Está en la página 1de 5

La Monografía

¿Qué es una monografía?

Se puede caracterizar a un trabajo monográfico como un trabajo de investigación sobre un tema


específico y bien delimitado que sostiene una mirada particular sobre este. El objetivo es ampliar el
conocimiento sobre un tema aportando nuevas perspectivas de análisis.
Puede ser descriptivo, explicativo y narrativo, pero sobre todo debe ser un discurso argumentativo
que justifique, fundamente y desarrolle en profundidad una mirada particular sobre un tema
seleccionado, con una estructura de estilo académico.

¿Cómo se hace?

1-Selección del tema:

Es aconsejable al elegir el tema para una monografía tener en cuenta los siguientes puntos:
*que el tema sea del interés del estudiante
*que las fuentes estén al alcance físico del estudiante
*que las fuentes sean manejables, del alcance cultural del estudiante
*que el método de investigación a seguir esté al alcance de la experiencia del estudiante.

El gusto y el interés por un tema son fundamentales a la hora de elegirlo. Es importante también
hacer una evaluación realista de las posibilidades de llevar a cabo el trabajo propuesto, que
contemple los límites del tema, la bibliografía existente y disponible, el tiempo real con que se
cuenta para hacer el trabajo y la disponibilidad para dicha tarea.

2-Delimitación del tema:

Una vez elegido el tema, éste debe ser delimitado y acotado a partir de un bosquejo inicial. Para ello
es útil hacerse algunas preguntas:
*¿Cuál es el problema que me interesa investigar? (expresar el problema en un enunciado claro y
preciso, de aquí se desprenderá mi hipótesis de trabajo)
*¿Cuáles son los datos del problema? (variables que constituyen el problema)
*¿Cuáles son los aspectos o elementos principales y específicos del problema? (ídem)
*¿Qué se dijo ya sobre el problema? (fuentes que ya hayan hablado sobre el tema)
*¿Cuáles son las relaciones entre los diferentes aspectos del problema?
*¿Qué fin u objetivo se pretende alcanzar con la investigación? (para qué de la investigación)

3-Trabajo de redacción:

Ante el problema de redactar un trabajo monográfico, es aconsejable el trabajo con borradores. No


es conveniente redactar desde el comienzo la versión definitiva, ya que un trabajo consistente de
escritura se nutre de revisiones y correcciones múltiples. Es aconsejable utilizar un método de
aproximaciones sucesivas, avanzando paso a paso y abordando la cuestión en progresivos y
mayores niveles de profundidad.

4-La estructura:

Debe contar de las siguientes partes:

*Portada con todos los datos necesarios.

*Título: formulado de manera clara y precisa, conteniendo el grado necesario de información para
que el lector pueda formarse una idea cabal del contenido de la monografía. Ej.:
Tema: Arte y política
Título: La opinión sobre el teatro en la Carta a D'Alembert, de J. J. Rousseau

*Introducción: debe servir como guía para la comprensión del trabajo. Es necesario que aclare:
problema a tratar, hipótesis (a confirmar o refutar), objetivos que se persiguen, instrumentos
metodológicos o pasos de análisis a seguir. La hipótesis, elemento central de la monografía, debe
ser redactada en forma de aseveración (afirmación), y contener todas las variables planificadas.

Ej. de Introducción:

La Carta a D'Alembert es uno de los escritos más polémicos y menos populares de J. J. Rousseau.
Esta carta fue publicada en 1758, en respuesta al crítico D'Alembert, quien había apoyado la
construcción de un teatro de comedia en Ginebra.
Rousseau, filósofo preocupado por la moral de su tiempo y sobre todo por los aspectos políticos de
la construcción del Estado, no está de acuerdo con la apertura del teatro en su ciudad. Este
desacuerdo lo manifiesta explícitamente en su carta.
Consideramos que Rousseau opina de forma negativa sobre el teatro porque cree que los
valores que este enseña destruyen la moral de los hombres y hacen de él un mal ciudadano,
influyendo en una deficiente construcción política del Estado.
Para llevar a cabo nuestro análisis, primero realizaremos un breve recorrido sobre las ideas de
Rousseau sobre el arte y su influencia en el hombre y en la política. Luego señalaremos las
opiniones centrales del autor sobre el teatro en la Carta a D'Alembert. Por último, explicaremos
cómo esas características del teatro que señala Rousseau, afectan al comportamiento del ciudadano
y a la política en general. Finalmente, desarrollaremos la importancia del pensamiento sobre el
teatro de Rousseau para la política, resumiendo los aspectos principales en una conclusión general.
El objetivo que perseguimos con este trabajo es mostrar la posición que Rousseau adopta frente al
arte del teatro, y analizar un aspecto que no es tan trabajado en su obra, pero que sin embargo,
creemos que tiene fuertes consecuencias políticas.

