Está en la página 1de 174

CONTABILIDAD I

U.M.S.N.H.
FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

MATERIAL DIDACTICO
(TEORÍA Y PRÁCTICA)

CONTABILIDAD I
PRIMER SEMESTRE

SISTEMA ABIERTO
LICENCIATURA EN CONTADURÍA

ACADEMIA DE CONTABILIDAD

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

1
CONTABILIDAD I

C.P. Y M.A. PEDRO CAMPOS DELGADO

INTRODUCCIÓN
LOS PRESENTES APUNTES HAN SIDO PREPARADOS DE ACUERDO CON EL
PROGRAMA DE LA MATERIA DE LABORATORIO DE CONTABILILIDAD I, DE
CONFORMIDAD CON EL PLAN DE ESTUDIOS VIGENTE.

LOS ESTUDIANTES DEL SISTEMA ABIERTO REQUIEREN DE UN MATERIAL


BASE QUE SEA SU GUIA PARA EL ESTUDIO INIACIAL EN CONCORDANCIA
CON EL RPOGRAMA DE LA MATERIAL Y QUE DE AHÍ PUEDA PARTIR EN
LA AMPLIACIÓN Y PROFUNDIZACIÓN DEL MISMO A TRAVEZ DE LA
LECTURA E INVESTIGACIÓN EN LA BIBLIOGRAFIA BÁSICA Y
COMPLEMENTARIA.

EN EL SE HAN INCLUIDO LOS ASPECTOS RELEVANTES Y DE ACTUALIDAD;


COMO ES LA INCLUSIÓN DE:

- LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA EMITIDAS POR EL


CONSEJO MEXICANO PARA LA INVESTIGACIÓN Y DE DESARROLLO DE LAS
NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA (CINIF).

- PRESENTACION DEL ESTADO DE RESULTADOS ACORDE AL B-3.

-LOS ASPECTOS FISCALES, COMO ES EL MANEJO CONTABLE DEL


IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (I.V.A.) BASADO EN EL FLUJO DE
EFECTIVO.
- PROBLEMAS Y SOLUCIONES

CON EL PROPOSITO DE QUE EL ALUMNO TENGA UNA VISIÓN AMPLIA DE LA


MATERIA DE CONTABILIDAD Y SU RELACIÓN Y APLICACIÓN CON OTRAS
AREAS DE LA PROFESIÓN CONTABLE.

TENIENDO PRESENTE QUE LA CONTADURÍA PÚBLIACA ES UNA PROFESIÓN


QUE TIENE POR OBJETIVO PRINCIPAL LA SATISFACCIÓN DE LAS
NECESIDADES DE LOS ENTES ECONOMICOS PÚBLICOS O PRIVADOS, DE
CONTAR CON INFORMACIÓN FINANCIERA COMO LEMENTO INDISPENSABLE
PARA LA TOMA DE DECISIONES; ES NECESARIO, QUE EL ESTUDIANTE DE LA
CARRERA DE CONTADURÍA PÚBLICA CONOZCA EL MARCO NORMATIVO
TÉCNICO Y LEGAL ACTUALES PARA LOGRAR DICHO OBJETIVO.

LOS APUNTES SE PLANTEAN CON CASOS PRÁCTICOS QUE LE PERMITIRAN


AL ALUMNO, LA APLICACIÓN DE SUS CONOCIMIENTOS TEÓRICOS
OBTENIDOS Y LE PERMITIRAN AL PROFESOR UNA INTERLOCUCIÓN PARA EL
ANALISIS Y RAZONAMIENTO DE DIVERSOS CRITERIOS DE SOLUCIÓN.

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

2
CONTABILIDAD I

C.P. Y M.A. PEDRO CAMPOS DELGADO


ACADEMIA DE CONTABILIDAD/FCCA/UMSNH/PCD
Contenido
Capítulo 1
La contaduría como profesión 1

Capítulo 2
Contabilidad financiera 7

Capítulo 3
Estructura de las normas de información financiera 12

Capítulo 4
Postulados básicos 30

Capítulo 5
Estructura financiera 35

Capítulo 6
Introducción a los estados financieros 55

Capítulo 7
La cuenta 87

Capítulo 8
Reglas del cargo y del abono 89

Capítulo 9
Teoría de la partida doble 92

Capítulo 10
Registro contable del I.V.A. 97

Capítulo 11
Procedimientos para el registro de las operaciones 102
De compra venta de mercancías

Capítulo 12
ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

3
CONTABILIDAD I

Procesamiento de los últimos datos 104


Hoja de trabajo

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

4
CONTABILIDAD I

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

5
CONTABILIDAD I

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

6
CONTABILIDAD I

Capítulo 1

La Contaduría Pública como profesión

LA CONTADURÍA PÚBLICA COMO PROFESIÓN

Toda profesión está integrada por un conjunto de conocimientos que se


adquieren en la fase del aprendizaje mediante la teoría y que son aplicables en
la práctica, a través del ejercicio. De la ciencia se obtiene la teoría, y los
conocimientos científicos se aplican cotidianamente por medio de tecnología.

REQUISITOS DE UNA PROFESIÓN:

1.- ACADÉMICOS
2.- SOCIALES
ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

7
CONTABILIDAD I

3.- LEGALES
4.- INTELECTUALES

PROCESO PARA LA FORMACIÓN DE UN PROFESIONAL DE LA


CONTADURÍA:

1.- Bachillerato
2.-Estudios de licenciatura (universidad)
3.- Servicio social
4.- Prácticas profesionales
5.- Exámen recepcional
6.- Obtención de cedula profesional
7.- Ejercicio profesional

DEFINICIÓN DE CONTABILIDAD
La contabilidad es una técnica que se utiliza para el registro de
operaciones que afectan económicamente a una entidad y que produce
sistemática y estructuradamente información financiera. Las operaciones que
afectan económicamente a una entidad incluyen las transacciones,
transformaciones internas y otros eventos.

NECESIDADES QUE SATISFACE LA CONTABILIDAD

- Controla los recursos


- Produce información financiera
Que el usuario necesita, para la toma de decisiones

EL PROCESO CONTABLE

- Inicia con las operaciones Realizadas y que modifican los recursos


humanos, financiero, materiales y técnicos.
- Se capta su esencia mediante el REGISTRO.
- Se efectúa su cuantificación mediante las reglas particulares de
VALUACIÓN.

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

8
CONTABILIDAD I

- Se acumula la información de acuerdo a sus características conforme a


las reglas particulares de PRESENTACIÓN.
- Finalmente, se muestra el resultado del proceso que representa la
información financiera (estados financieros)

ÁREAS DE CONOCIMIENTO EN APOYO A LA CONTADURÍA

- La administración
- Las ciencias sociales
- El derecho
- La economía
- Las finanzas
- La legislación fiscal
- La informática
- Las matemáticas

CONTABILIDAD FINANCIERA:
una rama importante de la Contaduría

Se acepta como una técnica importante para la elaboración y


presentación de información financiera de las transacciones (operaciones)
comerciales, financieras, económicas y sus efectos derivados, realizadas por
las entidades comerciales, industriales, de servicios, públicas y privadas;
cuando se utiliza en la toma de decisiones, se convierte en una rama
importantísima, si no es que la de mayor importancia, de la profesión de la
Contaduría Pública.
Los sistemas contables comunican información económica

FUNCIÓN QUE DESEMPEÑA EL CONTADOR PÚBLICO

Desempeña una función de extrema importancia dentro de las empresas:


en la implantación e implementación de los sistemas de registro, en la
elaboración de catálogos de cuentas, en los sistemas de control interno
contable y en algunos casos, si la capacidad y la calidad profesional lo
ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

9
CONTABILIDAD I

permiten, en los sistemas administrativos de control interno, los criterios y


políticas contables a seguir y la preparación de estados financieros.
Como auditor en su carácter independiente, libre de prejuicios, podrá
certificar que la información es íntegra basada en las NIF, además, que la
compañía a tomado medidas adecuadas de prevención de fraudes o desfalcos.

PERFIL PROFESIONAL DEL CONTADOR PÚBLICO

El perfil profesional del contador público comprende los


conocimientos, habilidades y actitudes que en general integran la formación
que deberán tener los estudiantes al concluir sus estudios de licenciatura.

- ACTITUDES: generales, personales y sociales


Son acciones concretas de comportamiento del individua, a partir del
aprendizaje formativo que comprende procesos psicológicos,
cognoscitivos, afectivos, culturales y en general provenientes de una
experiencia particular , que inducen a los individuos a actuar de manera
determinada en situaciones diversas.

- HABILIDADES: generales, administrativas, interpersonales e


intelectuales.
Son las posibilidades intelectuales y manuales que se expresan en
conocimientos, destrezas y actitudes que se adquieren en el proceso
educativo.

- CONOCIMIENTOS: generales, en contabilidad básica y avanzada,


finanzas, Auditoría y contraloría, fiscal.
Son los conocimientos técnicos que corresponden a los campos
específicos de la licenciatura en contaduría.

El Licenciado en Contaduría es un experto financiero y (una) autoridad


profesional en todo lo que se refiere a obtener y aplicar recursos financieros de
entidades, en las áreas de contabilidad, contraloría, tesorería, Auditoría,
ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

10
CONTABILIDAD I

finanzas y fiscal, así como la planeación, análisis, critica, interpretación e


investigación de las finanzas.(Perfil egresado FCA-UNAM)

CAMPO DE ACTUACIÓN PROFESIONAL

1.- INDEPENDIENTE

DESPACHO SERVICIOS PROFESIONALES ( contabilidad, auditoría,


finanzas, consultoría)
DOCENCIA
INVESTIGACIÓN

2.- DEPENDIENTE

SECTOR PRIVADO ( Contador general, contralor, gerente de finanzas, de


presupuestos, contador de impuestos, de costos, auditor interno)
SECTOR PÚBLICO ( secretario de hacienda, contador mayor de hacienda,
contador del IMSS, INFONAVIT ISSSTE)

ORGANIZACIONES DE LA CONTADURÍA PÚBLICA


NACIONALES:

-Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP)

-Colegio de Contadores Públicos de México, A.C. (CCPM)

-Asociación Mexicana de Contadores Públicos, A.C. (AMCP)

-Instituto Mexicano de ejecutivos de Finanzas, A.C. (IMEF).

-Instituto Mexicano de Auditores Internos, A.C. (IMAI).


ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

11
CONTABILIDAD I

-Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de las Normas de


Información Financiera A.C. (CINIF)

ORGANIZACIONES DE LA CONTADURÍA PÚBLICA


INTERNACIONALES

-(International Accounting Standards Committee (IASC) Comisión de


Normas Internacionales de Contabilidad.

-International Accounting Standards Board (IASB) independiente de la


Federación Internacional de Contadores (IFAC). Su objetivo formular las
NIC. 120 institutos miembros y 6 miembro asociados de 89 países.

-Unión europea de Expertos Contables (USE)

-Federación de Contadores Publicos de Asía y del Pacífico (CAPA)

-International Federation of Accountants, (IFAC) Federación Internacional


de Contadores Públicos.

-Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC).

-American Institute of Certified Public Accountants (AICPA) Instituto


Americano de Contadores Públicos Certificados.

ASOCIACIÓN NACIONAL DE FACULTADES Y ESCUELAS DE


CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN
ANFECA

Tiene su origen en Abril de 1959 con el nombre Asociación de


Facultades y Escuelas de Comercio, Contabilidad y Administración de la
ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

12
CONTABILIDAD I

Republica Mexicana (AFECCARM) hasta 1972 que adopto el actual nombre.


Se forma con fines exclusivamente ACADÉMICOS, para agrupar a las
instituciones de EDUCACIÓN SUPERIOR del país, en respuesta a las
necesidades sociales, culturales y económicas de México.

Capitulo2

Contabilidad Financiera

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

13
CONTABILIDAD I

FINALIDAD Y OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA

OBJETIVO GENERAL:

Proporcionar información útil


Para la
Toma de decisiones
del
usuario

OBJETIVOS BÁSICOS:

EVALUAR

1.- Comportamiento Económico-financiero de la entidad


(logro de objetivos)
Estabilidad
Vulnerabilidad
Efectividad
Eficiencia

2.- Capacidad de la entidad


para
ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

14
CONTABILIDAD I

Mantener y optimizar
Recursos financiero
Considerando
El financiarlos adecuadamente
Y retribuir a sus fuentes de financiamiento
Para determinar
La viabilidad de la entidad como negocio en marcha

INFORMACIÓN QUE DEBE COMUNICAR LA INFORMACIÓN


FINANCIERA

SITUACIÓN FINANCIERA, recursos económicos que controla y estructura


de sus fuentes de financiamiento.

ACTIVIDAD OPERATIVA, Resultado (Utilidades-Pérdidas) de sus


actividades.

FLUJOS DE EFECTIVO, Cambios en su situación financiera.

Revelaciones sobre políticas contables, entorno y viabilidad como negocio en


marcha.

USUARIOS Y SUS NECESIDADES DE INFORMACIÓN (IASC)

-INVERSIONISTAS
-EMPLEADOS
-PRESTAMISTAS
-PROVEEDORES Y OTROS ACREEDORES COMERCIALES
-CLIENTES
-EL GOBIERNO Y SUS ORGANISMOS PÚBLICOS
-PÚBLICO EN GENERAL

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

15
CONTABILIDAD I

CONTABILIDAD

CONCEPTOS Y DEFINICIONES

CIENCIA, es el conocimiento exacto y razonado de ciertas cosas o el


conjunto de conocimientos fundados en el estudio.
ARTE, es el conjunto de reglas para hacer bien una cosa.
TÉCNICA, es el conjunto de procedimientos de un arte o una ciencia.

CONTABILIDAD FINANCIERA

INFORMES: Estados financieros de propósito general como:


Balance general, Estado de resultados, Estado de flujo de efectivo, Estados de
variaciones en el capital contable.
AUDIENCIA:
Propietarios, Acreedores , Empleados, Clientes, Gobierno, Asesores
financieros, Dirección.

CONTABILIDAD FISCAL

INFORMES:
Todo tipo de declaraciones de impuestos (provisionales, anuales, informativas
y movimientos al R.F.C.)
AUDIENCIA:
Autoridades fiscales Federales, Estatales, Locales y Exteriores.

CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA

AUDIENCIA:
Diferentes niveles de la administración.
INFORMES:
Informes operativos detallados como son Presupuestos, Comparaciones de
costos, Informes de control, Análisis de costos, Proyectos de inversión.
ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

16
CONTABILIDAD I

CONTABILIDAD REGLAMENTADA

AUDIENCIA:
SEC, Casas de bolsa, Comisiones.
Gobiernos Federal, Estatal y Municipal en todas sus áreas y departamentos.
INFORMES:
Informes de propósito especial.
Presupuesto de Ingresos y Egresos.

ESTADOS FINANCIEROS PARA ENTIDADES LUCRATIVAS:


Balance general o estado de situación financiera.
Estado de resultados.
Estado de flujo de efectivo.
Estado de variaciones en el capital contable
Notas a los estados financieros.

ESTADOS FINANCIEROS PARA ENTIDADES


NO LUCRATIVAS
Balance general o estado de situación financiera.
Estado de actividades.
Estado de cambios en la situación financiera.
Notas a los estados financieros.

CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

PRIMARIAS: SECUNDARIAS

CONFIABILIDAD Veracidad
Representatividad
Objetividad
Verificabilidad
Información suficiente

RELEVANCIA Pos de predicción y confirmación


ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

17
CONTABILIDAD I

Importancia relativa

COMPRENSIBILIDAD

COMPARABILIDAD

RESTRICCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS

OPORTUNIDAD

RELACIÓN ENTRE COSTO-BENEFICIO

EQUILIBRIO ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS

Capitulo 3

Estructura de las normas


de información financiera
MARCO CONCEPTUAL (desarrollo y evolución)
PCGA-NIF

Los principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA) y ahora


las Normas de información financiera (NIF), sustentan su origen en el
propósito de satisfacer las necesidades de control y de información. Dichos
pronunciamientos han sido elaborados por teóricos y profesionales de la
Contaduría, por lo que las propuestas y postulados teóricos una vez que han
sido empleados, desarrollados y aceptados en la práctica han sido trasladados
a la doctrina o reglamentación contable.

Por lo anterior existen dos fuentes para la generación de la estructura


básica de la contabilidad financiera: La teoría y la práctica.

Teoría Contable. Es realizada por los estudiosos de la contaduría


considerando los acontecimientos del mundo de los negocios y, con base en
una serie de abstracciones, plantea ciertos supuestos, que son juzgados a la luz
del método deductivo para obtener deducciones, las que finalmente permitirán

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

18
CONTABILIDAD I

arribar a una conclusión de lo que “debería ser la contabilidad” o lo que


“deberían hacer los contadores”.

1º Abstracción 2º Supuestos 3º Deducción 4º Conclusiones

Práctica contable. Es realizada por los contadores mediante la práctica


profesional al enfrentarse a distintos tipos de problemas y en que en algunos
de ellos no han sido tratados por la “teoría contable”, pero que de igual forma
tienen que ser resueltos y que al presentarse de nuevo ys e satisfacen de igual
forma, hacen que la solución propuesta tome el carácter de procedimiento, el
cual se difunde entre otros contadores y empresas. De acuerdo a la lógica del
método inductivo se obtienen generalizaciones de la práctica contable, es
decir, de “lo que hacen los contadores”

1º.Problemas 2º Procedimientos 3º Inducción 4º Generalizaciones


La evolución y desarrollo de la teoría contable ha
proporcionado tres instrumentos de gran ayuda para formular los
principios de contabilidad y las normas de información financiera:

1.- Un marco de referencia conceptual que permite organizar y


coordinar las ideas (teoría) y la práctica contable, con miras al logro
de un entendimiento más sencillo (que no simple) de la doctrina
contable.
2.- Un conjunto de criterios que permiten evaluar la aplicación
coherente de tales conceptos teóricos en la vida práctica., y
3.- Las bases y lineamientos para resolver nuevos problemas y
retos a los que se enfrente la profesión en el futuro.

La NIF A-1, en la exposición de razones para su emisión,


afirma que desde sus inicios se ha buscado encontrar un adecuado
soporte teórico para las normas que rigen la práctica, desechando los
planteamientos irracionales o meramente apoyados en el uso o la
costumbre.
ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

19
CONTABILIDAD I

El IMCP emitió el Boletín A-1, y a finales de los noventa, el


adendum a éste, buscando el adecuado apoyo conceptual para que la
teoría básica sirva de base para la emisión de boletines posteriores.

Por último, el CID hace una precisión muy interesante al


indicar que la NIF A-1 no implica una ruptura con los criterios
anteriormente establecidos, sino que representa la posibilidad de
ampliar y perfeccionar el soporte teórico de las normas que
rigen la práctica contable.

CONCEPTO
NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA
Se refiere al conjunto de pronunciamientos normativos
conceptuales y particulares, emitidos por el CID (Centro de
investigación y Desarrollo) o transferidos al CINIF (Consejo
Mexicano para la Investigación y Desarrollo de las Normas de
Información Financiera), que regulan la información financiera
contenida en los estados financieros y sus notas, en un lugar fecha
determinados y que son aceptados de manera amplia y generalizada
por todos los usuarios de la información financiera y de negocios.
NIF A-1

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

20
CONTABILIDAD I

Normas de Información Financiera

Conceptuales

Emitidos Información
Pronunciamientos Transferidos Contenida
Regulan Estados
Normativos CINIF
Financieros
y Notas

Particulares

Lugar y tiempo determinado


Aceptamos de manera amplia y generalizada por todos los usuarios de la
información financiera

Para su aceptación de manera generalizada, se realiza un proceso


formal abierto a la observación y participación de la comunidad
interesada e involucrada en la información financiera, del resultado
anterior el CINIF a través del CID, emite un documento
denominado “Norma de Información financiera”.
CONFORMACIÓN DE LAS N I F

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

21
CONTABILIDAD I

Normas de Boletines
emitidos Normas
Información Por la CPC del Normas
Internacionales de
IMCP de información
Financiera (NIF) Informa
Transferidos al Financiera ción
Interpretaciones CINIF Aplicables
(INIF) 31-05-2004 Financi
De manera
Modificados Supletoria era
Aprobadas y
NO Sustituidos NIF
Emitidas por el Derogados
CID del CINIF

Conformación de las NIF

Resulta importante resaltar que los boletines emitidos por el


Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) y adoptados por
el CID, que no hayan sido modificados, sustituidos o derogados por
las nuevas NIF, son parte de éstas. Los apéndices que acompañan a
este capitulo contienen:
Apéndice 1, Las NIF emitidas por el CINIF y los boletines emitidos
por la CPC del IMCP aún vigentes.
Apéndice2, las normas que integran la serie NIF-A y su
equivalencia con los boletines anteriores y la normatividad
internacional.
Apéndice 3, las normas internacionales de contabilidad (NIC), las
normas internacionales de información financiera(NIIF) y, el
internacional financial reporting standards (IFRS).
ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

22
CONTABILIDAD I

DIVISIÓN DE LAS NIF

Normas de información financiera conceptuales o Juicio


“marco conceptual”
Profesional
En la
Normas de información financiera particulares o
“NIF particulares” Aplicación
De las
NIF
Interpretaciones a las normas de información
financiera (INIF)

División de las NIF.

La NIF A-1 establece tres grandes grupos; sin embargo se


incluye el juicio profesional en la aplicación de las NIF, ya que
como se verá más adelante, es un elemento esencial en la aplicación
de las NIF.

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

23
CONTABILIDAD I

NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA CONCEPTUALES


O MARCO CONCEPTUAL
El MC es un sistema coherente de objetivos y fundamentos
interrelacionados, agrupados en un orden lógico deductivo,
destinado a servir como sustento racional para el desarrollo de N I F
y como referencia en la solución de los problemas que surgen en la
práctica contable. NIF A-1. párrafo 18
(sirven de base para el desarrollo de las NIF particulares y de
referencia para identificar la sustancia económica sobre la forma
legal en las operaciones y eventos que afectan a la entidad , para
lograr su reconocimiento contable)

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

24
CONTABILIDAD I

Postulados Básicos

Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados


financieros
Normas de
Características cualitativas de los estados financieros
Información
Financiera Elementos básicos de los estados financieros
Conceptuales
Reconocimiento y valuación de los elementos de los
O marco estados financieros
conceptual
Presentación y revelación en los estados financieros

Establecimiento de las bases para la aplicación de


normas supletorias

Elementos que integran las normas de información financiera conceptuales o marco conceptual

POSTULADOS BÁSICOS
Son fundamentos que configuran el sistema de información
contable y rigen el ambiente bajo el cual debe operar. Por lo tanto,
tienen influencia en todas las fases que comprenden dicho sistema
contable; esto es, inciden en la identificación, análisis,
interpretación, captación, procesamiento y, finalmente, en el
reconocimiento contable de las transacciones, transformaciones
internas y de otros eventos, que lleva a cabo o que afectan
económicamente a una entidad. NIF A-1 párrafo 21.

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

25
CONTABILIDAD I

Postulados básicos de la contabilidad financiera

-Postulado que obliga a la captación de


la esencia económica Sustancia económica
-Postulado que identifica y delimita el
ente económico Entidad económica
-Postulado que asume la continuidad de Negocio en marcha
la entidad económica

Postulados que establecen las bases Devengación contable


para el reconocimiento de las Asociación de costos y
gastos con ingresos
operaciones y eventos que afectan
Valuación
económicamente a la entidad. Dualidad económica
Consistencia

Postulados básicos de la contabilidad financiera


CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LA INFORMACIÓN
FINANCIERA

Para que esta información sea ÚTIL debe reunir ciertos requisitos de
calidad que lo constituye sus características cualitativas:
La Confiabilidad, que descansa en la veracidad, la
representatividad, la objetividad, la verificabilidad y la información
suficiente.
La Relevancia que se logra con la posibilidad de predicción y
confirmación y la importancia relativa.

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

26
CONTABILIDAD I

La comprensibilidad, que reside en que ésta sea debidamente


comunicada y el usuario entienda el mensaje y lo utilice en la toma de
decisiones.
La Comparabilidad, que se sustenta en la situación de que los usuarios
puedan comparar una misma entidad o entidades diferentes a lo largo del
tiempo y analizar y determinar su evolución y desarrollo.

ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Activos, recursos poseídos por la entidad económica.


