de suero hemolizado, suero viejo o suero que ha estado expuesto,


a la luz solar
2. El empleo de un Diazo Reactivo o una solución de nitrito de sodio viejo.
3. Mezclar insuficientemente después de añadir el alcohol.

6. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
1. Mencione 3 casos patológicos, donde se aumentan en suero la Bilirrubina
directa e Indirecta respectivamente.
2. Ilustre la formación de los pigmentos biliares.
3. ¿Diga cuáles son las características de las enfermedades siguientes: Gilbert,
rotor, síndrome de Crigler- Najjar tipo I y II, síndrome de Dubin – Johnson.
4. ¿En qué consiste la ictericia en el recién nacido?
5. ¿En qué consiste el perfil hematológico?
6. Comente una anemia indicando: síntomas, causales de la enfermedad y su
perfil hematológico.
UNIVERSIDAD METROPOLITANA
Guía de Laboratorio
PROGRAMA: MEDICINA

Código: Versión:

Área de Formación: Curso:


Componente de
BIOQUÍMICA CLÍNICA
Formación: CIENCIAS BÁSICAS MÉDICAS
ID del Curso:
Período: Horas Practicas: 2
2572 2021-2
Semestre: IV

TEMA: VALORACION DE CREATININA EN Practica N° 15 y 16


SUERO

1. JUSTIFICACION
La utilidad de la determinación de la creatinina sérica radica en que es un
indicador de la filtración glomerular, apoyándose en que cualquier reducción de
esta última representa una limitante de la excreción de creatinina, la cual continúa
produciéndose en el tejido muscular, originando su acumulación en el torrente
sanguíneo. Por consiguiente en los estudios médicos su valoración es
imprescindible.

2. OBJETIVOS

2.1 GENERAL
Cuando existe daño renal, este casi siempre se refleja en un incremento tanto de
la urea como la creatinina, aunque esta utilidad parece ser el mejor indicador. Se
acepta haya una disminución de 10% de la tasa de filtración glomerular por cada
década de la vida, lo cual debe tenerse en cuenta al interpretar este valor.

2.2 ESPECÍFICOS
 Saber interpretar los valores de referencia de la creatinina en suero y al
realizar una depuración de creatinina.
 Aprender las diferentes pruebas de funcionamiento renal.
 Tener en cuenta las precauciones y errores en el manejo de la técnica.
 Comprender la biosíntesis y control metabólico de la creatinina en nuestro
organismo.
3. MARCO TEÓRICO
En el músculo, el encéfalo y la sangre se encuentran la creatinina y su variante de
reserva energética, la fosfocreatina, la primera anhidro de creatina se forma en el
musculo a partir de la fosfocreatina, mediante la deshidratación y la pérdida de
fosfato no enzimáticas e irreversibles.
En la biosíntesis participan la glicina, la arginina y la metionina.

La creatinina en suero es un indicador más específico y sensible de la función


renal que la urea en sangre sin embargo el uso de la determinación simultánea de
ambas substancias proporciona una mayor información.

La creatinina es eliminada del plasma por filtración glomerular y luego es


eliminada en la orina sin ser reabsorbida por los túbulos en grado significativo.
La creatina es una sustancia nitrogenada que se encuentra casi exclusivamente
en el músculo y que desempeña un papel esencial en la contracción muscular.
Se excreta bajo la forma de su anhídrido, la creatinina.

4. MATERIALES
Algodón Auxiliar de pipeteo, gradilla, guantes, palillo, pipeta graduada, torniquete,
tubos de ensayo, jeringa x 5ml.

EQUIPOS
Baño serológico, Fotómetro o espectrofotómetro.

REACTIVOS: Alcohol etílico, Reactivo de Picrato Alcalino.


5. PROCEDIMIENTO

Método
La creatinina en solución alcalina forma un complejo coloreado rojo-naranja con
ácido pícrico. La absorbancia de este complejo es directamente proporcional a la
concentración de creatinina en la muestra.

Principio
Creatinina + Ácido pícrico  Complejo Creatinina – Picrato

Reactivos
 Ácido pícrico 26mmol/L
 Hidróxido de sodio 1.6 mol/L
 Patrón de Creatinina 2mg/dl
MUESTRA: suero, plasma, orina.
Técnica
Muestra 200µl
Reactivo 2000 µl

Mezcle. Colocar a 37°C. Leer exactamente a los 2 minutos.


