Está en la página 1de 22

Scripta Ethnologica

ISSN: 1669-0990
caea@sinectis.com.ar
Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas
Argentina

Collin Harguindeguy, Laura


LA DESVALORIZACION DE LA IDENTIDAD, UN PROBLEMA DE LA SITUACION DE CONTACTO. I
PARTE
Scripta Ethnologica, vol. XXI, 1999, pp. 59-79
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Buenos Aires, Argentina

Available in: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14818345003

How to cite
Complete issue
Scientific Information System
More information about this article Network of Scientific Journals from Latin America, the Caribbean, Spain and Portugal
Journal's homepage in redalyc.org Non-profit academic project, developed under the open access initiative
SCRIPTA ETHNOLOGICA, Vol XXI, Bs. As., pp. 59-79

LA DESVALORIZACION DE LA IDENTIDAD, UN PROBLEMA DE LA SITUA-


CION DE CONTACTO. I PARTE

Laura Collin Harguindeguy*

Summary: This paper analyses the social construction of identity, in order to identify the elements
that cause the constitution of a negative self-identity among Indian peoples. Also, to point out how
the devaluation was provoked by western people, and to underline some of the factors that influence
in the devaluation process. Therefore the author remarks how the process works out against Indian
societies and to the advantage of western societies. The author claims revaluating Indian identity is
an alternative for them to overcome their feelings of inferiority, and a way of reaching a true plural
society. Lastly, the author shows some examples of identity-revaluated projects developed by
anthropologists.

Introducción altas americanas. No con ello queremos decir


que la devaluación de la propia identidad
El proceso de revaloración étnica iniciado étnica sea la única alternativa desarrollada
desde hace al menos tres décadas en Barba- por las sociedades indígenas en situación
dos, y que a la fecha cuenta con el beneplácito colonial o neo-colonial.
de los organismos internacionales como la
Organización Internacional del Trabajo OIT
y de la Organización de Naciones Unidas Cultura e identidad
ONU, así como de múltiples estados
nacionales, para concretarse requiere no sólo La identidad étnica refiere en primera
de medidas jurídicas y económicas sino, y instancia de una forma clasificatoria de las
sobre todo, de una profunda lucha ideológica personas (Barth, 1976:15), y se trata de
en dos sentidos: hacia las sociedades conceptuaciones innegablemente ligadas a
nacionales y hacia los propios grupos étnicos. juicios de valor. En los procesos de auto-
La ideología dominante justifica la miseria adscripción y adscripción de otros,
de los grupos étnicos en su supuesta característicos de las identidades grupales,
inferioridad cultural. Esta premisa es inclu- operan, por tanto, los mismos condi-
sive aceptada por muchos indios1 y genera cionamientos que para la formación de los
un estado de alineación cultural, en tanto los conceptos en general.
procesos de identificación étnica al ser La imagen del mundo y sus relaciones se
influenciados por la ideología dominante se forma mediante un proceso paulatino,
traducen en una identidad devaluada, signado por categorías socialmente deter-
especialmente en situaciones de contacto minadas que conforman tal imagen con
muy prolongadas, como sucede en las tierras relativa precisión. Estas categorías –que

*
60 LAURA COLLIN HARGUINDEGUY

contrariamente a lo que opinaba Kant- no son estructura social y por las relaciones
universales sino particulares, emergen jerárquicas entre grupos y sectores en su in-
fundamentalmente del grupo social en el que terior. Este tamiz va a determinar los
se nace o vive. En realidad, son producto, elementos que serán relevantes para la
como acertadamente señalara Marx definición de la identidad, el valor que se le
(1963:64), de “... el conjunto de las relaciones otorgue y también las proyecciones
sociales”. fetichizadas que adquiera,4 para con este
Sin pretender profundizar sobre los conjunto de elementos constituir una
aspectos epistemológicos, que no constituyen identidad que define sus límites, es decir a
el objeto de esta reflexión, es posible sostener quienes incluye, a quienes excluye y como
que la pertenencia a un grupo humano califica a unos y otros.
determinado incide en el proceso de la Frente a cada individuo o grupo que se
formación de la conciencia en tres sentidos presenta se tienen dos alternativas: ignorarlo
totalmente interrelacionados: o conocerlo. Cuando se elige la segunda, se
1. Seleccionando, del conjunto de los procede a incluirlo en una categoría, a
fenómenos existentes dentro del conglo- conceptuarlo, y al hacerlo se abstraen los
merado social aquellos que resultan elementos que resultan significativos para su
2
relevantes; 2. Aportando las categorías definición, es jerarquizado como mejor o
conceptuales mediante las cuales se forma peor, o abajo de y se le adjudican valo-
una imagen estructurada y jerárquicamente raciones emotivas.
organizada en la conciencia individual y 3. Dentro de la estructura social las perso-
Adjudicando un valor a esas categorías, valor nas se identifican por determinados rasgos
que puede ser intencionalmente desvirtuado. sobresalientes y definitorios, algunos
A esta desvirtuación intencional el marxismo aparentes o externos y otros subyacentes.
la conceptuó como ideología, a la que Permiten una conceptualización popular de
atribuye la cualidad de inversión o la estratificación, por ejemplo si una persona
fetichización. utiliza determinadas palabras, será calificado
El ser consciente del mundo supone la como instruido o inculto,5 pero también los
formación de ideas sobre los objetos términos seleccionados para hablar denotan
existentes, fundamentalmente con aquellos sectores sociales, los grupos para distinguirse
con los que se mantiene alguna relación, en- crean sus propias hablas, como el slang
tre ellos el pensarse a sí mismo como un yo propio de las clases bajas o el lenguaje no
integrante de grupo, es decir, la imagen de necesariamente refinado, pero sí diferenciado
identidad social e individual.3 La imagen que de las altas, que seleccionan determinadas
cada individuo tiene sobre sí mismo y sobre formas de denominar un mismo objeto para
su grupo de pertenencia, antes de obtener su diferenciarse de otros grupos. Otro elemento
consolidación como concepto, pasa por el que permite una clasificación casi instantánea
tamiz que a la conciencia aporta el grupo de las personas refiere a las pautas de
social al que se pertenece y en las sociedades consumo, la marca, el diseño e inclusive los
complejas, se encuentra influida por la colores de la ropa, los accesorios y la
posición relativa del grupo dentro de la decoración, evidencian distinciones sig-
LA DESVALORIZACION DE LA IDENTIDAD (...) 61