Pasivos, obligaciones contraídas por la posesión de tales recursos.
Capital contable, derecho de los propietarios sobre la diferencia entre los
activos y pasivos.(patrimonio contable, para las entidades no lucrativas).
Las modificaciones en los elementos anteriores derivados de
transacciones y otros hechos o circunstancias originados por la actividad
económica de la entidad como son :
Ingresos, costos, gastos y utilidad ó pérdida neta (para entidades
lucrativas), o ingresos, costos , gastos y el cambio neto en el patrimonio
(para entidades con propósitos no lucrativos); además de los movimientos en
las inversiones de los propietarios, las reservas y la utilidad o pérdida integral,
así como el origen y aplicación de esos recursos.
Los elementos anteriores se plasman en documentos contables
denominados estados financieros, los cuales muestran la situación financiera,
el resultado de las operaciones y sus cambios y el origen y la aplicación de
recursos, y son los siguientes:
1.- Balance general ó estado de situación financiera
2.- Estado de resultados o de actividades
3.- Estado de variaciones en el capital contable
4.- Estado de flujo de efectivo
CONCEPTOS DE RECONOCIMIENTO Y VALUACIÓN
DE LOS ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

El reconocimiento contable es un proceso que consiste en asignar


valores monetarios significativos a los diversos elementos de los estados
financieros, a través de valuar, presentar y revelar, mediante la
incorporación formal en la información financiera comunicada en los estados
financieros de los efectos económicos de las operaciones que realiza, sus
transacciones y transformaciones internas devengadas y realizadas, así como
ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

27
CONTABILIDAD I

de cualquier evento identificable y cuantificable que la afecto, reconociéndolo


como una partida de activo, pasivo o capital contable o patrimonio contable,
ingreso, costo o gasto.

Reconocimiento inicial
Reconocimiento posterior

Reconocimiento inicial
Es el proceso de valuar, presentar y revelar una partida por primera vez
en los estados financieros cuando ésta se considera devengada.

Reconocimiento posterior
Es la modificación de partidas reconocidas inicialmente en los estados
financieros, originada por eventos posteriores que la afectan de manera
particular, con el fin de preservar su objetividad.

Valuación

Es el proceso que consiste en atribuir un valor significativo en términos


monetarios a los conceptos específicos de los estados financieros,
seleccionando entre las distintas alternativas la más apropiada, atendiendo a su
naturaleza y las circunstancias.

Presentación
ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

28
CONTABILIDAD I

Es el modo de mostrar adecuadamente en los estados financieros y sus


notas los efectos derivados de las transacciones, transformaciones internas y
otros eventos que afectan económicamente a una entidad. Implica un proceso
de análisis, simplificación, abstracción y agrupación de información.

Revelación

Es la acción de divulgar en los estados financieros y sus notas toda


aquella información que amplíe el origen y significado de los elementos que
se presentan en dichos estados, proporcionando información acerca de las
políticas contables, así como del entorno en que se desenvuelve la entidad.
Las notas a los estados financieros son verdaderos instrumentos de
comunicación que permiten hacer más claro el mensaje y mejorar el proceso
de entendimiento entre el emisor y el receptor.

BASES PARA LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS SUPLETORIAS

Existe supletoriedad en el caso de inexistencia de NIF en México, por lo


tanto se aplicara otro conjunto de normas, formalmente establecidas, distintas
a las mexicanas.

NORMAS PARTICULARES

Establecen Las bases especificas de valuación, presentación y


revelación de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos que
afectan económicamente a la entidad, los cuales estan sujetos a
reconocimiento contable de la información financiera.
Establecen las bases concretas que deben observarse para lograr el
reconocimiento en un momento determinado.
ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

29
CONTABILIDAD I

Normas aplicables a
los estados financieros
en su conjunto Normas de
valuación
Normas aplicables a
conceptos específicos a
los estados financieros
Normas
Normas de Normas de
particulares reconocimiento presentación
Normas aplicables a
problemas de
determinación de
resultados

Normas aplicables a Normas de


actividades específicas revelación

Clasificación de las reglas particulares

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

30
CONTABILIDAD I

-Sustancia económica
-Entidad económica
-Negocio en marcha
Postulados - Devengación contable
Básicos -Asoc. De costos y gtos. Con ingresos
-Valuación
- Dualidad económica
- Consistencia
Necesidades de los Información útil para
usuarios y la toma de decisiones
objetivos de los
estados financieros
-Veracidad
-Representatividad
Confiabilidad
Normas -Objetividad Restricciones
-Verificabilidad -oportunidad
-Relación entre costo
De -Información suficiente
beneficio
Características
MARCO -Posibilidad de -Equilibrio entre las
Información CONCEPTUAL
cualitativas de los
predicción y características
estados financieros Relevancia
confirmación cualitativas
Financiera -Importancia relativa
Comprensibilidad

Comparabilidad
NIF
Elementos básicos -Activos
de los estados -Pasivos
financieros -Capital contable o patrimonio contable
-Ingresos, costos y gastos
-Utilidad o pérdida neta
-Cambio neto en el patrimonio contable
- Movimiento de propietarios, creación de
reservas y utilidad o pérdida integral
Reconocimiento y valuación -Origen y aplicación de recursos
Presentación y revelación
Supletoriedad

NIF PARTICULARES Normas relativas a los edos. Finan. En


su conjunto
Normas de
Normas aplicables a conceptos
valuación
específicos de los edos. Financieros Normas de
Normas de
Normas aplicables a problemas de reconocimiento
presentación
determinación de resultados
Normas de
Interpretaciones a las Normas aplicables a actividades
revelación
NIF especializadas.

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

31
CONTABILIDAD I

JUICIO PROFESIONAL

Se refiere al empleo de los conocimientos técnicos y la experiencia


necesarios para solucionar posibles cursos de acción en la aplicación de las
NIF, dentro del contexto de la sustancia económica de la operación a ser
reconocida.
El juicio profesional debe ejercerse con un criterio o enfoque
prudencial, el cual consiste en seleccionar la opción más conservadora,
procurando en todo momento que la decisión se tome sobre bases equitativas
para los usuarios de la información financiera.

-Los gastos e reconocen y se registran desde el momento que se sabe de ellos.


-Las utilidades se reconocen y registran hasta que se realizan.
-Las ganancias no se reconocen hasta que haya poca probabilidad, o no haya
ninguna, de que desaparezcan.
-Las pérdidas se reconocen cada vez que haya alguna evidencia disponible de
que podrían ocurrir.
“no adelantar utilidades y si prevenir las pérdidas”
“No cuentes tus gallinas hasta que salgan del cascarón”

Realizar estimaciones y provisiones razonables y confiables

Identificar grados de incertidumbre respecto a la eventual


ocurrencia de sucesos

Seleccionar entre alternativas permitidas

Elección de normas contables supletorias a las NIF, cuando sea


procedente

Establecimiento de tratamientos contables particulares

Equilibrar las características cualitativas de la información


financiera

Aplicación del juicio profesional

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

32
CONTABILIDAD I

IDENTIFICAR GRADOS DE INCERTIDUMBRE RESPECTO DE LA


EVENTUAL OCURRENCIA DE SUCESOS.

Probable Posible Remoto

si Más o menos No

Seguridad razonable
Información, pruebas,
evidencias, datos
Disponibles, índicos

Grados de incertidumbre

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

33
CONTABILIDAD I

Apéndice 1

SERIE NIF A
MARCO CONCEPTUAL
 NIF A-1 Estructura de las Normas de Información Financiera.
 NIF A-2 Postulados Básicos.
 NIF A-3 Necesidades de los Usuarios y Objetivos de los Estados
Financieros.
 NIF A-4 Características Cualitativas de los Estados Financieros .
 NIF A-5 Elementos Básicos de los Estados Financieros.
 NIF A-6 Reconocimiento y Valuación.
 NIF A-7 Presentación y Revelación.
 NIF A-8 Supletoriedad.

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

34
CONTABILIDAD I

SERIE NIF B
NORMAS APLICABLES A LOS ESTADOS FINANCIEROS
EN SU CONJUNTO

 NIF B-1 Cambios Contables y Corrección de Errores.


 B–3 Estado de Resultados.
 B–4 Utilidad Integral.
 B–5 Información Financiera por Segmentos.
 B–7 Adquisiciones de Negocios.
 B–8 Estados Financieros Consolidados y Combinados y Valuación de
Inversiones Permanentes en Acciones.
 B–9 Información Financiera a Fechas Intermedias.
 B – 10 Reconocimiento de los Efectos de la Inflación a la Información
Financiera (Documento Integrado).
 B – 12 Estado de Cambios en la Situación Financiera.
 B – 13 Hechos Posteriores a las Fechas de los Estados Financieros.
 B – 14 Utilidad por Acción.
 B – 15 Transacciones en Moneda Extranjera y Conversión de Estados
Financieros de Operaciones Extranjeras.
 B – 16 Estados Financieros de Entidades con Propósitos No Lucrativos.

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

35
CONTABILIDAD I

SERIE NIF C
NORMAS APLICABLES A CONCEPTOS ESPECÍ
ESPECÍFICOS DE LOS
ESTADOS FINANCIEROS .
 C–1 Efectivo.
 C–2 Instrumentos Financieros.
 C–2 Documento de Adecuaciones al Boletín C-2.
 C–3 Cuentas por Cobrar.
 C–4 Inventarios.
 C–5 Pagos Anticipados.
 C–6 Inmuebles, Maquinaria y Equipo.
 C–8 Activos Intangibles.
 C–9 Pasivos, Provisiones, Activos y Pasivos Contingentes y Compromisos.
 C – 10 Instrumentos Financieros Derivados y Operaciones de Cobertura.
 C – 11 Capital Contable.
 C – 12 Instrumentos Financieros con Características de Pasivo, de Capital o
de Ambos.
 C – 13 Partes Relacionadas.
 C – 15 Deterioro en el Valor de los Activos de Larga Duración y su
Disposición

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

36
CONTABILIDAD I

SERIE NIF D
NORMAS APLICABLES A PROBLEMAS DE DETERMINACIÓ
DETERMINACIÓN DE

RESULTADOS

 D – 3 Obligaciones Laborales.
 D – 4 Tratamiento Contable del Impuesto
Sobre la Renta y de la Participación de los
Trabajadores en la Utilidad.
 D – 5 Arrendamientos.
 D – 7 Contratos de Construcción y de
Fabricación de Ciertos Bienes de Capital

SERIE NIF E
NORMAS APLICABLES A LAS ACTIVIDADES
ESPECIALIZADAS DE DISTINTOS SECTORES

 E – 1 Agricultura.
 E – 2 Ingresos y Contribuciones
Recibidas por Entidades con Propósitos
No Lucrativos, así como Contribuciones
Otorgadas por los Mismos.

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

37
CONTABILIDAD I

CIRCULARES
 29 Interpretación de Algunos Conceptos Relacionados con el
Boletín B-10 y sus Adecuaciones.
 38 Adquisición Temporal de Acciones Propias.
 40 Tratamiento Contable de los Gastos de Registro y Colocación
de Acciones
 44 Tratamiento Contable de las Unidades de Inversión (UDIS).
 53 Definición de Tasa Aplicable para el Reconocimiento Contable
del Impuesto Sobre la Renta a partir de 1999.
 54 Interpretaciones al Boletín D-4 Tratamiento contable al
Impuesto Sobre la Renta, del Impuesto al Activo y de la Participación
de los Trabajadores en las Utilidades.
 55 Aplicación Supletoria de la NIC 40.
 57 Revelación Suficiente Derivada de la Ley de Concursos
Mercantiles.

Capítulo 4

Postulados básicos

Norma de Información Financiera A-1. ESTRUCTURA DE LAS


NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA.

POSTULADOS BÁSICOS. NIF A-2

Sustancia económica.
Entidad económica
Negocio en marcha.
Devengación contable,
Asociación de costos y gastos con ingresos,
ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

38
CONTABILIDAD I

Valuación,
Dualidad económica y
Consistencia.

Definiciones:
Postulado:
“una proposición cuya verdad se admite sin pruebas y que
es necesaria para servir de base en ulteriores razonamientos”

Principio:
“base, origen, razón fundamental sobre la cual se procede” y
como “la norma o idea fundamental que rige el pensamiento o
la conducta

OBJETIVO:

El objetivo de esta Norma de Información Financiera es definir los


postulados básicos sobre los cuales debe operar el sistema de información
contable.

ALCANCE:

Las disposiciones de esta Norma de Información Financiera son aplicables


para todas las entidades, que emitan estados financieros, en los términos
ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

39
CONTABILIDAD I

establecidos por la NIF A-3 Necesidades de los usuarios y objetivos de los


estados financieros.

Los criterios generales contenidos en esta Norma deben observarse


para configurar cada una de las fases que comprende el sistema de
información contable, el cual abarca la identificación, análisis, interpretación,
captación, procesamiento y reconocimiento contable de las transacciones y
transformaciones internas que lleva a cabo una entidad económica, así como
de otros eventos, que la afecten económicamente.

DEFINICIÓN:
Los postulados básicos son fundamentos que rigen el ambiente en el
que debe operar el sistema de información contable y:
a) surgen como generalizaciones y abstracciones del entorno económico en el
que se desenvuelve el sistema de información contable;
b) se derivan de la experiencia, de las formas de pensamiento y políticas o
criterios impuestos por la práctica de los negocios, en un sentido amplio;
c) se aplican en congruencia con los objetivos de la información financiera y
sus características cualitativas.

Los postulados básicos:


 
a) vinculan al sistema de información contable con el entorno
en que este opera, permitiendo al emisor de la normatividad
contable, al preparador y al usuario de la información
financiera, una mejor comprensión del ambiente en el que se
desenvuelve la práctica contable, y

b) guían la acción normativa conjuntamente con el resto de


los conceptos básicos que integran el marco conceptual dado
ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

40
CONTABILIDAD I

que deben emplearse como fundamento para elaborar normas


particulares de información financiera.

El postulado que obliga a la captación de la esencia


económica en la delimitación y operación del sistema de
información contable, es el de sustancia económica.  
El postulado que identifica y delimita al ente, es el de
entidad económica y el que asume su continuidad es el de
negocio en marcha.  
Los postulados que establecen las bases para el
reconocimiento contable de las transacciones,
transformaciones internas que lleva a cabo una entidad y
otros eventos, que la afectan económicamente, son los de:
devengación contable, asociación de costos y gastos
con ingresos, valuación, dualidad económica y
consistencia.

SUSTANCIA ECONÓMICA
La sustancia económica debe prevalecer en la delimitación y
operación del sistema contable, así como en el reconocimiento
contable de las transacciones, transformaciones internas y
otros eventos, que afectan económicamente a una entidad.
 
Debe otorgarse, prioridad al fondo o sustancia económica
sobre la forma legal.

ENTIDAD ECONÓMICA
La entidad económica es aquella unidad identificable que
realiza actividades económicas, constituida por combinaciones
de recursos humanos, materiales y financieros, conducidos y
administrados por un único centro de control que toma
ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

41
CONTABILIDAD I

decisiones encaminadas al cumplimiento de los fines


específicos para los que fue creada; la personalidad de la
entidad económica es independiente de la de sus accionistas,
propietarios o patrocinadores

NEGOCIO EN MARCHA
La entidad económica se presume en existencia permanente,
dentro de un horizonte de tiempo limitado, salvo prueba en
contrario; por lo que las cifras en el sistema de información
contable representan valores sistemáticamente obtenidos con
base en las NIF. En tanto prevalezcan dichas condiciones, no
deben determinarse valores estimados provenientes de la
disposición o liquidación del conjunto de activos netos de la
entidad.

DEVENGACIÓN CONTABLE
Los efectos derivados de las transacciones que lleva a cabo
una entidad económica con otras entidades, de las
transformaciones internas y de otros eventos, que la han
afectado económicamente, deben reconocerse contablemente
en su totalidad en el momento en que ocurren,
independientemente de la fecha en que se consideren
realizados para fines contables.

ASOCIACIÓN DE COSTOS Y GASTOS CON INGRESOS


ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

42
CONTABILIDAD I

Los costos y gastos de una entidad deben identificarse con el


ingreso que generen en el mismo periodo,
independientemente de la fecha en que se realicen.

Los efectos financieros derivados de las transacciones,


transformaciones internas y otros eventos, que afectan
económicamente a la entidad, deben cuantificarse en
términos monetarios, atendiendo a los atributos del elemento
a ser valuado, con el fin de captar el valor económico mas
objetivo de los activos netos.

DUALIDAD ECONÓMICA
La estructura financiera de una entidad económica está
constituida por los recursos de que dispone para la
consecución de sus fines y por las fuentes para obtener dichos
recursos, ya sean propias o ajenas.

CONSISTENCIA
Ante la existencia de operaciones similares en una entidad,
debe corresponder un mismo tratamiento contable, el cual
debe permanecer a través del tiempo, en tanto no cambie la
esencia económica de las operaciones.

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

43
CONTABILIDAD I

Capítulo 5

Estructura financiera

ACTIVO

Recursos de que dispone la entidad.

“El activo está constituido por las cosas de valor que se poseen”,
“todo activo es el derecho que tiene valor para su dueño”.

Concepto.

La NIF A-5 “Elementos básicos de los estados financieros”, en vigor


a partir del 1 de enero de 2006, propone esta definición de activo:

Es un recurso controlado por una entidad, identificado,


cuantificado en términos monetarios del que se esperan
fundadamente beneficios económicos futuros, derivados de
operaciones ocurridas en el pasado, que han afectado
económicamente a dicha entidad.
ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

44
CONTABILIDAD I

Características esenciales del activo


Para que un activo sea reconocido como tal y, en consecuencia, sea presentado
en la información financiera, debe de reunir todas y cada una de las
características que contiene la definición.
R e cu r s o s

Identificables y cuantificables

Posibilidad de que los beneficios económicos futuros que


genere, fluyan a la entidad.

Valuado confiablemente

La entidad debe tener control sobre los beneficios económicos


futuros fundadamente

Provenir de transacciones pasadas

TIPOS DE ACTIVO
Conforme a su naturaleza, los activos propiedad de una entidad pueden ser de
diversos tipos:
a) Efectivo y equivalentes de efectivo
b) Derechos a recibir efectivo o sus equivalentes
c) Derechos a recibir bienes o servicios
d) Bienes disponibles para la venta o para su transformación y posterior venta
e) Pagos anticipados que dan derechos a recibir beneficios económicos futuros
f) Bienes destinados al uso o para su construcción y posterior uso
g) Intangibles
ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

45
CONTABILIDAD I

h) Los que representan una participación patrimonial en el capital contable


de otras entidades

Clasificación

La clasificación del activo en circulante y no circulante ha sido considerada


por algunos autores, con base en la disponibilidad de las partidas,
entendiéndose para estos efectos como “la mayor o menor facilidad que
tengan para convertirse o transformarse en efectivo”.

También se dice que un bien, un derecho, una propiedad, etc., tiene mayor
grado de disponibilidad en cuanto sea más fácil convertirlo en efectivo; por
otra parte, se cree que un bien, derecho, propiedad, etc., tiene menor grado de
disponibilidad en cuanto sea más difícil convertirlo en efectivo.

Circulante
Activo
No circulante

Según los criterios anteriores y cuando en las NIF se hace referencia a las
reglas de presentación en todos los casos se emplean expresiones como las
siguientes: “Se presentan dentro del activo circulante o no circulante”,
situación que permite percatarnos que para la clasificación del activo la norma
mexicana habla expresamente de dos grandes grupos de activo, circulante y
no circulante.

Disponible
Circulante Realizable
Otros

Activo
ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

46
CONTABILIDAD I

Inmuebles, Máq. y equipo


No circulante Intangibles (diferido o cargos
diferidos)
Otros

Circulante

Circulante o a corto plazo

son aquellas partidas cuya disposición o beneficio económico futuro se logrará


dentro del próximo año natural a partir de la fecha del balance general, o
dentro de un plazo no mayor al próximo ciclo normal de operaciones de la
entidad.

Son partidas que representan efectivo o que se espera en forma razonable se


conviertan en efectivo, los bienes o recursos que se espera brinden un
beneficio económico futuro fundadamente esperado, ya sea por su venta, uso,
consumo o servicios, normalmente en el plazo de un año a partir de la fecha
del balance general o del ciclo financiero de la entidad.

El activo disponible

está representado por el efectivo en caja, bancos y los instrumentos financieros


en valores negociables de disponibilidad inmediata.

El activo realizable

se integra por aquellos recursos que representan derechos de cobro; se pueden


vender, usar o consumir, pero deben generar beneficios económicos futuros
fundadamente esperados en el plazo de un año o el del ciclo financiero a corto
plazo.

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

47
CONTABILIDAD I

CLASIFICACIÓN DEL ACTIVO CIRCULANTE

Caja
Fondo fijo de caja chica
Disponible Fondo de oportunidades
Bancos
Instrumentos Financieros

Clientes
Documentos por cobrar
Deudores
Activo Funcionarios y empleados
Circulante IVA acreditable
Anticipo de impuestos
Inventarios *
Mercancías en transito
Realizable Anticipo a proveedores
Papelería y útiles
Propaganda y publicidad
Muestras médicas y literatura
Primas de seguros y fianzas
Rentas pagadas por anticipado
Intereses pagados por anticipado
Otros

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

48
CONTABILIDAD I

* Los inventarios también son designados con el nombre de mercancías o de almacén,


según el procedimiento de registro que se adopte en la empresa.

No circulante
El activo no circulante o a largo plazo es aquel cuya disposición se llevará a
cabo después del próximo año natural a partir de la fecha del balance general o
dentro de un plazo no mayor al del próximo ciclo normal de operaciones de la
entidad.

El activo no circulante esta integrado por todas las partidas que se espera en
forma razonable que se conviertan en efectivo, los bienes o recursos que se
espera que brinden un beneficio económico futuro, fundadamente esperado, ya
sea por su uso, consumo, o servicio por lo normal dentro de un plazo mayor a
un año o al del ciclo financiero a corto plazo.

El activo no circulante se ha subclasificado en tres grupos, que son:

a) Inmuebles, maquinaria y equipo

b) Intangible

c) Otros activos

Inmuebles, maquinaria y equipo.


Este rubro, regulado en la NIF C-6, está constituido por los bienes tangibles
que tienen por objeto el uso o usufructo en beneficio de la entidad, la
ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

49
CONTABILIDAD I

producción de artículos para su venta o para el uso de la propia entidad y la


prestación de servicios a ésta, a su clientela o al público en general.

La adquisición de estos bienes denota el propósito de utilizarlos y no de


venderlos en el curso normal de las operaciones de la entidad.

Activo intangible.

Definido en la NIF C-8, como aquellos identificables, sin sustancia física,


utilizados para la producción o abastecimiento de bienes, prestación de
servicios o para propósitos administrativos, que generarán beneficios
económicos futuros controlados por la entidad.

Los activos intangibles presentan las características principales de:

a) Representan costos que se incurren, derechos o privilegios que se


adquieren con la intención de que aporten beneficios específicos a las
operaciones de la entidad durante periodos que se extienden más allá de
aquel en que fueron adquiridos.

b) Los beneficios futuros que se esperan obtenerse encuentran en el


presente, frecuentemente representados en forma intangible mediante un
bien de naturaleza incorpórea, o sea, no tienen una estructura material ni
aportan una contribución física a la producción ni operación de la
entidad.

Otros activos. Podemos decir que este grupo esta integrado por todos los
recursos, bienes, servicios, etc., que por sus características no cumplen con los
requisitos del activo circulante; inmuebles, maquinaria y equipo e intangibles,
pero que por su naturaleza son recursos que proporcionarán a la entidad

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

50
CONTABILIDAD I

beneficios económicos futuros fundadamente esperados, los cual los convierte


en activos para la empresa.

Terrenos
Edificios
Inmuebles, maquinaria Maquinaria
Y equipo (fijo) Mobiliarios y equipos de oficina
Muebles y enseres
Equipo de transporte
Equipo de entrega y reparto

Derechos de autor
Patentes
Marcas y nombres comerciales
Crédito mercantil
Gastos preoperativos
Franquicias
Gastos de constitución
Activo Gastos de organización
No Intangible Gastos de instalación
Circulante Papelería y útiles
Propaganda y publicidad
Primas de seguro y fianza
Muestras médicas y literatura
Rentas pagadas por anticipado
Intereses pagadas por anticipado

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

51
CONTABILIDAD I

Fondos de amortización de obligaciones


Depósito en garantía
Otros activos Inversiones en proceso
Terrenos no utilizados
Maquinaria no utilizada

PASIVO

Fuentes externas de recursos de que dispone la entidad


“El pasivo representa todos los recursos de que dispone la entidad para
realizar sus fines, que han sido aportados por fuentes externas a la entidad, por
las cuales surge la obligación para con los acreedores de efectuar un pago, ya
sea en efectivo, especie, bienes o servicios.”