Longitud de onda (490-510mm)

Valores de referencia en suero


Hombres: 0.6 – 1.1 mg/dl
Mujeres 0.5 – 0.9 mg/dl.
6. PREGUNTAS DE INVESTIGACION
1. Ilustre la biosíntesis de la creatinina.
2. Comente 4 pruebas funcionales renales.
3. ¿En qué estados patológicos se encuentra aumentada la Creatinina en el plasma
sanguíneo?
4. ¿En qué consiste la Depuración de Creatinina? ¿Explique?.
5. ¿Por qué la determinación de Creatinina tiene ventajas sobre la Urea?
6. ¿Por qué se prefiere para el análisis suero y no orina?
7. Mencione 4 patologías donde se presenta una creatinuria.
8. Características de una sustancia ideal para prueba de depuración.
9. Comente el umbral renal ejemplos.
10. En un paciente con Insuficiencia Renal cuales pruebas de laboratorio clínico
recomendaría usted.
UNIVERSIDAD METROPOLITANA
Guía de Laboratorio
PROGRAMA: MEDICINA

Código: Versión:

Área de Formación: Curso:


Componente de
BIOQUÍMICA CLÍNICA
Formación: CIENCIAS BÁSICAS MÉDICAS
ID del Curso:
Período: Horas Practicas: 2
2572 2021-2
Semestre: IV

TEMA: VALORACION DEL UROANALISIS Y Practica N° 17 y 18


SEDIMENTO URINARIO

1. JUSTIFICACION
El sistema urinario fábrica la orina para la homeostasis, en el centro de este
sistema se encuentran los riñones que procesan sangre continuamente y extraen
de ella dos componentes principales; el agua y las sales que superan las
necesidades corporales.

Los compuestos que quedan después haber atravesado los túbulos renales son
los que forman la orina. El riñón normalmente retiene aquellos metabolitos
necesarios al organismo como son: sodio, potasio, aminoácidos, glucosa, etc.; los
tóxicos, los elimina (fosfatos, sulfatos, amonio, etc.). En esta forma es como el
riñón, contribuye a conservar un equilibrio hídrico, electrolítico y ácido base del
organismo. Por consiguiente el uro análisis implementado con el sedimento
urinario son evaluaciones indispensables en la formación médica.

2. OBJETIVOS

2.1 GENERAL
El examen de orina es imprescindible, ya que con frecuencia un padecimiento
renal es detectado inicialmente por el uro análisis; además la observación del
sedimento urinario es un buen indicativo para complementar el problema clínico en
un paciente.

2.2 ESPECIFICOS
 Saber interpretar cualquier parámetro físico y químico de la orina
correctamente
 Conocer los problemas clínicos del sistema urinario, indicando sus
precauciones y soluciones cuando se presenten.
 Tener la habilidad para reconocer los componentes del sedimento urinario.
 Identificar los diferentes factores que afectan la valoración a nivel del aspecto
químico de la orina.
 Analizar los cristales urinarios presentes en orinas acidas y orinas al calinas.
 Comprender el aspecto físico de la orina normal y orina patológica.
 Reconocer la importancia del uro análisis en la formación médica.

3. MARCO TEÓRICO
El riñón es el principal órgano secretor del cuerpo, y el líquido obtenido a partir del
plasma por su actividad es la orina a diferencia de otras secreciones, la orina
presenta unas variaciones notables tanto de volumen como de composición y es
esta posibilidad de alterar la naturaleza de la orina, a causa de las variaciones
metabólicas y las circunstancias ambientales, lo que faculta al riñón para regular el
volumen y la composición del líquido extracelular.

Cada uno de los riñones humanos contiene alrededor de un millón de unidades


funcionales o nefronas. La formación de la orina es ocasionada como resultado de
tres procesas que tienen lugar en cada una de las nefronas: 1) Ultrafiltración a
través de lo capilares del glomérulo 2) Reabsorción selectiva, tanto del agua como
de los solutos en el túbulo proximal, el asa de Henle, el túbulo distal y los
conductos colectores y 3) Secreción selectiva a la luz de los túbulos proximal y
distal.