nificativas (Sahlins, 1998) entre sectores de el vestido, el habla o el adorno pueden definir
una misma sociedad (otros culturales) pero fronteras de clases, de edades, status o
también con respecto a otras sociedades adscripciones. Los elementos seleccionados
(otros étnicos). como marcadores de distinciones constituyen
Los sistemas clasificatorios pueden variar los rasgos relevantes de su definición como
de acuerdo con la posición social de quien grupo, como etnia. La identidad que definen
los emplea. Barth señala entre las supone un valor cuya importancia se
características de la identidad, en tanto traducirá en los procesos de cohesión,
principio organizacional: aglutinación, diferenciación e inclusive de
contradicción o confrontación.
“... primero una categorización de los Como un difuso fantasma la imagen del
sectores de la población en categorías de sta- yo ideal de cada sociedad presiona la
tus exclusivos e imperativos y segundo, una formación de las diferentes estructuras de la
aceptación del principio de que las normas personalidad, no tanto porque imponga un
aplicadas a una categoría pueden ser patrón único,8 sino porque las variantes
diferentes a otras” (Barth, 1976:21). individuales van a ocupar una posición
definida, de acuerdo con los valores del
Pero todos definen posiciones sociales, grupo, jerarquizando ciertos rasgos, des-
expresados en nuestra sociedad, en gran preciando otros, a veces de acuerdo con las
medida, por los patrones de consumo necesidades de reproducción del grupo, pero
esperados para cada grupo social. otras referidas a ideales del ser vinculados
Estos datos, utilizados para la iden- con los arquetipos presentes en los mitos.
tificación de las personas, no son También cuando los grupos se piensan a sí
seleccionados al azar, emanan de la estructura mismos como una unidad, de manera simi-
social, pero al expresarse su marco de lar y sin saber racionalmente por qué, se
referencia queda implícito y aparecen como ubican en determinado puesto dentro de una
espontáneos, naturales. A un nivel empírico estructura jerárquica más amplia. Cuando la
permiten identificar y conocer la adscripción visión parte del punto de vista subjetivo de
de las personas, e inciden en la forma de trato los miembros de una etnia se sienten en
o relación entre las ellas. Goodenough primera instancia como diferentes de los otros
(1975:98-104) propone considerar como grupos, en algunos casos superiores en otros
patrón, esta conjunción de “percibir, crear, inferiores, pueden, por ejemplo, sentirse
valorar y actuar”. inferiores a un grupo que reiteradamente los
Los miembros de una etnia,6 que es el caso derrota en la guerra o les impone tributos.
que nos ocupa, se reconocen no sólo por su En relación con el grupo dominante, sobre
proximidad, sino también por una serie de todo cuando media un buen período de
usos y costumbres, el vestuario, el peinado, contacto con la sociedad occidental, suele
la lengua, la vivienda y otros más sutiles, no emerger un sentimiento de inferioridad. En
visibles a simple vista y que comprenden las el otro extremo, cuando la visión parte de
actitudes personales culturalmente deter- quienes se autoincluyen en la denominada
minadas.7 En el interior de un grupo, también sociedad occidental, las diferentes etnias
62 LAURA COLLIN HARGUINDEGUY

pasan a ocupar dentro de la estructura trata de mecanismos preconscientes,9 como


jerárquica nacional el puesto reservado para los definiría la terminología psicoanalítica,
los indios. Sin distinción de grupos o cultura o de habitus, en el sentido que les otorga
se los ubica en los escalones más bajos de la Bordieu (1995), que condicionan el actuar
sociedad en lo que refiere a su posición de las personas.
económica, estatus o, como se los denomina Esta función de jueces propios y ajenos
desde la esfera tecnocrática, en cuanto a su no es consciente. Si bien en los actos
desarrollo. concretos se expresan tanto las racio-
Esta visión clasificatoria conlleva nalizaciones (consciente) como las emo-
contenidos normativos, se espera que, en ciones, entre las que se incluyen los
tanto ocupan una posición inferior, deberán prejuicios (preconsciente), en las actitudes,
asumir determinadas conductas prefijadas actos que reflejan un mayor grado de
implícitamente, que se suponen corresponden espontaneidad, afloran fundamentalmente los
a su condición de indios. Cuando actúan en contenidos del habitus, “un sistema
forma diferente, tanto ellos como quienes les socialmente constituido, de disposiciones
observan sienten que están comportándose estructuradas y estructurantes, adquirido
indebidamente, de forma extraña y anormal. mediante la práctica y siempre orientado a
De un indio se esperan conductas indicativas funciones prácticas”. Se trata de una jerarquía
de sumisión y de respeto exagerado, por el de valores vivenciada y transformada en el
contrario resulta extraño que un indio actúe sustrato de los actos espontáneos. Por el
como si fuera un igual. Pero quien así califica carácter difuso de esta jerarquía –referido a
no es bueno ni malo, tal vez un poco racista, la forma en que fue aprendida, no a su
piensa así porque estas valoraciones de intensidad- no puede ser inmediatamente
objetos (los indios tienden a ser cosificados, explicitada o racionalizada, y por tanto, ope-
pues aunque sean personas son considerados ra con mayor fuerza y permanencia que las
una cosa, un indio) y de acciones son racionalizaciones. Tal como indica Barth:
internalizaciones de los valores del grupo y
de la ideología dominante que se fijan en la “Las imposiciones en la conducta de una
conciencia más que por su formulación persona originadas en esta identidad étnica
racional por medio de la operación de los tienden a ser absolutas, y en las sociedades
mecanismos de sanción y estímulo, lo bueno poli étnicas o complejas, totalmente
y lo malo, lo debido y lo indebido, lo deseable exhaustivas; tanto los componentes morales
y lo indeseable. Estos mecanismos operan como las convenciones sociales se vuelven
como marcadores y por tanto no inciden todavía más resistentes” (1976:20).
sobre los individuos como una ley explícita
y clara sino como un estímulo interno que Los juicios de valor se expresan en primer
no siempre puede ser verbalizado, o de serlo instancia como emociones. Puede, por
puede tener una verbalización contraria a la ejemplo, repugnar tanto el ver a alguien
actitud expresada. Quien espera el trato comer gusanos o carne cruda como para
respetuoso por parte del indio, puede declarar producir una genuina sensación de asco,
en el discurso la igualdad de las culturas. Se cuando este hecho en sí no es bueno ni malo
LA DESVALORIZACION DE LA IDENTIDAD (...) 63

y para otras culturas constituye una práctica que los hombres establecen entre sí.
habitual. Esta reacción orgánica de asco Una gran parte de los grupos étnicos
forma parte de los habitus, prescritos por la conserva patrones culturales tradicionales, su
cultura, transformados en carga emocional. proceso de identificación primario –como
El valor otorgado en la estructura parte de los mecanismos de endoculturación-
jerárquica de las ideas a la imagen de grupo, se desenvuelve dentro de los marcos fijados
a la identidad, expresa el mismo tipo de por esos patrones. Los indios conservan en
contenido emocional de aceptación o primera instancia un esquema personal y de
rechazo. Sin mediar la necesidad de ningún grupo que por lo general coincide con su
argumento válido, -a menos que se considere adscripción étnica. Pero los grupos étnicos
como argumento válido el haber logrado no están aislados o marginados, forman parte
dominar a los demás-, los occidentales están, de un sistema estratificado que incluye en su
por lo general convencidos de su superioridad cúspide a quienes históricamente fueron sus
con respecto a los indios, de igual manera, vencedores, la población blanca que participa
como ya hace años lo reconociera Julio de la en conjunto de los llamados valores
Fuente (1965:63-69), muchos indios han mediterráneos de la civilización occidental
asumido su supuesta inferioridad. Así como y cristiana. Para los indios no existe una
los otros occidentales otorgan a los indios continuidad de valores entre su grupo de
un lugar dentro de su jerarquización de pertenencia, la etnia, y el resto de la sociedad,
grupos, los indios mismos pueden considerar por el contrario se presenta la contradicción
su identidad como positiva o negativa, o y el antagonismo. Son precisamente estas
ambas formas, de acuerdo con el tipo de contradicciones entre patrones de conducta,
relaciones que mantengan con la cultura expresados en indicadores visibles las que
dominante y la influencia que esta ejerza otorgan sentido a la identidad. Hobsbaum
sobre sus culturas particulares. (1996) sostiene que el uso del concepto es
Los fantasmas que acosan al individuo reciente en la Antropología, y explica su uso
aparentemente libre y que influyen en el creciente en relación con la emergencia de
proceso de formación de su imagen de conflictos asociados a las diferencias
identidad son manifestaciones de la culturales que se expresan en el campo de la
experiencia concreta en la cual sus competencia política, pues como propone
conocimientos se confrontan con la realidad. Amílcar Cabral:
Sobre la formación de la imagen de identidad
influencian los valores del grupo de “La identidad adquiere significación nada
pertenencia, las tendencias individuales y en más cuando se expresa en relación con otros
las situaciones interétnicas, los valores de los individuos o grupos humanos... la naturaleza
grupos mayores donde los grupos étnicos se dialéctica de la identidad reside en que a la
insertan, en relaciones asimétricas.10 La vez identifica y distingue” (Cabral, 1977:83).
identidad ocupa siempre un peldaño en un
sistema jerárquico, se define dentro de una No tiene sentido plantearse el problema
estructura también jerárquica, que en esencia de la identidad si no es para sentirse con otros
no es más que la expresión de las relaciones y frente a otros. Otros diferentes, que pueden
64 LAURA COLLIN HARGUINDEGUY

