Está en la página 1de 7

Intervención en el

duelo
ACTIVIDAD EVALUATIVA
OSCAR DUARTE
En el caso que te hemos presentado, ¿cuáles serían los factores principales
a evaluar en una primera visita?

Con base en la entrevista realizada, el paciente presenta características de un duelo


retrasado, en los cuales la paciente tiene una reacción emocional insuficiente en el
momento de la pérdida que relata de su hermano, que pudo deberse a la falta de apoyo
social, o a la necesidad de ser fuerte por alguien más, en este caso, por su mamá, y, por
último, es muy probable que se haya sentido abrumada por la cantidad de pérdidas en los
últimos años [CITATION Dom16 \l 2058 ].
En este caso, Alba nos explica que su hermano sufrió lo que podemos considerar una
muerte traumática, debida al accidente que sufrió en motocicleta. Es esperado que la
paciente puede experimentar los síntomas del duelo relacionada con la pérdida posterior
de su padre; y los síntomas pueden ser desproporcionados con respecto a la pérdida.
A partir de lo anterior, se enumeran algunos de los aspectos a considerar como
predictores de riesgo de un duelo complicado, los que se señalan con negritas son los
que la paciente relata en el documento de la entrevista, los factores de evaluación serían:

 Personales
o Ancianidad o juventud del doliente.
o Trastorno psiquiátrico previo: ansiedad, depresión, intentos de suicidio,
trastornos de personalidad.
o Abuso de sustancias psicotrópicas legales o ilegales.
o Duelos anteriores no resueltos.
o Escasez de aficiones o intereses.
o Reacciones de rabia, amargura y culpabilidad muy intensas.
o Autoconcepto y papel familiar de “persona fuerte”: actitud de negación de
necesidades afectivas.
o Valoración subjetiva de falta de recursos para hacer frente a la situación.
o Escasez de recursos para el manejo del estrés.
o Baja autoestima y confianza en sí misma.
 Relacionales:
o Pérdida del hijo/a, cónyuge, padre o madre en edad temprana y/o
hermano en la adolescencia.
o Relación dependiente del superviviente respecto del fallecido: física,
psicológica, social, económica.
o Adaptación complicada al cambio de papel.
o Relación conflictiva o ambivalente.
o Sentimientos encontrados de amor / odio no expresado.
 Circunstanciales:
o Juventud del fallecido.
o Muerte súbita, accidente, homicidio, suicidio.
o Muerte incierta: desaparecidos.
o Pérdida múltiple: varios miembros de la familia y/o varias pérdidas juntas, el
trabajo, la casa, etc.
o Acumulación de acontecimientos vitales estresantes en el sujeto.
o Duración de la enfermedad y la agonía.
o No recuperación del cadáver.
o Cadáver con aspecto dañado o deformado.
o Imposibilidad de ver el cuerpo.
o Recuerdo doloroso del proceso: dificultades diagnósticas, mal control de
síntomas, relaciones inadecuadas con el personal sanitario.
o Muerte estigmatizada: sida, pareja homosexual o no aceptada.
 Sociales:
o Personas que viven solas.
o Ausencia de red de apoyo social/ familiar.
o Disfunción familiar.
o Recursos socioeconómicos escasos.
o Responsabilidad de hijos pequeños.
o No poder hablar socialmente de la pérdida.
o Otros factores estresantes: conflictividad laboral, tipo de proyecto vital
interrumpido.
Además, a través de la entrevista podemos darnos cuenta de que se cumplen con
algunos de los indicios de duelo complicado mencionado por Worden (1997):

 La persona no puede hablar del fallecido sin experimentar un dolor intenso y


reciente.
 En la sesión aparecen temas de pérdidas en el pasado.
 Cambios radicales de estilo de vida, evitación del grupo de amigos/familia, y/o
actividades asociadas al fallecido.
 Tiempo de 10 años con el duelo.

Con la información que dispones, ¿cuáles crees que serían los principales
objetivos terapéuticos?

A través de lo expresado por la paciente, es necesario explicarle que los objetivos que se
listan a continuación no son para olvidar a los seres que ha perdido, sino para lograr una
recolocación en su espacio psicológico biográfico, es decir, recordar a su padre y
hermano sin que dichas remembranzas interfieran el compromiso de Alba con la vida.
La meta será reducir la tristeza y la depresión que padece, aumentando la autoestima y
disminuir el aislamiento social, de tal manera que su calidad de vida mejore y prevenga la
cronicidad del duelo [ CITATION Ech07 \l 2058 ]. De tal forma, se proponen los siguientes
objetivos:
1. Facilitar la expresión de los sentimientos inhibidos hacia el fallecido y el relato de
las relaciones habidas con él.
2. Fomentar la expresión de las circunstancias que condujeron a la pérdida.
3. Lograr, a partir de los dos puntos anteriores, la activación cognitiva del
procesamiento de informaciones previamente excluidas, en el caso de las dos
pérdidas.
4. Centrar la terapia en la solución de los problemas cotidianos y en la readaptación
a la vida diaria.

¿Qué duelo abordarías antes? ¿Dónde pondrías prioridad?