Concepto

El pasivo es una obligación presente de la entidad, virtualmente ineludible,


identificada, cuantificada en términos monetarios y que representa una
disminución futura de beneficios económicos, derivada de operaciones
ocurridas en el pasado, que han afectado económicamente a dicha entidad.

Características esenciales del pasivo


a) Deben representar deudas y obligaciones presentes

b) Estas deudas y obligaciones deben pagarse en el futuro, ya sea mediante


entregas de efectivo, instrumentos financieros, bienes o servicios

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

52
CONTABILIDAD I

c) Son virtualmente ineludibles, pues hay muchas posibilidades de


pagarlos

d) Provienen de operaciones o eventos económicos realizados ( en el


pasado )

e) Deben de reunir los requisitos de ser identificables y cuantificables


(valuados ) en unidades monetarias
f) Pertenecen a una sola entidad económica

Tipos de pasivos

Obligaciones de transferir efectivo o sus equivalentes


Obligaciones de transferir bienes o servicios
Obligaciones de transferir instrumentos financieros
emitidos por la propia entidad

La cancelación de un pasivo actual puede llevarse a cabo de


varias maneras por ejemplo a través de:

a) pago de dinero
b) transferencia de otros activos
c) prestación de servicios
d) sustitución de ese pasivo por otra deuda
e) conversión del pasivo en patrimonio neto
ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

53
CONTABILIDAD I

Clasificación del pasivo

Circulante
(a corto plazo)

Pasivo

Fijo
No circulante
(a largo plazo) Diferido (créditos diferidos)

En la clasificación se toma en cuenta la exigibilidad en relación con el pago


de la deuda. Así se dice que el pasivo se clasifica de acuerdo con su mayor o
menor grado de exigibilidad.

Pasivo circulante o a corto plazo


Es aquel integrado por las deudas y obligaciones a cargo de una entidad
económica cuya exigencia o vencimiento se dará dentro del próximo año
natural a partir de la fecha del balance general, o bien, dentro del ciclo normal
de operaciones de la entidad.

El término de pasivo circulante es empleado sobre todo para designar las


obligaciones para cuya liquidación es razonable esperar el uso de recursos
existentes adecuadamente clasificados como activos circulantes o la creación
de otros pasivos circulantes.
Clasificación del pasivo circulante o a corto plazo
Proveedores

Documentos por pagar

Acreedores

Acreedores bancarios

Anticipos de clientes

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

54
CONTABILIDAD I

Dividendos por pagar

Pasivo circulante IVA causado

O a corto plazo Impuestos y derechos por pagar

Impuestos y derechos retenidos por enterar

Impuestos sobre la renta (ISR) por pagar

Participación de los trabajadores en las utilidades


PTU) por pagar

Rentas cobradas por anticipado


Intereses cobrados por anticipado
Pasivo no circulante o a largo plazo

Es aquel integrado por las deudas y obligaciones a cargo de una entidad


económica cuya exigencia o vencimiento se dará después del próximo año
natural a partir de la fecha del balance general, o después del próximo ciclo
normal de operaciones de la entidad.

El pasivo no circulante o a largo plazo se subdivide en dos grupos: el pasivo


fijo y el pasivo diferido, también conocido con el nombre de créditos
diferidos.

Pasivo fijo. Incluye todas aquellas deudas y obligaciones a cargo de la


entidad, pagaderas a un plazo mayor de un año o del ciclo financiero a corto
plazo.

Pasivo diferido o créditos diferidos. Se integra con los cobros anticipados, a


través de los cuales se adquiere la obligación de dar o proporcionar un servicio
en beneficio de terceras personas en un plazo mayor a un año o del ciclo
financiero a corto plazo.

Estos créditos diferidos se transformarán en productos (ganancia o utilidades)


en el momento que se preste el servicio.

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

55
CONTABILIDAD I

Clasificación del pasivo no circulante o a largo plazo

Acreedores hipotecarios
Acreedores bancarios
Fijo
Documentos por pagar a largo
plazo

Obligaciones en circulación
Pasivo no circulante
O a largo plazo

Diferido
(Créditos Rentas cobradas por anticipado
Diferidos) Intereses cobrados por anticipado
Capital contable.
Fuentes internas de los recursos de que dispone la entidad.

El capital contable representa todos los recursos de que dispone una entidad
para realizar sus fines, que han sido aportados por fuentes internas de la
entidad (dueños o propietarios, socios o accionistas, etc.), por los cuales surge
la obligación de ésta para con sus propietarios de efectuarse un pago, ya sea en
efectivo, bienes, derechos, etc., mediante reembolso o retribución.

“El capital es la propiedad residual de los activos de una entidad que


permanece después de deducir sus pasivos. En una empresa el capital
corresponde a los intereses de los propietarios.”

Concepto

El capital contable o patrimonio representa el valor que contablemente tienen


para la entidad sus activos y pasivos sujetos de reconocimiento en los estados
financieros; por esta razón también se le conoce como activo neto de una
entidad (activo menos pasivo).

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

56
CONTABILIDAD I

Características esenciales del capital contable o patrimonio

1.- Establece la relación que guarda la entidad con los propietarios como
dueños o patrocinadores, distinguiéndola de otras relaciones de la entidad,
como por ejemplo con los empleados, clientes, proveedores o acreedores.

2.- Determina la proporción del activo total (recursos) financiado por los
propietarios o dueños de la entidad o sus patrocinadores.

3.- Se refiere a la naturaleza residual del capital contable, representado por la


diferencia entre el activo y el pasivo.

4.- Surge de las aportaciones de los propietarios o dueños de la entidad, sus


patrocinadores, así como por transacciones y otros eventos o circunstancias.

5.- Establece la forma de cómo se origina el capital contable: capital


contribuido y capital ganado, y el patrimonio contable: patrimonio registrado
permanentemente, patrimonio restringido temporalmente y patrimonio no
registrado.
Clasificación

La NIF A-5 clasifica tanto el capital de las entidades lucrativas como el


de las no lucrativas.
En el caso de las entidades lucrativas toma como punto de partida su
origen y para las no lucrativas su grado de restricción.
El capital contable de las entidades lucrativas se clasifica de acuerdo
con su origen en capital contribuido y capital ganado.

Clasificación del capital contable para entidades lucrativas

Capital contribuido
Capital contable
Capital ganado

Capital contribuido.
Esta formado por las aportaciones de los propietarios de la entidad. Los
conceptos o cuentas que forman el capital se muestran a continuación:

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

57
CONTABILIDAD I

Capital social
Capital contribuido
Aportaciones para futuros aumentos
de capital

Prima en venta de acciones


Capital ganado.
Corresponde al resultado de las transacciones que realiza la entidad, así como
a las transformaciones internas y los eventos económicos que la afectan; se
conforma fundamentalmente de las utilidades integrales no distribuidas que
permanecen invertidas en la entidad, o por las pérdidas acumuladas, así como
por las reservas.

Utilidades integrales retenidas, incluyendo


las aplicadas reservas de capital
Capital Ganado Pérdidas integrales acumuladas
(Déficit) Exceso o insuficiencia en la actualización de
capital contable
En el caso de las entidades no lucrativas, toma como punto de partida su
grado de restricción, clasificando su patrimonio en restringido permanente,
restringido temporalmente y sin restricciones.

Clasificación del patrimonio para entidades no lucrativas

Restringido permanente

Patrimonio Restringido temporalmente

Sin restricciones

Patrimonio restringido permanentemente.

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

58
CONTABILIDAD I

Es aquel cuyo uso por parte de la entidad está limitado por


disposiciones de los patrocinadores, que no expiran con el paso del tiempo, y
no pueden ser eliminadas por acciones de la administración.

Patrimonio restringido temporalmente.

Es aquel cuyo uso por parte de la entidad está limitado por


disposiciones de los patrocinadores, que expiran con el paso del tiempo o
porque se han cumplido con los propósitos establecidos por dichos
patrocinadores.

Patrimonio sin restricciones.

Es aquel que carece de todo tipo de restricciones por parte de los


patrocinadores para que lo use la entidad.

Igualdades (ecuaciones) fundamentales de la contabilidad.

Activo = Pasivo más capital contable (A = P + C)

También es conocida como fórmula del balance, debido a que, es


una de las presentaciones del balance (forma de cuenta) se aplica y
se aprecia en toda su magnitud.

Pasivo = Activo menos capital contable (P = A – C)

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

59
CONTABILIDAD I

Conocida también como fórmula del pasivo, consiste en restar de la


totalidad de recursos de la entidad (activo), el importe de las fuentes
internas (capital), para obtener como resultado el importe de las
fuentes externas (pasivo).

Capital contable = Activo menos pasivo (C = A – P)

Conocida como fórmula del capital contable, es la que a manera de


definición se apega a la mencionada igualdad y consiste en restar a
la totalidad de los recursos de que dispone la entidad para realizar
sus fines (activo), el importe de las aportaciones hechas por las
fuentes externas (pasivos), para determinar el importe de los
derechos residuales de los propietarios (capital contable) sobre los
activos netos.

EJERCICIOS:

Clasifique y ordene las cuentas de los listados, en los


diferentes conceptos del activo, pasivo y capital contable,
según corresponda; asimismo, agrúpelas dentro del
activo circulante, o no circulante, en este caso, en
inmuebles, maquinaria y equipo, intangibles y otros
activos; en el caso del pasivo en circulante y no
circulante, y en el del capital, dentro del contribuido y
del ganado.

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

60
CONTABILIDAD I

a) Acreedores a 18 meses, clientes, utilidad neta del


ejercicio, proveedores, caja, fondo de amortización de
obligaciones a emplear los próximos cuatro años,
documentos por cobrar a 24 meses, ISR por pagar, PTU
por pagar, IVA acreeditable, bancos, propaganda a
usarse en el presente ejercicio, papelería a usarse en el
presente ejercicio, terrenos, utilidades acumuladas,
reserva legal, reserva estatutaria, mercancías, rentas
cobradas por anticipado a devengarse en el ejercicio,
equipo de reparto, inversiones temporales, obligaciones
en circulación a cinco años, primas de seguros a
devengarse en 24 meses, primas de seguro a devengarse
en el ejercicio, fondo de oportunidades a emplearse en
el presente ejercicio, gastos de instalación.

Formato para la solución de los ejercicios.

ACTIVO PASIVO CAPITAL CONTABLE


Circulante Circulante Capital contribuido
Disponible

Realizable

No circulante No circulante Capital ganado (déficit)

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

61
CONTABILIDAD I

Inmuebles, maquinaria y equipo fijo

Intangibles

Otros Diferido

Solución inciso a
ACTIVO PASIVO CAPITAL CONTABLE
Circulante Circulante Capital contribuido
Disponible
Caja Proveedores Reserva legal

Fondo de oportunidades ISR por pagar Reserva estatutaria


Bancos PTU por pagar

Inversiones temporales Rentas cobradas por


anticipado
Realizable
Clientes
IVA acreditable
Mercancías
Papelería y útiles
Propaganda y publicidad
Primas de seguros
No circulante No circulante Capital ganado (déficit)
ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

62
CONTABILIDAD I

Inmuebles, maquinaria y equipo fijo


Terrenos Acreedores Utilidad neta del
ejercicio
Edificios Obligaciones en Utilidades acumuladas
circulación

Intangibles
Gastos de instalación
Primas de seguros

Otros
Fondo de amortización
de obligaciones
Documentos por cobrar a
24 meses

b) Derechos de autor, impuestos y derechos por pagar, funcionarios y


empleados, impuestos y derechos retenidos por enterar, IVA causado,
patentes y marcas, acreedores bancarios con vencimiento en el ejercicio,
acreedores hipotecarios con vencimiento a cinco años, capital social,
deudores, mobiliario y equipo, acreedores bancarios con vencimiento a
tres años, fondo de pensiones y jubilaciones para hacer pagos dentro de
dos años, fondo fijo de caja chica, aportaciones para futuros aumentos
de capital, pérdida neta del ejercicio, proveedores, mercancías, terrenos
no utilizados, inversiones temporales a largo plazo, reserva contractual.
RESPUESTA.
ACTIVO PASIVO CAPITAL CONTABLE
Circulante Circulante Capital contribuido
Disponible
Fondo fijo de caja chica Proveedores Capital social

Realizable

Deudores Acreedores bancarios Aportaciones para


futuros aumentos de
capital
ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

63
CONTABILIDAD I

Funcionarios y IVA causado


empleados
Mercancías Impuestos y derechos
por pagar
Impuestos y derechos
retenidos por enterar

No circulante No circulante Capital ganado (déficit)


Inmuebles, maquinaria y equipo Fijo
Mobiliario y equipo Acreedores hipotecarios Reserva contractual
Acreedores bancarios Pérdida neta del ejercicio

Intangibles
Derechos de autor
Patentes y marcas

Otros
Fondo de pensiones y
jubilaciones (2 años)
Terrenos no utilizados
Inversiones en proceso

Capítulo 6

INTRODUCCIÓN A LOS ESTADOS FINANCIEROS

INTRODUCCIÓN

La contabilidad es el lenguaje de los negocios, la forma por medio de la


cual las entidades comunican su situación financiera, el resultado de sus
operaciones, los cambios en la situación financiera y en la inversión de los
propietarios o patrocinadores. Por ello se dice que la información financiera es
ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

64
CONTABILIDAD I

todo tipo de información que comunique la posición y desempeño financiero


de una entidad económica, cuyo objeto esencial es ser de utilidad al usuario
general durante el proceso de toma de decisiones económicas.

La forma por medio de la cual se comunica dicha información son los


estados financieros.

Los estados financieros son la manifestación fundamental de la


información financiera, pues presentan la forma primordial de comunicar
información contable-financiera.

Concepto

Los estados financieros son documentos que presentan la situación


financiera, el resultado de las operaciones o actividades y los cambios en
la situación financiera de una entidad económica de acuerdo con las NIF,
es decir, son la representación estructurada de la situación financiera y
desarrollo financiero de una entidad.

Los estados financieros ofrecen información relativa a:

Los recursos y sus fuentes a una fecha determinada, se presentan en un


documento denominado Balance General o Estado de Situación Financiera.

El resultado de sus operaciones en un periodo dado, se presenta en un


documento que comúnmente se denomina Estado de Resultados.

Los cambios en sus recursos y fuentes (origen y aplicación de recursos), que


muestran las actividades de operación, financiamiento e inversión, en un
estado comúnmente denominado Estado de Flujo de Efectivo, o en su caso,
Estado de Cambios en la Situación Financiera.

Los cambios en el capital contable, que se presentan en el Estado de


Variaciones en el Capital Contable.
ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

65
CONTABILIDAD I

Las notas a los estados financieros son parte integrante de los mismos
y su objetivo, según lo señalado por las NIF, es complementar los estados
financieros básicos con información relevante, mediante explicaciones y
análisis que amplían el origen y significación de los datos y cifras que se
presentan en dichos estados.
Estados Financieros de Entidades Lucrativas

Entidades lucrativas N
Balance General. ó
Estado de Situación Financiera O

Estado de Resultados T

Estado de Flujo de Efectivo o Estado A


de Cambios en la Situación Financiera

Estado de Variaciones en el Capital


S
Contable

Estados Financieros de Entidades No Lucrativas

Entidades No Lucrativas N
Balance General o Estado
de Situación Financiera O

Estado de Flujo de Efectivo o Estado T


de Cambios en la Situación Financiera
A
Estado de Actividades
ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

66 S
CONTABILIDAD I

Objetivo

El objetivo general es comunicar información útil al usuario general en


el proceso de toma de decisiones, por lo cual no deben omitir información
básica ni incluirla en exceso.

Los estados financieros deben elaborarse de tal manera que incluyan


todas las transacciones realizadas, transformaciones internas y los eventos
económicos identificables y cuantificables, debidamente reconocidos de
conformidad con las NIF.

Objetivos de los Estados Financieros

Situación Financiera

Resultados de Operación
Estados Financieros
Cambios en la Situación Financiera

Cambios en la Inversión de los


Propietarios
Usos de los Estados Financieros
Niveles de Rentabilidad

Posición Financiera

Capacidad Financiera
Estados Financieros
Flujo de Fondos (Efectivo)

Obtención de Utilidades
ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD
Cambios en el Capital Contable
67
CONTABILIDAD I

Para que los Estados Financieros satisfagan al usuario general deberán


contener suficiente información para que cualquier persona con
conocimientos técnicos adecuados pueda formarse una opinión y emitir un
juicio sobre:

El nivel de rentabilidad.
Tomar decisiones de inversión y crédito. Los principales interesados al
respecto serian los que pueden aportar financiamiento, como capital o crédito,
a la empresa. Este grupo estará interesado en medir la capacidad de
crecimiento y estabilidad de la empresa y su redituabilidad para asegurar su
inversión, la obtención de un rendimiento y la recuperación de la inversión.

La posición financiera
Aquilatar la liquidez y solvencia de la empresa, así como su capacidad para
generar recursos. Aquí tendrán interés los diversos acreedores, principalmente
quienes han otorgado prestamos, así como los propietarios, quienes quieren
medir el posible flujo de dinero hacia ellos derivado de los rendimientos.

La capacidad financiera.
Evaluar el origen y las características de los recursos financieros del negocio,
así como el rendimiento de los mismos. En esta área el interés es general, pues
todos están interesados conocer de que recursos financieros dispone la
empresa para llevar a cabo sus fines, cómo los obtuvo, cómo los aplicó y, por
último, qué rendimiento han tenido y puede esperar de ellos.

El flujo de fondos.
Formarse un juicio de cómo se han manejado el negocio y evaluar la gestión
de la administración, a través de una evaluación global de la forma en que esta
maneja la rentabilidad, solvencia y capacidad de crecimiento.

Habilidad para obtener utilidades.


La capacidad para obtener los ingresos derivados las operaciones de la
entidad, y los gastos efectuados para obtenerlos.

Los cambios experimentados en las cuentas de capital contable.

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

68
CONTABILIDAD I

Esto es, los movimientos que ha experimentado la inversión de los


propietarios.

Los estados financieros son útiles al usuario general, si estos les


comunican suficientes elementos de juicio respecto de los niveles o grados
de.

Solvencia o estabilidad económica.


Permite conocer la estructura del capital en función de los recursos financieros
y la capacidad de la entidad para liquidarlos a largo plazo y las obligaciones
de inversión.
Liquidez.
Se utiliza para evaluar la capacidad de los recursos para satisfacer los
compromisos de flujos de efectivo en el corto plazo.
Eficiencia operativa.
Sirve para juzgar los niveles de productividad de los recursos generados en
función de los activos utilizados.
Riesgo financiero.
Se emplea para evaluar la posibilidad de ocurrencia de eventos futuros que
hagan cambiar las circunstancias esperadas, cambios en el valor de los
recursos por sus fuentes, que al reconocer contablemente el evento económico
en unidades monetarias, originan utilidades o pérdidas.
Rentabilidad.
Con ella se puede valorar la capacidad de la entidad para generar utilidades en
función de los recursos o activos utilizados.
Características de los Estados Financieros

Confiables. Es una representación fiel de lo que pretende presentar,


comunicando información veraz, representativa, objetiva verificable y
suficiente.

Relevantes. La información posee esta cualidad cuando ejerce influencia sobre


las decisiones económicas de quienes la utilizan, ayudando a los usuarios en la
elaboración de predicciones sobre las consecuencias de acontecimientos
pasados, o en la confirmación de expectativas.

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

69
CONTABILIDAD I

Comprensibles. Una cualidad esencial de la información proporcionada en los


estados financieros es que debe ser fácil de entender para los usuarios.

Comparables. Debe permitir a los usuarios generales compararla a lo largo de


tiempo para poder identificar y examinar las diferencias o semejanzas con
información de la misma entidad o entidades distintas.

Partes integrantes
Las partes que integran un estado financiero son tres:
Encabezado
Cuerpo
Pie

Encabezado. Debe estar integrado por:


Nombre, razón o denominación social de la entidad.
Nombre del estado de que se trate.
Fecha o periodo contable por el cual se formula.
Cuerpo. Debe presentar todos los conceptos y las cuentas que reflejan el
resultado de las operaciones de la entidad, su situación financiera y sus
cambios, así como las variaciones experimentadas en el capital contable. Esta
es la parte más importante, ya que en ella se dejará constancia de lo que es la
entidad y sus operaciones.
Pie. Incluye las firmas de las personas que lo elaboraron, revisaron,
autorizaron.

De conformidad con las NIF las notas y demás material explicativo pueden
presentarse en el cuerpo del estado, al pie o en hoja por separado, pero en todo
caso debe hacerse la referencia de la nota con el renglón del estado a que
corresponde.

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

70
CONTABILIDAD I

Partes que integran un Balance General o estado de Situación Financiera

Nombre de la entidad
ENCABEZADO Mención de ser un Balance General
Fecha a la cual se practica

CONCEPTO COLUMNAS
ACTIVO
CIRCULANTE
Caja Signo $ 1,000 Signo
Bancos Corte 10,000 $ 11,000
NO CIRCULANTE
INMUEBLE, MAQUINARIA
Y EQUIPO
C Terrenos Signo $ 100,000 Signo
U Edificios Corte 150,000 250,000 $ 261,000
E PASIVO
R CIRCULANTE
P Proveedores Signo $ 111,000
O Acreedores Corte 50,000 161,000

CAPITAL CONTABLE Signo


CAPITAL CONTRIBUIDO
Capital Social
CAPITAL GANADO Signo
Utilidad neta del ejercicio $ 20,000
Utilidades acumuladas 25,000 Signo
Reserva Legal 5,000 $ 100,000
Corte

LAS NOTAS QUE SE ACOMPAÑAN SON PARTE INTEGRANTE


DE ESTE ESTADO FINANCIERO

P AUTORIZADO POR ELABORADO POR


I
E FIRMA FIRMA

NOMBRE Y PUESTO DE LA C.P. NOMBRE Y RELACIÓN CON LA


EMPRESA EMPRESA Y EL ESTADO FINANCIERO

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

71
CONTABILIDAD I

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA O BALANCE GENERAL

La NIF A-3 lo define en los siguientes términos:


El balance general, también llamado estado de situación financiera o
estado de posición financiera, muestra información relativa a una fecha
determinada sobre los recursos y obligaciones financieras de la entidad; es
decir, información referente a los activos en orden a su disponibilidad,
revelando sus restricciones, los pasivos atendiendo a su exigibilidad,
revelando sus riesgos financieros, así como el capital contable o patrimonio
contable a dicha fecha.

Formas de Presentación
Este estado financiero se puede presentar de varias maneras:
En forma de Reporte
En forma de Cuenta

Presentación en forma de Reporte.


Esta forma de presentación es lo que conocemos como la fórmula del capital
C = A – P donde presentaremos las cuentas de manera vertical en una sola
hoja, de tal forma que se pueda presentar el importe del pasivo al importe del
activo y obtener por diferencia el capital contable.

Presentación en forma de cuenta.


Esta forma de presentación obedece a la fórmula A = P + C, es
conocida también como fórmula del balance.
Esta forma de presentación nos permite apreciar de una manera más
objetiva la dualidad económica de la empresa, ya que en la parte izquierda
aparecerán los recursos de que dispone la entidad (activos), y en la parte
derecha las fuentes tanto externas como internas de dichos recursos (pasivo y
capital contable) cuya suma es igual a la suma del activo.

Balance general comparativo.


En este estado financiero es necesario que en la primera columna
anotemos los datos del ejercicio más reciente y en la segunda los del año
anterior (con el cual se comparan.
En este tipo de presentación, con el empleo de dos columnas, el usuario
apreciará los aumentos o disminuciones experimentados en las distintas
cuentas que integran el activo, pasivo o capital contable de la entidad.