ser identificados por presentar características Las diferencias, los contrastes, tienden a
opuestas a las propias. Cardozo de Oliveira conceptuarse y a valorarse tanto en el ámbito
la denomina identidad contrastante, y individual como grupal. Si las diferencias no
sostiene que en el ámbito de las relaciones existieran, tampoco las identidades. Cuando
interétnicas, coincide la imagen del yo con la sancionada
por el grupo como positiva y la de éste con
“... ese código tiende a expresarse como la de los grupos mayores con quienes se
un sistema de oposiciones o contrastes y relaciona, se puede hablar de una situación
supone que este concepto da cuenta de la de integración, de adaptación,11 pero esta
esencia de la identidad étnica... implica la situación no es muy frecuente en la realidad,
afirmación de nosotros entre otros” (Cardozo, si los indios pensaran y actuaran como los
1971:928). occidentales no serían indios. Aún en el nivel
individual, son muchas las personas cuyas
Al definir clases de personas, la identidad tendencias chocan con las prescripciones
incide sobre las relaciones entre personas y sociales y son, por tanto, catalogadas como
grupos diversos y en ese sentido, como señala inadaptadas. Es a través de la fuerza de la
Barth, asume una dimensión funcional: razón que la sociedad normalizada convence
al sujeto de su inadaptación, y por tanto de
“Los grupos étnicos son categorías de su patología. También es considerada –en
adscripción e identificación que son otro sentido- como patológica la falta de
utilizados por los actores mismos y tienen, coincidencia entre los comportamientos de
por tanto, la característica de organizar los grupos étnicos con la de los civilizados.
interacciones” (Barth, 1976:10). En tanto la relación entre los patrones de
identidad y conducta de cada etnia con los
Cabe mencionar que los sistemas de de la sociedad nacional se inscriben en el
identidad no son exclusivos de los grupos marco de las relaciones de subordinación –
étnicos, los otros culturales pueden ser parte expresada en la falta de respeto por sus
del nosotros cultural. La sociedad occidental, derechos elementales, en tanto pueblos y en
con su añeja vocación globalizante y las actitudes discriminatorias y racistas,
expansiva, tendió a pensarse a sí misma como habituales en los comportamientos- es
una unidad y a representarse como homo- frecuente que se produzca una situación
génea. La antropología contemporánea se análoga de desadaptación, donde la cultura
orienta cada día en mayor medida a analizar dominante impone su ideal del ser a los
a ese otro más próximo, como lo define Augé grupos con costumbres aberrantes, con-
(1998). Mary Douglas (1998), por citar solo venciéndolos de lo impropio e incon-veniente
un ejemplo, demuestra la existencia de estilos de sus actitudes y valores. Pero así como es
de pensar diferenciados en el seno de las difícil cambiar totalmente a un individuo
sociedades occidentales, y cómo éstos cuya personalidad no se ajusta a las conductas
constituyen clases de personas, o grupos sancionadas como positivas por la sociedad,
exhaustivos al igual que las identidades en la medida en que su constitución tiene
étnicas. raíces históricas personales de profundo
LA DESVALORIZACION DE LA IDENTIDAD (...) 65

arraigo, tampoco es posible lograrlo en el miembros del grupo en situación de dominio,


caso de los valores grupales. Las presiones sometidos a la presión deculturativa, pueden
que se han hecho y se hacen para aculturarlos, cuanto más aceptar la opinión sobre la
integrarlos y así normalizar a los indios, para inconveniencia de sus prácticas y cos-
que abandonen su primitivismo y acepten la tumbres, sin que esta aceptación impida que
cultura occidental con sus pautas de sigan practicándolas o manifestándolas, de
comportamiento social y de consumo, chocan la misma manera que hay quiénes aceptan
casi siempre con una impresionante muralla: estar locos sin dejar de serlo. En este caso se
en los grupos étnicos con una relativa produce la situación que Balandier califica
homogeneidad interna, los valores culturales como una “sociedad globalmente alienada”
arraigados a través del proceso de (1973:19).
socialización infantil, generan una profunda Los pretendidos ideales de la aculturación
identificación del individuo con su grupo de planificada, en función de lograr la anhelada
pertenencia y minar dicha barrera resulta una integración nacional, que podrían traducirse
tarea titánica.12 también en términos de adaptación, no son
Hace setenta años, al iniciarse el más que las presiones ejercidas por la
indigenismo en México, Manuel Gamio sociedad nacional para que las etnias acepten
(1978) pronosticó la desaparición de las que sus valores –en tanto no coinciden con
lenguas indígenas en un lapso de 30 años. los occidentales- no sirven, son erróneos y
En el tiempo transcurrido desde entonces -más por tanto ellos, los indios, están equivocados.
de 70 años- las lenguas no desaparecieron. Los valores occidentales, entre los que se
Se han presentado múltiples casos de indios incluye el individualismo, la competencia y
que aprendieron las reglas del mercado y se el afán de lucro, son presentados como los
enriquecieron, que se escolarizaron y únicos verdaderos, legítimos y coherentes
obtuvieron grados académicos, sin necesidad con la naturaleza humana, hecha a imagen y
de perder su lengua y condición étnica semejanza de la de Dios. El proceso de
(Collin, 1979 y 1998). No estaban tan aculturación planificada, además de la
equivocados los jesuitas cuando proponían sustitución de valores, supone trasladar la
hacerse cargo de los niños desde su estructura jerárquica de las ideas, donde las
nacimiento para aislarlos de su comunidad de la cultura mediterránea ocupan la cúspide,
como única vía para lograr el cambio cul- mientras que las correspondientes a la
tural, reconocían la fortaleza de los vínculos población étnica representan al atraso, o lo
que unen al individuo con su cultura y cómo no civilizado, por tanto culturas desviadas.
estos determinan la mayoría de las actitudes Como en un potro de tortura los miembros
personales. de las diferentes etnias, sujetos a presiones
En la interacción de grupos con diferentes por su integración, son jalados desde dos
culturas cuando el grupo dominante intenta extremos, por un lado la introyección de
demostrar al otro afirmando que sus valores vínculos fuertemente arraigados, por el otro,
son primitivos, prelógicos e irracionales no, una imagen devaluada de esos mismos
se puede esperar un cambio inmediato que vínculos en relación con la sociedad
suponga la ruptura con toda su identidad. Los civilizada. La propia cultura, los rasgos que
66 LAURA COLLIN HARGUINDEGUY