Para el caso de Alba, lo indicado sería comenzar por abordar el duelo de su hermano,
ya que, como relata en la entrevista, el duelo de su padre lo ha manejado mejor y tiene un
significado mental de su muerte bastante concreta y racional, es decir, tenían ya un duelo
anticipatorio [ CITATION Día14 \l 2058 ] debido a la enfermedad que padecía y el tiempo
que llevaba enfermo (desde niña le recuerda delicado de salud).
Esta decisión responde a que, como menciona Worden (2002, citado en [ CITATION
Aci12 \l 2058 ]), las muertes súbitas son mucho más difíciles de elaborar que otras
muertes en las que hay algún aviso previo de inminencia de la muerte. Tiene unas
características definitorias propias:

 Deja al superviviente con la sensación de irrealidad e incredulidad.


 Se produce una exacerbación de los sentimientos de culpa.
 Necesidad de culpar a alguien
 Fuerte implicación de autoridades médicas y legales
 Sensación de impotencia en el superviviente.
 El superviviente presenta una agitación manifiesta, sensación de lucha- huida.
 Asuntos no resueltos.
 Aumento de la necesidad de entender lo sucedido y porqué una persona puede
morir en esas circunstancias de una manera totalmente inesperada.
Se enfatizaría en la resolución de las incógnitas que Alba tiene sobre la muerte de su
hermano y la comunicación entre ella, su hermana y su madre, de tal forma que pueda
ayudarla a centrarse en los asuntos pendientes y encontrar alguna forma de acabarlos.
Para ello la terapia tendrá prioridad en resolver las tareas II y IV de Worden: Trabajar en
las emociones y el dolor de la pérdida y Recolocar emocionalmente al fallecido y continuar
viviendo.

Establece y explica tres posibles herramientas que ayudarían a la paciente


a elaborar el duelo:

Silla vacía, para enfrentar asuntos no resueltos [ CITATION Ins09 \l 2058 ]: Se trata de
que la paciente hable directamente con el fallecido, es decir, se dirija a él. Consiste en
poner en frente de la persona en duelo una silla vacía y que se imagine que el fallecido
está sentado el ella. A continuación, se le pide que hable directamente con él, en primera
persona y en presente, sobre sus sentimientos y pensamientos acerca de la muerte y
sobre su relación.
El objetivo es que la paciente entable diálogos entre las dos partes (su hermano fallecido
y ella, o su padre y ella) hasta que las integra y las hace suyas, reincorporándolas a su
personalidad, en especial aquellas partes de sí mismo alienadas y proyectadas. También
puede desarrollarse el diálogo entre la paciente y alguna persona significativa para él.
Con ello, Alba podrá adquirir la habilidad, no sólo de reincorporar partes suyas
proyectadas en los otros, sino también la capacidad de ponerse en el lugar del otro
[ CITATION Her17 \l 2058 ].
Imprenta vital: Se trata de encontrar la huella que la persona fallecida ha dejado en los
dolientes. Es una forma de homenajear al fallecido a través del recuerdo de sus gestos,
formas de hablar, actividades laborales o de ocio, características de personalidad, estilos
de pensamiento, entre otros [ CITATION Ace20 \l 2058 ].
Se debe sensibilizar a la paciente para que pueda darse cuenta de que no todas las
huellas que recibimos de nuestros seres queridos son positivas, ya sea porque a veces
las relaciones son ambivalentes (y, por tanto, esta tarea va a ser más compleja), o porque
cualquier relación tiene aspectos complejos. Esto provocara que Alba descubra que
hemos heredado la tendencia a ver el mundo con miedo, o a ocuparnos de los demás
olvidándonos de nosotros, etc. Encontrarnos con esta parte no hace el recuerdo menos
bonito, sino más real.
Consiste en ir tomando conciencia de cómo ha influido la persona fallecida en las distintas
áreas de nuestra vida. Como indicaciones, podemos identificar el impacto que esta
persona ha tenido sobre [ CITATION Pil \l 2058 ]:

 Mis gestos y peculiaridades.


 Mi forma de hablar.
 Mi personalidad.
 Mis valores y creencias.
 Cuáles son las huellas que me gustaría retener y reafirmar.
 Cuáles son las huellas a las que más me gustaría renunciar o cambiar.
En la medida en que Alba pueda ser consciente y aceptar la globalidad de la personalidad
del fallecido y de su relación con él -con sus altibajos-, podrá elaborar su duelo de manera
más sana.
Libro de recuerdos: Como parte de la situación que Alba vive con su hermana y su
madre, esta técnica será benéfica para que pueda establecer un puente que permita que
comiencen a hablar abiertamente del tema. La actividad permite realizarse con toda la
familia y consiste en hacer un libro de recuerdos sobre el fallecido. Este libro puede incluir
historias sobre los acontecimientos familiares, cosas memorables como instantáneas y
otras fotografías y poemas y dibujos realizados por diferentes miembros, incluidos los
niños.
En muchos casos, a veces pueden incluir objetos especiales: tarjetas, flores prensadas,
objetos más personales como lentes, o un pañuelo.
El objetivo de esta herramienta es poder acudir a un lugar donde sabemos que están los
objetos que nos vinculan con el fallecido, así como compartir historias con el fallecido en
un contexto familiar en el que se validen dichas historias. Esto permitirá que se pueda
significar la muerte de su familiar con otras personas, en este caso, su madre y hermana,
de tal forma que se comparta esa pérdida [ CITATION Pil1 \l 2058 ].
Esta actividad puede ayudar a la familia a recordar viejas historias y finalmente, a elaborar
el duelo con una imagen más realista de la persona muerta. Además, los niños pueden
volver a revisarlo para reintegrar la pérdida en su vida de crecimiento y cambios.