El volumen de filtrado glomerular formado por un adulto normal de 70 Kg es


aproximadamente de 125 mil/min.

El riñón adquiere la significación de un vasto emuntorio encargado, al igual que los


pulmones, la piel, el tubo gastrointestinal de desembarazar el organismo de los
materiales residuales de las combustiones orgánicas.

El riñón también desempeña un papel importante en el mantenimiento del


equilibrio hídrico normal y ácido básico del organismo ya que la velocidad de
formación de la orina y la composición de la misma están sometidas a variaciones
diurnas y, además, a las influencias de la actividad muscular, los procesos
digestivos e, incluso, a fenómenos emocionales, las comparaciones entre
muestras de orina se realizan generalmente examinando las orinas recolectadas
en un período de 24 horas.

4. MATERIALES
Auxiliar de pipeteo, beaker, embudo de filtración, estufa, gradilla, guantes, malla,
papel de filtro, pinza metálica, pipeta graduada, tubos de ensayo.

REACTIVOS: Acido sulfosalicilico al 20%, Reactivo de Benedict, Nitroprusiato de


Sodio al 5%, Cristales de Sulfato de Amonio, Amoniaco, Azufre, Tirillas reactivas.
5. PROCEDIMIENTO
EXAMEN PARCIAL DE ORINA

1. EXAMEN MICROSCÓPICO
Físico: Color, Aspecto, Olor, Densidad.
Químico: pH, Proteínas, Azucares Reductores, Cuerpos Cetónicos, Sales
Biliares, Nitritos – Leucocitos.

2. EXAMEN MICROSCÓPICO DEL SEDIMENTO URINARIO

EXAMEN MICROSCÓPICO

Color
El color de la orina normalmente es ámbar. Su color varía de amarillo pálido hasta
amarillo obscuro. Los pigmentos responsables son el Urocromo y la Urobilina,
además un péptido de estructura desconocida.

CAUSAS COMUNES QUE PRODUCEN COLOR EN LA ORINA

Ámbar Se debe al Urocromo, Urobilina


Incolora Dilución
Blanco Quilo, pus (Muchos leucocitos)
Azul verde Biliverdina.
Castaño a negro Melanina, Acido Homogentisico
Rosado rojo Porfirmas, Hemoglobina, Eritrocitos
Espuma amarilla Pigmentos Bailares
Anaranjado, Azul Drogas o Alimentos.
Verde o Rojo

ASPECTO
Puede ser: Transparente, turbio, ligeramente turbio.
OLOR: Una orina normal tiene un olor ligeramente amoniacal o ligeramente
aromático debido a la eliminación de ácidos orgánicos volátiles y anillos
aromáticos.

DENSIDAD
La manera conveniente de medir la funci6n de concentración y dilución del riñón
es medir la densidad de la orina. Se usan aparatos denominados Urodensímetros
que están graduados a 20ºC Cuando la temperatura es mayor o menor a la
temperatura indicada hay que añadir o restar 0,001 por cada 3 grados de
temperatura. La densidad de la orina normal varia de 1.010 - 1.030.
EXAMEN QUÍMICO
PH:
La orina fresca de una persona normal varía entre 4,.5 - 8 con un promedio de 6,
este valor representa el equilibrio entre los numerosos constituyentes ácidos y
básicos. La ingestión de una dieta compuesta mayoritariamente de frutas y
vegetales conduce a una excreción de orina alcalina.

DETERMINACIÓN DE PROTEÍNAS EN LA ORINA


Método del Ácido Sulfo Salicílico

FUNDAMENTO: Las proteínas presentes en la orina precipitan en presencia del


ácido Sulfosalicilico.

TÉCNICA
En un tubo de ensayo se coloca 1 ml de orina, filtrada o centrifugada y se añade 1
ml. de ácido sulfosalicilico al 20%.
Se deja reposar 10 minutos. Se observa. Si se produce enturbiamiento, indica
presencia de proteínas y por lo tanto la reacción es positiva. El grado de turbiedad
es proporcional a la cantidad de proteínas presentes en la orina que está siendo
examinada.
Se hace también un tubo control así: Se colocan 1 ml. de agua destilada y 1 ml.
de ácido sulfosalicilico al 20%.
Manera de expresar los resultados:

(-) Negativo
(+) Ligeras huellas. Se percibe con claridad el enturbamiento
(++) Huellas moderadas. El enturbiamiento es marcado
(+++) Huellas marcadas. Enturbiamiento abundante
(++++) Enturbiamiento muy abundante

DETERMINACIÓN DE AZUCARES REDUCTORES

1. Método de la cinta o tirillas reactivas: El cambio de color depende de un


sistema enzimático que reacciona específicamente con la glucosa. El color
varía desde verde claro hasta azul obscuro.