ésta sanciona como positivos y que conducen ligeramente mejor”.13


a las personas a comportarse de determinada
manera son considerados impropios. Esto Los prejuicios de este tipo son fomentados
lleva a que una misma persona considere al por la ideología dominante, que proclama que
unísono lo que debe hacer como deseable e la condición marginal de los indios se debe a
indeseable, o en todo caso deseable para un su cultura, y en este sentido, se explica que
primitivo e indeseable para un hombre de si no participan de los beneficios del
razón. Tal es el caso de los promotores y desarrollo es porque se niegan a cambiar, por
maestros bilingües que educados en la cultura aferrarse a sus costumbres anacrónicas. La
occidental, deben conservar sus costumbres identidad grupal que los mantiene unidos y
para mantener la comunicación con los al mismo tiempo los identifica y distingue,
miembros de su comunidad, pero a la vez las se convierte en un objeto fetichizado que deja
niegan o disimulan cuando hablan con de tener las cualidades integrativas de todo
blancos (Báez Jorge y Rivera 1982). sistema de identidad, para convertirse en el
símbolo de su incapacidad e inferioridad.
Como resultado de la inducción de la
La identidad fetichizada desvalorización Cardozo de Oliveira propone
la existencia de una compulsión separatista:
En el contacto interétnico algunos grupos
étnicos mistifican las representaciones de los “Entre las compulsiones separatistas que
blancos y asumen su ignorancia, su más eficazmente afectan a los grupos étnicos
inferioridad con respecto a los civilizados. en contacto sistemático con la sociedad
De esta creencia o prejuicio existen múltiples nacional, estarían las que atañen más
ejemplos, más o menos conscientes, como directamente a sus grupos infantiles. La
los presentes en las distinciones del lenguaje, permanencia continua en situación de
como el denominar a los blancos como gente discriminación, despierta desde temprana
de razón... que supondría que los indios no edad en los niños una conciencia negativa
tienen razón, que son por tanto irracionales. de sí mismo, o en términos de Erickson una
Quizás una de las expresiones más identidad negativa que se prolongará en su
conscientes de esta auto devaluación de la juventud y madurez” (1971:941).
identidad la expresó, el más ilustre de los
indios mexicanos, Benito Juárez, quien llegó La relación dual ante la propia identidad
a ocupar la presidencia de su país, sin em- genera sentimientos de impotencia frente a
bargo afirmaba: la realidad, puesto que por un lado no pueden
dejar de ser lo que son y por el otro, al ubicar
“... deber de raza y de creencia sacar a la en ello la causa de su situación de
familia indígena de su postración moral, la inferioridad, desearían dejar de serlo. La
superstición; la abyección religiosa, el mistificación tiende a dividir la personalidad
fanatismo; de su abyección mental, la al plantear una contradicción irresoluble,
ignorancia; de la abyección fisiológica, el pues si ocupan un lugar inferior porque son
alcoholismo; a un estado mejor, aunque fuera inferiores, para superar su condición social,
LA DESVALORIZACION DE LA IDENTIDAD (...) 67

deben abandonar sus costumbres y cultura europea, imitándola y al mismo


occidentalizarse. Muchos lo intentaron. Para tiempo rechazando la propia tradición. Los
Cabral se trata de una alineación cultural: blancos llegan a ser entonces, lo que se
“La experiencia de la dominación colo- definió como un reference group positivo, al
nial muestra que en la tentativa de perpetuar paso que la sociedad tradicional se convierte
la explotación, el colonizador no solamente por el contrario en un reference group
crea todo un sistema de represión de la vida negativo. Además, la sociedad de los blancos
cultural del pueblo colonizado, también tiende a pasar del papel de valuation group
suscita y desarrolla la alienación cultural de (grupo valorado como modelo) al de identi-
parte de la población... Como resultado de fication group, por cuanto los indígenas
este proceso, se profundizan las diferencias tienden a transformar su valoración positiva
en el seno de la sociedad nativa ya que una de esa sociedad a una imitación efectiva. En
parte de la población asimila la mentalidad este caso podemos hablar de una forma de
del colonizador y se considera culturalmente auto colonialismo y de metamorfosis cul-
superior al pueblo al que pertenece e ignora tural”(1974:75).
o desprecia sus propios valores culturales”
(1973:318). La causa de esta mistificación no puede
atribuirse a un fenómeno espontáneo
Al iniciarse la educación bilingüe en producto del contacto y la comparación en-
México, algunos padres indios protestaron tre culturas dispares, nadie tiende a devaluar
airadamente pues a sus hijos no se les lo propio de manera espontánea, por el
enseñaba el castellano que les permitiría dejar contrario la mayoría de las culturas
de ser indios.14 Este deseo consciente por manifiestan un natural etnocentrismo que los
abandonar su identidad choca contra lo lleva a considerarse como la gente verdadera,
preconsciente de los valores que siguen en relación con los demás. Las causas de esta
pautando su vida, logrando en sus actos una mistificación no es preciso buscarlas ni en
mezcla de conductas tradicionales con prejuicios ni en errores, sino en las relaciones
algunas burdas imitaciones de aquello que que Balandier (1955) y Bonfil (1972:122)
les parece ser la cultura occidental. Aban- califican como coloniales15 y Turner (1988),
donan sus sandalias para sustituirlas por más recientemente, como situación de
zapatos de plástico con punta afilada que contacto, traducida en términos de ideas.
presionan unos pies ensanchados por andar Efectivamente, dentro de la estructura social
descalzos y los hacen transpirar, pero que a las etnias ocupan un lugar inferior, se
pesar de su falta de funcionalidad representan encuentran sometidos y en algunos casos
internamente un símbolo de status, como explotados; su sujeción en el ámbito
señalara Vittorio Lanternari: económico y social se traslada, se proyecta
sobre su cultura. Esta proyección o
“... en estos casos la cultura autóctona, derivación de una causa a otra resulta clara,
exhausta y alienada, o más bien arrastrada tiene como objetivo legitimar y encubrir la
por un complejo de inferioridad, pretende situación de opresión que sufren los indios.
transformarse en una ramificación de la Con certeza señala Cazés:
68 LAURA COLLIN HARGUINDEGUY

“La alteridad ha provocado que ese otro tros, con su cruzada educativa, y poste-
(el indio) sufra un fenómeno de mayor interés riormente con mayores requerimientos de
por el papel tan importante que juega en el validación científica, los científicos sociales
sostenimiento del poder por parte del yo quienes haciendo gala de argumentos más
burgués: la enajenación. La inferioridad del sofisticados tomados de la filosofía, a la
otro preconizada por el yo en todos los epistemología, la teoría de la evolución y del
órdenes es evidentemente reconocida, marxismo mecanicista siguieron demos-
conciente o extraconscientemente, por todos trando en nombre del progreso, lo
los integrantes de la unidad otro” (Cazés, imprescindible y necesario de la invasión
1966:80). cultural... para que los indios se incor-
poraran al desarrollo.
El asignar a la cultura atributos perniciosos La inversión de las causas intenta colocar
tiene una lógica implícita. Si la causa de su un disfraz a la realidad para que aparezca
miseria se encontrase en su situación como perteneciente al orden de la naturaleza,
socioeconómica habría que modificar las una situación cuyos reales orígenes son
actuales relaciones sociales, en cambio, si las sociales. Es natural que quienes son inferiores
causas son culturales, la tarea consiste en ocupen un lugar inferior, pero no es natural
modificar su cultura, misión extremadamente sino social, que seres iguales ocupen
difícil, de manera que por años y años los posiciones desiguales. La teoría de la
bien intencionados misioneros de la supervivencia del más apto, en las áreas
civilización perderán el tiempo y al no coloniales y de contacto se tiñe de racismo
conseguirlo seguirán pensando que ésa es la cultural.
verdadera causa de la situación de atraso. En vez de adjudicar la situación inferior
En el otro extremo, mientras los indios de los indígenas al hecho histórico del
mismos crean en la necesidad de cambiar su despojo de sus recursos y de la alteración de
cultura seguirán aceptando gustosos todas las sus pautas de reproducción económica y so-
acciones que los blancos realicen, pensando cial, que es una situación histórico social, se
que de esa manera habrán de superar su plantea que ocupan un puesto inferior porque
condición de miseria. su cultura es inferior, porque ellos como seres
La aculturación planificada fue, entonces, son inferiores, irracionales; en suma que la
un argumento ideológico para legitimar las causa de su situación actual es natural. Bonfil
políticas de opresión étnica que contó con (1972:40) salvando su creencia en cuanto a
diversos intérpretes, en un primer momento que se trata de confusiones y no de intereses
estuvo a cargo de las órdenes religiosas, plantea con claridad el problema:
quienes justificaron sus acciones en términos
ideológicos, como la lucha contra los “... al no haberse hecho una distinción
sacrílegos, idólatras, paganos y herejes; clara entre indios y etnias se ha caído en la
cuando estas concepciones dejaron de confusión de proponerse como meta la
obtener el consenso necesario, pasaron de desaparición de las etnias y no de los indios
moda o cayeron en desuso, entraron en acción –es decir del orden colonial- al no reconocer
los nuevos misioneros modernos, los maes- que el problema indígena reside en las
LA DESVALORIZACION DE LA IDENTIDAD (...) 69

