Está en la página 1de 61

3 TRABAJO Y ENERGIA

BERNARDO ARENAS GAVIRIA


Universidad de Antioquia
Instituto de Física

2019
Índice general

3. Trabajo y energía 1
3.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
3.2. Impulso (I) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
3.3. Trabajo (W) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
3.3.1. Casos particulares de la ecuación (3.5) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
3.3.2. Interpretación geométrica del concepto de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3.3.3. Trabajo de una fuerza utilizando componentes rectangulares . . . . . . . . . . 5
3.3.4. Trabajo realizado por la fuerza resultante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3.4. Potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
3.5. Energía cinética y teorema del trabajo y la energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
3.5.1. Casos particulares del teorema del trabajo y la energía . . . . . . . . . . . . . 9
3.6. Fuerzas conservativas y energía potencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
3.6.1. Trabajo realizado por una fuerza constante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3.6.2. Trabajo realizado por la fuerza gravitacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3.7. Fuerza elástica de un resorte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3.7.1. Trabajo realizado por la fuerza elástica de un resorte . . . . . . . . . . . . . . 14
3.8. Conservación de la energía para una partícula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3.9. Fuerzas no conservativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3.10. Derivada direccional y energía potencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.11. Movimiento rectilíneo bajo fuerzas conservativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
3.12. Curvas de energía potencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3.13. Colisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3.14. Sistema de partículas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.14.1. Centro de masa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
3.14.2. Propulsión a reacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.15. Fluidos en movimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.15.1. Dinámica de fluidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3.15.2. Línea de flujo y línea de corriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
3.15.3. Tubo de flujo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.16. Ecuación de continuidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.17. Ecuación de Bernoulli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3.17.1. Tubo o medidor de Venturi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
3.17.2. Aplicaciones de la ecuación de Bernoulli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
3.18. Movimiento bajo fuerzas centrales conservativas* . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

3
4 ÍNDICE GENERAL

3.19. PREGUNTAS Y ENUNCIADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

Bibliografía 55
Capı́tulo 3
Trabajo y energía

Competencias Obtenga, analice y aplique el modelo físico


En esta unidad se busca que el estudiante matemático que permite el estudio de un
fluido en reposo.
Defina y analice el concepto de vector im-
pulso. Infiera los conceptos de centro de masa y
propulsión a reacción.
Defina, analice y aplique el concepto de tra-
Obtenga, analice y aplique el modelo físico
bajo realizado por una fuerza sobre una
matemático que permite el estudio de un
partícula en movimiento.
fluido en movimiento.
Defina y analice el concepto de potencia.
CONCEPTOS BASICOS
Defina, analice y aplique el concepto de En esta unidad de trabajo y energía, se defini-
energía cinética de una partícula en movi- rán los siguientes conceptos que son básicos en
miento. el estudio de la dinámica de una partícula y
de un sistema de partículas: Impulso (I), traba-
Obtenga, analice y aplique el teorema del jo (W), potencia(P), energía cinética (Ek ), teore-
trabajo y la energía, en la solución del pro- ma del trabajo y la energía (W = ∆Ek ), energía
blema dinámico de una o varias partículas. potencial(Ep ), fuerza conservativa y no conser-
vativa, sistema conservativo y no conservativo,
Defina, analice y aplique el concepto de
conservación y no conservación de la energía
energía potencial, asociada a fuerzas con-
mecánica, derivada direccional y energía po-
servativas.
tencial, curvas de energía potencial, colisiones,
Obtenga, analice y aplique la ley de conser- densidad volumétrica de masa (ρ), presión (P),
vación de la energía total, en el caso de sis- principio de Arquímedes, empuje (B), principio
temas conservativos. de Pascal, ecuación de Bernoulli.

Obtenga, analice y aplique el método de


energía total, en el caso de sistemas no con-
3.1. Introducción
servativos.
El problema fundamental de la dinámica de una
Analice curvas de energía potencial. partícula en movimiento, radica en la posibili-
dad de predecir su posición en función del tiem-
Defina y aplique el concepto de colisión, po t, conociendo las partículas con las cuales in-
aplicándolo en el caso de colisión elástica teractúa y las condiciones iniciales a las que es-
y colisión inelástica. tá sometida. Teniendo en cuentas los conceptos
2 CAPÍTULO 3. TRABAJO Y ENERGÍA

físicos analizados hasta ahora, el procedimien- to.