(En el ejemplo, lo destacado en negrita es la hipótesis)

*Desarrollo: es lo principal de la monografía. Debe contener los resultados de la investigación, es


decir, los argumentos que comprobarán la hipótesis, su desarrollo, las explicaciones relativas al
problema a tratar, las demostraciones necesarias para llevar adelante la línea lógica de la
argumentación y el discurso. Es necesario que cumpla con cuatro exigencias del discurso científico:
-Unidad: evitar digresiones, todo debe estar relacionado con el tema en cuestión.
-Orden: desarrollar las ideas de modo que los razonamientos puedan derivarse lógicamente unos de
otros.
-Progresión: avanzar por aproximaciones sucesivas, desarrollando el discurso de manera ordenada.
-Transición: deben apreciarse las relaciones entre las partes del trabajo y el conjunto de la
investigación. No debe ser una simple sumatoria de partes ni ideas.

En el ejemplo de Introducción podemos observar el plan de trabajo, que serán los apartados del
desarrollo, y vemos cómo se da una progresión temática. Este es el esquema de subtítulos del
desarrollo:

I. El arte y la política para Rousseau (a modo de introducción a sus ideas)


II. Opinión sobre el teatro en la Carta a D'Alembert (análisis y recopilación de datos y ejemplos
del texto)
III. Las influencias negativas del teatro sobre el ciudadano y la política (apartado fundamental
para analizar críticamente los datos recopilados en relación con las ideas del primer apartado. Aquí
se verán los principales argumentos que fundamentan la hipótesis)
IV. Conclusiones generales (resumirá los aspectos más importantes demostrados en el trabajo)

(Como observamos en el ejemplo, los títulos de los apartados resumen explícitamente el tema de
cada uno)
*Conclusiones: se desprenderán del desarrollo del trabajo. No introducen elementos nuevos, sino
que reorganizan y sistematizan las observaciones y datos que han surgido a lo largo del trabajo, en
forma resumida.

*Bibliografía

*Índice

Formas de citar:

*Sistema cita-nota: Si cito textualmente un texto, al final de la cita agrego un número de nota al
pie y en esa llamada al pie (también pueden ser llamadas que en vez de estar al pie se realizan todas
juntas al final del trabajo) pongo los siguientes datos en el orden indicado:

-Apellido, Nombre del autor. Nombre del libro (en cursiva o subrayado), lugar de edición, editorial,
fecha (año), número de página/s de donde se extrajo la cita.

Ej: Arlt, Roberto. Los siete locos, Buenos Aires, Losada, 2005, p. 73.

Si la cita pertenece a un capítulo de un libro y solo se usó ese para el trabajo, debe citarse de la
siguiente manera:

-Apellido, Nombre. Título del capítulo (entre comillas), en Nombre del libro (subrayado o cursiva),
lugar de edición, editorial, fecha, página/s.

Ej.: Kovadloff, Santiago. “Las manos del miedo”, en La nueva ignorancia, Buenos Aires, Emecé,
2000, p. 16.

Si es un libro traducido o con prólogo o notas especiales de algún autor, esto debe aclararse entre
paréntesis después de la fecha (año) y antes de la página, con la leyenda: traducción de...., con notas
de...., con prólogo de....

Ej.: Kafka, Franz. La metamorfosis, Madrid, Taurus, 2007 (Estudio preliminar y traducción de José
González), p. 23.

Si se trata de un artículo de una revista o una revista completa debe citarse del siguiente modo:

-Apellido, Nombre. Título del artículo (entre comillas), nombre de la revista (cursiva), año,
volumen y/o número de la revista, fecha, números de página/s.

Ej.: Fleitas, Adriana. “Cultura pop y narrativa”, Revista Palimpsestos, n. 7, año IV, 2005, p. 56.

Si realizo una cita textual, hago la nota al pie correspondiente y luego vuelvo a citar algo del mismo
autor y libro, no vuelvo a poner en la nota al pie todos los datos, sino solo debo poner: apellido,
nombre, Ob. cit., pág. ....

Ej.:

1 Kovadloff, Santiago. “Las manos del miedo”, en La nueva ignorancia, Buenos Aires, Emecé,
2000, p. 16.
2 Kovadloff, Santiago, Ob. Cit., p. 22.

Si la cita pertenece a un artículo de internet, debe citarse del siguiente modo:


Borges, Jorge Luis. “El fin”, en literatura.us, disponible en
http://www.literatura.us/borges/elfin.html

*Sistema autor-fecha: Con este sistema se evitan las notas al pie. Al final de cada cita se pondrá
entre paréntesis el apellido del autor, año de edición del libro: pág./s. Ej. (Borges, 1956: 28). Si el
nombre del autor ya fue mencionado en el cuerpo del trabajo antes de citar, no es necesario ponerlo,
por lo que nos quedaría (1956:28).

Ej: “Hay una hora de la tarde en que la llanura está por decir algo; nunca lo dice o tal vez lo dice
infinitamente y no lo entendemos, o lo entendemos pero es intraducible como una música…”
(Borges, 1998: 23).