relaciones de dominio que sojuzgan a los intento por reproducir el sistema de las
pueblos colonizados, el indigenismo ha enclousures inglesas, mientras los indios
derivado generalmente en la teoría, pero conservaran un trozo de tierra, aunque fuera
sobre todo en la práctica, del planteamiento cerril o árido, preferían reproducir en ellos
de líneas de acción que buscan la trans- sus prácticas tradicionales a prestarse como
formación inducida -y a veces compulsiva- simple fuerza de trabajo. Rey (1982) constata
de las culturas étnicas, en vez de la quiebra la misma situación para los campesinos
de las estructuras de dominio.” africanos. La carencia de mano de obra obligó
a los colonizadores a recurrir a toda clase de
Esta inversión de la realidad tiene una mecanismos de presión, entre las que se
doble función, por un lado legitimar y encuentran las levas forzadas, el peonaje, la
justificar la actitud de los occidentales en prisión por deudas, entre otras muchas.
relación con las etnias, por el otro convencer Políticas que recurrieron al uso de la fuerza
a los propios indios de que es justo y de las armas, el manejo de la violencia y
necesario que así sea, reforzando y generaron, en más de una ocasión, respuestas
reproduciendo su sometimiento a través de igualmente violentas que evidenciaron la
la ideología. El convencimiento de la conveniencia de sustituir la práctica de la
inferioridad de su cultura es el sustrato violencia por la fuerza de la razón, para
emocional y preconsciente sobre el que se volver razonables a esos indios que resistían
basa la perpetuación de su dominación. Las al progreso. La violencia material sobre las
redes que atan a los indios al carro de los personas se transformó en violencia -también
vencedores –y que los hacen dependientes- material pero menos visible- sobre las
están teñidas totalmente por contenidos conciencias. La política de convencimiento
ideológicos, como dice Lichtman: descubrió que el núcleo que los ligaba a sus
prácticas tradicionales, se encontraba en la
“La mistificación de la conciencia cultura y se centraron los esfuerzos en su
desempeña en el capitalismo un papel cada destrucción. Para ello se eligieron dos vías:
vez más importante, la transformación del
capitalismo moderno requiere que se dedique 1)El convencimiento en cuanto a la
más trabajo al control ideológico de la inconveniencia de su cultura.
existencia. La necesidad de estas políticas se 2)La introducción de elementos nuevos
impone a través de un largo proceso provenientes de la cultura occidental, en
histórico” (Lichtman, 1976:8). sustitución de los productos de su propia
cultura, para generar dependencia con
En muchos países latinoamericanos, a la respecto al mercado nacional al tiempo que
carencia de una acumulación originaria de romper su integridad cultural.
capital se sumó la de fuerza de trabajo libre,
disponible para ser incorporada en los Para las políticas de desarrollo las prácti-
procesos productivos, como había sucedido cas tradicionales resultaban inservibles y se
en Europa. Por más que se intentaba proponía su inmediata sustitución por las de-
presionar sobre las tierras fértiles, en un sarrolladas. Con ese objeto se indujo la com-
70 LAURA COLLIN HARGUINDEGUY

pra de productos industriales, fertilizantes, no forman parte por el momento de la cultura


herbicidas y tractores, que supuestamente de las comunidades y de los individuos y esta
permitirían incrementar la productividad, propaganda religiosa, política o comercial,
pero que redundaron en la incorporación de no debe ser catalogada como una acción
los indios al mercado como consumidores, compulsiva en contra de la cultura. La pro-
de allí que junto con los insumos producti- paganda se funda en convencer no en obligar.
vos se incorporaran también productos ali- Si por respetar se entiende no ejecutar actos
menticios y refrescos, ropa de dudosa cali- compulsivos que obliguen a los integrantes
dad y productos electrodomésticos. de una comunidad a aceptar sin su
Con la modificación de las pautas consentimiento, formas de vida diferentes a
productivas y de consumo, los hombres las que marca su cultura, estamos totalmente
fueron perdiendo parte de sus funciones en de acuerdo (con los críticos); pero no lo
la producción de sus instrumentos de trabajo, estamos si por respetar se entiende no dar a
desechando las relaciones ancestrales con la conocer otras formas de vida, para que si se
naturaleza y la diversificación productiva aceptan, se adopten.
orientada a la autosuficiencia, al tiempo que La propaganda en muchos sitios logró su
se volvían dependientes de la venta de cometido en cuanto al modificar las pautas
productos o de su trabajo, para el mercado. de consumo y algunas de las productivas,
La dependencia con respecto del mercado pero no logró la supuestamente ansiada
generó la necesidad de la obtención de un incorporación de los indios al progreso, por
salario como medio para obtener los ingresos el contrario se incrementaron sus niveles de
en dinero, necesarios para acceder a los marginalidad y la pobreza fue sustituida por
productos industrializados que solo se la miseria, mucho más lesiva a la dignidad
obtienen a cambio de dinero. La compulsión humana. Como efectos de este proceso sus
deculturativa afectó también a las mujeres, pautas de consumo se vieron afectadas con
al desvalorizar su papel en la producción de un empobrecimiento de la dieta, la
la vestimenta familiar y de los utensilios transformación de sus viviendas y forma de
domésticos. Igualmente requeridas de dinero vestirse, se afectó la ecología y de manera
para comprar lo que antes producían. concomitante con la pauperización de las
De esta manera la publicidad logró comunidades, se generó un sentimiento
sustituir con eficiencia al trabajo forzado, profundo y difuso de frustración. Ante la
pues mientras con éste la obligatoriedad constatación de la pauperización creciente los
resultaba evidente, estaba personalizada, el teóricos del sistema comenzaron a
efecto difuso de la publicidad no presenta preocuparse y continúan preocupados, por
una materialidad concreta y las iras no se la emergencia de situaciones de crisis desde
vuelcan contra la radio o el televisor. La el punto de vista psicosocial y el aumento de
función de la propaganda en la introducción la violencia. Se habla de conductas desviadas,
de cambios culturales, ha sido ferviente- de aumento de la criminalidad, se analizan
mente. Puede afirmarse que nuestro mundo fenómenos significativos de incremento de
moderno está fundado en la propaganda. Pro- la tensión psíquica, de depresión, de falta
paganda de ideas y utilización de objetos que de interés, de desmoralización, inercia,
LA DESVALORIZACION DE LA IDENTIDAD (...) 71