2. Benedict: El reactivo de sulfato de cobre alcalino es reducido a óxido cuproso


por la. acción de la glucosa y otros azúcares reductores.
A medida que la cantidad de cobre reducido aumenta el precipitado varía de
verde, hasta amarillo y rojo ladrillo.
TÉCNICA DE BENEDICT

1. En un tubo de ensayo coloque 1 ml del reactivo de Benedict.


2. Agregar tres gotas de orina.
3. Agite para mezclar. Hiérvase cinco minutos.
4. Informe la glucosa en cruces dependiendo del color.

RESULTADOS Concentración aprox.


De glucosa (gm/100ml)
Negativo Azul claro hasta enturbiamiento 0
verdoso
+ Verde amarillento 0-01
++ Amarillo verdoso 0.1 – 0.5
+++ Amarrillo 0.5 – 1.4
++++ Anaranjado 1.4 – 1.5
Rojo Dosificable 2

DETERMINACIÓN DE CUERPOS CETONICOS

Cuando el metabolismo de la glucosa está trastornado como en la diabetes


Mellitus no tratada, fiebre, diarrea, ayuno etc.; se excreta en la orina cantidades
excesivas de productos intermediarios del metabolismo de las grasas sobre todo
ácido Betahidroxibutirico y ácido acetoacético.

MÉTODO DE IMBERT

Tanto la acetona como el acetoacético producen un color púrpura al reaccionar


con el nitroprusiato de sodio.

Nitroprusiato de sodio al 5%, Sulfato de Amonio en cristales, Amoniaco.

TÉCNICA

1. En un tubo de ensayo colocar 1 ml. de Nitroprusiato de sodio al 5%.


2. Agregar unos cristales de sulfato de amonio. Mezcle.
3. Añada 1 ml. de orina. Mezcle.
4. Por las paredes del tubo agregar lentamente sin que se mezcle 1 ml. de
Amoniaco.
5. Si en el punto de unión de las dos soluciones se forma un anillo de color
violeta, la reacción será positiva. Según la intensidad informe de 1 a 4 (cruces).
IMPORTANCIA CLÍNICA

La formación excesiva de cuerpos cetónicos da por resultado el aumento en sus


niveles en sangre (Cetonemia) y eliminación excesiva en la orina (Cetonuria).

DETERMINACIÓN DE SALES BILIARES

Principio: El método más utilizado para la detección de sales biliares en la orina


se basa en la reacción de Hay. La presencia de sales biliares, disminuyen la
tensión superficial de la orina (o más exactamente la tensión intersuperficial
orina /azufre) vuelve mojable al azufre.

TÉCNICA

 En un tubo de ensayo colocar 10 ml. de orina aproximadamente.


 Dejar caer el polvillo de flor de azufre en la superficie; dar una o dos sacudidas
ligeras con el dedo.
 Si el azufre sigue en la superficie: Ausencia de sales biliares.
 Si la flor de azufre cae más o menos rápidamente en forma de lluvia fina:
Presencia de Sales Biliares.

INTERPRETACIÓN

Normalmente: Reacciones Negativas

Variaciones Patológicas: Ictericia Obstructiva, Ictericia por Hepatitis.

6. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1. Diga tres casos en los cuales se presente una proteinuria leve y una proteinuria
grave.
2. ¿Qué es la Proteinuria Ortostatica?.
3. ¿Qué es la Proteína Bence Jones y en qué estados se presenta?.
4. ¿En qué estados patológicos se presenta: Oliguria, Anuria, Poliuria,
Polaquiura, Nicturia?.
5. Diga 5 componentes inorgánicos que se encuentran en una orina normal.
6. Mencione estados patológicos donde se presentan: glucosuria, fructosuria,
pentusuria, cetonuria, coluria.
7. ¿Cuáles son los constituyentes orgánicos de una orina normal? .
8. Comente el olor de una orina normal y problemas clínicos que lo cambian.
9. Mencione 3 factores que afectan los exámenes de sangre en orina.
10. Comente la hematuria.
SEDIMENTO URINARIO

El sedimento urinario normal puede contener algunas células epiteliales tubulares


renales y células epiteliales del uréter, .vejiga, vagina y uretra. También se pueden
ver en un campo de gran aumento filamentos de moco, espermatozoide,
trichornonas, algún eritrocito y hasta cuatro leucocitos polirorfonucleares.
Incluso puede encontrarse ocasionalmente un cilindro hialino. También se pueden
hallar fibras de tejido, que deben ser reconocidos como tales, rápidamente un
ejercicio vigoroso, la fiebre o un trauma en la región lumbar pueden dar lugar a un
aumentó pasajero de los elementos formes de la orina.
Se pueda ver después de un ejercicio prolongado y vigoroso un sedimento urinario
telescopiado. Este aumento en los elementos formes debe volver a la normalidad
en 3 o 5 días. Si persiste esta anormalidad del sedimento el médico debe iniciar
una investigación de la región genitourinaria.

COMPONENTE DEL SEDIMENTO URINARIO

Células Epiteliales: Las células epiteliales en la primera orina puede aumentar bien
por descamación epitelial o por diapédesis de la sangre. Las células epiteliales
pueden tener su origen desde cualquier lugar del túbulo proximal hasta en la
uretra o la vagina. No tiene significado especial.

Células Epiteliales Tubulares Renales: Las células epiteliales tubulares renales


tienen mayor importancia que otras células epiteliales; es común estas células en
la necrosis tubular aguda. También se puede ver cantidad de células epiteliales
tubulares en la glomérulonefritis aguda, la píelonefritis o la nefrosclerosis maligna.

Grasa: Estas son en realidad, una célula epitelial tubular renal que ha sufrido
procesos de degeneración de la grasa, consta principalmente de esteres de
colesterol. La aparición de grasa en la orina precede generalmente a la
hipoalbuminemia y a la hipercolesterolemia en semanas y meses se puede ver
corpúsculos grasos ovales en el síndrome nefrítico toxemia gravídica, la Diabetes
Mellitus, Insuficiencia Renal Aguda, Nefrosclerosis, Pielonefritis.

HEMATÍES: La orina contiene escasísimos hematíes; después de ejercicios


vigorosos o de traumas de la región lumbar puede haber hematuria durante un
breve periodo. La hematuria no asociada a cilindros eritrociticos o a proteinuria
grave sugiere hemorragia en la región urinaria baja (Tumor, Cálculos, Infección,
Cristaluria).

LEUCOCITOS: Solamente se ve en la orina normal algún leucocito de vez en


cuando sin embargo pueden aumentar ligeramente en casi todas las
enfermedades renales; cuando se encuentra en gran número, generalmente en
grupos indican una infección en alguna parte del árbol urinario. Cuando se
encuentran en cilindros (Cilindros leucocitarios o cilindros de inclusión de
leucocitos) es que hay una enfermedad inflamatoria del riñón. Se puede observar
una piuria marcada en la glomérulonefritis exudativa aguda.
El hallazgo de cilindros leucocitarios o de inclusión de leucocitos puede ser en
ocasiones el único inicio de píelonefritis, en ausencia de bacteriuria.

BACTERIAS: La orina normal es estéril; la orina reciente no centrifugada ni teñida


se asocia generalmente a la presencia de bacterias, o a una infección importante
en la región urinaria. Generalmente es indicativa si contiene más de 100.000
colonias/ml.

CILINDROS: La presencia de cilindros es causada por condiciones físicas y


químicas que no son repetible fuera de la luz tubular de la Nefrona: la formación
de estos cilindros es el resultado de la aglutinación de células y de la precipitación
o gelatinización de la proteína en la luz tubular bajo condiciones físicas y químicas
muy poco aclaradas. Probablemente concurren en la formación de cilindros el
aumento de la acidez de la orina y la concentración y bajo flujo urinario en la
Nefrona distal. Los cilindros anchos se forman en los conductos colectores. Una
simple clasificación de los cilindros es: Cilindros Hialinos, Cilindros Hialinos con
inclusiones, Cilindro Eritrocitico, Cilindros Hemáticos, Cilindros de Inclusión de
Leucocitos de color obscuro, Cilindros de Inclusión de leucocitos de color pálido,
Cilindros de inclusión celular, Cilindros de inclusión de grasa, Cilindros granulosos
gruesos, Cilindros granulosos finos, Cilindros céreos, Cilindros grasos, Cilindros
mixtos.

