Está en la página 1de 16

La oración

¿Qué son las oraciones?


Clases de oraciones
Los constituyentes de la oración

2021
Las oraciones
Fundamentación
En el marco de la enseñanza de esta área, desde el nuevo diseño curricular, se
plantea un acercamiento a la gramática que pone en un primer plano las prácticas
del lenguaje de los alumnos y la reflexión sobre las mismas.

Para lograrlo se necesita


● considerar los conocimientos que los alumnos tienen sobre la gramática de su lengua
en las propuestas de reflexión lingüística;
● favorecer que los alumnos expliciten sus conocimientos gramaticales a través de la
reflexión sobre el uso;
● promover que los alumnos reflexionen sobre el lenguaje de manera variada y con
distintos propósitos con el fin de que conozcan algunos términos propios de la Gramática
como disciplina y puedan comunicar y organizar sus conocimientos.
Los contenidos gramaticales podrán ser sistematizados si han sido puestos en uso en el
ejercicio de las prácticas en los distintos ámbitos y si han sido objeto de reflexión.

Situaciones de enseñanza
Observar con atención el contenido del póster.
Indagar en los saberes previos.
Diferenciar los usos orales y escritos de las oraciones. La entonación, las pausas, los
signos, en la oralidad. En la escritura los signos de puntuación, las mayúsculas.
Crear situaciones donde tengan que analizar o reponer los sujetos de la enunciación y
sus relaciones: ¿quién lo produce?, ¿cuál es el destinatario?, ¿qué actitud asume ese sujeto
frente al destinatario y a lo que dice?, ¿con qué marcas se
hace presente en el texto?
En contextos reales de uso, titulares, nombres de películas,
publicidades, títulos de libros, folletos, etc., identificar
oraciones unimembres y bimembres, reconocer estructuras
y palabras núcleos.

2
Las oraciones
Con las palabras Y con las oraciones
formamos oraciones. armamos textos.

Oración
Unidad mínima de habla con sentido completo.

Unimembre Bimembre
No se divide en partes. Se divide en dos partes.

Sujeto Predicado
Contiene la palabra principal Es lo que se dice
que concuerda con el verbo. del sujeto.

Tácito No verbal Verbal


No está expresado.

Simple Nominal Simple


Tiene un solo El núcleo es un Un núcleo.
núcleo. sustantivo o un
Expreso adjetivo.
Está
expresado.
Compuesto Adverbial Compuesto
Tiene dos o más El núcleo es un Dos o más
núcleos. adverbio. núcleos.

5
3
En Prácticas del Lenguaje...
Aprendemos qué son las oraciones
Para saber:
La oración es una palabra o un conjunto de palabras con sentido completo.
Comienza con mayúscula y termina con un punto.

● Observá las siguientes imágenes:

Micaela riega las flores y las plantas. La mamá de Mica cuida su jardín.

● Identificá:
-¿Quién riega las flores y las plantas?

-¿Quién cuida su jardín?

-¿Cuál es la acción que realiza cada una?

4
● Observá qué sucede en cada una de las escenas:

1
¿Quién cortó las flores?
● En el primer caso:
¿entienden lo que dice el
jardinero?

2 ¿Cortó las flores quién?


● En el segundo caso: ¿se
entiende lo que dice el
jardinero?

5
● Completá:

Una es un grupo de palabras que

significado.

● Ordená las siguientes palabras para formar oraciones.


● Recordá comenzar por las mayúsculas.

árboles tienen Los hojas verdes muy.

abanica El flores las viento.

septiembre La comienza primavera en.

Para recordar:
En algunas oraciones podemos reconocer dos miembros o dos partes. Esos
miembros son el sujeto y el predicado.
Estas oraciones se llaman BIMEMBRES.

● Leé las siguientes oraciones:

La primavera en el Hemisferio Sur.


El jardinero del barrio.
Flores azules.

● Respondé:
Las oraciones anteriores, ¿se pueden dividir en sujeto y predicado?

Las oraciones que no se pueden dividir en sujeto y predicado se llaman


unimembres porque están formadas por un solo miembro pero tienen sentido
completo.