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

72
CONTABILIDAD I

NABUCO, S.A.
BALANCE GENERAL AL 30 DE JUNIO DE 20XX

ACTIVO
CIRCULANTE
1) Caja $ 15.000,00
Bancos 100.000,00
2) Clientes $ 80.000,00
Estimación p/ ctas. de cobro dudoso 5.000,00 75.000,00
3) IVA acreditable 5.000,00
4) Mercancías 120.000,00 $ 315.000,00
NO CIRCULANTE
INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO
5) Terrenos $ 90.000,00
6) Edificios $ 140.000,00
Depreciación acumulada 70.000,00 70.000,00
7) Mobiliario y equipo $ 50.000,00
Depreciación acumulada 25.000,00 25.000,00 185.000,00
INTANGIBLE
8) Gastos de constitución $ 5.000,00
Amortización acumulada 2.500,00 2.500,00 $ 502.500,00
PASIVO
CIRCULANTE
Proveedores $ 95.000,00
Documentos por pagar 7.500,00
9) Impuestos y derechos retenidos por enterar 3.000,00
10) Impuestos y derechos por pagar 5.000,00 $ 110.500,00
NO CIRCULANTE
11) Documentos por pagar $ 12.000,00
Acreedores hipotecarios 20.000,00 32.000,00 142.500,00
CAPITAL CONTABLE
CAPITAL CONTRIBUIDO
Capital social $ 200.000,00
CAPITAL GANADO
12) Utilidad neta del ejercicio $ 60.000,00
Utilidades acumuladas 95.000,00
Reserva legal 5.000,00 160.000,00 $ 360.000,00

LAS NOTAS QUE ACOMPAÑAN SON PARTE INTEGRANTE


DE ESTE ESTADO FINANCIERO

ELABORADO
AUTORIZADO POR POR

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

73
CONTABILIDAD I

LIC. ALVARO DAVID PÉREZ C.P. JUAN MANUEL RODRIGUEZ


DIRECTOR GENERAL CONTADOR GENERAL
NABUCO, S.A.
NOTAS AL BALANCE GENERAL AL 30 DE JUNIO DE 20XX
1.- El saldo de la cuenta de caja incluye seis centavos valuados al tipo de
cambio vigente a la fecha del estado, de $ 1000 ($6000).
2.- El saldo de la cuenta de clientes se valúa a costo histórico, menos
estimación para cuentas de cobro dudoso, la cual se calculó por el método
analítico.
3.- El IVA acreditable representa el saldo a favor del impuesto al valor
agregado del periodo, el cual podrá ser compensado (acreditado) el próximo
mes, contra el que resulte, en su caso, a cargo.
4.- Las mercancías se valúan a costos históricos por el método de detallistas.
5.- Los terrenos se valúan a costos históricos.
6.- Los edificios se valúan a costos históricos menos depreciación acumulada,
la cual se calculó por el método de línea recta, considerando el valor de
desecho y una vida probable de 50 años, a una tasa de 2 % anual.

7.- El mobiliario y equipo se valúa a costos históricos, .menos depreciación


acumulada, la cual se calculó por el método de línea recta, considerando valor
de desecho y una vida estimada de uso de 20 años, a una tasa del 5 % anual.

8.- Los gastos de constitución se valúan a costos históricos menos


amortización acumulada, la cual se calcula por el método de línea recta, en un
periodo de 25 años, a una tasa de 4 % anual.

9.- Los impuestos y derechos retenidos por enterar, representan los saldos a
favor de la SHCP (ISPT) e IMSS (Cuotas obreras), las cuales son a cargo del
trabajador y la empresa actúa como retenedora, teniendo la obligación de
hacer el entero (pago) de los mismos.

10.- Los impuestos y derechos por pagar representan las obligaciones de la


empresa como sujeto ante la autoridad de pagar estos conceptos, tales como
IMSS (cuota patronal), 5% INFONAVIT, 1% sobre remuneraciones pagadas.

11.- Los documentos por pagar a largo plazo se integran de dos pagarés, a dos
y tres años, respectivamente, los cuales estipulan una tasa de interés de 30 % y
36 % anual.

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

74
CONTABILIDAD I

12.- El capital social se integra de 100,000 acciones nominativas, totalmente


suscritas y exhibidas (pagadas), con un costo original de $ 2.00 cada una.

NABUCO, S.A.
BALANCE GENERAL COMPARATIVO POR LOS EJERCICIOS
TERMINADOS AL 30 DE JUNIO DE 20XX Y 20XX

20XX       20XX  
ACTIVO
CIRCULANTE
1) Caja $ 20.000,00 $ 15.000,00
Bancos 127.000,00 10.000,00
2) Clientes 60.000,00 75.000,00
3) Documentos por cobrar 92.000,00
4) IVA acreditable 5.000,00
5) Mercancías 153.000,00 120.000,00
6) Propaganda y publicidad 24.000,00  
SUMA EL CIRCULANTE $ 476.000,00 $ 225.000,00
NO CIRCULANTE
INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO
7) Terrenos $ 90.000,00 $ 90.000,00
8) Edificios 63.000,00 70.000,00
9) Mobiliario y equipo 22.500,00 25.000,00
SUMA INMUEBLE, MAQUINARIA Y EQUIPO $ 175.500,00 $ 185.000,00
INTANGIBLE
10) Gastos de constitución $ 2.250,00 $ 2.500,00
TOTAL ACTIVO $ 653.750,00 $ 412.500,00
PASIVO
CIRCULANTE
Proveedores $ 118.000,00 $ 95.000,00
Acreedores diversos 19.000,00
Documentos por pagar 7.500,00
11) Impuestos y derechos retenidos por enterar 7.000,00 3.000,00
12) Impuestos y derechos por pagar 8.600,00 5.000,00
13) IVA causado 10.300,00  
SUMA CIRCULANTE $ 162.900,00 $ 110.500,00
NO CIRCULANTE
14) Documentos por pagar $ $ 12.000,00
Acreedores hipotecarios 8.000,00 20.000,00
SUMA NO CIRCULANTE 8.000,00 $ 32.000,00
TOTAL PASIVO $ 170.900,00 $ 142.500,00
CAPITAL CONTABLE
CAPITAL CONTRIBUIDO
Capital social $ 200.000,00 $ 200.000,00
CAPITAL GANADO
Utilidad neta del ejercicio 122.850,00 60.000,00

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

75
CONTABILIDAD I

Utilidades acumuladas 152.000,00 95.000,00


Reserva legal 8.000,00 5.000,00
TOTAL CAPITAL CONTABLE $ 482.850,00 $ 360.000,00

LAS NOTAS QUE ACOMPAÑAN SON PARTE INTEGRANTE


DE ESTE ESTADO FINANCIERO
AUTORIZADO POR ELABORADO POR
LIC. ALVARO DAVID PÉREZ C.P. JUAN MANUEL RODRIGUEZ
DIRECTOR GENERAL CONTADOR GENERAL

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

76
CONTABILIDAD I

NABUCO, S.A.
BALANCE GENERAL AL 30 DE JUNIO DE 20XX
ACTIVO PASIVO
CIRCULANTE CIRCULANTE
1 95.000,0
) Caja $ 15.000,00 Proveedores $ 0
100.000,0
Bancos 0 Documentos por pagar 7.500,00
2 Impuestos y derechos retenidos por
) Clientes $ 80.000,00 9) enterar 3.000,00
10 110.500,0
Estimación p/ ctas. de cobro dudoso 5.000,00 75.000,00 ) Impuestos y derechos por pagar 5.000,00 $ 0
3
) IVA acreditable 5.000,00 NO CIRCULANTE
4 120.000,0 315.000,0 11 12.000,0
) Mercancías 0$ 0 ) Documentos por pagar $ 0
20.000,0 142.500,0
NO CIRCULANTE Acreedores hipotecarios 0 32.000,00 0
INMUEBLES, MAQUINARIA Y
EQUIPO CAPITAL CONTABLE
5
) Terrenos $ 90.000,00 CAPITAL CONTRIBUIDO
6 140.000,0 200.000,0
) Edificios $ 0 Capital social $ 0
Depreciación acumulada 70.000,00 70.000,00 CAPITAL GANADO
7 12 60.000,0
) Mobiliario y equipo $ 50.000,00 ) Utilidad neta del ejercicio $ 0
185.000,0 95.000,0
Depreciación acumulada 25.000,00 25.000,00 0 Utilidades acumuladas 0
160.000,0 360.000,0
INTANGIBLE Reserva legal 5.000,00 0$ 0
8
) Gastos de constitución $ 5.000,00
Amortización acumulada 2.500,00 2.500,00
502.500,0
TOTAL ACTIVO $ 0 SUMA PASIVO + CAPITAL CONTABLE $ 502500,00

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

77
CONTABILIDAD I

LAS NOTAS QUE ACOMPAÑAN SON PARTE INTEGRANTE


DE ESTE ESTADO FINANCIERO

AUTORIZADO POR ELABORADO POR

LIC. ALVARO DAVID PÉREZ C.P. JUAN MANUEL RODRIGUEZ


DIRECTOR GENERAL CONTADOR GENERAL
Efectos de la Inflación en el Balance General

De acuerdo con el Boletín B-10 y sus documentos de adecuaciones, el balance general debe mostrar los efectos de la inflación, es decir
debe mostrar los valores actualizados de las cuentas de activo, pasivo y capital contable.

NABUCO, S.A.
BALANCE GENERAL REEXPRESADO AL 31 DE DICIEMBRE DE 20XX
ACTIVO PASIVO
CIRCULANTE CIRCULANTE
Bancos $ 750,00 Proveedores $ 1.000,00
Proveedores
Clientes 1.600,00 extranjeros 50,00
4.050,0
Almacén $ 4.000,00 Acreedores 3.000,00 $ 0
Actualización 104,68 4.104,68 $ 6.454,68
CAPITAL CONTABLE
CAPITAL
CONTRIBUIDO
NO CIRCULANTE Capital social $ 5.000,00
INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO Actualización 7.334,83 12.334,83
Mobiliario y equipo $ 9.000,00
Actualización 11.986,44 $ 20.986,44 CAPITAL GANADO
Depreciación acumulada $ 3.900,00 Utilidades acumuladas $ 2.400,00

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

78
CONTABILIDAD I

Actualización 5.356,29 9.256,29 11.730,15 Actualización 510,89 2.910,89


Insuficiencia en la
actualización
del capital 14.134,
contable -1110,89 1.800,00 83

SUMA PASIVO + CAPITAL 18.184,


ACTIVO 18.184,83 CONTABLE $ 83

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

79
CONTABILIDAD I

Elementos de análisis e interpretación


del estado de situación financiera
en la toma de decisiones

Para que la información financiera cumpla con su finalidad, se requiere que


sea analizada e interpretada para una adecuada toma de decisiones.
Por medio de las razones financieras, un estado financiero proporciona entre
otras, información como la siguiente:

La razón de capital de trabajo o razón circulante, que implica la capacidad de pago o la


cobertura de los créditos a corto plazo por medio de los bienes realizables en un plazo
menor a un año.

Razón del capital de trabajo = Activo circulante


Pasivo circulante

La razón severa o prueba del ácido, cuyo resultado mide el grado de solvencia e implica la
recuperación a muy corto plazo con relación a los adeudos contraídos en un plazo similar.

Prueba de ácido = Activo circulante – ( inventarios + Pagos anticipados)


Pasivo circulante

La razón de liquidez o de pago inmediato, cuyo resultado expresa en veces, y que nos
informa cuantas veces el efectivo puede cubrir una deuda a corto plazo.

Razón de liquidez = E f e c t i v o
Pasivo circulante

La razón de endeudamiento o de relación entre inversión y deuda, nos permite medir la


porción de activos financiados por deuda, cuyo resultado, relaciona la cantidad de recursos
que ha sido aportada por fuentes externas a la entidad.

Razón de endeudamiento = Pasivo Total


Activo Total

La razón entre inversión y capital contable, nos permite medir en que porción de activos
fueron financiados por los propietarios y cuál por las operaciones de la empresa.

Razón entre inversión y capital contable = Capital contable


Activo total

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

80
CONTABILIDAD I

La razón de protección al pasivo circulante, que nos permite medir la protección de


propietarios a los acreedores.

Razón de protección al pasivo circulante = Capital contable


Pasivo circulante

La razón del margen de utilidad, cuyo resultado, nos permite conocer la cantidad de la
utilidad que se obtuvo sobre cada peso de ventas realizadas.

Razón del margen de utilidad = Utilidad neta


Ventas netas

La razón de rentabilidad de la inversión, cuyo resultado también se expresa en porcentaje, y


que representa las utilidades con relación a la inversión necesaria para obtenerlas, o la
utilidad generada por los activos.

Razón de rentabilidad de la inversión = Utilidad neta


Activo total

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

81
CONTABILIDAD I

EJERCICIO 1

Nombre de la entidad: Macondo, S.A.


Periodo contable: 1 de enero al 31 de diciembre de 20XX

Caja $ 310,000 Bancos $ 1,000,300 Clientes $ 956,750 Estimación


para cuentas de cobro dudoso $ (38,270) Inventarios $ 2,220,100
Propaganda y publicidad $ 120,000 Primas de seguros y fianzas
$90,000 Terrenos $ 2,000,000 Edificios $ 1,500,000 Depreciación
acumulada $ (150,000) Equipo de reparto $ 600,000 Depreciación
acumulada $ (120,000) Gastos de constitución $ 40,000
Amortización acumulada $ (2,000) Primas de seguros y fianzas a
largo plazo $ 20,000 Fondo de pensiones y jubilaciones a largo
plazo $ 125,000 Terrenos no utilizados $ 200,000 Proveedores
$999,000 Acreedores $ 815,310 Documentos por pagar $ 640,690
Impuestos y derechos retenidos por enterar $ 210,000 Impuestos y
derechos por pagar $ 185,000 IVA causado $ 100,000 Rentas
cobradas por anticipado $ 240,000 Intereses cobrados por
anticipado $ 200,000 Acreedores a largo plazo $ 800,000
Documentos por pagar a largo plazo $ 500,000 Rentas cobradas por
anticipado a largo plazo $ 60,000 Capital social $ 4,000,000

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

82
CONTABILIDAD I

Aportaciones para futuros aumentos de capital $ 250,000 Pérdida


del ejercicio $ (128,120).

EJERCICIO 2

Nombre de la entidad: Percival, S. A. de C.V.


Periodo contable: 1º. De Enero de enero al 31 de diciembre de 20x1
Proveedores $1,976,700 acreedores 2,926,280
caja 1,145,000 bancos 6,424,300
Instrumentos financieros 2,000,000 Gastos de instalación 75,000
clientes 1,197,520 I.V.A. acreditable 196,560
Intereses cobrados por anticipado 410,000 Funcionarios y empleados 79,000
Acreedores hipotecarios 650,000 inventarios 1,196,000
Obligaciones en circulación 2,000,000 Papelería y útiles 101,100
Terrenos no utilizados 800,000 Primas de seguros y fianzas 120,000
Intereses pagados por anticipado 98,000 Capital social 10,000,000
Pérdida neta del ejercicio (2,720,000) Mobiliario y equipo 675,000
Resultados acumulados 2,410,000 Equipo de reparto 1,250,000
Reserva legal 120,500 Equipo de transporte 920,000
Equipo de cómputo 614,000 Gastos de constitución 60,000
Acreedores hipotecarios a corto 100,000 Primas de seguros y fianzas a 80,000
plazo largo plazo
Intereses pagados por anticipado 42,000 Fondo de amortización de 1,000,000
a largo plazo obligaciones a largo plazo
Intereses cobrados por anticipado 200,000
a largo plazo

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

83
CONTABILIDAD I

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

84
CONTABILIDAD I

EJERCICIO 3
Nombre de la entidad: Percival S.A. de C.V.
Periodo contable: del 1 de enero al 31 de diciembre de 20X2

Instrumentos financieros $2,100,500 Clientes $1,300,400 Intereses


pagados por anticipado $42,000 Mobiliario y Equipo $675,000
Caja $2,000,600 Bancos $5,299,000 IVA acreditable $264,000
Funcionarios y empleados $100,000 Inventarios $2,400,000 Primas
de seguros y fianzas $80,000 Equipo de reparto $950,000 Equipo
de transporte $920,000 Equipo de computo $1,000,000 Gastos de
constitución $60,000 Gastos de instalación $75,000 Fondo de
amortización de obligaciones $1,210,000 Terrenos no utilizados
$800,000 Acreedores hipotecarios a corto plazo $100,000
Utilidad neta del ejercicio $3,150,000 Resultados acumulados
$(310,000) Reserva legal $120,500 Proveedores $2,450,000
Acreedores $1,016,000 Intereses cobrados por anticipado $200,000
Acreedores hipotecarios $550,000 Obligaciones en circulación
$2,000,000 Capital social $10,000,000

Después de elaborar el balance general analícelo mediante el empleo


de las siguientes razones:

De capital de trabajo
Severa o prueba de ácido
De liquidez o de pago inmediato
De endeudamiento
Entre inversión y capital contable
De protección al pasivo circulante
Del margen de utilidad
De rentabilidad de la inversión

Como dato adicional considere que las ventas netas del periodo
fueron de $ 29,600,000 a continuación interprete los resultado que

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

85
CONTABILIDAD I

obtuvo y efectúe las propuestas de solución que juzgue convenientes


y necesarias para mejorar la situación financiera de la entidad.

ESTADO DE RESULTADOS
NIF B-3

La contabilidad financiera debe de presentar información que permita a


los propietarios conocer los montos de las utilidades o de las pérdidas
obtenidas como resultado de sus operaciones realizadas durante un periodo
contable.

La NIF A-3 dice que la información acerca de la actividad operativa de una


entidad se refiere en especial a su comportamiento en cuanto a la obtención de
ingresos y su enfrentamiento con sus costos y gastos, que conforman entre
ambos sus resultados netos, y por lo tanto su rentabilidad.

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

86
CONTABILIDAD I

La NIF A-5 señala que el estado de resultados emitido por las entidades
lucrativas se integra de: utilidad o pérdida neta, ingresos, costos y gastos, y
las entidades con propósitos no lucrativos emiten el estados de actividades,
integrado por: cambio neto en el patrimonio contable, ingresos, costos, y
gastos.

Utilidad neta. Es el valor residual de los ingresos de una entidad lucrativa,


después de haber disminuido sus costos y gastos relativos reconocidos en el
estado de resultados, siempre que los ingresos sean mayores a dichos costos y
gastos, durante un periodo contable.

Pérdida neta. Es el valor residual de los ingresos de una entidad lucrativa,


después de haber disminuido sus costos y gastos relativos reconocidos en el
estado de resultados, siempre que los ingresos sean menores a dichos costos y
gastos, durante un periodo contable.

Cambio neto en el patrimonio contable. Es la modificación del patrimonio


contable de una entidad con propósitos no lucrativos, durante un periodo
contable, originada por la generación de ingresos, costos y gastos, así como
por las contribuciones patrimoniales recibidas.

Concepto

El estado de resultados muestra información relativa a las operaciones de


una entidad lucrativa, en un periodo contable, mediante un adecuado
enfrentamiento de sus ingresos con los costos y gastos relativos y la
utilidad o pérdida neta resultante, la cual forma parte del capital ganado.
(NIF B-3 párrafo 5)

Objetivos

Evaluar la rentabilidad de una empresa

Estimar su potencial de crédito

Estimar la cantidad, el tiempo y la certidumbre de su flujo de efectivo

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

87
CONTABILIDAD I

Evaluar el desempeño de la empresa

Medir riesgos

Repartir dividendos

Elementos integrantes:

Ingresos

Costos

Gastos

Ganancias

Pérdidas

Utilidad neta, pérdida neta

NIF A-5

E s t r u c t u r a (Con base en la NIF A-5)

El estado de resultados, tomando en cuenta el giro particular de cada


entidad, debe incluir todos aquellos la entidad aún cuando no sean frecuentes.
(NIF B-3 párrafo 12)

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

88
CONTABILIDAD I

Ordinarios

No ordinarios

Utilidad antes de Impuestos a la utilidad (ISR)

Utilidad o pérdida antes de Operaciones discontinuadas, en su caso, y

Utilidad o pérdida neta.

Utilidad por acción

Partidas Ordinarias. Son los relacionados con el giro de la entidad, es decir,


los que se derivan de las actividades primarias (aún cuando no sean
frecuentes), que representan la principal fuente de ingresos. (párrafo 11)

INGRESOS

Los ingresos provenientes de sus actividades principales o normales. En


las empresas comerciales e industriales estos son generados por las ventas de
sus inventarios, mientras que en las empresas de servicios lo son por la
prestación de tales servicios. (párrafo 15)

Los descuentos y bonificaciones comerciales otorgados a los clientes ,


así como las devoluciones efectuadas, deben disminuirse de los ingresos para
obtener las ventas netas. (estos rubros se pueden presentar por separado)
(párrafo 16)

Definición:
Es el incremento de los Activos o decremento de los Pasivos de una entidad
durante un periodo, con impacto favorable en la utilidad o pérdida neta o, en
su caso, en el cambio neto en el patrimonio contable. (NIF A-5 párrafo 43)
COSTO DE VENTAS

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

89
CONTABILIDAD I

Muestra el costo de adquisición o producción de los artículos vendidos


que generan los ingresos reportados en el renglón de ventas.(párrafo 22)

En las empresas de servicios, el costo de los servicios prestados está


integrado por aquellos costos que se identifican de manera razonable en forma
directa con la prestación de servicios.

GASTOS GENERALES

Su clasificación se basa en la FUNCIÓN y se agrupan en rubros


genéricos como son: gastos de venta, gastos de administración, de
investigación y otros. (párrafo 25)
G. VENTA, son los que se derivan de los esfuerzos de la entidad para
comercializar sus bienes o servicios.
G. ADMINISTRACIÓN, son aquellos en los que incurre la entidad para
controlar sus operaciones.
G. INVESTIGACIÓN, son los que se desprende de la búsqueda de
nuevas alternativas de productos y servicios.
G. OTROS, son aquellos que siendo inherentes a las actividades
primarias, son generales aun cuando no son frecuentes, como los costos de una
huelga o las reparaciones por daños de un ciclón.

Gastos Generales.
Su clasificación basada en la NATURALEZA, emplea el desglose
de sus componentes principales, como por ejemplo:(párrafo 26)

Consumo de inventarios;
Sueldos, prestaciones y demás beneficios de los empleados;
Depreciación y Amortización;
Comisiones;
Mantenimiento;
Publicidad; y
Otros gastos generales.

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

90
CONTABILIDAD I

OTROS INGRESOS Y GASTOS

Son aquellos que se derivan de operaciones incidentales y que


no constituyen RIF (Resultado Integral de Financiamiento), ni
participación en los resultados de subsidiarias no consolidadas y
asociadas; tales como: las ganancias o pérdidas derivadas de la
extinción de pasivos y las donaciones recibidas.

Las partidas de este rubro que tengan en un periodo contable


naturaleza deudora y acreedora, como utilidad o pérdida en venta de
inmuebles, maquinaria y equipo y de activos intangibles, deben
presentarse netas.(párrafo 27)

Definición:
Costos y Gastos, son decrementos de los Activos o incrementos de los Activos
de una entidad, durante un periodo contable, con la intención de generar
ingresos y con un impacto desfavorable en la utilidad o pérdida neta o, en su
caso, en el patrimonio contable. NIF A-5 párrafo 51

Clasificación:

Por FUNCIÓN, muestra en rubros genéricos los tipos de costos y


gastos atendiendo a su contribución a los diferentes niveles de utilidad o
pérdida. (separa el Costo de Ventas de los demás costos y gastos) y es
utilizado por los sectores comercial e industrial.

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

91
CONTABILIDAD I

Por NATURALEZA, desglosa los rubros de costo y gastos,


atendiendo a la esencia especifica del tipo de costo o gasto de la entidad; es
decir, no se agrupan en rubros genéricos. Lo utiliza el sector de servicios.

RESULTADO INTEGRAL DE FINANCIAMIENTO (RIF)

Se conforma de: (párrafo 28)


Intereses;
Fluctuaciones cambiarias;
Cambios en el valor razonable de activos y pasivos financieros; y
El resultado por posición monetaria.

No se debe incluir en estado de resultados el RIF que, en atención a las


NIF particulares relativas: (párrafo 29)

Se capitalice como parte del costo de adquisición de un activo; o


forme parte de otras partidas integrales , como un componente de capital
ganado.