De esta manera, Borges expresa, en “El fin”, líricamente el paisaje de la llanura argentina: “Hay una
hora de la tarde en que la llanura está por decir algo; nunca lo dice o tal vez lo dice infinitamente y
no lo entendemos, o lo entendemos pero es intraducible como una música…” (1998: 23).

IMPORTANTE: *Las citas hasta CUATRO líneas se insertan entre comillas en el cuerpo del
trabajo. Si deben usarse nuevamente comillas en el interior de la cita, estas deben ser comillas
simples o francesas. Si la extensión de la cita es de CINCO líneas O MÁS, se tipean en un párrafo
aparte, dejando sangría y a un solo espacio, aquí no son necesarias las comillas ya que la cita
aparece en sí suficientemente destacada. Ej.:

Hasta cuatro líneas:

De esta manera, Borges expresa, en “El fin”, líricamente el paisaje de la llanura argentina: “Hay una
hora de la tarde en que la llanura está por decir algo; nunca lo dice o tal vez lo dice infinitamente y
no lo entendemos, o lo entendemos pero es intraducible como una música…” (1998: 23).

Cinco o más:

De esta manera, Borges expresa, en “El fin”, líricamente el paisaje de la llanura argentina:

“Hay una hora de la tarde en que la llanura está por decir algo; nunca lo dice o tal vez lo
dice infinitamente y no lo entendemos, o lo entendemos pero es intraducible como una
música… Desde su catre, Recabarren vio el fin. Una embestida y el negro reculó, perdió
pie, amagó un hachazo a la cara y se tendió en una puñalada profunda, que penetró en el
vientre” (1998: 23).

Ej. de uso de comillas:

“Los señores nos llamaban 'cabecitas negras' y pisoteaban nuestra humanidad”

*Todas las citas deben ser transcriptas de forma fiel al original. Cualquier modificación debe
aclararse de la siguiente manera:
-Si suprimo algún fragmento uso tres puntos suspensivos entre paréntesis (...)
-Si suprimo mucho texto, y salteo párrafos uso para indicar esta falta [...]
-Si introduzco algún comentario propio debe ir entre corchetes [ ]
-Si destaco alguna frase o palabra relevante para mi análisis en cursiva o negrita debo aclarar entre
paréntesis al finalizar la cita, o en la nota al pie: (el subrayado es nuestro) o (el destacado nos
pertenece).
-Si la cita tiene errores ortográficos o palabras problemáticas dentro del texto, se debe poner (sic) al
lado de la palabra errónea.

Bibliografía:

*Si elegí el sistema cita-nota la bibliografía debe citarse de igual manera a la ya indicada en las
citas, pero sin consignar las páginas usadas, ya que eso fue hecho en el momento de la cita. Debe
estar en orden alfabético. Ej.:

Fleitas, Adriana. “Cultura pop y narrativa”, Revista Palimpsestos, n. 7, año IV, 2005.

Kovadloff, Santiago. “Las manos del miedo”, en La nueva ignorancia, Buenos Aires, Emecé, 2000.

*Si elegí el sistema autor-fecha debo citar la bibliografía del siguiente modo:
-Apellido, Nombre (año de edición), título del libro (subrayado o bastardilla), lugar de edición:
editorial, volumen/tomo/número, pág./s. (desde la primera a la última que consultan, si es que no
usaron el libro completo, de ser así, las páginas no se ponen). Ej.:

Fleitas, Adriana (2005). “Cultura pop y narrativa”, Revista Palimpsestos, n. 7, año IV, pp. 21-36.

Kovadloff, Santiago (2000). “Las manos del miedo”, en La nueva ignorancia, Buenos Aires:
Emecé.

5-Aspectos formales y de estilo:

Debe cumplir con ciertas pautas formales:


-Utilizar la misma letra para el cuerpo de todo el trabajo, exceptuando las citas destacadas por otro
tamaño (más pequeño), aunque esto no es necesario.
-Utilizar sangrías y respetarlas en todo el trabajo.
-Delimitar con claridad las secciones, capítulos, títulos, etc. destacando con otras tipografías o
empezando hoja aparte.
-Numerar las páginas.
-Bibliografía e índice deben ir al final del trabajo
-La portada debe contener todos los datos de la institución en la que es presentada, alumno, fecha,
título del trabajo, nombre del docente, materia, cursada, etc.

En cuanto al estilo es importantísimo cuidar la persona gramatical:


NO ES CONVENIENTE REDACTAR EN PRIMERA PERSONA DEL SINGULAR (YO), SINO
EN PRIMERA DEL PLURAL (NOSOTROS) O EN IMPERSONAL (SE PUEDE MENCIONAR...
SE HA DICHO....) que dan una sensación de mayor objetividad, seriedad y claridad al trabajo. La
persona que elijamos debe mantenerse en todo el texto, no se puede mezclar una y otra porque le
quitaría coherencia al discurso. Hay que cuidar mucho la ortografía, tildación, puntuación y uso de
conectores ya que estos aspectos hacen que nuestro discurso sea más claro y preciso, y que no se
preste a confusión para el lector.

También podría gustarte