autoaislamiento, de corrupción de también supone un cambio de actitud. La


costumbres morales y sociales, de la reivindicación de la identidad requiere de un
tendencia al alcoholismo y otras formas de proceso de politización que permita la
evasión (Lanternari, 1974:72),16 se admite la identificación y diferenciación de sus
existencia de una crisis ecológica que afecta intereses con respecto a otros grupos sociales,
a toda la tierra como consecuencia de la e implica un proceso de conciencia, de
alteración de los sistemas productivos organización y de participación, pero sobre
(Cumbre de la tierra, 1992) y por otra parte todo de la revaloración de su identidad.
se reconoce que el incremento del producto Desde, al menos, la década de los setenta,
interno bruto de los países no significó un primero los antropólogos, luego las orga-
incremento del nivel de vida de la población nizaciones indias y posteriormente los
y se propone la necesidad de generar organismos de derechos humanos iniciaron
indicadores que den cuenta de la calidad de un reclamo generalizado en pro de los indios.
vida (Banco mundial, 1998), pero lejos de Este reclamo se concretó, posteriormente, en
observar la concatenación de los efectos con declaraciones de reconocimiento, en mo-
sus causas y la relación con la degradación dificaciones constitucionales, en entregas de
inducida en las culturas tradicionales, se recursos y en políticas participativas. Su
observan los fenómenos aisladamente para efectividad un tanto limitada, hasta la fecha,
explicarlos de la misma manera. se debe en gran medida a que el reco-
nocimiento de derechos y la compensación
económica, soslayó los aspectos asociados
Revalorización étnica y desmitificación de con la desvalorización de la identidad aquí
la identidad devaluada analizados. Los propios dirigentes indios,
imbuidos de etnicismo, reclaman las medidas
La posibilidad del acceso de los grupos compensatorias desde una posición en la que
étnicos a los beneficios del desarrollo, o a resaltan su condición de pobres e ignorantes
niveles de calidad de vida satisfactorios, y apelan por tanto a la caridad gubernamental
propuestas por organismos mundiales como o de las agencias de apoyo.
la organización de las Naciones Unidas para En tanto, en la reproducción de la situación
el Desarrollo, e inclusive de organismos marginal de los indios inciden al menos dos
promotores del desarrollo económico como tipos de factores: por un lado su carencia
el Banco Mundial, depende, en parte, de un objetiva de recursos y por el otro el
cambio de actitud por parte de la sociedad mantenimiento de su condición marginal a
occidental -cambio, que al menos en los través de su supuesta inferioridad cultural,
niveles deliberativos de alguna manera ya se es necesario que la praxis de los grupos
inició al reconocerse la legitimidad de sus étnicos, dentro de los contextos nacionales,
derechos, la necesidad de políticas com- contemple una doble perspectiva.
pensatorias y la posibilidad de los estados a) La reivindicación de sus derechos a la
pluriétnicos-, por la otra, de la propia posesión de recursos y a la participación, en
capacidad de los grupos y organizaciones el seno de una nación y;
indias para reclamar dichos derechos, lo que b) La revalorización de la validez de su
72 LAURA COLLIN HARGUINDEGUY

cultura como minoría étnica. No supone la subordinación total de la


posibilidad de una identidad revalorada a la
obtención de resultados materiales, por el
Una política que sólo considerara uno de contrario se propone rescatar la noción de
estos aspectos caería inevitablemente en proceso social en el cual la reivindicación
falacias imposibles de resolver. de la identidad corre paralela con la obtención
de logros en la calidad de vida. La
a) Si sólo considerara la restitución de sus reivindicación de la cultura lejos de
bienes, estos probablemente volverían a caer consideraciones estéticas, se orienta a la
en manos privadas, pues los propios indios revaloración de la imagen personal, a la
reproducirían su situación dependiente. Al ruptura del sentimiento de inferioridad, para
devaluarse a sí mismos buscarían que estos incrementar la fuerza del grupo y por tanto
recursos les fueran administrados por sus condiciones de negociación con los
aquellos a quienes consideraran más capaces, representantes de la cultura dominante y se
a veces un cacique o dirigente con mayor sintetiza en la aspiración de una vida digna y
experiencia o conocimiento. En este caso, el sostenible.
sometimiento cultural opone un freno a su En estos sentidos se orientan, por ejemplo,
mejora económica. La línea que se basa sobre los proyectos de revaloración de las
la conciencia espontánea tiende inevi- tecnologías alternativas amigables con el
tablemente a la reproducción de la situación medio ambiente, donde se ha generado una
actual. fructífera relación entre antropólogos y
b) Si se plantea únicamente el cambio de biólogos. Ante la constatación del desastre
conciencia, resultaría imposible puesto que ecológico inminente, que pone en riesgo la
es difícil tener conciencia de igualdad cuando pervivencia de la tierra como habitat de la
en los hechos permanecen como desiguales. humanidad, se inició un proceso de rescate
Mientras se mantenga la condición de de las tecnologías tradicionales que permiten
inferioridad, ésta tenderá a reproducirse en mantener relaciones de armonía entre los
la conciencia. recursos naturales y su apropiación
productiva. Al reconocerse la vinculación
En esta falacia cayeron los nativistas que entre los procesos tecnoproductivos y los
resucitaron la imagen del bon sauvage y sistemas de representaciones nativas, quedó
defendieron la posibilidad de preservar su en evidencia que el rescate de las tecnologías
pureza. El nativismo soslaya la importancia tradicionales no puede ser abordado
de la práctica material en el proceso de exclusivamente desde la perspectiva técnica
revalorización. La posibilidad de obtener sino que implica el profundizar sobre las
niveles satisfactorios de vida resulta una representaciones e ideas que los fundan. La
condición sine-qua-non para que vivencien fructífera colaboración interdisciplinaria
su potencialidad, puedan demostrar prác- permitió identificar la existencia de
ticamente que no son inferiores y modificar concepciones opuestas ante la naturaleza, la
por tanto la visión de su identidad hacia noción de recursos ilimitados, propia de las
adentro y hacia afuera. sociedades occidentales que contrasta con la
LA DESVALORIZACION DE LA IDENTIDAD (...) 73

de recursos limitados propias de muchas traspatio y los silvi-agro-pastoriles que


sociedades étnicas. Desde esta perspectiva combinan las especies forestales maderables
la colaboración entre biólogos, que evalúan y no maderables comestibles, permiten la
la capacidad de sostenimiento del hábitat con recuperación de sistemas indígenas tra-
los antropólogos que investigan las tec- dicionales y su generalización como modelos
nologías tradicionales y las nociones de sistemas productivos para regiones
asociadas con la conservación y preservación marginales.
de los recursos, llevó al planteamiento y a la El reconocimiento de las limitaciones de
realización de proyectos operativos orien- la biomedicina, de las resistencias que ge-
tados a la administración de recursos natu- nera y la aceptación de las capacidades
rales, como parques y reservas, la cría de terapéuticas de las otras medicinas por parte
fauna silvestre, el eco turismo y el turismo de los organismos mundiales de salud, que
de aventura conducidos por Pueblos Indios. recomiendan como alternativa para elevar la
Estos proyectos permiten la obtención de eficiencia y calidad en la atención de la salud
ingresos monetarios y la consecuente mejoría la práctica de la complementariedad médica,
económica comunitaria, preservando los mediante la colaboración entre los bio-
recursos naturales al tiempo que conserva sus médicos y los terapeutas tradicionales, abre
prácticas productivas y culturales. El otro campo a la revaloración de la identidad
beneficio adicional de este tipo de proyectos étnica. La etnomedicina es un campo de
es que permiten a los participantes reconocer colaboración entre los antropólogos que
que sus tecnologías tradicionales, lejos de identifican los sistemas curativos, los
representar la causa de su atraso, conllevan biólogos que reconocen las propiedades de
una lógica más racional que la actitud la farmacopea nativa y los propios terapeutas
depredadora propia de las sociedades nativos. La existencia de clínicas y hospitales
occidentales. donde ambos tipos de médicos interactúan,
La aceptación por parte de los economistas intercambian cono-cimientos y comparten
de la incapacidad del mercado para absorber pacientes, es ya una realidad en varios países
de manera exitosa a todos los productores, o del mundo.
para generar la suficiente oferta de empleo, Desde la perspectiva inminentemente cul-
generó otro espacio de colaboración entre tural, la colaboración entre antropólogos,
antropólogos y técnicos, como agrónomos y pedagogos y lingüistas permitió desarrollar
veterinarios. La revaloración de la programas de formación de técnicos
autosuficiencia comunitaria como vía para bilingües, maestros bilingües y lingüistas
obtener una mejor calidad de vida para orientados a desarrollar la capacidad de
aquellas poblaciones que no pueden competir analizar, registrar y difundir su cultura en
en los mercados, abre una vía a la miembros de los pueblos indios. Los
recuperación de la diversificación productiva. proyectos de rescate del patrimonio cultural,
Los proyectos de agricultura orgánica y en una primera instancia orientados
labranza que combinan en una misma huerta exclusivamente a la recuperación y man-
diferentes productos hortifrutícolas, cuyos tenimiento de las culturas étnicas, han
excedentes alcanzan para animales de derivado en proyectos de aprovechamiento
74 LAURA COLLIN HARGUINDEGUY