El RIF debe desglosarse en cada uno de sus componentes, ya sea en el


mismo cuerpo del estado de resultados o en notas a los estados financieros.
(Párrafo 30)

PARTICIPACIÓN EN LOS RESULTADOS DE SUBSIDIARIAS NO


CONSOLIDADAS Y ASOCIADAS

En este rubro se presenta la utilidad o pérdida neta proveniente de las


subsidiarias no consolidadas y de las asociadas, la cual resulta de la aplicación
del método de participación en la valuación de inversiones permanentes en
acciones en los términos definidos por la NIF particular relativa. (Párrafo 31)

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

92
CONTABILIDAD I

Partidas No Ordinarias. Son los que se derivan de las actividades que no


representan la principal fuente de ingresos. Generalmente son
infrecuentes. (ejemplos: cancelación de una concesión, una expropiación y
el exceso del valor razonable de los activos netos adquiridos sobre su costo
neto de adquisición). (Párrafo 32)

UTILIDAD O PÉRDIDA ANTES DE IMPUESTOS A LA UTILIDAD

Representa el valor residual de las ventas o ingresos netos después de


sumar o disminuir, según proceda, los otros ingresos costos y gastos ,
ordinarios y no ordinarios, sin incluir los impuestos a la utilidad y las
operaciones discontinuadas.(párrafo 33)

IMPUESTOS A LA UTILIDAD

Es el importe de los impuestos a la utilidad, determinado conforme a la


NIF particular relativa, sin incluir el atribuible a operaciones discontinuadas y
otras partidas integrales.(párrafo 34)

UTILIDAD O PÉRDIDA ANTES DE LAS OPERACIONES


DISCONTINUADAS

Es la suma algebraica de la utilidad o pérdida antes de impuestos a la


utilidad y el rubro de impuestos a la utilidad. En caso de no existir operaciones
discontinuadas, este nivel se considera como la utilidad o pérdida neta.
(Párrafo 35)

OPERACIONES DISCONTINUADAS

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

93
CONTABILIDAD I

En este rubro se presentan los ingresos, costos y gastos relativos a las


operaciones discontinuadas de una entidad de acuerdo con lo dispuesto por la
NIF particular relativa.
Este rubro debe presentarse neto de sus impuestos a la utilidad.(párrafo 36)

UTILIDAD O PÉRDIDA NETA

Es el importe neto de la utilidad o pérdida antes de las operaciones


discontinuadas, cuando dicho rubro exista. De lo contrario estará a lo
dispuesto en el párrafo 35. (Párrafo 37)
Cuado proceda la utilidad o pérdida neta debe distribuirse en:(párrafo 38)
Participación de los accionistas minoritarios
Participación de los accionistas mayoritarios

PARTES INTEGRANTES

El estado de resultados, como cualquier otro estado financiero, se


integra de tres partes, que son:

Encabezado
Cuerpo
Pie

Encabezado. En esta parte se debe anotar el nombre, razón o denominación


social de la entidad; la mención de tratarse de un estado de resultados o de
pérdidas y ganancias, y el periodo contable o ejercicio a que se refiere,
normalmente expresado con las palabras “del...al”.

Cuerpo. Aquí anotaremos de manera clara y comprensible los ingresos, los


costos y los gastos, así como la utilidad o pérdida obtenida, teniendo en cuenta
el agrupar en primer lugar los ingresos principales y normales y
posteriormente los que no cumplen con estas características.

Pie. Esta destinado para poner los nombres, puestos y firmas de quienes lo
autorizaron, elaboraron, etc., las notas al mismo, o la mención de que las notas
que se acompañan son parte integrante de este estado financiero.

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

94
CONTABILIDAD I

Reconocimiento de los efectos de la inflación en el


Estado de Resultados

El fenómeno inflacionario tiene efectos tanto positivos como negativos


en los resultados de la entidad, los cuales deben de reflejarse de manera
indiscriminada en el periodo respectivo.

Un elemento importante que surge del proceso de reexpresión del


estado de resultados es el costo integral de financiamiento, el cual incluye
intereses, las fluctuaciones cambiarias y el resultado por posición de la
monetaria, conocido como REPOM O REPOMO.

Elementos de análisis e interpretación del estado de resultados para la


toma de decisiones.

Es recomendable que éste sea presentado en forma comparativa con el


ejercicio o ejercicios anteriores, para poder juzgar la evolución o retrocesos de
la entidad en lo que respecta a sus utilidades o pérdidas.

En la practica también se acostumbra a expresarlo en porcentajes, en


donde a las ventas se les asigna 100 % y a los demás elementos se les asignan
una parte porcentual de ellas, para poder interpretar de cada peso de ventas
qué parte corresponde al costo, cuál a los gastos y cuánto a las utilidades.

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

95
CONTABILIDAD I

Lo anterior se deriva de una técnica de análisis financiero conocida


como porcentajes integrales, la cual se basa en la fórmula:

Porcentajes integrales = Cifra compartida X 100


Cifra base

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

Este estado financiero debe ser útil para:

- Tomar decisiones de inversión o asignación de recursos.

- Evaluar la solvencia y liquidez de la entidad.

- Evaluar la capacidad de la entidad para generar recursos o ingresos


mediante sus actividades operativas.

- Distinguir el origen y las características de los recursos financieros de la


entidad, así como su rendimiento.

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

96
CONTABILIDAD I

- Conocer de qué recursos financieros dispone la entidad para llevar a cabo


sus fines; es decir, cómo los obtuvo y cómo los aplicó.

A partir del 1 de enero de 2006 , según las NIF, es obligatorio elaborar


como estado financiero el “ estado de flujo de efectivo o estado de cambios en
la situación financiera”.

Elementos que integran el estado de cambios en la situación financiera

Los orígenes de los recursos están representados por disminuciones de


activos, aumentos de pasivos y aumentos de capital.

Las aplicaciones de los recursos están representadas por aumentos de


activos, disminuciones de pasivo y disminuciones de capital contable.

Aplicación de recursos Origen de recursos


Aumentos de + A Disminuciones de - A
activo activo
Disminuciones de - P Aumentos de + P
pasivo pasivo
Disminuciones de - C Aumentos de + C
capital capital

Origen de los recursos


Son aumentos del efectivo, durante un periodo contable, provocado por
la disminución de cualquier otro activo distinto al efectivo, el incremento de
pasivos o por incrementos de capital contable o patrimonio contable por parte
de los propietarios o, en su caso, patrocinadores de la entidad.

Aplicación de recursos
Son disminuciones del efectivo, durante un periodo contable,
provocadas por el incremento de cualquier otro activo distinto al efectivo, la

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

97
CONTABILIDAD I

disminución de pasivos, o por la disposición del capital contribuido o ganado


por parte de los propietarios de una entidad lucrativa.

Tipos de origen de recursos


De conformidad con la NIF A-5, pueden distinguirse tres tipos de
origen de recursos:
De operación, que son las que se obtienen como consecuencias de
realizar las actividades que representan la principal fuente de ingresos para la
entidad.
De financiamiento, que son los recursos que se obtienen de los
acreedores financieros o, en su caso, de los propietarios o patrocinadores de la
entidad, para sufragar las actividades de operación e inversión.
De inversión, que son los recursos que se obtienen por la disposición de
activos de larga duración, y representa la recuperación del valor económico de
los mismos.

Definición:
Es el estado financiero básico que muestra en pesos constantes los
recursos generados o utilizados en la operación, los cambios principales
ocurridos en la estructura financiera de la entidad y su reflejo final en el
efectivo e inversiones temporales a través de un periodo determinado.

Actividades de operación. Estas actividades están relacionadas con la


producción y distribución de bienes y servicios.

Actividades de financiamiento. Incluyen la obtención de recursos de los


accionistas y el reembolso o pago de los beneficios derivados de su inversión
así como los prestamos recibidos, su liquidación, obtención y pago de otros
recursos que se obtuvieron mediante operaciones a corto y largo plazo.

Actividades de inversión. Incluyen el otorgamiento y cobro de préstamos, la


compra y venta de deudas, de instrumentos de capital, de inmuebles,
maquinaria y equipo así como de otros activos productivos distintos de
aquellos que son considerados como inventarios de la empresa.
Objetivos

- Evaluar la capacidad de la empresa para generar recursos.

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

98
CONTABILIDAD I

- Conocer y evaluar las razones de las diferencias entre la utilidad neta y los
recursos generados por, o utilizados en la operación.

- Evaluar la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones, para


pagar dividendos y, en tal caso, anticipar las necesidades de obtener
financiamiento.

- Evaluar los cambios experimentados en la situación financiera de la empresa


derivados de transacciones de inversión y financiamiento ocurridos durante el
periodo.

Hoja de trabajo relativa al estado de flujo de efectivo

La hoja de trabajo consta de dos partes: el encabezado y el cuerpo.

Encabezado. En esta parte anotaremos los siguientes datos:


- Nombre de la entidad
- Que es una hoja de trabajo relativa al estado de flujo de efectivo, o en su
caso, de cambios en la situación financiera
- Los periodos que se comparan, es decir, las fechas del balance final e inicial

Cuerpo. El cuerpo consta de un concepto y seis columnas.

Concepto, en donde anotaremos los nombres de todas y cada una de las


cuentas de activo, pasivo y capital contable correspondientes a los balances
final e inicial que se comparan. En la parte superior todas las cuentas deudoras
y debajo de ellas las acreedoras.

Columna 1: saldos de las cuentas del balance final


Columna 2: saldos de las cuentas del balance inicial
Columnas 3 y 4: variaciones
Columna 3: aumentos (+)
Columna 4: disminuciones (-)
Columnas 5 y 6: recursos
Columna 5: orígenes
Columna 6: aplicaciones

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

99
CONTABILIDAD I

ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN


DE RECURSOS

Para elaborar este estado, en la parte superior anotaremos el origen de los


recursos, derivados ya sea de disminuciones de activo, aumentos de pasivo y
aumentos de capital contable, y en la parte inferior reflejaremos las
aplicaciones de dichos recursos, los cuales pueden provenir de aumentos de
activo o disminuciones de pasivo y de capital contable, lo cual se aprecia con
facilidad en las fórmulas de la dualidad económica.

Las fórmulas anteriores se pueden resumir de las siguiente manera:

RECURSOS
ORIGEN APLICACIÓN

- Activo + Activo
+ Pasivo - Pasivo
+ Capital contable - Capital contable

ESTADO DE VARIACIONES EN EL CAPITAL CONTABLE

Concepto:
“Es el estado financiero dinámico que nos muestra el movimiento deudor
y acreedor de las cuentas del capital contable de una empresa
determinada”.

Este estado es de mucha utilidad para los propietarios de la entidad, ya


que muestra los movimientos que se efectuaron en las cuentas que registran
precisamente sus aportaciones, es decir, que registran el importe de los
recursos de que podrán disponer en un momento dado, así como el
comportamiento de la administración en el logro de sus objetivos, ya que
también se presentan las cuentas de utilidades o pérdidas tanto del ejercicio
como de ejercicios anteriores, así como los movimientos efectuados en esas
cuentas de capital.

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

100
CONTABILIDAD I

Elaboración

Para elaborar este estado financiero se sigue un proceso sencillo, que consiste
en tomar en cuenta los saldos iniciales de las cuentas de capital contable y
mostrar los aumentos y/o disminuciones que sufrieron durante el periodo
contable que se reporta.
Podemos presentarlo en forma de reporte o forma de cuenta.

Utilidad integral
Es la utilidad o pérdida neta del periodo determinado como establece el
Boletín B-3, más aquellas partidas cuyo efecto en dicho periodo, por
disposiciones específicas de algunos boletines, se reflejan de forma directa en
el capital contable y no constituyan aportaciones, reducciones y distribuciones
de capital.

Partidas de la utilidad integral

- Utilidad neta (pérdida)

- Otras partidas:
Dentro de las partidas que forman parte de la utilidad o pérdida integral se
mencionan los cambios en el periodo ocurridos como consecuencia de:

- Exceso o insuficiencia en la actualización del capital contable.

- Efectos de conversión de moneda extranjera.

- Ajuste al capital contable por pasivo adicional de remuneraciones de retiro.

- Impuesto sobre la renta diferido que se aplica directamente al capital


contable.

Reglas de presentación y revelación

Tanto los componentes como el importe total de la utilidad integral


deben presentarse en un solo renglón en el estado de variaciones en el capital
contable.
ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

101
CONTABILIDAD I

En notas a los estados financieros, debe explicarse el significado de


utilidad (pérdida) integral y las partidas que la componen.

Capítulo 7

La Cuenta

Para logra el propósito del Reconocimiento de los efectos de las


transacciones, transformaciones internas y de otros eventos identificables y
cuantificables que afectan a la entidad; la contabilidad, requiere de un
instrumento que le permita captar la sustancia económica de las
operaciones realizadas, tal es este medio, práctico y sencillo, que le permite el
registro de lo ocurrido (captando analíticamente y acumulando datos) para
poder presentar y revelar los datos correspondientes a su situación financiera,
los resultados de sus operaciones, los cambios en la situación financiera y los
flujos de efectivo en los estados financieros.

Definición:
La Cuenta es el medio de registro y control, donde se anotan en forma
clara, ordenada y comprensible los aumentos y disminuciones que sufre
un valor, concepto o partida del activo, pasivo o capital contable, como
consecuencia de las operaciones devengadas o realizadas por la entidad.

Partes de la cuenta

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

102
CONTABILIDAD I

Nombre, debe ser clara, para que permita identificar con facilidad y
plenamente el valor que representa.
Debe, es el lado izquierdo de la cuenta.
Haber, es el lado derecho de la cuenta.
Cargo, es la anotación que hace del lado del debe.
Abono, es la anotación que hace el haber.
Movimiento deudor, es la suma de todos los cargos.
Movimiento acreedor, es la suma de todos lo abonos.
Saldo deudor, es la diferencia entre el movimiento deudor menos el acreedor,
cuando el primero es mayor.
Saldo acreedor, es la diferencia entre el movimiento deudor menos el
acreedor, cuando el segundo es mayor.
Cuenta saldada, es cuando el movimiento deudor es igual al movimiento
acreedor.

NOMBRE
Lado izquierdo DEBE HABER Lado derecho
$ 1,450.00 $ 654.00
623.00 879.00
cargos 9,736.00 3,952.00 Abonos
200.00 412.00
4,000.00 8,000.00
Movimiento Deudor $ 16,009.00 $ 13,897.00 Movimiento acreedor
Saldo deudor $ 2,112.00  
 

NOMBRE
Lado izquierdo DEBE HABER Lado derecho
$ 1,450.00 $ 654.00
623.00 879.00
cargos 9,736.00 3,952.00 Abonos
200.00 412.00
4,000.00 18,000.00
Movimiento Deudor $ 16,009.00 $ 23,897.00 Movimiento acreedor
-$ 7,888.00 Saldo acreedor

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

103
CONTABILIDAD I

NOMBRE
Lado izquierdo DEBE HABER Lado derecho
$ 1,450.00 $ 654.00
623.00 879.00
cargos 9,736.00 3,952.00 Abonos
200.00 412.00
4,000.00 10,112.00
Movimiento Deudor $ 16,009.00 $ 16,009.00 Movimiento acreedor
igual $ - $ - igual
 
cuenta saldada

Capítulo 8

Reglas del cargo y del abono

Para poder determinar cuado se debe cargar y cuando abonar es importe


diferenciar los tipos de cuentas, ya que dependiendo de ello, se establecerá su
naturaleza y por consiguiente sus efectos contables.
Lo anterior, para efecto de registrar correctamente los movimientos en las
cuentas que reflejen sus AUMENTOS o DISMINUCIONES de una forma

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

104
CONTABILIDAD I

clara; ya que, mientras unas cuentas aumentan con cargos y disminuyen con
abonos, otras, disminuyen con cargos y aumentan con abonos.

Para establecer la naturaleza de las cuentas, debemos partir de la


ecuación de la estructura financiera y del postulado de dualidad
económica.

ACTIVO = PASIVO + CAPITAL CONTABLE

Si presentamos esta dualidad-igualdad en el formato de una cuenta


representado bajo la figura de una “T”, observamos que el activo queda del
lado izquierdo (DEBE) y el pasivo y el capital contable del lado derecho
(HABER) de la cuenta, por lo que se establece su naturaleza dentro de esta
dualidad-igualdad, por lo que tenemos:

CUENTAS DE BALANCE
Naturaleza Deudora
ACTIVO
cargos abonos
+ -
+  

Naturaleza Acreedora
PASIVO
cargos abonos
- +
+
 
Naturaleza Acreedora
CAPITAL CONTABLE
cargos abonos
- +
ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

105
CONTABILIDAD I

+
 
CUENTAS DE RESULTADOS

Naturaleza Deudora
COSTOS
cargos abonos
+ -
+  
 
Naturaleza Deudora
GASTOS
cargos abonos
- +
+
 
Naturaleza Acreedora
INGRESOS
cargos abonos
- +
+
 

Reglas del cargo y del abono

Con base en los esquemas ilustrados de los aumentos y las


disminuciones del activo, pasivo y capital contable, es decir, de los cargos y
abonos a los elementos de la estructura financiera, podemos concluir en las
reglas del cargo y del abono.

Aumenta el ACTIVO
Se tiene que CARGAR cuando Disminuye el PASIVO
Disminuye el CAPITAL

Disminuye el ACTIVO
ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

106
CONTABILIDAD I

Se tiene que ABONAR cuando Aumenta el PASIVO


Aumenta el CAPITAL

Es importante aclarar, que el efecto de las cuentas de resultados se


refleja de manera neta en CAPITAL CONTABLE, específicamente en la
cuenta de UTILIDAD O PÉRDIDA NETA.

Cuentas de resultados Deudoras


(DISMINUYEN EL CAPITAL)
Son las que registran costos, gastos y pérdidas; como ejemplo de ellas
tenemos:
Compras, Gastos de compra, Devoluciones, Rebajas y Descuentos sobre
ventas, Gastos de venta, Administración, Financieros y otros.

Cuentas de resultados acreedoras


(AUMENTAN EL CAPITAL)
Son las que registran ingresos, productos, ganancias y utilidades; como
ejemplo de ellas tenemos:
Ventas, Devoluciones, Rebajas y Descuentos sobre compras, los productos
financieros y los otros productos.

Capítulo 9

TEORÍA DE LA PARTIDA DOBLE

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

107
CONTABILIDAD I

En el proceso de registro de las operaciones, la técnica contable utiliza


un sistema de registro por partida doble con el propósito de no alterar la
dualidad económica y mantener la igual en la ecuación básica contable,
compensando en los movimientos de cargo y abono el efecto cuantitativo de
conformidad a la causa y efecto.

Definición
La partida doble consiste en que a todo cargo (s) corresponde un abono (s),
pudiéndose dar una relación de varios cargos contra un abono o un cargo
correspondido por varios abonos, manteniéndose siempre la igualdad de
movimientos y de esta manera no alterar la dualidad económica.

RECURSOS = FUENTES

ACTIVO = PASIVO + CAPITAL

APLICACIÓN = ORIGEN

CAUSA = EFECTO

X = Y

REGLAS DE LA TEORÍA DE LA PARTIDA DOBLE


ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

108
CONTABILIDAD I

CARGO ABONO

Una (-) en el ACTIVO mismo


A todo (+) de Corresponde
ACTIVO Un (+) en el PASIVO
Un (+) en el CAPITAL
Una (-) en el ACTIVO
A toda (-) de Corresponde
PASIVO Un (+) en el PASIVO mismo
Un (+) en el CAPITAL
Una (-) en el ACTIVO
A toda (-) de Corresponde
Un (+) en el PASIVO
CAPITAL
Un (+) en el CAPITAL mismo

A continuación se presenta un ejercicio con el propósito de practicar los


movimientos de cargo y abono de las distintas cuentas de activo, pasivo,
capital, ingresos, costos y gastos,

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

109
CONTABILIDAD I

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

110
CONTABILIDAD I

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

111
CONTABILIDAD I

F-0001
     
    PARCIAL DEBE HABER
_____1______      
BANCOS   5,200.00  
CAJA     5,200.00
Deposito, efectivo-      
_____2______      
COMPRAS   543,000.00  
IVA ACREDITABLE   32,580.00  
IVA POR ACREDITAR   48,870.00  
CAJA     62,445.00
BANCOS     187,335.00
PROVEEDORES     374,670.00
Compra, 10% efectivo, 30% cheque, 60% crédito.      
_____3______      
DOCUMENTOS POR COBRAR   212,750.00  
VENTAS     185,000.00
IVA POR CAUSAR     27,750.00
.venta con firma de un pagaré.      
_____4_____      
FONDO DE PENSIONES Y JUBILACIONES   125,000.00  
BANCOS     125,000.00
Creación de fondo de pensiones con cheque.      
_____5_____      
CAJA CHICA   6,000.00  
BANCOS     6,000.00
Creación del fondo p/gastos menores, con cheque      
_____6_____      
FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS   18,000.00  
BANCOS     18,000.00
Prestamos a empleados con cheque.      
_____7_____      
BANCOS   220,000.00  
ACCIONES Y VALORES     200,000.00
OTROS PRODUCTOS     20,000.00
,venta de 110 acciones a 110 c.u. con Costo 100 c.u.      
_____8_____      
MERCANCÍAS EN TRANSITO   245,000.00  

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

112
CONTABILIDAD I

IVA POR ACREDITAR   36,750.00  


PROVEEDORES     281,750.00
Compra en Tampico, a crédito.      
_____9_____      
MERCANCÍAS EN TRANSITO   21,000.00  
IVA POR ACREDITAR   3,150.00  
ACREEDORES DIVERSOS     24,150.00
_____10____      
PRIMAS DE SEGUROS   19,200.00  
IVA ACREDITABLE   2,880.00  
       
BANCOS     22,080.00
Contrato de seguros con cheque.      
_____11____      
TERRENOS   1,077,000.00  
IVA ACREDITABLE   4,920.00  
IVA POR ACREDITAR   7,380.00  
BANCOS     435,720.00
ACREEDORES DIVERSOS     217,860.00
DOCUMENTOS POR PAGAR     217,860.00
DOC. ENDOSADOS, Y/0 DESCONTADOS     217,860.00
ompra terreno con costo 995000 más gastos 82000      
más iva, 40% ch., 20%crédito, 20% doctos, 20%
endoso      
_____12____      
EQUIPO DE COMPUTO   100,000.00  
IVA ACREDITABLE   15,000.00  
OTROS GASTOS   15,000.00  
EQUIPO DE TRANSPORTE     115,000.00
IVA CAUSADO     15,000.00
Compra eq. Computo en 100000entregando ntro. Eq.      
con costo de 115000..      
_____13____      
BANCOS   150,100.00  
INTERESES PAGADOS POR ANTICIPADO   26,000.00  
IVA ACREDITABLE   3,900.00  
ACREEDORES DIVERSOS     180,000.00
Prestamo bancario menos intereses ant.      
_____14____      
UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO   120,500.00  
RESERVA LEGAL     120,500.00
Se establece la reserva legal de la u.n.e.      
_____15____      
RENTAS PAGADAS POR ANTICIPADO   120,000.00  
IVA ACREDITABLE   18,000.00  
BANCOS     114,000.00
IMPUESTOS Y DER. RET. POR ENT.     24,000.00
I.S.R. (10%) 12000    
I.V.A. (10%) 12000    
ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

113
CONTABILIDAD I

Pago ant. Renta 12m. 10000m. (PERSONA MORAL)      


_____15A____      
RENTAS PAGADAS POR ANTICIPADO   120,000.00  
IVA ACREDITABLE   18,000.00  
BANCOS     126,000.00
IMPUESTOS Y DER. RET. POR ENT.     12,000.00
I.S.R. (10%) 12000    
Pago ant. Renta 12m. 10000m. (PERSONA FISICA)      
_____16____      
GASTOS FINANCIEROS   2,000.00  
Comisiones bancarias      
IVA ACREDITABLE   300.00  
BANCOS     2,300.00
Cargo bancario comisiones del mes.      
_____17____      
BANCOS   4,000.00  
PRODUCTOS FINANCIEROS     4,000.00
intereses      
Abono bancario intereses ganados del mes.      
_____18____      
PROVEEDORES   18,000.00  
IVA ACREDITABLE   2,348.00  
BANCOS     18,000.00
IVA POR ACREDITAR     2,348.00
Pago a proveedores con ch..      
       