¿Crees que se trata de un duelo patológico? Si es así define de qué tipo de


duelo se trata y cómo expondrías en primera persona a Alba el diagnóstico
y la necesidad de tratarlo.

Bien Alba, después de escuchar lo que te ha traído hasta aquí, y con base en lo que me
has platicado sobre las pérdidas de tu padre y hermano, considero que tengo elementos
para definir que te encuentras experimentando un duelo retrasado en cuanto al
fallecimiento de tu hermano, provocado por la muerte traumática que me has comentado.
El duelo retrasado significa que experimentas los síntomas del duelo mucho tiempo
después de haberse producido la pérdida, como hemos visto en la sesión cuando te has
referido al motivo de la consulta.
Este tipo de duelo requiere de tratamiento psicológico debido a que éste suele ser intenso
y hasta incapacitante, impidiendo continuar con tu trabajo, el trato familiar, relaciones y
hasta con tus proyectos personales, por lo tanto, es fundamental que puedas recobrar la
esperanza y continúes tu vida, sin olvidar a tus seres queridos pero que ya no sean un
recuerdo doloroso que te impida seguir adelante.
En este sentido, me gustaría que tratáramos de conectar con las distintas gamas de
emociones, por ejemplo, culpa, tristeza, enojo, rabia, impotencia, etcétera, que has
presentado por no despedirte de tu hermano de una mejor manera. La idea es que
puedas vincularte con tus emociones, para ello, te mostraré algunas herramientas que
podrás utilizar para avanzar en esta reconexión con tus seres queridos.
Algunas de los ejercicios que haremos no tienen un tiempo aproximado para concluirse,
ya que puedes realizarlo por pasos, por momentos o recuerdos, ya sea momentos
agradables vividos, emociones actuales, y cuando tú estés lista, podrás finalizar con una
despedida.
Conforme vayas utilizando las herramientas que te he comentado antes, verás que la idea
es recordarte que los sentimientos son inamovibles, es decir, el amor que tienes por tus
seres que han fallecido, trasciende en el espacio y tiempo y eso favorece a que puedas
recordarles sin que sean un obstáculo para superarlos, es encontrarles un nuevo lugar
que sea importante y que favorezca continuar tu propia vida y crear nuevos vínculos.
Referencias
Acero Rodríguez, P. (2020). Guuía básica para el acompañamiento y afrontamiento del
duelo. Colegio Colombiano de Psicólogos.
Acinas, P. (2012). DUELO EN SITUACIONES ESPECIALES: SUICIDIO,
DESAPARECIDOS, MUERTE TRAUMÁTICA. Revista Digital de Medicina
Psicosomática y Psicoterapia, 2(1), 1-17.
Díaz, P., Losantos, S., & Pastor, P. (2014). Guía del duelo adulto para profesionales
socio-sanitarios. Madrid: Fundación Mario Losantos del Campo.
Echeburúa, E., & Herrán Bolx, A. (2007). ¿CUÁNDO EL DUELO ES PATOLÓGICO Y
CÓMO HAY QUE TRATARLO? Análisis y Modificación de Conducta, 33(147), 31-
50.
Education Business Group. (07 de 2020). Education Business Group. Obtenido de
HERRAMIENTAS PARA SUPERAR EL DUELO EN TIEMPOS DE COVID-19:
https://ebg.ec/wp-content/uploads/2020/07/Syllabus-Herramientas-para-afrontar-el-
duelo.pdf
Hernández Cobos, M., Bello Ortiz, S., & Mateus Parra, D. (2017). MODELOS Y
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN EN DUELO. Bogotá: Universidad Cooperativa de
Colombia.
Instituto Provincial de Bienestar Social. (2009). GUÍA DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL
Y CUIDADOS DE DUELO. Córdoba: Instituto Provincial de Bienestar Social.
Pastor, P. (s.f.). Fundación Mario Losantos del Campo. Obtenido de Herramientas para
trabajar el duelo: La huella vital: https://www.fundacionmlc.org/herramientas-duelo-
huella-vital/
Pastor, P. (s.f.). Fundación Mario Losantos del Campo. Obtenido de Herramientas para
elaborar el duelo: La caja de recuerdos:
https://www.fundacionmlc.org/herramientas-duelo-caja-de-recuerdos/
Vedia Domingo, V. (Septiembre de 2016). Duelo patológico: Factores de riesgo y
protección. Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia, 6(2), 12-34.

También podría gustarte