CRISTALES: Por lo general no se encuentran cristales en la orina recién emitida,


pero aparecen dejándola reposar durante un tiempo. Cuando la orina esta
sobresaturada con un compuesto cristalino particular o cuando las propiedades de
solubilidad de este se encuentra alterados, el resultado es la formación de
cristales. En algunos casos esta puede dar lugar a cálculos urinarios debido a
muchos de los cristales que se encuentran en la orina poseen escasa significación
clínica, excepto en casos de trastornos metabólicos, de formación de cálculos y en
aquellos en que sea necesario regular la medición. Entre los cristales de mayor
importancia se encuentran la Cistina, la Tirosina, la Leucina, el Colesterol y las
Sulfamidas.

Los cristales pueden identificarse por su aspecto y si fuera necesario por sus
características de solubilidad por ejemplo: Ácido Úrico soluble en álcalis e
insoluble en alcohol, HCl, Ácido Acético; como la formación de cristales tienden a
ser dependiente del pH, es útil conocer la pH de la orina al efectuar el examen
microscópico.

Orinas Acidas: Los cristales que se encuentran comúnmente son: Ácido Úrico
oxalato de calcio, y los uratos amorfos; con menos frecuencia hay Cristales de
Sulfato de Calcio, Uratos de Sodio, Acido Hipúrico, Cistina, Leucina, Tirosina,
Colesterol y Sulfamida.

Orinas Alcalinas: Entre los cristales se incluyen los siguientes: Fosfato Triple
(Fosfato Amonico-Magnesico). Fosfato Amorfos, Carbonato de Calcio, Fosfato de
Calcio, y Uratos de Amonio.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1. Mencione el cristal urinario asociado a las siguientes enfermedades:


2. Necrosis Hepáticas, Cistinuria, Síndrome de Fanconi, Hiperoxaluria, Síndrome
de Lesch-Nyhan, Aciduria Orotica y Xantinuria.
3. En las siguientes enfermedades: Nefritis Aguda, Píelonefritis, Riñón en Éxtasis,
Cistitis, Albuminuria Ortostática, Uretritis, Síndrome Nefrótico; al analizar el
sedimento urinario que se puede encontrar.
BIBLIOGRAFIA

 FEDUCHI, E. (2015). BIOQUIMICA Conceptos esenciales. Madrid España: 2da Edicion Editorial Médica
Parnamericana.
 CHAMPE, Pamela; HARVEY, Richard y FERRER, Denise. Bioquímica 3ª Edición. Editorial
Interamericana Mc Graw Hill. México, 2006.
 GONZALEZ HERNANDEZ Álvaro. Principios de bioquímica clínica y Patología Molecular.
Barcelona Elsevier.2010
 HARPER. Bioquímica Ilustrada. 28ª Edición. Mc Graw-Hill Interamericana Editores S.A. de
C.V.2010
 HARPER. Bioquímica Ilustrada. 17ª Edición - El Manual Moderno.2007
 MUNDT Lillian, SHANAHAN, Kristy. Análisis de Orina y de los Líquidos Corporales. 2da edición –
Editorial Médica Panamericana 2011.
 PACHECO LEAL Daniel. Bioquímica Médica. México Limusa. 2009.
 STERER LUBERT, Jeremy Berg — Jhon Tymoczko. Bioquímica con Aplicación Clínica. 7°
Edición. Editorial Reverte — 2015.

BIBLIOGRAFÍA VIRTUAL

http://path.upmc.edu/cases.thml (casos clínicos)


http://www.wc.edu/clases/phar/phar332/clinicalcases/main.htm (casos clínicos)
www.bioquimicadogsleepnet/laboratorio/manualpd
http:/biomodel.uah.es/
http:/www.ibmb.csic.es/

También podría gustarte