       
_____19____      
BANCOS   531,000.00  
INTERESES PAGADOS POR ANTICIPADO   60,000.00  
IVA ACREDITABLE   9,000.00  
ACREEDORES HIPOTECARIOS     600,000.00
Préstamo bancario con int. Ant. Garantía de terreno      
y de un edificio.      
_____20____      
GASTOS DE VENTA   4,800.00  
Sueldos y salarios      
CAJA     4,000.00
IMPUESTOS Y DER. RET. POR ENT.     800.00
I.M.S.S (cuota obrera) 300    
I.S.P.T. (ISR) 500    
Nomina depto. Vtas.menos Retenciones en efectivo.      
_____21____      
BANCOS   1,000,000.00  
MERCANCÍAS   600,000.00  
MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA   400,000.00  
CAPITAL SOCIAL     2,000,000.00
Aportación de los socios.      
_____22____      
ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

114
CONTABILIDAD I

CAJA     15,000.00  
MERCANCÍAS   22,000.00  
EQUIPO DE TRANSPORTE   165,000.00  
PROVEEDORES     9,000.00
CAPITAL     193,000.00
Apertura negocio Persona Física.      
_____23____      
UTILIDADES ACUMULADAS   209,000.00  
RESERVA CONTRACTUAL     209,000.00
Incremento de la reserva cont. De los res. Acum.      
_____24____      
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN   37,000.00  
Viáticos      
IVA ACREDITABLE   5,550.00  
BANCOS     42,550.00
Viáticos de ejecutivos con ch..      
_____25____      
GASTOS DE VENTA   195,000.00  
Comisiones sobre ventas      
IVA POR ACREDITABLE   29,250.00  
ACREEDORES DIVERSOS     224,250.00
Registro de comisiones a vendedores por pagar.      
_____26____      
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN   23,000.00  
seguros      
PRIMAS DE SEGUROS     23,000.00
Se devengan los seguros de oficinas por el periodo.      
_____27____      
OTROS GASTOS   2,500.00  
faltante efectivo      
CAJA     2,500.00
faltante efectivo que absorbe la empresa.      
       
       
       
_____28____      
DEUDORES DIVERSOS   1,600.00  
Cajera        
CAJA     1,600.00
faltante efectivo con responsabilidad de la cajera.      
_____29____      
GASTOS FINANCIEROS   5,480.00  
intereses      
INTERESES PAG. POR ANT.     5,480.00
Se devengan int. Pag. Por ant. Del período.      
  _____30____      
GASTOS DE VENTA   22,500.00  
Rentas      
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN   7,500.00  
ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

115
CONTABILIDAD I

Rentas      
  RENTAS PAGADAS POR ANTICIPADO     30,000.00
Se devengan rentas pag, ant. Por el periodo      
  _____31____      
INTERESES COBRADOS POR ANTICIPADO   41,980.00  
  PRODUCTOS FINANCIEROS     41,980.00
  intereses      
Se devengan int. Cob. Por ant. Del periodo.      
  _____32____      
RENTAS COBRADAS POR ANTICIPADO   75,000.00  
  OTROS PRODUCTOS     75,000.00
  Rentas      
Se devengan rentas cob. Por. Ant. Del periodo.      
  _____33____      
BANCOS   20,171.00  
  OTROS PRODUCTOS     17,540.00
  Comisión mercantil      
  IVA CAUSADO     2,631.00
Cobro comisión por venta de automóvil en comisión      
  _____34____      
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN   4,200.00  
combustibles y lubricantes      
IVA ACREDITABLE   630.00  
  CAJA     4,830.00
Pago efectivo gasolina de ejecutivos.      
  _____35____      
GASTOS DE VENTA   4,334.00  
Teléfono      
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN   5,296.00  
Teléfono      
IVA ACREDITABLE   1,445.00  
  BANCOS     11,075.00
Pago teléfono con ch. 45% vtas. Y 55% admon.      
       
       
       
       
       
       
       
  _____36____      
GASTOS DE VENTA   1,085.00  
Luz y Fuerza      
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN   1,085.00  
Luz y Fuerza      
IVA ACREDITABLE   326.00  
  CAJA     2,496.00
Pago energía elect.efectivo 50% vtas. Y 50% admon.      
  _____37____      
ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

116
CONTABILIDAD I

ACREDORES HIPOTECARIOS   15,000.00  


  BANCOS     15,000.00
Pago de una mensualidad de capital sin interes.      
  _____38____      
GASTOS DE INSTALACIÓN   33,000.00  
IVA ACREDITABLE   4,950.00  
  BANCOS     37,950.00
Pago gastos de acondicionamiento de oficinas.      
  _____39____      
IMPUESTOS Y DERECHOS POR PAGAR   36,750.00  
  BANCOS     36,750.00
Pago de impuestos a cargo de la empresa.      
  _____40____      
IMPUESTOS Y DER. RET. POR ENTERAR   84,000.00  
  BANCOS     84,000.00
Pago impuestos retenidos a cargo de terceras pers.      
  _____41____      
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN   3,000.00  
Rentas      
IVA ACREDITABLE   450.00  
  CAJA     3,450.00
Pago renta de oficinas del mes.      
  _____42____      
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN   11,900.00  
Mto. Eq. De transporte      
IVA ACREDITABLE   1,785.00  
  BANCOS     13,685.00
Pago mto. Vehículos de administración.      
  _____43____      
ACREEDORES DIVERSOS   13,776.00  
  BANCOS     13,300.00
  PRODUCTOS FINANCIEROS     476.00
  ganancia en cambios      
Pago a acreedores 1400 dlrs. A 9.84 t.c.r. 9.5      
  _____44____      
BANCOS   43,160.00  
  CLIENTES     42,123.00
  PRODUCTOS FINANCIEROS     1,037.00
  ganancia en cambios      
Pago de clientes 4150 dlrs a 10.15., t.c.r. 10.4      
       
       
       
       
       
       
       
  _____45____      
BANCOS   201,250.00  
ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

117
CONTABILIDAD I

OTROS GASTOS   5,000.00  


Perdida en vta. A.F.      
  EQUIPO DE TRANSPORTE     180,000.00
  IVA CAUSADO     26,250.00
Vta de un automóvil con costo de 180000.      
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
    7,316,581.00 7,316,581.00
    -  

Capítulo 11

Procedimientos
ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

118
CONTABILIDAD I

Para el registro de las operaciones


de compra venta de mercancías

Las empresas comerciales desarrollan su actividad económica en torno


al movimiento de los INVENTARIO, es decir, las mercancías,
convirtiéndose en la parte principal de su operación, por lo que el control y
registro de este valor es de vital importancia, ya que de su claridad y
exactitud en el reconocimiento preciso al realizar su valuación,
presentación y revelación en la información financiera, dependerá el grado
de eficiencia en la toma de decisiones y que influirá en los resultados que
se obtengan en el cumplimiento de los objetivos de la entidad.

Las operaciones que se desarrollan con relación al movimiento de las


mercancías son:

1.- Ventas
2.- Devoluciones sobre ventas
3.- Rebajas sobre ventas
4.- Descuentos sobre ventas
5.- Compras
6.- Gastos de compra
7.- devoluciones sobre compra
8.- Rebajas sobre compra
9.- Descuentos sobre compra
10.- Inventarios (Inicial y Final)

Para el registro y captación de la sustancia económica de estas


operaciones, existen los siguientes procedimientos:

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

119
CONTABILIDAD I

1.- Global o de Mercancías generales


2.- Analítico o Pormenorizado
3.- Inventarios perpetuos o constantes
4.- Combinado (Analítico-Perpetuos)

Para establecer o diseñar el procedimiento a utilizar debemos tener en


cuenta las características y necesidades de la entidad en particular, ya que
las necesidades de control y de información serán diferentes y en
concordancia con el objetivo principal de la contabilidad que es la
UTILIDAD se debe apegar a los propósitos del usuario. Por lo anterior, se
deben tener presente, entre otras cosas:

1.- giro de la empresa


2.- Volumen de operaciones
3.- Capacidad económica
4.- Tipo de mercado
5.- Información deseada
6.- Claridad en los registro y en la información

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

120
CONTABILIDAD I

1.- La empresa “El globo, S. A.”, dispone al iniciar el ejercicio contable de


dinero en bancos por $ 892,000, Mercancías por $ 1,365,000, Mobiliario
por $ 176,700, documentos a su cargo con vencimiento a 2 años por $
933,700 y aportaciones de los socios por $1,500,000.
2.- Se compran mercancías por $ 1,200,000 más I.V.A., de los cuales se
pagan con cheque $ 350,000, se firman letras de cambio por $ 450,000, y el
resto queda a crédito en cuenta abierta.
3.- Se venden mercancías al precio de $ 1,985,000 más I.V.A.. El cliente
entrega efectivo que se deposita por $ 785,000, firma pagares por $
700,000, y el resto queda a crédito en cuenta corriente.
4.- Por concepto de empaques y transportes de la mercancía comprada se
pagan con cheque $ 95,000 más I.V.A.
5.- Un cliente devuelve a la empresa mercancía que le fue vendida en $
190,000 más I.V.A. por haberla recibido con características diferentes a las
solicitadas. El importe se deduce del adeudo en cuenta corriente.
6.- Se devuelven mercancías al proveedor que fueron adquiridas en $
140,000 I.V.A. incluido, por no reunir las características requeridas. La
empresa recibe del proveedor el importe en un cheque y lo deposita.
7.- El cliente notifica a la empresa haber recibido artículos defectuosos y
para evitar los devuelva, le concede una rebaja de $ 85,000 I.V.A. incluido,
importe que deduce de su adeudo en cuenta corriente.
8.- Se liquida al proveedor 3 documentos con valor nominal de $ 50,000
cada uno antes de su vencimiento, y por pronto pago se le otorga un
descuento del 5%.
9.- Se considera que el número de unidades vendidas a l cliente es elevado
y por lo tanto se le concede una bonificación de $ 50,000 I.V.A. incluido.
Se le devuelve un documento que había entregado como garantía.
10.- Parte de la mercancía comprada se recibió deteriorada, por lo cual el
proveedor otorga una rebaja por $ 55,000 I.V.A. incluido para que no se
devuelva la mercancía. El importe se deduce del adeudo con el proveedor
que quedo registrado en cuenta corriente.
11.- Un cliente liquida a la empresa su adeudo garantizado con documentos
por $ 200,000 antes del plazo fijado y por pronto pago se le concede un
descuento del 8%. El importe neto se deposita.
12.- En virtud del volumen de las compras efectuadas, el proveedor
concede una bonificación del 5% por cuyo importe devuelve a la empresa
una letra de cambio de las que fueron firmadas para garantizar la compra.

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

121
CONTABILIDAD I

13.- Pago con cheque los sueldos por $ 230,000, correspondiendo el 15% a
las cajeras, 20% al personal de almacén, 20% a vendedores y el 45% a
directivos y secretarias.
14.- Determine el I.V.A. a cargo o a favor y realice el pago o acreditación,
según corresponda.
15.- El recuento físico y valuación de mercancías al final del ejercicio
arroja una existencia de $ 1,495,000.

SOLUCIÓN:
1.- Por el asiento de apertura, se reconocen las partidas de activo, pasivo y
capital, debidamente ordenadas y clasificadas.

_____1_____
Bancos $ 892,000
Inventarios 1,365,000
Mobiliario y equipo 176,700
Documentos por pagar LP $ 933,700
Capital social 1,500,000

2.- Por la compra de mercancía parte contado y parte crédito.

Operación cheque Letras cambio Crédito


Compra 1,200,000 304,347.83 391,304.35 504,347.82
I.V.A. 15% 180,000 45,652.17 58,695.65 75,652.18
Total 1,380,000 350,000 450,000 580,000

El I.V.A. de la operación se divide en:


I.V.A. acreditable, por el I.V.A. de la parte liquidada con cheque $
45,652.17.
I.V.A. por acreditar, por el I.V.A. de la parte con documentos y a crédito $
58,695.65 + $ 75,652.18 = $ 134,347.83

_____2_____
Compras 1,200,000.00
I.V.A. Acreditable 45,652.17
I.V.A. por Acreditar 134,347.83
Bancos 350,000.00
Proveedores 450,000.00
ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

122
CONTABILIDAD I

Documentos por pagar 580,000.00

3.- Por la venta de mercancías parte contado y parte crédito.

Operación Cheque Pagarés Crédito


Venta 1,985,000 682,608.70 608,695.65 693,695.65
I.V.A. 15% 297,750 102,391.30 91,304.35 104,054.35
Total 2,282,750 785,000 700,000 797,750

El I.V.A. de la operación se divide en:


I.V.A. causado, por el I.V.A. de la parte de contado $ 102,391.30.
I.V.A. por causar, por el I.V.A. de la parte con pagarés y a crédito $
91,304.35 + $ 104,054.35 = $ 195,358.70.

_____3_____
Bancos 785,000.00
Clientes 797,750.00
Documentos por cobrar 700,000.00
Ventas 1,985,000.00
I.V.A. causado 102,391.30
I.V.A. por causar 195,358.70

4.-Por el pago con cheque de los empaques y transporte de la mercancía


comprada.
$ 95,000 x .15 = $ 14,250 por el I.V.A. del gasto, y
$ 95,000 + 14,250 = $ 109,250 por el total del pago.

_____4_____
Gastos de compra $ 95,000
I.V.A. acreditable 14,250
Bancos $ 109,250

5.- Por la devolución sobre la venta a crédito.


$ 190,000 x .15 = $ 28,500 por el I.V.A. de la devolución, y
$ 190,000 + $ 28,500 = $ 218,500 por el total de la devolución a deducir
del adeudo con el cliente.

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

123
CONTABILIDAD I

_____5_____
Devoluciones sobre ventas $ 190,000
I.V.A. por causar 28,500
Clientes $ 218,500

6.- Por la devolución sobre compra al contado.


$140,000 / 1.15 = $ 121,739.13, para determinar el importe de la
devolución desglosando el I.V.A. del total, y
$ 121,739.13 x .15 = $ 18,260.87 por el I.V.A de la devolución.

_____6_____
Bancos $ 140,000
Devoluciones sobre compra $ 121,739.13
I.V.A. acreditable 18,260.87

7.- Por la rebaja sobre la venta a crédito.


$ 85,000 / 1.15 = $ 73,913.04, para determinar el importe de la rebaja
desglosando el I.V.A. del total, y
$ 73,913.04 x .15 = $ 11,086.96 por el I.V.A de la rebaja.

_____7_____
Rebajas sobre ventas $ 73,913.04
I.V.A por causar 11,086.96
Clientes $ 85,000

8.- Por el pago al proveedor de 3 documentos de la compra anterior con


descuento del 5% sobre el valor nominal.
$ 50,000 x 3 = $ 150,000 x 5% = $ 7,500, para determinar el total del
descuento incluyendo el I.V.A.,
$ 7,500 / 1.15 = $ 6,521.74 para determinar el importe del descuento
desglosando el I.V.A.,
$ 6,521.74 x .15 = $ 978.26 por el I.V.A del descuento, y
$ 150,000 – $ 7,500 = $ 142,500 por el importe neto que pagamos con
cheque al proveedor, descontando el total del descuento.

_____8_____
Documentos por pagar $ 150,000.00

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

124
CONTABILIDAD I

Bancos $ 142,500.00
Descuentos sobre compras 6,521.74
I.V.A. por acreditar 978.26

$ 142,500 / 1.15 = $ 123,913.04 x .15 = $ 18,586.96, por el I.V.A que se


realiza por el pago neto efectuado al proveedor.

_____8A_____
I.V.A. acreditable $ 18,586.96
I.V.A. por acreditar $ 18,586.96

9.- Por el descuento otorgado a los clientes en virtud del volumen de ventas
realizado y por el cual se le devuelve 1 documento de los recibidos en
garantía.
$ 50,000 / 1.15 = $ 43,478.26 x .15 $ 6,521.74, para determinar el importe
del descuento y el I.V.A. correspondiente.

_____9_____
Descuentos sobre ventas $ 43,478.26
I.V.A. por causar 6,521.74
Documentos por cobrar $ 50,000.00

10.- Por la rebaja concedida por el proveedor sobre la compra a crédito en


virtud de haberse recibido deteriorada.
$ 55,000 / 1.15 = $ 47,826.09 x .15 = $ 7,173.91, se desglosa el I.V.A. para
determinar el importe de la rebaja y posteriormente se agrega el I.V.A.
correspondiente.

_____10_____
Proveedores $ 55,000.00
Rebajas sobre compras $ 47,826.09
I.V.A. por acreditar 7,173.91

11.- Por el descuento otorgado al cliente por pronto pago.


$ 200,000 x 8% = $ 16,000, para determinar el total del descuento
incluyendo el I.V.A.,
$ 16,000 / 1.15 = $ 13,913.04 para determinar el importe del descuento
desglosando el I.V.A.,
ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

125
CONTABILIDAD I

$ 13,913.04 x .15 = $ 2,086.96 por el I.V.A del descuento, y


$ 200,000 – $ 16,000 = $ 184,000 por el importe neto que recibimos con
cheque del cliente, descontando el total del descuento.

_____11_____
Bancos $ 184,000.00
Descuentos sobre ventas 13,913.04
I.V.A. por causar 2,086.96
Clientes $ 200,000.00

$ 184,000 / 1.15 = $ 160,000 x .15 = $ 24,000, por el I.V.A que se realiza


por el pago neto efectuado por el cliente.

_____11A_____
I.V.A. por causar $ 24,000
I.V.A. causado $ 24,000

12.- Por el descuento recibido del proveedor sobre el volumen de compras.

No. Operación Importe


2 Compra $1,200,000.00
6 (-) Devolución 121,739.13
C. N. $1,078,260.87
8 (-) Descuento 6,521.74
C. N. $1,071,739.13
10 (-) Rebaja 47,826.09
C. N. (volumen) $1,023,913.04

$ 1,023,913.04 x 5% = $ 51,195.65, para determinar el descuento,


$ 51,195.65 x $ 7,679.35, por el I.V.A. del descuento, y
$ 51,195.65 + $ 7,679.35 = $ 58,875, por el total del descuento más el
I.V.A..

_____12_____
Documentos por pagar $ 58,875.00
Descuentos sobre compra $ 51,195.65
ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

126
CONTABILIDAD I

I.V.A. por acreditar 7,679.35

13.- Por el pago con cheque de los sueldos del personal.


$ 230,000 x 55% = $ 126,500, por los sueldos del departamento de ventas
(15% + 20% + 20% = 55% de cajeras, almacenistas y vendedores,
respectivamente), y
$ 230,000 x 45% = $ 103,500, por los sueldos del departamento de
administración (45% directivos y secretarias).

_____13_____
Gastos de venta $126,500
Gastos de administración 103,500
Bancos $ 230,000

14.- Por el pago del I.V.A. a cargo.


Liquidación:
I.V.A. Causado $ 126,391.30
I.V.A. Acreditable 60,228.26
I.V.A. a cargo $ 66,163.04

_____14_____
I.V.A. causado $ 126,391.30
Bancos $ 66,163.04
I.V.A. acreditable

Bancos Inventarios
1) 892,000 350,000 (2 1) 1,365,000
3) 785,000 109,250 (4 S) 1,365,000
6) 140,000 142,500 (8
11) 184,000 230,000 (13
2,001,000 831,750
S) 1169,250

Mobiliario y Equipo Documentos por pagar L.P.


1) 176,700 933,700 (1
S) 176,700 933,700 (S

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

127
CONTABILIDAD I

Compras Capital Social


2) 1,200,000 1,500,000 (1
S) 1,200,000 1,500,000 (S

I.V.A. Acreditable Proveedores


2) 45,652.17 18,260.87 (6 10) 55,000 450,000 (2
4) 14,250.00 395,000 (S
8A) 18,586.96
78,489.13 18,260.87
S) 60,228.26

I.V.A. por Acreditar Documentos por pagar C:P.


2) 134,347.83 978.26 (8 8) 150,000 580,000 (2
18,586.96 (8A 12) 58,875
7,173.91 (10 208,875 580,000
7,679.35 (12 371,125 (S
134,347.83 34,418.48
S) 99,929.35

Clientes Ventas
3) 797,750 218,500 (5 1,985,000 (3
85,000 (7 1,985,000 (S
200,000 (11
797,750 503,500
S) 294,250

Documentos por cobrar I.V.A. Causado


3) 700,000 50,000 (9 102,391.30 (3
S) 650,000 24,000.00 11A
126,391.30 (S

Gastos de Compra I.V.A. por Causar


4) 95,000 5) 28,500.00 195,358.70

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

128
CONTABILIDAD I

S) 95,000 7) 11,086.96
9) 6,521.74
11A) 24,000.00
72,195.66 195,358.70
123,163.04 (S

Devoluciones sobre ventas Devoluciones sobre compras


5) 190,000 121,739.13 (6
S) 190,000 121,739.13 (S

Rebajas sobre ventas Descuentos sobre compras


7) 73,913.04 6,521.74 (8
S) 73,913.04 51,195.65 (12
57,717.39 (S

Descuentos sobre ventas Rebajas sobre compras


9) 43,478.26 47,826.09 (10
11) 13,913.04 47,826.09 (S
S) 57,391.30

Gastos de Venta Gastos de Administración


13) 126,500 13) 103,500
S) 126,500 S) 103,500

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

129
CONTABILIDAD I

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

130
CONTABILIDAD I

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

131
CONTABILIDAD I

Capítulo 12
El conocimiento sólo se obtiene aprendiendo

PROCESAMIENTO DE LOS ÚLTIMOS DATOS


(CIERRE DEL EJERCICIO)

HOJA DE TRABAJO

Al trabajar con métodos de registro manuales, al final del periodo


contable, es necesario, que previamente a la elaboración de los estados
financieros, se realice un documento contable de carácter interno denominado
HOJA DE TRABAJO.

La hoja de trabajo se elabora por necesidad de determinar las cifras


finales (SALDOS) que integraran los estados financieros, atendiendo a las
características cualitativas primarias y secundarias de la información
financiera (CONFIABILIDAD: veracidad, representatividad, objetividad,
verificabilidad e información suficiente. RELEVANCIA: Posibilidad de
predicción y confirmación e importancia relativa. COMPRENSIBILIDAD y
COMPARABILIDAD, de acuerdo a la NIF A-4), con el propósito de
satisfacer las necesidades de los usuarios y cumplir con los objetivos de la
información financiera de acuerdo a la NIF A-3. Por lo anterior, es necesario
tener presente además las normas particulares de reconocimiento de
VALUACIÓN, PRESENTACIÓN Y REVELACIÓN.

La contabilidad como medio que satisface las necesidades de


información que tienen los usuarios, al CONTROLAR los recursos y
PRODUCIR los estados financieros de la entidad económica, debe promover
la salvaguarda y protección de los activos a través del CONTROL INTERNO
contable y administrativo, así como la UTILIDAD de la información
financiera, para la toma de decisiones de acuerdo a los objetivos establecidos.
ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

132
CONTABILIDAD I

Durante el desarrollo propio de las actividades económicas de la


entidad, se pueden presentar situaciones que modifican los saldos de las
cuentas de un periodo a otro, por lo que su importe no corresponde a la
realidad; por ejemplo:

Sobrantes y faltantes de caja, intereses a cargo o a favor en Bancos,


faltantes o sobrantes en Almacén, lo devengado, usado o consumido en
pagos anticipados, como papelería, propaganda y publicidad, muestra
médicas y literatura, primas de seguros, rentas e intereses pagados y/o
cobrados por anticipado, las acumulaciones de activo y de pasivo,
etcétera.

Las diferencias también se pueden presentar por motivo de la aplicación


particular de las normas de valuación; por ejemplo:

El incremento o la reducción de los importes de las estimaciones para cuentas


de cobro dudoso de clientes, documentos por cobrar clientes y funcionarios y
empleados; las depreciaciones de activos fijos tangibles, la amortización de
intangibles como gastos diferidos o devengación de cargos diferidos; los
saldos en efectivo de caja y bancos e inversiones temporales o de las cuentas
por cobrar o por pagar en moneda extranjera que se deben valuar al tipo de
cambio vigente a la fecha de los estados financieros; registrar el valor de
mercado de los instrumentos de inversión; intereses por cobrar o por pagar
devengados a la fecha de los estados financieros, etcétera.

Libro
Transacciones, Mayo
Transformacio r
Documentación
nes internas,ACADEMIA
y Libro
DE CONTABILIDAD Hoja de / PCD Estados
/ U.M.S.N.H. / F.C.C.A.
Otros eventos Comprobatoria Diario Trabajo Financieros
Devengados o 133
Realizados Auxiliares
CONTABILIDAD I

DIAGRAMA DE FLUJO DEL REGISTRO MANUAL DE OPERACIONES POR EL


SISTEMA DE DIARIO CONTINENTAL INTEGRANDO LA HOJA DE TRABAJO

CONCEPTO

Es un documento contable de carácter interno, propiedad del contador público,


el cual se elabora al final del ejercicio con el propósito de AJUSTAR los
saldos de las cuentas del mayor, para que estos coincidan con los saldos reales
obtenidos de acuerdo a las técnicas y procedimientos de verificación
aplicados y con ellos elaborar y presentar los estados financieros.

AJUSTAR
Es la acción de realizar asientos contables para modificar el saldo de las
cuentas que por alguna circunstancia no reflejan la realidad en un momento
determinado (generalmente al realizar el balance).