6
● Determiná cuál de las siguientes oraciones es unimembre (tiene un miembro) y cuál es
bimembre (tiene dos miembros):

Silencio.
El jardinero trabaja mucho en los parques. Atención:
Lluvia de flores violetas. Para formar una oración las
Los pájaros cantan en sus nidos. palabras no deben unirse de
El clima es templado en primavera. cualquier modo.
La última nieve en primavera.
Sol de otoño.

● Buscar, en diarios digitales, titulares que contengan oraciones unimembres

● Elegí
una palabra de cada lista para formar una oración.
● Luego escribí la oración que formaste. Se pueden utilizar las palabras más de una vez.

UNA MARIPOSA JUEGA DIVERTIDA


EL PRIMAVERA DISFRUTA ÁRBOLES
LA JAZMÍN ALEGRAN JARDÍN
ALGUNOS CIELO ANIDAN MAÑANA
LOS PÁJAROS PRESENTA NUBES
LAS COLORES CANTAN PRIMAVERA
ESE AROMAS ADORNAN PARQUES
ESA PERRO FESTEJAN ALEGRES
AQUELLAS FLORES PERFUMA VISTOSAS
ESOS ESTUDIANTES EMBELLECE PLAZA
● Uní cada sujeto con su predicado:

Las mariposas está en el centro del patio.

Las flores del jardín disfrutan en primavera

Los chicos embellecen la casa.

El espantapájaros juegan alegremente.

7
Los constituyentes
de la oración
Modificador directo (MD) Modificador indirecto (MI)
Esa señal con un
Aquellas señales La seguridad gran círculo
preventivas vial

Las señalizaciones
en las calles Las pautas
Esos indicadores de
luminosos tránsito
Los semáforos de seguro

El semáforo las esquinas

Construcción comparativa Aposición (APOS.)


(CONST, COMP.)
Esas señales, Las normas,
placas con pautas básicas
La prudencia
Los semáforos símbolos
como medida de
como guardianes precaución Los semáforos,
luminosos
Esa estructura postes de tres
vial moderna, luces
Las normas viales como la extensa
ordenadores autopista

Son indispensables para la convivencia en la vía pública


Constituyentes: son palabras o construcciones de una o más palabras
que concuerdan en género y número con el núcleo.

8
Los constituyentes de la oración
Fundamentación de la idea del póster
Es necesario retomar como punto de partida los contenidos gramaticales vertidos
en la página anterior, ya que son la base sobre la cual se apoyarán los nuevos
conocimientos y permitirán afianzar las prácticas de escritura.
El maestro deberá descontextualizar cuestiones gramaticales con el propósito de
que los alumnos reflexionen y hagan uso de las prácticas del lenguaje.
La propuesta de esta edición es que, a partir del póster, los alumnos
conozcan términos propios de la disciplina Gramática, para que organicen sus
conocimientos, comuniquen sus ideas en forma ordenada y puedan pensar la
práctica con verdadero sentido.

¿Cómo se forman las oraciones?


Las oraciones están formadas por constituyentes: grupos de una o más palabras
o construcciones que se reconocen porque dan respuesta a una pregunta. Cabe
aclarar que permiten que varíe su ubicación en la oración.
Los contenidos gramaticales podrán sistematizarse si, a través de las situaciones
de enseñanza, se han realizado prácticas en los distintos ámbitos y se ha
reflexionado sobre las mismas.

Situaciones de enseñanza
● Indagar sobre los saberes previos. cuáles son los constituyentes.
● Observar las construcciones que se ● Diferenciar los usos orales y escritos de
exhiben en el póster. las oraciones. La entonación, las pausas, los
● Elegir opciones para formar oraciones signos, en la oralidad.
coherentes. ● Formar construcciones con las siguientes
● Escribir las oraciones. estructuras:
● Subrayar los constituyentes que integran ----------------------------------
las oraciones. MD + NÚCLEO + MD
● Cambiar la ubicación de las ----------------------------------
construcciones para armar nuevas versiones. MD + MD + N + MI
● Destacar en la oración la siguiente ----------------------------------
información: MD + N + MD + NEXO + MD
-¿Qué acción realizan? ----------------------------------
-¿Qué ordenan? MD + N + APOSICIÓN
-¿Dónde lo ordenan?
Esos indicadores luminosos ordenan el ● Ofrecer a los alumnos variados textos
tránsito en cada esquina. para que puedan realizar las siguientes
-¿Qué acción realizan? consignas:
-¿Qué ordenan? - Separar oraciones.
-¿Dónde lo ordenan? - Clasificarlas en unimembres y bimembres.
-¿Cuándo? - Seleccionar y transcribir oraciones
Los semáforos como guardianes permiten bimembres.
el cruce seguro de las calles todos los días. - Marcar los constituyentes en las
● Crear otras situaciones para verificar oraciones seleccionadas.

