Está en la página 1de 3

Buenas noches para todo cordial saludo, espero se encuentren muy bien, realizo aporte del

paso 4
Miller, es un estudiante de 6 grado, a quien las continuas situaciones de violencia escolar le
han llevado a vivir cuadros de ansiedad, debido a que espacios como el colegio y su
relación con los padres y profesores, se hacen cada vez más amenazantes.
Miller, es hijo único de una familia nuclear, cuya madre es pastelera, dedica gran parte de
su tiempo a decorar tortas, negocio que cada vez toma más fuerza por su prestigio y
dedicación a su negocio, se observa a la madre muy desbordada y lábil 4
10emocionalmente.
Desde pequeño, Miller fue un niño retraído, malgeniado e inseguro, no participaba en
actividades culturales del colegio, poco sociable, lo que cada vez se fue convirtiendo en
algo un poco más notorio. Desde los 5 años, la madre era citada al Colegio con regularidad
por diversas situaciones, desobediencia, descuido con los cuadernos, falta de concentración
y cierta imposibilidad de permanecer sentado durante las clases, incumplimiento con las
tareas, y en otros casos, retraimiento.
Miller, argumentaba que en el colegio los niños le pegaban y hacían burlas de él por no
tener un padre, pero nadie le creía, pensaban que era por llamar la atención, producto de
esto, sufría de dolores de estómagos cuando tenía que ir al colegio, evidenciando cada vez
más, consecuencias negativas sobre su salud y bienestar emocional, quien en muchas
ocasiones sentía ser el blanco de agresiones por parte de sus compañeros y no contar con el
apoyo por parte de los maestros que no estaban atentos de esta situación.
La madre de Miller refiere algunos hechos significativos que siente, han incidido en el
comportamiento de su hijo, como fue, vivir de cerca la muerte de su abuelo quien era su
figura paterna. De esto, hace solo un mes, por lo tanto, la madre decide llevarlo donde el
psicólogo, toda vez que presenta sintomatología depresiva inhibida, seguida de episodios de
protesta-irritación y aislamiento.

Desde el enfoque sistémico relacionado a los inconvenientes más comunes en el aula,


resaltando la necesidad de coordinación y la conveniencia de participación entre los
diferentes elementos dañados: familia, profesorado, dirección, personal administrativo,
estudiantes, etcétera. Se elaboran los conceptos de papel del psicólogo sistémico estudiantil,
demanda, derivación y se acaba con un caso de participación conocido.
De modo que, cualquier aproximación explicativa necesita aceptar que, aun cuando hay
ciertas propiedades individuales en medio de los relacionados, los elementos del medio
ambiente resultan primordiales en el análisis de patrones de comportamiento y se necesita
incluirlos en la investigación. Paulo Sergio Pinheiro. (2001) p 16
Las indagaciones respecto de los componentes de peligro y protectores han reconocido
varias propiedades personales relacionadas con una subsiguiente victimización. Olweus
explicó como componentes de peligro en los chicos la ansiedad, la inseguridad, la
sensibilidad y el ser callados y cauteloso
Zabaraín-Cogollo S, Sánchez-Pabón D. 2009 (p 17)
El menor inseguro es un niño tímido, temeroso, un infante con temor a fallar, a perder la
atención o el cariño de sus papás o adultos de alusión. Es un infante con miedo a hacer el
ridículo, un niño con baja autoestima que requiere que recobrar la confianza en sí mismo
para lograr realizarse personal, emocional y socialmente.

Los papás debemos dar a los chicos la confianza suficiente en ellos mismos para que sean
capaces de desafiar a cualquier labor, desafío o situación que se le plantee.

Si deseamos un menor que confíe en sí mismo debemos comenzar transmitiéndole que


nosotros mismos confiamos en él.
Un niño aprende a fiar en sí mismo y en lo cual es capaz de hacer en el tamaño que tiene
oportunidades de hacer frente a diferentes responsabilidades.

Un infante sobreprotegido, al que no se le posibilita hacer nada por sí mismo pues


constantemente tiene quien se lo realice, es un infante que aprenderá a pensar que él no es
capaz de hacer todo aquello que hace madre o padre por él.
En la mayor parte de casos los chicos inseguros son chicos sólidos en sus comportamientos,
no se dejan llevar por temor al ridículo o a las críticas, de esta forma que es fundamental
que aprendan a gozar jugando, riendo o bailando en compañía de otros chicos o adultos.

Para que un infante recupere la estabilidad en sí mismo debería vivir los fracasos como
novedosas oportunidades de triunfo no como algo paralizante y frustrante. Aquello no es
viable si vive o en una familia con estilos educativos sólidos, autoritarios o con erróneas
expectativas. Estilos educativos que no toleran los fracasos y que producen inseguridad.

Se necesita fallar para aprender, se necesita caer frecuentemente antecedente de aprender a


andar, rebajemos expectativas y minimicemos los pequeños fracasos o errores que cometan
nuestros propios hijos.
Los chicos aprenden a ser autónomos a través de las pequeñas ocupaciones cotidianas que
desarrollarán en el hogar, en la guardería o en la escuela y quieren crecer, anhelan mostrar
que son más grandes en todo instante; nuestra tarea como papás se fundamenta en potenciar
labores que apoyen a los chicos a enseñar sus capacidades: Situar los cubiertos en la mesa,
recoger su habitación o ingerir solo son actividades que ayudarán a los chicos a
posicionarse en el espacio en que viven y a sentirse útiles y partícipes en su propia el
núcleo familiar.
. Sara Torrés Psicóloga Infantil 14 de agosto de (2018)

El infante inseguro puede aprender a creer en él mismo cambiando su discurso interno.


Los chicos aprenden a ser autónomos a través de las pequeñas ocupaciones cotidianas que
desarrollarán en el hogar, en la guardería o en la escuela y quieren crecer, anhelan mostrar
que son más grandes en todo instante; nuestra tarea como papás se fundamenta en potenciar
labores que apoyen a los chicos a enseñar sus capacidades: Situar los cubiertos en la mesa,
recoger su habitación o ingerir solo son actividades que ayudarán a los chicos a
posicionarse en el espacio en que viven y a sentirse útiles y partícipes en su propio núcleo
familiar.

Ana Roa, pedagoga y psicopedagoga


www.roaeducacion.com
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-
23912018000200190&lng=es&nrm=iso&tlng=es#t2
Acevedo, A., & Romel, C. (2014). Propuesta de intervención clínica cognitivo-conductual
para personas que enfrentan problemas psicosociales. Tesis Psicológica, 9 (1), 156-171.
Revisado de:
http://www.redalyc.org/pdf/1390/139031679013.pdf
Platone, M. (2007). El Enfoque Ecosistémico en Terapia de Familia y de Pareja. Postgrado
de Psicología Clínica Universidad Central de Venezuela. 57-77 Revisado de:
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/repsi/v26n1/v26n1a05.pdf

También podría gustarte