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA GENERALMENTE


AUTORIZADOS (IMCP-Federación de Colegios)
Conjunto de técnicas, métodos y secuencias que le sirven a un contador
público en su calidad de AUDITOR para apoyar su opinión y que son de
observancia obligatoria.

TÉCNICA
Conjunto de procedimientos utilizados en una ciencia o un arte./ pericia o
habilidad para usar tales procedimientos.

MÉTODO
Procedimiento que se sigue para decir o hacer una cosa con orden.
Frecuentemente antecede al objeto que se aplica. Ejemplo: método de análisis,
método de control, etc..

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

134
CONTABILIDAD I

ELABORACIÓN
La elaboración de la hoja de trabajo puede ser sencilla, pero no simple, ya que
además de conocer su contenido y características es necesario conocer
ampliamente las normas de información financiera, conocer de métodos y
procedimientos de registro contable, control interno contable y administrativo
y la aplicación de un criterio profesional objetivo y responsable que garantice
el cumplimiento de la finalidad de la contabilidad, para proporcionar
información ÚTIL.

CONTENIDO
Encabezado, en el se anota el Nombre de la entidad, referencia a la
Hoja de Trabajo y el Periodo contable.
Número de folio del mayor, en el se anota el número que le
corresponde a cada cuenta en el Libro Mayor o en el Catálogo de cuentas.
Concepto, en este espacio se anota el nombre de todas y cada una de
las cuentas que hallan tenido movimiento durante el ejercicio, en orden de
clasificación (ACTIVO, PASIVO, CAPITAL CONTABLE, INGRESOS,
COSTOS, Y GASTOS).
Balanza de Comprobación (columnas 1,2,3 y 4), en las dos primeras
columnas se presentan los movimiento acumulados del periodo y en las dos
siguientes los saldos resultantes de las transacciones realizadas durante el
ejercicio.
Ajustes (columnas 5 y 6), aquí se anota el movimiento de los asientos
de ajuste técnicos y tradicionales (para determinar la utilidad bruta),
propuestos para su registro contable.
Balanza de saldos ajustados (columnas 7 y 8), se integra por los saldos
de la balanza de comprobación mas menos los movimientos de los asientos de
ajuste.
Pérdidas y Ganancias (columnas 9 y 10), aquí se anotan los
movimientos de ajuste tradicionales de pérdidas y ganancias para determinar
la utilidad del ejercicio, propuestos para su registro contable.
Balanza previa al balance general (columnas 11 y 12), se integra por
los saldos de la balanza de saldos ajustados más menos los movimientos de los
asientos de pérdidas y ganancias.

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

135
CONTABILIDAD I

CARACTERÍSTICAS
1.- Es una hoja tabular de 12 columnas.
2.- Se divide en grupos de dos columnas (una para el DEBE y otra para
el HABER), tanto para movimientos como para saldos.
3.- La presentación de las cuentas es en forma horizontal, utilizando un
renglón, anotando el nombre en el lado izquierdo (en la columna de concepto)
y las cantidades se presentan al lado derecho acumulándose de la columna 1 y
4 hasta la 11 y 12. No se utiliza la forma vertical como en una cuenta o
esquema de mayor.
4.- Cuando una cuenta requiera de dos o más ajustes de naturaleza
deudora o acreedora, se deberán prever lo renglones necesarios.
5.- Se debe tener especial cuidado al realizar las anotaciones de no
equivocarse en el renglón o columna que corresponde, ya que este error
modificará el saldo de las cuentas.

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

136
CONTABILIDAD I

CLASIFICACIÓN DE LOS ASIENTOS DE AJUSTE

a) Tradicionales, y
b) Técnicos

AJUSTES TRADICIONALES
Atendiendo al procedimiento para el control de las operaciones con
mercancías, se realizan con el propósito de determinar en primer lugar la
UTILIDAD BRUTA (columnas de Ajuste 5 y 6), y en segundo lugar la
UTILIDAD DEL EJERCICIO (columnas de Pérdidas y Ganancias 9 y 10).

Para obtener la UTILIDAD BRUTA, en el PROCEDIMIENTO ANALÍTICO:

1)
VENTAS NETAS
ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

137
CONTABILIDAD I

= VENTAS - DESCUENTOS - REBAJAS -DEVOLUCIONES


2)
COMPRAS TOTALES
= COMPRAS + GASTOS DE COMPRA
3)
COMPRAS NETAS
= COMPRAS TOTALES - DESCUENTOS - REBAJAS - DEVOLUCIONES.
4)
TOTAL DE MERCANCÍAS
= COMPRAS NETAS + INVENTARIO INICIAL
5)
COSTO DE VENTAS
= TOTAL DE MERCANCÍAS - INVENTARIO FINAL
6)
UTILIDAD BRUTA
= VENTAS NETAS - COSTO DE VENTAS

Para obtener la UTILIDAD BRUTA en el PROCEDIMIENTO DE INVENTARIOS


PERPETUOS:

1)
UTILIDAD BRUTA
VENTAS - COSTO DE VENTAS

Para determinar la UTILIDAD DEL EJERCICIO (los ajustes son los mismos
independientemente del procedimiento)
1)
|UTILIDAD O PÉRDIDA ANTES DE IMPUESTOS
= UTILIDAD BRUTA - GASTOS DE VENTA - GASTOS DE
ADMINISTRACIÓN +/- OTROS INGRESOS Y GASTOS
+/- PRODUCTOS Y GASTOS FINANCIEROS (RIF)
+/- PARTIDAS NO ORDINARIAS
2)
UTILIDAD O PÉRDIDA ANTES DE OPERACIONES DISCONTINUADAS
= UTILIDAD O PÉRDIDA ANTES DE IMPUESTOS -/+ IMPUESTOS
3)
UTILIDAD O PÉRDIDA NETA
=UTILIDAD O PÉRDIDA A/ OP. DISCONTINUADAS +/- OPERACIONES
DISCONTINUADAS.
ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

138
CONTABILIDAD I

AJUSTES TÉCNICOS
Se denominan Técnicos, porque para su determinación es necesario aplicar las reglas de
valuación de las NIF, así como las técnicas y procedimientos de Auditoría para obtener la
evidencia suficiente para realizar el ajuste.

ACTIVO CIRCULANTE (DISPONIBLE Y REALIZABLE)

NIF
ACTIVO TÉCNICA CAUSA Valuación,
Presentación,
Revelación
Caja Arqueo de Caja Sobrante, Faltante, omisión C-1
de operaciones
Bancos Conciliación Bancaria Cargos y Abonos bancarios C-1
no correspondidos por
nosotros por comisiones,
intereses y servicios a
cargo; intereses a favor, y
operaciones no reportadas y
en tránsito.
Clientes Estudio de Riesgo Pérdida por cuentas malas C-3
(método para estimación (incobrables)
de cuentas incobrables)
Documentos por IDEM IDEM C-3
cobrar
Deudores diversos ÍDEM IDEM C-3

Almacén Inventario Sobrante, Faltante, mermas, C-4


obsolescencia, caducidad,
deterioro y omisión de
operaciones.

NIF
ACTIVO TÉCNICA CAUSA Valuación,
Presentación,
Revelación
Edificios Inventario Activo Fijo Control del desgaste por uso C-6
Método de Depreciación y aprovechamiento,
faltantes, inservibles.
Maquinaria ÍDEM ÍDEM C-6
Mobiliario y equipo ÍDEM ÍDEM C-6

Muebles y enceres ÍDEM ÍDEM C-6


ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

139
CONTABILIDAD I

Equipo de computo ÍDEM ÍDEM C-6


Equipo de ÍDEM ÍDEM C-6
transporte
Equipo de entrega ÍDEM ÍDEM C-6

ACTIVO NO CIRCULANTE (INTANGIBLE- DIFERIDO)

NIF
ACTIVO TÉCNICA CAUSA Valuación,
Presentación,
Revelación
Gastos preoperativos Método de Amortización Control de capacidad C-8
generadora de beneficios
Gastos de IDEM ÍDEM C-8
Constitución
Gastos de ÍDEM ÍDEM C-8
organización
Gastos de ÍDEM ÍDEM C-8
instalación
Papelería y útiles Inventario Consumo, uso interno C-5
Registro de control
Propaganda y Registro de control Devengación, transcurso C-5
publicidad Contratos del tiempo
Primas de seguros Registro control ÍDEM C-5
Contratos
Muestra médicas y Inventario Registro de Consumo, uso interno C-5
literatura control
Rentas pagadas por Registro de control Devengación, transcurso C-5
anticipado Contratos del tiempo
Intereses pagados Registro de control ÍDEM C-5
por anticipado Contratos

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

140
CONTABILIDAD I

ACUMULACIÓN DE ACTIVO

NIF
ACTIVO TÉCNICA CAUSA Valuación,
Presentación,
Revelación
Rentas por cobrar Registro de control, Devengación, transcurso C-9
Contratos del tiempo
Intereses por cobrar ÍDEM ÍDEM C-9
Dividendos por cob Partes sociales, acciones Utilidades Realizadas C-9

ACUMULACIÓN DE PASIVOS

NIF
PASIVO TÉCNICA CAUSA Valuación,
Presentación,
Revelación
Rentas por pagar Registro de control, Devengación, transcurso del C-9
Contratos tiempo
Intereses por pagar ÍDEM ÍDEM C-9
Gastos pendientes de ÍDEM ÍDEM C-9
pago

PASIVOS DIFERIDOS

NIF
PASIVOS TÉCNICA CAUSA Valuación,
Presentación,
Revelación
Rentas cobradas por Registro de control, Devengación, transcurso del C-9
anticipado contratos tiempo
Intereses cobrados ÍDEM ÍDEM C-9
por anticipado

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

141
CONTABILIDAD I

ASIENTOS DE AJUSTE

Boletín C-1
EFECTIVO

Concepto:
Esta constituido por moneda de curso legal o sus equivalentes, propiedad
de una entidad y disponibles para la operación, tales como: caja, billetes y
monedas, depósitos bancarios en cuentas de cheques, giros bancarios,
telegráficos o postales, remesas en tránsito, monedas extranjeras (dólares
americanos, euros, etc.) y metales preciosos amonedados (centenarios,
onzas troy, etc.). (Párrafo 2)

Reglas de valuación:
El efectivo se valuará a su valor nominal, los metales preciosos
amonedados y la moneda extranjera, se valuará a la cotización aplicable a
la fecha de los estados financieros y sus efectos se reconocerán en el estado
de resultados. (Párrafos 4 y 6)

CAJA
FONDO FIJO DE CAJA CHICA, FONDO VARIABLE DE CAJA CHICA, FONDO DE OPORTUNIDADES
Al final del ejercicio es necesario comprobar que el saldo según registros
corresponde al que materialmente existe; por lo que se debe realizar el
recuento físico del dinero en efectivo (arqueo de caja), por lo que puede
resultar que:
1.- El importe del arqueo COINCIDA.
2.- El importe del arqueo sea MENOR y como consecuencia existe un
faltante.
a) Por operaciones no reportadas por el cajero,
b) Por cantidades dispuestas por el cajero o pagadas de más, y
c) Por la valuación de los metales preciosos amonedados y la moneda
extranjera cuando disminuya la cotización aplicable a la fecha de los
estados financieros.
3.- El importe del arqueo sea MAYOR y como consecuencia existe un
sobrante.
a) Por operaciones no reportadas por el cajero,
b) Por cantidades cobradas de más por el cajero, y

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

142
CONTABILIDAD I

c) Por la valuación de los metales preciosos amonedados y la moneda


extranjera cuando aumente la cotización aplicable a la fecha de los
estados financieros.

Ejemplo 1:
Al cierre del ejercicio, según nuestros registros, la cuenta de caja
arroja un saldo de $82,600 y al practicar el arqueo de caja se obtiene
un importe de $74,715, por lo cual se determina una diferencia de
$7,885 (faltante).

Saldo según registros $ 82,600


Saldo según arqueo 74,715
Faltante según arqueo, $7,885
sobrante según registros

Para el caso, y de acuerdo a la revisión que debe realizarse por el faltante,


considere las siguientes causas:
1.- Compra de contado por $2,000 IVA incluido, no reportada.
2.- Devolución sobre venta de contado del mismo día, por 4,000 más
I.V.A., con costo del 60%, no reportada.
3.- $1,000 tomados por el cajero, según recibo de préstamo, sin
autorización.
4.- El resto con responsabilidad del cajero, por cambios entregados de más,
no identificables.

SOLUCION:
1.- Para el reconocimiento de la compra de mercancías omitida:
$2,000/1.15= $ 1,739.13, para determinar el costo, y
$ 1,739.13 x .15= $ 260.87, para determinar el I.V.A.
Ajuste:

_____1_____
Almacén $ 1,739.13
I.V.A. acreditable 260.87
Caja $ 2,000.00
ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

143
CONTABILIDAD I

2.- Para el reconocimiento de la devolución sobre venta no registrada por


omisión del cajero:
$ 4,000 x .15 = $ 600 para determinar el I.V.A.
$ 4,000 + $ 600 = $ 4,600 salida de efectivo.
$ 4,000 x .60 = $ 2,400 para el costo.
Ajuste:

_____2_____
Ventas $ 4,000.00
I.V.A. causado 600.00
Almacén 2,400.00
Caja $ 4,600.00
Costo de ventas 2,400.00

3.- Para el reconocimiento del efectivo dispuesto por el cajero sin


autorización:
Se registra el faltante de $1,000 en calidad de préstamo a cargo del cajero.
Ajuste:

_____3_____
Funcionarios y empleados $ 1,000.00
Caja $ 1,000.00

4.- Para el reconocimiento del efectivo faltante por cambios de más:


Se registra como deuda del cajero, por ser su responsabilidad el manejo del
efectivo.

_____4_____
Deudores diversos $ 285.00
Caja $ 285.00

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

144
CONTABILIDAD I

CAJA
s) $ 82,600.00 $ 2,000.00 (1
4,600.00 (2
1,000.00 (3
285.00 (4
$ 82,600.00 $ 7,885.00
s) $ 74,715.00

Como puede observarse en la cuenta de mayor de caja, una vez que se


registran los ajustes, el saldo de la cuenta se corrige, correspondiéndose
con el importe determinado en el arqueo de caja, por lo que se llega al
saldo real de $ 74,715.00 que se debe presentar en los estados financieros.

Ejemplo 2:
Al cierre del ejercicio, según nuestros registros, la cuenta de caja
arroja un saldo de $40,000 y al practicar el arqueo de caja se obtiene
un importe de $54,715, por lo cual se determina una diferencia de
$14,715 (sobrante).

Saldo según registros $ 40,000


Saldo según arqueo 54,715
Sobrante según arqueo, $14,715
faltante según registros

En este caso, y de acuerdo a la revisión que debe realizarse por el sobrante,


considere las siguientes causas:
1.- Venta de contado por $6,000 I.V.A. incluido, con costo del 40%, no
reportada.
2.- Pago parcial del cliente “X” por 4,000 a cuenta de su adeudo, recibido
en caja y no reportado.
3.- Pago duplicado del cliente “W” por $4,700, por lo que una vez
aclarado, se le reconoce como un anticipo a cuenta de pedidos futuros.
4.- El resto por diferencias no identificadas, considerándose cambios dados
de menos.

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

145
CONTABILIDAD I

SOLUCIÓN:
1.- Por la venta no reportada:
$ 6,000 / 1.15 = $ 5,217.39 para determinar la venta,
$ 5,217.39 x .15 = $ 782.61 para determinar el I.V.A., y
$ 5,217.39 x .40 = $ 2,086.80 para el costo de la venta.
Ajuste:

_____1_____
Caja $ 6,000.00
Costo de ventas 2,086.80
Ventas $ 5,217.39
I.V.A. causado 782.61
Almacén 2,086.80

2.- Para el reconocimiento del pago de nuestro cliente, no reportado:


$ 4,000, de disminución en su cuenta, y
$ 4,000 / 1.15 = $ 3,478.26 x .15 = $ 521.74 por el I.V.A. que se realiza.
Ajuste:

_____2_____
Caja $ 4,000.00
I.V.A. por causar 521.74
Clientes $ 4,000.00
I.V.A. causado 521.74

3.- Por el pago duplicado del cliente.


Se registra como anticipo, una vez que se conviene con el cliente.
Ajuste:

_____3_____
Caja $ 4,700.00
Anticipo de clientes $ 4,700.00

4.- Por la diferencia del sobrante no identificado:


Se registra a favor de la empresa como otros ingresos por ser un importe no
relevante originado por cambios de menos entregados por el cajero.
ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

146
CONTABILIDAD I

Ajuste:

_____4_____
Caja $ 15.00
Otros productos $ 15.00
Cambios de menos

CAJA
s) $ 40,000.00
1) 6,000.00
2) 4,000.00
3) 4,700.00
4) 15.00
s) $ 54,715.00

Como puede observarse en la cuenta de mayor de caja, una vez que se


registran los ajustes correspondientes, el saldo de la cuenta se corrige,
correspondiéndose con el importe determinado en el arqueo de caja, por lo
que se llega al saldo real de $ 54,715.00 que se debe presentar en los
estados financieros.

Nota. Es importante que el alumno no pierda de vista que el proceso de


revisión para determinar los saldos reales no se limita solo a la
elaboración de los asientos de ajuste, si no, que en este momento cuenta
con información valiosa para medir la eficiencia del control interno
administrativo y contable por lo que debe aprovechar para promover
mejoras al mismo. Por otra parte, se puede apoyar a la gerencia de la
empresa en la toma de decisiones como puede ser de manera drástica el
despido del trabajador, afianzar al trabajador, instalar cámaras de
vigilancia, etc., que promuevan la protección del recurso efectivo de la
empresa.

BANCOS
FONDO DE OPORTUNIDADES, FONDO DE PENSIONES Y JUBILACIONES,
FONDO PARA AMORTIZACIÓN DE OBLIGACIONES

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

147
CONTABILIDAD I

Esta cuenta representa el efectivo depositado en instituciones del sistema


financiero (Bancos), disponible comúnmente a través de la emisión de
cheques y en la actualidad por medio de transferencias electrónicas. Al final
del ejercicio es normal que el saldo de nuestros registros no correspondan con
el saldo del estado de cuenta del banco; por lo cual se debe revisar los saldos,
aplicando la técnica de Conciliación Bancaria (aritmética y contable) para
identificar los movimientos no registrados por nosotros o por el banco y por
supuesto sus causas, de esta manera se obtendrán elementos y evidencias que
permitan realizar los ajustes necesarios para llegar al saldo real.

Las causas que originan diferencias en los saldos son:


1.- Partidas en tránsito por:
a) Cheques expedidos y entregados, no cobrados por el beneficiario, y
b) Deposito realizados, no abonados a nuestra cuenta por el banco.

Es una de las causas más recurrentes que ocasionan diferencias, sin embargo,
al estar ya considerados en nuestros registros; no se elabora ajuste alguno.

2.- Cargos del banco no registrados por nosotros por:


a) Servicios bancarios,
b) Comisiones bancarias,
c) Intereses a cargo, y
d) errores del banco

Estos representan cantidades a favor del banco que regularmente aplica al


final del periodo más un cargo por el I.V.A. correspondiente de cada
aplicación; en estas condiciones la empresa no tenia la información por lo que
en este momento se realizarán los ajustes.

3.- Abonos del banco no registrados por nosotros por:


a) Transferencias de fondos de los clientes no reportadas,
b) Intereses a favor, y
c) errores del banco.

Es común que estos casos se detecten sólo al contar con el estado de cuenta
del banco, por lo que en ese momento se

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

148
CONTABILIDAD I

4.- Omisión de operaciones por:


a) Cheques expedidos no registrados,
b) Cancelación de cheques ya registrados y no reportados, y
c) Transferencias electrónicas de fondos por pagos a proveedores o
acreedores, no reportados.

Ejemplo 3.

De conformidad con la conciliación bancaria practicada al 31 de


diciembre, y partiendo del saldo según registros de $ 286,400 y de $
322,402.50 según el estado de cuenta bancario, se identifican las siguientes
partidas no correspondidas:

1.- Deposito del día 9 de diciembre por $45,000, no abonado en nuestra cuenta
por error del banco, y será aplicado el día 2 de enero.
2.- Cheques no. 33, 210 y 264 por $10,000, $7,500 y $30,000
respectivamente, pendientes de cobro por los beneficiarios.
3.- Cargos bancarios de los días 12, 20 y 31 de diciembre por $1,200, $850 y
4,600 más I.V.A., por servicios de emisión de chequera, comisión por cheque
devuelto e intereses del mes de diciembre, respectivamente.
4.- Abono bancario del día 17 por $30,000 no registrado, por pago anticipado
de clientes sobre su adeudo de $32,000 menos descuento de $2,000 acordado
según fax y transferencia electrónica.
5.- Abono bancario por $2,650 por intereses a favor.
6.- Cheque número 66 no registrado por $11,500 por pago de publicidad del
mes de diciembre y ya cobrado por el beneficiario.
7.- Cheque número 88 por $ 45,000 por pago a proveedores ya contabilizado,
el cual fue cancelado y no reportado.
8.- Transferencia de fondos a proveedores por $25,000 por compra de contado
con descuento del 10%, no registrada.

SOLUCIÓN:
1.- Por el deposito en transito No se realiza ajuste, ya que una vez que el
banco lo registre el saldo se corregirá.

2.- Por los cheques en transito No se realiza ajuste, ya que una vez que se
presenten los beneficiarios a cobrar los cheques, el saldo se corregirá.

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

149
CONTABILIDAD I

3.- Por los cargos bancarios no registrados:


$1,200 x .15 = $180 por el I.V.A. de la emisión de chequera,
$850 x .15 = $127.50 por el I.V.A. de la comisión, y
$4,600 x .15 = $690 por el I.V.A. de los intereses.
Ajuste:

_____3_____
Gastos de administración $ 1,200
Servicios bancarios

Gastos financieros 5,450


Comisiones $ 850
Intereses 4,600
I.V.A. acreditable 997.5
Bancos $ 7,647.5

4.- Por el abono bancario del pago anticipado de clientes, no registrado:


$ 32,000 - $ 2,000 = $ 30,000 por el importe neto del pago considerando el
descuento.
$ 2,000 / 1.15 = 1,739.13 x .15 = $ 260.87 para identificar el descuento y su
I.V.A.
$ 30,000 / 1.15 = $ 26,086.96 x .15 = $ 3,913.04 por el I.V.A. que se realiza
sobre el pago neto del cliente.
Ajuste:

_____4_____
Bancos $ 30,000
Descuentos sobre ventas 1,739.13
I.V.A. por causar 260.87
Clientes $ 32,000

_____4A_____
I.V.A. por causar $ 3,913.04
I.V.A. causado $ 3,913.04

5.- Por el abono bancario de los intereses ganados.


Se reconoce el ingreso en productos financieros y el aumento en bancos.
Ajuste:

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

150
CONTABILIDAD I

_____5_____
Bancos $ 2,650
Productos financieros $ 2,650
Intereses ganados

6.- Por el cheque no registrado y ya cobrado.


Se reconoce el gasto y su I.V.A., con la disminución en bancos.
$ 11,500 / 1.15 = $ 10,000 para identificar el gasto, y
$ 10,000 x .15 = $ 1,500 por el I.V.A.
Ajuste:

_____6_____
Gastos de venta $ 10,000
Publicidad

I.V.A. Acreditable 1,500


Bancos $ 11,500

7.- Por el cheque cancelado y ya registrado.


Se cancela el pago contabilizado al proveedor y se cancela el I.V.A. causado.
$ 45,000 / 1.15 = $ 39,130.43 x .15 = $ 5,869.57 para identificar el I.V.A
realizado que se cancela.
Ajuste:

_____7_____
Bancos $ 45,000
I.V.A. por acreditar 5,869.57
Proveedores $ 45,000
I.V.A. acreditable 5,869.57

Una forma más técnica de presentar el ajuste es utilizando paréntesis o


números rojos con el fin de no alterar el movimiento de las cuentas y dejar sin
efecto el registro anterior, es decir, el asiento seria el mismo que el registro del
pago a proveedores pero las cantidades en paréntesis o en rojo.

_____7___

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

151
CONTABILIDAD I

Proveedores $ (45,000)
I.V.A. acreditable (5,869.57)
Bancos $ (45,000)
I.V.A. por acreditar (5,869.57)

8.- Por la transferencia de fondos no registrada.