9
Los constituyentes de la oración
Fundamentación idea del póster
Es importante recordar que el
tratamiento de la gramática debe partir
de variadas situaciones de reflexión
más o menos descontextualizadas, que
partan del uso y tengan como propósito
ofrecer a los alumnos mayores recursos
de la lengua para poner en ejercicio las
Prácticas del Lenguaje.
Desde la propuesta del póster se
observará, en principio, “la idea de
construcción” en estrecha relación
con los enunciados que expresan “qué
construyen los chicos”.
A partir de la lectura se invitará
a que prueben la movilidad de los
constituyentes, comprobando,
finalmente, que se mantiene el sentido
global.
Además, se reforzarán e integrarán los
siguientes contenidos:
● Los constituyentes de la oración son ● El sujeto tiene como núcleo un
el sujeto y el predicado. nombre, una palabra sustantivada, un
● Se reconocen como constituyentes pronombre.
aquellas construcciones que pueden ● El sujeto puede estar omitido.
moverse dentro de la oración sin que la ● Las acciones que indican los verbos
misma pierda su sentido global. no vienen solas sino acompañadas por
● Los núcleos del sujeto y del predicado estructuras que agregan información a
concuerdan en número y persona. lo que se dice del sujeto.

Situaciones de enseñanza
● Leer las oraciones de los distintos niveles de la escalera que presenta el póster.
● Indicar cuáles de las palabras de la escalera se responden con las siguientes
preguntas:
- ¿cuándo? - ¿cómo?
- ¿qué construyen? - ¿dónde?
● Cambiar de ubicación los constituyentes del predicado y comprobar que tenga
sentido la oración.
● Construir otras escaleras a partir de:
- El diálogo permite... - La no violencia...
- La tolerancia y el respeto pueden... - Las acciones pacíficas favorecen...

10
¡Con buenos Logramos
modos es mejor! acuerdos. Hablaré con
mi amiga.

Los chicos construimos.


Los chicos construimos alegremente.
Los chicos construimos alegremente cada día.
Los chicos construimos alegremente, cada día, en todo lugar.
Los chicos construimos alegremente, cada día, en todo lugar la paz.

El único constituyente obligatorio de la oración es el predicado.

11
Ojalá todos empecemos con alegría­esta parte
y tengamos muchas ganas de estudiar.

12
En Prácticas del Lenguaje aprendemos
La oración según la actitud del hablante
Antes de empezar
Podemos afirmar o negar un hecho, dar una orden, preguntar, manifestar
asombro o sorpresa.
Afirmamos, preguntamos, exclamamos, deseamos, muchas intenciones para
un hablante.

● Observar las siguientes imágenes:

¿Hay viento? ¡UFA! Llueve. Ojalá salga el sol.


Hace frío.

● Respondé:
¿Qué expresan los chicos en cada globo?

Para recordar
Al hablar o al escribir, las personas dicen algo por una razón, tienen una
intención.
Toda oración, cada vez que hablamos o escribimos, manifiesta una actitud.

● Para escribir
Escribí en cada globo una oración según la intención:

NEGAR EXCLAMAR
AFIRMAR PREGUNTAR ORDENAR

13
● Convertir las siguientes oraciones ● Determiná la actitud de los hablantes en
interrogativas en exclamativas: las siguientes situaciones:

-¿Fuiste a la nieve? ¡Mmm ..., qué rico


-¿Había muchos chicos? olorcito!
Ojalá haya
-¿Esquiaron?
milanesas en casa.
Hoy quiero comer
●Escribí la siguiente oración según la algo muy rico.
actitud que se indica:

En agosto se celebra el Día del Niño. ¿Quién me presta


un lápiz? No Yo tampoco traje
Enunciativa negativa encuentro el mío. uno de más.
Tengo uno solo.