de los diseños artesanales, aplicados a para sus miembros y que genera sentimientos
productos con más posibilidades de venta y de impotencia ante la transformación de la
de acceso a mercados especiales como los realidad y opone un freno objetivo a su praxis
de productos naturales y orgánicos. social.
Este proceso de valuación implica el
análisis de los patrones de conducta, tanto de
Consideraciones finales aquellos que hacen a la conservación de su
cultura, como aquellos que la inscriben en una
La identidad adquiere sentido en la medida situación de inferioridad, para procurar ver a
en que distingue, tiene relevancia en relación la propia cultura como objeto de conocimiento
con otros grupos y es en esta relación externa y al hacerlo distinguir su complejidad, sus
donde su revaloración adquiere un sentido relaciones, compararla con la occidental y
concreto y operativo, pero sólo cuando se descubrir que en términos de cultura no es
encara bajo la perspectiva del aumento de inferior ni menos lógica. Se trata de una
potencialidad de un grupo social en función revaloración orientada a un empowering, cuya
de la praxis social. La desmistificación de la traducción de dar poder, podría ser sustituida
conciencia étnica alienada, no supone la por la noción de potencialización.
reposición de patrones culturales, puesto que El análisis de la racionalidad implícita en
a pesar de las presiones, a pesar de los 400, los hechos aparentemente fortuitos, orientado
200 o 100 años de intentos de asimilación o a la revaloración de su imagen del yo como
integración los indios lograron conservar un del grupo, conduce a la pérdida de la imagen
patrimonio propio, resignificado y modi- superior de quienes lograron imponerles su
ficado permanentemente de acuerdo con su razón histórica, para reconocerse mutua-
propia dinámica. Tampoco la negación de mente como miembros de culturas diversas
todo lo occidental, que supondría otro tipo pero jerárquicamente similares, como postula
de alineación como lo señalara Gabel quien desde hace más de un siglo el relativismo
al polemizar con el líder africano N´Krumah cultural.
la definía como actitud igualmente negativa: Implica la capacidad de los pueblos indios
para el análisis de su cultura tanto como de
“La identificación retrospectiva y la otra. Se trata de desmitificar también la
despersonalizante con el opresor de ayer, supuesta superioridad de la cultura occidental
proporcional a la nostalgia antihistórica de con sus variantes, mostrar sus fetiches, su
la situación colonial y por otra parte la afición a consumir pastillas de todo tipo como
tentación de un rechazo global, en bloque, forma ritual de alejar a las enfermedades
de toda la contribución colonialista, inexistentes, su individualismo como símbolo
expediciones punitivas e instituto Pasteur en de progreso y la destrucción de las relaciones
el mismo saco” (Gabel,1970:67). personales, de los vínculos de solidaridad
entre los hombres y de las relaciones con la
Supone la inversión de los juicios de valor, naturaleza para sustituirlas por un único
que inciden en que su identidad aparezca valor, el afán de lucro.17
como una identidad devaluada y vergonzante La revalorización étnica, puede con-
LA DESVALORIZACION DE LA IDENTIDAD (...) 75

vertirse en un intento de comprensión de la desplazamiento de las propiedades de


realidad vaciándola de fetiches y por tanto los sujetos o cosas en otros, por tanto,
condición de la acción transformadora. El la producción de una inversión.
apoyo y la defensa de la pluralidad de las
culturas étnicas, pueden en el caso de los 5. Utilizo la palabra inculto en el sentido
grupos étnicos, legitimarse como el soporte popular del término, y no en el sentido
de la ruptura con las relaciones de opresión antropológico. Para la antropología
ideológica a las que han sido sometidos, que todo miembro de un grupo social pose
aunada a la práctica concreta en la búsqueda una cultura.
de una mejor calidad de vida, constituyen las
dos caras de una misma moneda que no 6. Para Barth (1976:15) el grupo étnico
pueden ser separadas. constituye una forma de organización
que se define: “...en la medida en que
los actores utilizan las identidades
Notas étnicas para categorizarse a sí mismos
y a los otros, con fines de interacción.”
1. Opto por el término indio en vez de Como puede observarse esta definición
indígena, por ser la palabra indígena puede hacerse extensiva a cualquier
una creación del indigenismo que desde tipo de grupo, en el caso de las so-
la óptica paternalista intentó con la ciedades étnicas americanas se podría
sustitución terminológica, la negación agregar su carácter de pobladores
de los contenidos peyorativos, pero al originarios que se encuentran integra-
hacerlo los convirtió en los sujetos dos en sociedades nacionales, en
pasivos de sus políticas. Por el contrario posición subordinada.
prefiero el término indio, como parte
de la reafirmación étnica propuesta. 7. Barth (1976:16) señala que los conteni-
dos culturales de las dicotomías étnicas
2. Barth sostiene que “Los rasgos que son incluyen dos órdenes: 1) señales o
tomados en cuenta no son la suma de signos manifiestos; los rasgos
diferencias objetivas sino solamente diacríticos que los individuos esperan
aquellos que los actores mismos descubrir y exhiben para indicar
consideran significativos” (1976:15). identidad y que son, por lo general, el
vestido, el lenguaje, las formas de
3. En cuanto a la doble naturaleza de la vivienda o en general un modo de vida,
identidad, social e individual véase y 2) las orientaciones de valores
Cardozo de Oliveira (1971:926) quien básicos, las normas de moralidad y
cita en sentido coincidente a excelencia por las que se juegan la
Goodenough (1963) y Moerman. actuación.