Se registra la compra, su I.V.A, y el descuento con la disminución a bancos
considerando que se utiliza el procedimiento analítico y se agrego la cuenta
de descuentos sobre compras.
$ 25,000 / .90 = $ 27,778.78 por el total de la compra I.V.A. incluido, sin
considerar el descuento.
$ 27,778.78 / 1.15 = $ 24,154.59 por el importe de la compra sin descuento,
$ 24,154.59 x .15 = $ 3,623.19 por el I.V.A. de la compra sin descuento,
$ 24,154.59 x .10 = $ 2,415.46 por el importe del descuento,
$ 2,415.46 x .15 = $ 362.32 por el I.V.A. del descuento.

Compra $ 24,154.59
Menos: descuento 10% 2,415.46
Subtotal $ 21,739.13
I.V.A. 15% 3,260.87
Neto $ 25,000.00

Concepto Importe % Descuento Neto


Compra $ 24,154.59 10% $ 2,415.46 $ 21,739.13
I.V.A. 15% 3,623.19 10% 362.32 3,260.87
Total $ 27,778.78 10% $ 2,777.78 $ 25,000.00

Ajuste:

_____8_____
Compras $ 24,154.59
I.V.A. acreditable 3,260.87
Bancos $ 25,000
Descuento sobre compras 2,415.46

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

152
CONTABILIDAD I

Utilizando el procedimiento de inventarios perpetuos y conservando el criterio


de deducción de los descuentos al costo de las mercancías, tendríamos el
siguiente ajuste:

_____8_____
Almacén $ 24,154.59
I.V.A. acreditable 3,260.87
Bancos $ 25,000
Almacén 2,415.46

A manera de introducción y sin pretender realizar un estudio amplio de la


conciliación bancaria y más bien con el propósito de que se aprecie de
manera clara y comprensible el efecto de las diferencias identificadas que
motivaron los ajustes anteriores, a continuación se presenta la conciliación
aritmética resultante de la comparación de los registros según nuestros
libros y el estado de cuenta bancario de acuerdo con los datos mencionados
para este caso:

CONCILIACIÓN BANCARIA AL 31 DE DICIEMBRE DE 201X


Saldo según nuestros registros $ 286,400
Menos Cargos nuestros no correspondidos por el banco:
1) Deposito en transito $ 45,000 45,000
Subtotal $241,400
Mas Abonos nuestros no correspondidos por el banco:
2) Cheque no. 33 en transito $ 10,000
Cheque no. 210 en transito 7,500
Cheque no. 264 en transito 30,000
7) Cheque no. 88 cancelado 45,000 92,500
Subtotal $ 333,900
Menos Cargos bancarios no correspondidos por nosotros:
3) Servicios $ 1,200
I.V.A. 180
Comisión 850
I.V.A. 122.50
Intereses 4,600
I.V.A. 690
6) Cheque no. 66 no registrado 11,500

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

153
CONTABILIDAD I

8) Transferencia a proveedores no registrada 25,000 44,147.50


Subtotal $ 289,752.5
Mas Abonos bancarios no correspondidos por nosotros:
4) Pago anticipado de clientes $ 30,000
5) Intereses a favor 2,650 32,650
Saldo según Estado de Cuenta Bancario $ 322,402.5

Si partimos del saldo (Deudor) de nuestros registros de $ 286,400, para


restarle los cargos nuestros y del banco, no correspondidos y sumarle los
abonos nuestros y del banco, no correspondidos, para llegar al saldo
(Acreedor) de $ 322,402.50 según el banco en su estado de cuenta.
(H = D – d – d¨ + h + h¨) en donde:
H: Saldo acreedor de la contraparte (banco)
S: Saldo deudor de la parte (nuestros registros)
d: Cargos nuestros
d¨: Cargos de la contraparte
h : Abonos nuestros
h¨: Abonos de la contraparte

BANCOS
d h
D

ESTADO DE CUENTA BANCARIO


d¨ h¨
H

De la conciliación aritmética se parte para elaborar la conciliación contable, en


donde se detalla los ajustes que cada parte debe realizar en sus registros a
efecto de determinar el saldo conciliado, es decir, el saldo con el que ambas
partes están de acuerdo y que en este caso corresponderá al saldo real del
efectivo en bancos disponible para la empresa.

De lo anterior, y de acuerdo a los ajustes que a cada parte corresponde, una


vez registrados, tendríamos lo siguiente:
ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

154
CONTABILIDAD I

Nosotros:

BANCOS
s) 286,400 7,647.50 (3
4) 30,000 11,500 (6
5) 2,650 25,000 (8
7) 45,000
s) 319,902.50

El Banco:

ESTADO DE CUENTA
2) 10,000 322,402.50 (s
2) 7,500 45,000 (1
2) 30,000
319,902.50 (s

Nuestros registros y los del banco arrojaran un saldo conciliado de $


319,902.50, como se puede apreciar en las cuentas de mayor de cada parte.

Reglas de presentación
El efectivo se muestra en el balance general como la primera partida del
activo circulante, excepto cuando existan restricciones formales en cuanto
a su disponibilidad o al fin al que esté destinado, en cuyo caso se mostrará
por separado en el activo circulante o no circulante, según proceda.
(Párrafo 8).

Disponibilidad mayor de un año Activo


Destinado a la adquisición de activos no circulantes no circulante
Para la amortización de pasivos a largo plazo

Los cheques librados pendientes de entrega a los beneficiarios a la fecha de


los estados financieros; se presentan formando parte del efectivo. (Párrafo
9)

Cuando no existan convenios de compensación:

Los sobregiros Pasivo a corto plazo


ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

155
CONTABILIDAD I

Aún cuando se mantengan otras cuentas de cheques con la misma


institución. (Párrafo 10)

Reglas de revelación

Restricciones del párrafo 8 (Párrafo 11)


La existencia de metales precioso amonedados y
Moneda extranjera en cuanto a su:
 Su monto
 Política de valuación Notas
 Clase de moneda de que se trate Aclaratorias
 Cotización utilizada
 Equivalente en moneda nacional (Párrafo 12)
Efecto de hechos posteriores que modifiquen
sustancialmente su valuación entre la fecha de los
estados financieros y su emisión. (Párrafo 13)

Vigencia 1º. De enero de 2001. (Párrafo 14)


Boletín C-3
CUENTAS POR COBRAR

CLIENTES, DOCUMENTOS POR COBRAR, DEUDORES DIVERSOS,


FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS

Concepto:
“Representan derechos exigibles originados por ventas, servicios prestados,
otorgamiento de préstamos o cualquier otro concepto análogo”. (Párrafo 2)

Valuación
“Deben computarse al valor pactado originalmente y modificarse para reflejar
lo que en forma razonable se espera obtener en efectivo, especie, crédito o
servicios de cada una de las partidas, reconociendo el efecto de los descuentos
y bonificaciones pactadas, así como a las a las estimaciones por
irrecuperabilidad o difícil cobro”. (Párrafo 3)

“Para cuantificar el importe de las partidas que habrán de considerarse


irrecuperables o de difícil cobro, debe efectuarse un estudio que sirva de base
ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

156
CONTABILIDAD I

para determinar el valor de aquellas que serán deducidas o canceladas y estar


en posibilidades de establecer o incrementar las estimaciones necesarias,
en previsión de los diferentes eventos futuros identificables que pudieren
afectar el importe de esas cuentas por cobrar, mostrando de esta manera, el
valor de recuperación estimado de los derechos exigibles”. (Párrafo 4)

“Los incrementos o reducciones que se tengan que hacer a las estimaciones,


con base a los estudios de valuación, deberán cargarse o acreditarse a los
resultados del ejercicio en que se efectúen”. (Párrafo 5)

Reglas de Presentación

DISPONIBILIDAD (Párrafo 7)
A Corto Plazo
(un año)
Cuando el ciclo financiero exceda este periodo se revela en el cuerpo del
balance general o en una nota a los estados financieros.
Se presenta inmediatamente después del efectivo y las inversiones en
valores negociables (Párrafo 8)
A Largo Plazo Atendiendo a su origen:
(más de un año) (Párrafo 9)
Actividad normal
por venta de
mercancías o
a) A cargo: Clientes, y
prestación de
de Clientes Documentos por Cobrar servicios (Párrafo
10)
Los servicios o derechos devengados deben presentarse como cuentas por
cobrar aún cuando no estén facturados a la fecha de cierre de operaciones.
Actividades
b) A cargo de: Deudores, y distintas para las
que fue constituida
Otros deudores Documentos por cobrar
la entidad.
(Párrafo11)
Atendiendo a su concepto y de acuerdo a su importancia: Prestamos a
accionistas, a funcionarios y empleados, reclamaciones, venta de activos
fijos, impuestos pagados en exceso, etc..

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

157
CONTABILIDAD I

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

158
CONTABILIDAD I

Con fecha 31 de Diciembre de 20___, la compañía La Primera “O”,


S.A. de C.V., presenta los siguientes saldos de su balanza de
comprobación, previos a la elaboración de los estados financieros; por lo
cual solicita se corran los asientos de ajustes tradicionales y técnicos
necesarios.

Bancos 8,200,000 Rebajas s/compra 50,000


Proveedores 3,6000,00 Devoluciones s/ventas 300,000
Caja 935,000 documentos por pagar 1,600,000
Inventarios 11,200,000 productos financieros 470,000
Gastos de venta 2,180,000 intereses pag. Por ant. 500,000
Mobiliario y equipo 3,400,000 clientes 3,750,000
Otros gastos 80,000 gastos de administración 1,240,000
Otros productos 535,000 intereses cob. Por ant. 900,000
Edificios 15,700,000 acreedores diversos 2,440,000
Ventas 16,300,000 gastos financieros 320,000
Gastos de compra 300,000 rebajas sobre venta 100,000
Dev. S/compra 100,000 publicidad y propaganda 840,000
Compras 5,100,000 equipo de reparto 2,350,000
Rentas cob. Por ant. 1,500,000 Capital social ?

AJUSTES:
1.- El importe del inventario final es de 8,970,000.
2.- El saldo en caja según arqueo es de 1,000,000, la diferencia es por
cambios dados de menos por el cajero.
3.- La depreciación anual es del 5% para edificios (20% admón.. y 80%
ventas); para mobiliario y equipo 10% (80% admón. y 20% ventas) y, 20%
para equipo de reparto.
4.- Publicidad pendiente de aplicarse por 320,000.
5.- los intereses pagados por anticipado corresponden a 10 meses de los
cuales se devengaron 7.
6.- quedaron pendientes de pago los siguientes gastos:
Reparación de equipo de reparto 70,000, más IVA,
Sueldo del almacenista 140,000,
Correos y teléfonos 30,000, más IVA
Papelería y útiles de escritorio 50,000, más IVA, y
Comisiones a vendedores de piso 180,000, más IVA.
ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

159
CONTABILIDAD I

7.- De las rentas e intereses cobrados por anticipado que corresponden a 10


meses, se devengaron en 2/5 partes.

Nombre del alumno________________________Sección____Semestre____

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

160
CONTABILIDAD I

A partir de siguiente balanza de comprobación, elabore la hoja de trabajo de


acuerdo a la información que se indica:

La Segunda “O”, S.A de C.V.


BALANZA DE COMPROBACIÓN
Del 1º de Enero al 31 de Diciembre de 20____
CONCEPTO MOVIMIENTO SALDOS
DEBE HABER DEBE HABER
Caja $34,400 $10,000 $ 24,400
Bancos 650,000 421200 228,800
Clientes 160,000 25,800 134.200
Documentos por cobrar 122,000 60,000 62,000
Almacén 100,000 100,000
Papelería 40,000 40,000
Intereses pagados por ant. 36,000 36,000
Mobiliario y equipo 160,000 40,000 120,000
Equipo de transporte 160,000 160,000
Proveedores 144,000 427,500 283,500
Acreedores 34,000 198,000 164,000
Acreedores hipotecarios 200,000 200,000
Capital Social 90,000 90,000
Ventas 1,074.900 1,074,900
Costo de ventas 710,000 710,000
Gastos de venta 82,000 82,000
Gastos de administración 115,000 115,000
Sumas iguales 2,547,400 2,547,400 1,812,400 1,812400

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

161
CONTABILIDAD I

1.- Cargo del banco por comisiones sobre cheques devueltos 1,700 más IVA,
y abono bancario por intereses ganados por 4,000.
2.- Se estima de cobro dudoso el 8% del saldo de la cuenta de clientes.
3.- Se estima de cobro dudoso el 5% de la cuenta de documentos por cobrar.
4.- Se devenga el 50% de la papelería, aplicándose el 20% al departamento de
ventas y el 80% al departamento de administración.
5.- Se devenga .60 de los interese pagados por anticipado.
6.- Se deprecia el mobiliario y equipo en un 20% anual, aplicándose en la
misma proporción que la papelería.
7.- Se deprecia el equipo de transporte en un 25% anual.
8.- Se acumulan intereses moratorios más IVA a razón del 36% anual sobre el
saldo con los proveedores por el mes de diciembre.
9.- Se omitió el registro del pago con cheque de la 1ª. anualidad del crédito
hipotecario contratado a 10 años (sólo capital).

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

162
CONTABILIDAD I

La Tercera “O”, S.A. de C.V., inicia operaciones con los siguientes valores:

1.- Caja 30,000, bancos 850,00, clientes 350,000, deudores diversos 400,000,
documentos por cobrar 450,000, Inventarios 1,200,000, terrenos 2,500,000,
edificios 10,000,000, mobiliario y equipo 600,000, equipo de reparto
2,000,000, gastos de instalación 250,000, acreedores diversos 630,000, capital
social __________?.

Durante el ejercicio del 1º de enero al 31 de diciembre de 20____, realiza las


siguientes operaciones:

2.- Compras a crédito por 6,350,000 más IVA, al Sr. Rogelio López
3.- gastos sobre las compras anteriores por 150,000 más IVA, a crédito.
4.- Ventas por 10,000,000 más IVA, de los cuales 3,000,000 son al contado y
el resto a crédito al Sr. Joaquín Sánchez.
5.- El sr. Rogelio López, le concede rebajas por 196,000 más IVA.
6.- El sr. Joaquín Sánchez devuelve mercancías por 345,000 IVA incluido.
7.- Devolución de mercancías al sr. Rogelio López por 400,000 más IVA.
8.- Rebaja al sr. Joaquín Sánchez por 138,000 IVA incluido.
9.- Descuento del 4% sobre las compras al contado.

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

163
CONTABILIDAD I

10.- Pago de diversos gastos de venta por 920,000 IVA incluido y de


administración por 1,200,000 más IVA.

Registre las operaciones en Diario, realice los pases al mayor (cuentas T),
formule la balanza de comprobación y con base en ésta elabore la hoja de
trabajo de acuerdo a los siguientes ajustes:

1.- Estimación para clientes de cobro dudoso del 4%.


2.- Estimación deudores de cobro dudoso 2%, de documentos por cobrar 0%.
3.- Depreciación de edificios 5% anual.(2/3 a ventas y 1/3 a administración).
4.- Depreciación de mobiliario y equipo 10% anual (80% administración y
20% ventas).
5.- Depreciación equipo de reparto 25% anual.
6.- Amortización de gastos de instalación 5% anual (acondicionamiento de
área de oficinas).
7.- Inventario final 1,800,000.

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

164
CONTABILIDAD I

La Cuarta “O”, S.A. de C.V., presenta los siguientes saldos al 31 de diciembre


de 20___:

Otros productos 300 Bancos 3,000


Compras 120,000 gastos de venta 5,600
Equipo de reparto 120,000 clientes 4,200
Devoluciones sobre compras 1800 gastos financieros 400
Productos financieros 600 doctos. Por pagar 8,600
Inventario 80,000 ventas 80,000
Proveedores 8,400 otros gastos 500
Gastos de compra 800 mobiliario y eq. 70,000
Documentos por cobrar 4,400 gastos instalación 3,400
ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

165
CONTABILIDAD I

Gastos de administración 5,600 Dev. S/venta 1,500


Capital social _____?

Elabore la hoja de trabajo con los siguientes ajustes:

1.- Saldo según estado de cuenta del banco 2,750, la diferencia corresponde al
cargo bancario por servicios de conexión bancaria por Internet.
2.- Se estima incobrable el 9% del saldo de la cuenta de clientes.
3.- Depreciación del mobiliario y equipo del 10 % anual (100% a
administración)
4.- Depreciación del equipo de reparto 25% anual.(se adquirió el 31 de julio)
5.- Amortización del 5% anual de los gastos de instalación. (se acondiciono el
área de oficinas).
6.- Inventario final de mercancías 160,000.
7.- Inventario final de papelería del departamento de administración por 250 y
del de ventas por 400.
8.- Intereses devengados pendientes de cobro a razón del 24% anual sobre el
saldo vencido de clientes de 2,000 por los meses de noviembre y diciembre.
(más IVA).
9.- Intereses devengados pendientes de pago por el mes de diciembre a razón
del 18% anual sobre el saldo con proveedores de 4,000, (más IVA).
10.- Gastos pendientes de pago por Sueldos al personal operativo 500, renta de
oficinas 2,000 más IVA, teléfono por 2,000 más IVA del cual corresponde
50% a cada departamento.

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

166
CONTABILIDAD I

IJK, S.A.
ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

167
CONTABILIDAD I

BALANZA DE COMPROBACIÓN
DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 20___
MOVIMIENTOS SALDOS
CONCEPTO
Deudor Acreedor Deudor Acreedor
Caja 55,000.00 12,000.00 43,000.00  
Fondo fijo de caja chica 7,000.00   7,000.00  
Bancos 214,800.00 99,310.00 115,490.00  
Inversiones temporales 50,000.00   50,000.00  
Clientes 110,900.00 26,150.00 84,750.00  
Est. de ctas. De cobro dudoso   3,000.00   3,000.00
Documentos por cobrar 70,000.00 10,000.00 60,000.00  
Est. de ctas. De cobro dudoso   1,000.00   1,000.00
Deudores 6,120.00   6,120.00  
Inventarios 100,000.00   100,000.00  
Papelería 25,000.00   25,000.00  
Propaganda 50,000.00   50,000.00  
Primas de seguro 8,000.00   8,000.00  
Rentas pagadas por anticipado 16,000.00   16,000.00  
Intereses pagados por anticipado 10,600.00   10,600.00  
Terrenos 210,000.00   210,000.00  
Edificios 200,000.00   200,000.00  
Depreciación acumulada   20,000.00   20,000.00
Mobiliario y equipo 75,000.00   75,000.00  
Depreciación acumulada   7,500.00   7,500.00
Equipo de reparto 45,000.00   45,000.00  
Depreciación acumulada   9,000.00   9,000.00
Gastos de constitución 12,000.00   12,000.00  
Amortización acumulada   600.00   600.00
Gastos de Instalción 20,000.00   20,000.00  
Amortización acumulada   2,000.00   2,000.00
Proveedores 100,000.00 412,650.00   312,650.00
Acreedores 39,430.00 219,000.00   179,570.00
Documentos por pagar   120,801.00   120,801.00
ISR por pagar 34,000.00 34,000.00   -
PTU por pagar 10,000.00 10,000.00   -
Rentas cobradas por anticipado   35,000.00   35,000.00
Intereses cobrados por anticipado   15,000.00   15,000.00
Acreedores hipotecarios 15,000.00 100,000.00   85,000.00
Capital social   211,000.00   211,000.00
Reserva legal   2,800.00   2,800.00
Utilidades acumuladas   53,200.00   53,200.00
Ventas   612,670.00   612,670.00
Devoluciones sobre ventas 39,560.00   39,560.00  
Rebajas sobre ventas 44,130.00   44,130.00  
Compras 398,540.00   398,540.00  
Gastos de compra 54,025.00   54,025.00  
Devoluciones sobre compra   41,600.00   41,600.00
Rebajas sobre compra   27,910.00   27,910.00
Gastos de venta 50,215.00   50,215.00  
ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

168
CONTABILIDAD I

Gastos de administración 49,875.00   49,875.00  


Gastos financieros 11,546.00   11,546.00  
Productos financieros   25,800.00   25,800.00
Otros gastos 3,000.00   3,000.00  
Otros productos   22,750.00   22,750.00
SUMAS IGUALES 2,134,741.00 2,134,741.00 1,788,851.00 1,788,851.00

DATOS PARA LOS AJUSTES:


1.- Inventario final $ 125,000,00
2.- Existe un faltante en la caja por $ 4,000,00, por este importe se
hace responsable al cajero.
3.- Comisiones bancarias por $ 2,100,00 según avisos de cargo.
4.- Intereses a favor, según avisos de abono del banco por $ 1,800,00
5.- Se estima de cobro dudoso el 10% del saldo de la cuenta de
clientes.
6.- Se estima de cobro dudoso el 6% del saldo de la cuenta
documentos por cobrar.
7.- Se devenga el 75% de la papelería, aplicar el 50% a cada
departamento.
8.- Se devenga la propaganda, por haber enviado los artículos al
mercado.
9.- Se devenga el 25% de las primas de seguro, aplicar el 80% al
departamento de ventas y el
20% al de administración.
10.- Se devenga el 50% de las rentas pagadas por anticipado,
aplicando partes iguales a cada depto.
11.- Se devengan los intereses pagados por anticipado.
12.- Depreciación de edificios 10%, aplicar el 50% a cada
departamento.
13.- Depreciación de mobiliario y equipo 10%, aplicar el 50% a cada
departamento.
14.- Depreciación de equipo de reparto 20%.
15.- Amortización de gastos de constitución 5%.
16.- Amortización de gastos de instalación 10%, aplicar a partes
iguales.
17.- Intereses por pagar a favor de proveedores por $ 10,280,00.
18.- Gastos de venta $ 25,100,00 y de administración $21,000,00,
pendientes de pago.
ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

169
CONTABILIDAD I

19.- Se devenga el 75% de las rentas cobradas por anticipado.


20.- Se devenga el 50% de los intereses cobrados por anticipado.

La Quinta “O”, S.A. de C.V., tiene como actividad la compra venta de


artículos electrónicos, inicia el ejercicio 200___ con los siguientes saldos:

Rentas cobras por anticipado 160,000, almacén 1,325,000, papelería y útiles


120,000, caja 100,000, acreedores diversos 220,000, edificios, 890,000,
clientes 160,000, terrenos 500,000, capital social 3,330,000, equipo de reparto
375,000, proveedores 440,000, mobiliario y equipo 210,000, bancos 470,000.

Realiza las siguientes operaciones correspondientes al mes de Enero:


1.- Venta de 16 artículos a un precio de 41,500 cada uno más I.V.A., con costo
unitario de 20,500; de la siguiente manera: 80% de contado depositando el
importe y el resto a crédito.
2.- Compra acciones y valores de la Compañía industrial, S.A. de C.V. con
valor nominal de 200,000 en 210,000 con cheque.
3.- Compra mercancías por 900,000 más I.V.A., 80% con cheque menos el 5%
de descuento que conserva en caja y el 20% restante queda en cuenta abierta.
4.- Le devuelven un artículo de la venta anterior en mal estado, entregando el
importe en efectivo.
5.- Paga facturas de transporte de la mercancía comprada por 18,000 más
I.V.A. en efectivo.
6.- Renta uno de sus almacenes en 11,500 mensuales más 25% de intereses,
cobrando anticipadamente 18 mensualidades, deposita el importe.

Ajustes al 31 de Enero:
1.- Saldo en caja según arqueo 72,900, la diferencia la absorbe la empresa.
2.- Saldo en bancos según estado de cuenta es de 599,193, determinando
según conciliación bancaria cheques no cobrados por 258,750.
3.- Depreciación de edificios 5% anual (30% ventas y 70% administración);
mobiliario y equipo (de oficinas administrativas) 10% anual, y equipo de
reparto 20% anual.
4.- Inventario de papelería y útiles por 110,000 (30% administración y 70%
ventas.
5.- Estimación para cuentas incobrables 3%.
6.- El importe de las rentas e intereses cobrados por anticipado en este año es
por 18 meses y las rentas iniciales son por 16 meses.

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

170
CONTABILIDAD I

7.- Nuestras acciones producen dividendos del 25% sobre su valor nominal,
que nos quedan a deber.
8.-Inventario final según recuento físico y valuación al 31 de enero por
1,898,000, la diferencia corresponde a mercancía en mal estado sin valor.

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

171
CONTABILIDAD I

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

172
CONTABILIDAD I

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

173
CONTABILIDAD I

ACADEMIA DE CONTABILIDAD / U.M.S.N.H. / F.C.C.A. / PCD

174

También podría gustarte