Interrogativa

Exclamativa

Desiderativa

Para completar
● Leer
el siguiente cuadro. Resaltar con distintos colores las clases de oraciones.
Completar cada clase de oración con ejemplos:

CLASES DE ACTITUD DEL


Ejemplos Características
ORACIONES HABLANTE
Expresan un hecho, Las oraciones negativas
una idea, una opinión. pueden llevar: no, nunca,
Enunciativas Pueden ser afirmativas jamás, nadie.
o negativas.

Formulan una pregunta. Las interrogaciones


van entre signos de
Interrogativas interrogación.

Manifiestan deseos. Están encabezadas por


Desiderativas ojalá.

Presentan dudas o Presentan palabras


Dubitativas posibilidades. como: tal vez, quizás,
posiblemente, etc.

Expresan emociones, Van entre signos de


Exclamativas sentimientos, órdenes. exclamación.
Imperativas

14
Las partes de una oración
¿Cómo la reconocemos?
La oración es una unidad de sentido completo para transmitir mensajes.

En la lengua escrita se reconoce porque empieza con mayúscula y termina con un


punto.
En la lengua oral se reconoce porque el tono de la voz baja y se hace una pausa.

Hay oraciones que se pueden dividir en dos partes.

Una de esas partes se llama La otra parte se llama


sujeto. predicado.
Es el ser o el objeto de quien se Es lo que se dice del sujeto.
habla y quien realiza la acción. Su núcleo es un verbo.
Su núcleo es un sustantivo.
En la oración:
En la oración “La mochila tiene “La mochila tiene varios
varios bolsillos”, el sujeto es la bolsillos”, el predicado es tiene
mochila y el núcleo del sujeto es varios bolsillos y el núcleo del
mochila. predicado es tiene.

Para reconocer estas partes, primero hay que identificar el verbo y luego ubicar al
sustantivo que concuerda en persona y número con él.

Sujeto Predicado
Actividades
La mochila tiene varios bolsillos
● Buscá el núcleo del sujeto y del
predicado de estas oraciones. La mochila tiene varios bolsillos
a. Las cartucheras tienen lápices
de colores.
b. La carpeta está llena de hojas. Sustantivo Verbo
c. María y Juan son compañeros
de banco.
Núcleo Núcleo del
del sujeto predicado

15
Sujeto y predicado
¿Para qué me sirve aprender a reconocer el sujeto y el predicado?
Reconocer el sujeto y el predicado de una oración:
● Facilitala claridad de las producciones y asegura la adecuada concordancia
entre enunciados.
● Construir en forma concreta las oraciones que forman el texto ayuda a que el
receptor las pueda comprender y asimilar.
● Un texto que no tiene una adecuada organización en sus oraciones es más difícil
de leer y comprender.

Existen diversas maneras en que se puede analizar una oración. Los estudiosos las
revisan de manera continua. Una de ellas afirma que existen oraciones bimembres que
son las que se separan en sujeto y predicado y las unimembres, que son las oraciones
que no se pueden separar en sujeto y predicado.

Actividades
● Leé el siguiente texto.

¿Por qué nos ponemos “colorados”?


Muchas veces, cuando algo nos da vergüenza, nuestros cachetes se ponen colorados.
¿Sabés por qué ocurre esto?
Nos sonrojamos porque los vasos sanguíneos, en nuestra piel, se dilatan y permiten
que llegue más rápido la sangre a esa zona. Esto provoca que nuestros cachetes les
muestren a los demás que estamos sintiendo vergüenza.

● Marcá en estas oraciones el núcleo del sujeto y el núcleo del predicado.

Los cachetes de Mía están sonrojados.

La sangre llega más rápido a los cachetes.

Los cachetes de Joaquín tienen pecas.

Mis cachetes están colorados.


● Pensá y escribí en tu hoja cuatro oraciones relacionadas con el texto que se puedan
dividir en sujeto y predicado. Marcá en ellas el núcleo del sujeto y el núcleo del predicado.

● Escribí
en un buscador de Internet “¿por qué nos sonrojamos?” y leé las explicaciones
que aparecen.

16

También podría gustarte