4. El concepto de fetichismo lo utilizo en 8. En cuanto a la flexibilidad de las


el sentido que le otorgara Marx, como normas, es conveniente recordar la
76 LAURA COLLIN HARGUINDEGUY

advertencia formulada por Goodenough 12. La permanencia de valores culturales


quien señala que “La cultura pro- en despecho de los intentos acul-
porciona un conjunto de expectativas turativos encuentra ejemplos per-
referentes a qué clases de com- manentes en la datación etnográfica y
portamientos son adecuados en en la experiencia cotidiana. Los juicios
determinadas situaciones. Pero sólo en de la inquisición, los autos de fe y la
situaciones altamente ritualizadas, prédica misionera no lograron el
donde las opciones adecuadas son cambio total –a veces mucho menos que
mínimas, es posible predecir el total- en cuanto a las creencias
comportamiento exacto. Además la religiosas, la moralización cristiana no
gente viola de buena gana las suprimió la poliginia ni la imposición
expectativas que proporciona la cultura de la biomedicina suprimió a los
y agrega de hecho, lo que hace un curanderos, por citar solo unos casos.
sistema de reglas es definir para cada
uno de nosotros los límites de nuestra 13. Apud Nahamad (1973:1173).
frustración” (1975:194 y 213).
14. Apud Brice Heath (1977).
9. Para Freud “en la topografía hipotética
del aparato psíquico, el sistema 15. Para Bonfil: “La categoría de indio o
preconsciente se halla ubicado entre el indígena es una categoría analítica que
consciente y el inconsciente, constando nos permite entender la posición que
de aquellos contenidos que no siendo ocupa un sector de la población así
inmediatamente conscientes, no están designado dentro del sistema social
reprimidos y afloran a la conciencia con mayor del que forma parte; define al
relativa rapidez” (1971:245). grupo sometido a una relación de
dominio colonial y en consecuencia es
10. Para el análisis de las relaciones entre una categoría capaz de dar cuenta de
identidad, valor e ideología, véase un proceso (el proceso colonial) y no
Erickson (1968:89). sólo de una situación estática. Al
comprender al indio como colonizado
11. El criterio de adaptación no supone un lo aprehendemos como un fenómeno
uso valorativo. Los grupos sociales histórico, cuyo origen y persistencia
pueden sancionar una imagen del yo y están determinados por la emergencia
del individuo que no corresponda a sus y continuidad de un orden colonial”
intereses como ser humano. La (1972:122).
prescripción de conductas como la
sumisión, la resignación o en otro 16. “Los estudios contemporáneos registran
extremo la agresión, constituyen muchas de estas situaciones de crisis
ejemplos discutibles en cuanto a la que se revelan tales desde el punto de
conveniencia de la adaptación. vista psicosocial y religioso. Desde el
LA DESVALORIZACION DE LA IDENTIDAD (...) 77

punto de vista psicológico se observaron Báez, F. y A. Rivera


fenómenos significativos como la 1982 La educación bilingüe. México
tensión psíquica, la depresión y la ensayo de evaluación. América
desmoralización, la inercia, el auto- Indígena. Vol. XXXIX.
aislamiento, la tanatomanía. Desde el
punto de vista social la quiebra de los Balandier, G.
valores, de las relaciones tradicionales 1955 Sociologie Actuelle de l’ Afrique
y de las jerarquías, el deseo desenfrenado Noire: Dinamique des changements
de riquezas, la corrupción de las sociaux en Afrique centrale. Paris.
costumbres morales y sexuales, la PUF.
tendencia al alcoholismo y otras formas 1973 Teoría de la descolonización. Las
de evasión. Desde el punto de vista dinámicas sociales. Buenos
religioso la desconfianza hacia la Aires. Editorial Tiempo Contem-
religión tradicional o bien al contrario poráneo.
la exaltación artificial de ella, la
agravación de los miedos y los Barth, F.
fantasmas... la búsqueda de nuevas 1976 Los grupos étnicos y sus
formas de redención místico-ritual, el fronteras. México. F.C.E.
nacimiento de movimientos sincretistas,
proféticos y de espera de salvación” Bonfil G.
(Lanternari, 1974:72). 1972 El concepto de indio en América
una categoría de la situación co-
17. Los mismos antropólogos olvidan a lonial. Anales de Antropología,
veces o caen en el error de considerar a IX.
nuestra propia cultura como realmente
racional y moderna, opuesta a las Bordieu P. y L. Wacquant
tradicionales, arcaicas, míticas. Es 1995 Respuestas por una Antropología
conveniente recordar permanentemente Reflexiva. México. Grijalbo.
el señalamiento de Linton (1972) en
cuanto al basamento o sustrato primitivo Brice Heath, S.
de los comportamientos aparentemente 1977 La Política del lenguaje en
racionales de la sociedad occidental. México, De la Colonia a la
Nación. México. Instituto Nacio-
nal Indigenista.
Bibliografía
Cabral, A.
Augé, M. 1977 El papel de la cultura en la lucha
1988 Hacia una antropología de los por la independencia. En Arte
mundos contemporáneos. Barce- Ideología y Sociedad, N° 1.
lona. Gedisa.
78 LAURA COLLIN HARGUINDEGUY

Cardozo de Oliveira, R. Gamio, M.


1971 Identidad étnica, identificación y 1978 El problema indígena. En INI, 30
manipulación. América Indígena, años después. México. Instituto
Vol. XXI (4). Nacional Indigenista.
Goodenaugh, W.
Cazes, D. 1963 Cooperation in change. Rousell
1966 Indigenismo en México: Pasado Sage Foundation.
y presente. En Historia y sociedad 1975 Cultura, Lenguaje y sociedad. En:
(5). El concepto de cultura textos
fundamentales. Kahn (comp.).
Collin Harguindeguy, L. Barcelona. Anagrama.
1979 La migración estacional en apoyo
a la producción agrícola. Los Hobsbaum, E.
otomíes del estado de México. 1996 El concepto de identidad y la
Boletín de la Escuela de Ciencias antropología. Nexos (47).
Antropológicas de la Universidad
de Yucatán (7). Lanternari, V.
1998 Los nuevos liderazgos indios. En 1974 Occidente y el tercer mundo.
Folclore Latinoamericano. Tomo Buenos Aires. Siglo XXI Editores.
II. A. Colatarci comp. Buenos
Aires. Prensa INSPF-IUNA. Lichtman, R.
1976 La ideología y el control de las
Documentos de Barbados I y II 1976 y 1977. personas. Cultura, Ideología y
México. Centro de Documentación para Sociedad (1).
América Latina.
Linton, R.
Douglas, M. 1972 El Estudio del hombre. México.
1998 Estilos de pensar. Barcelona. F.C.E.
Gedisa.
Marx, K.
Freud, S. 1973 La Ideología alemana. Buenos
1971 Textos fundamentales. Madrid. Aires. Editorial Cartago.
Alianza Editorial.
Nahamad, S.
Fuente, J. de la 1973 Las ideas sociales del positivismo
1965 Relaciones interétnicas. México. en el indigenismo de la época
Instituto Nacional Indigenista. prerrevolucionaria en México.
América Indígena. Vol. XXXIII,
Gabel (4).
1970 Sociología de la alienación.
Buenos Aires. Amorrortu Editores.
LA DESVALORIZACION DE LA IDENTIDAD (...) 79

Rey, P. P, S. Le Bris
1982 El proceso de proletarización del
campesino. México. Terra Nova.

Sahlins, M.
1998 Cultura y Razón práctica. Con-
tra el utilitarismo en la teoría
antropológica. Barcelona. Ge-
disa.

Turner, T.
1988 Mtyh and History in Native South
American Representations of con-
tact with Western Society. En:
Rethinking history and myth. J.
Hill (comp.). Urbana y Chicago.
University of Illinois Press.

Resumen
En este trabajo se parte de analizar los pro-
cesos de conformación de la identidad étnica,
para identificar los elementos que permiten
su devaluación. Se analiza cómo tal
trastrocamiento fue inducido, y se conside-
ran algunos de los factores que influyeron y
sus consecuencias en beneficio de la erró-
neamente llamada sociedad nacional y en
perjuicio de los grupos étnicos. Se sostiene
que una posible alternativa liberadora y
desalienante es la modificación de la imagen
de grupo a través de la revalorización de la
identidad, que permita superar el sentimien-
to de inferioridad a la vez que la construc-
ción de una sociedad plural, respetuosa de
las diferencias. Finalmente se señalan algu-
nos ejemplos de proyectos, donde desde la
antropología se colabora a la revalorización
de la identidad étnica.

También podría gustarte