to a llevar a cabo es el siguiente: se determina
Delimitar el medio ambiente o alrededores, for-
la fuerza neta F, que actúa sobre la partícula de
mado por el resto del universo, o sea, por
masa m y mediante la segunda ley de Newton
los cuerpos cercanos que interactúan con el
para masa constante F = ma, se encuentra la
cuerpo ó sistema de interés.
aceleración de la partícula. Luego y mediante
la definición del vector aceleración a = dv/dt, Como se verá más adelante, la forma funcional
se obtiene el vector velocidad de la partícula en de la fuerza con la posición es la de mayor inte-
función del tiempo v(t). Finalmente y utilizan- rés, ya que este es el tipo de fuerzas que gene-
do la definición del vector velocidad v = dr/dt, ralmente se presentan en la naturaleza.
se resuelve completamente el problema funda-
mental de la dinámica, al poder determinar el
vector posición en función del tiempo r( t), el
3.2. Impulso (I)
cual permite conocer la posición del cuerpo de
y fuerzas impulsivas En principio y en cuan-
interés en cada instantre de tiempo.
to a la forma funcional de la fuerza, matemáti-
En esta unidad, igual que en la unidad ante-
camente se pueden considerar dos casos
rior, se busca resolver el problema dinámico de
una partícula, bien sea mediante el método del 1. La fuerza es función del tiempo, es decir,
teorema del trabajo y la energía ó mediante el F( t) .
método de consideraciones de energía total. Pa- 2. La fuerza es función de la posición, esto es
ra definir los conceptos a utilizar en estos méto- F(r ) .
dos, se debe partir de las leyes de Newton, ya
que son el soporte de la dinámica de una partí- Cuando la fuerza depende del tiempo, F(t), la
cula. Por otro lado, la mayoría de las cantidades forma diferencial de la segunda ley de Newton
físicas a utilizar en los procedimientos matemá- F = dp/dt, se puede escribir en la forma inte-
ticos, son de carácter escalar. gral
Z p Z t
En síntesis, para el estudio de la dinámica de dp = F(t)dt,
una partícula, se debe recurrir a los conceptos po to
cinemáticos y dinámicos descritos y analizados donde luego de integrar y evaluar, se obtiene
en las unidades anteriores. Igual que en la ci-
∆p = p − po ,
nemática y en la dinámica, sólo se considera el
Zt
movimiento traslacional de los cuerpos, o sea,
que se trabaja con cuerpos tratados bajo el mo- = F(t)dt,
delo de partícula. to

Igualmente, se consideran sistemas constituí- ≡ I. (3.1)


dos por muchas partículas, en el caso de fluidos La ecuación (3.1) define la cantidad física de-
en reposo y en movimiento, donde se emplean nominada vector impulso I. Por lo tanto, el
los conceptos de energía utilizados en el estudio vector impulso es igual al cambio en el vector
del movimiento de una partícula. momento lineal de la partícula. Esto hace que
De forma semejante a la unidad anterior, las dimensiones y unidades del vector impul-
cuando se analiza el comportamiento dinámico so sean las mismas del vector momento lineal.
de un cuerpo, se llevan a cabo pasos idénticos, De este modo, por definición, el vector impulso
esto es: no depende explícitamente de la masa m ni del
Definir el universo, que puede estar confor- vector velocidad vo de la partícula, ya que sólo
mado por uno o varios cuerpos. importa el cambio en su vector momento lineal.
De acuerdo con la ecuación 3.1, se tienen dos
Elegir, del universo, el cuerpo o sistema de in- formas de lograr el mismo el vector impulso de
terés, al cual se le va a analizar el movimien- una partícula
3.3. TRABAJO (W) 3
1. Cuando una fuerza de magnitud grande posición, F(r) ó F( x,y,z). Por otro lado, para re-
actúa sobre la partícula durante un inter- solver la ecuación (3.1) se hace necesario cono-
valo de tiempo corto, ocasiona un cambio cer la forma como varía el vector posición con el
grande en la magnitud del vector momento tiempo r(t), pero esto es lo que se busca desde el
lineal. Esta situación se presenta, por ejem- comienzo, es decir, hay que resolver el proble-
plo, cuando en un partido de béisbol el ba- ma de interés antes de poder resolver la ecua-
teador golpea la pelota, en este caso se le ción (3.2). Por esta razón, es necesario definir
aplica una fuerza muy grande a la pelota otros conceptos que sí permiten cumplir con el
durante un intervalo de tiempo muy corto. objetivo propuesto, tal como ocurre con el con-
Cuando se presenta esta situación, se dice cepto de trabajo realizado por una fuerza y el
que la fuerza corresponde a una fuerza im- concepto de energía total de una partícula.
pulsiva, la cual genera un cambio grande en
la magnitud del vector momento lineal, du-
tante un intervalo de tiempo muy pequeño. 3.3. Trabajo (W)

2. Igualmente, cuando una fuerza de mag- El concepto de trabajo es de gran importancia


nitud pequeña actúa durante un tiempo en la física, ya que mediante dicho concepto se
largo, puede ocasionar igual cambio en la obtienen los otros dos métodos que permiten re-
magnitud del vector momento Por ejem- solver el problema dinámico de una partícula,
como son el método del teorema del trabajo y la
plo, el peso de la pelota de béisbol en movi-
miento, actuando durante un intervalo de energía y el método de consideraciones de ener-
tiempo grande. gía total.
Sobre una partícula actúa una fuerza que no
Una situación particular se presenta cuando la depende del tiempo sino del vector posición,
fuerza es constante. En este caso, la ecuación F(r). Si en un intervalo de tiempo infinitesimal
(3.1) se transforma en dt, la partícula sufre un desplazamiento infini-
tesimal dr, como consecuencia de la acción de la
I = F ( t − to ) , fuerza, el trabajo realizado por ella durante tal
= p − po , desplazamiento, se define por medio de la ex-
= ∆p. presión

dW ≡ F · dr. (3.3)
Como el objetivo de la dinámica es poder de-
terminar la posición de una partícula en función Como |dr| = dS, por la definición de producto
del tiempo, se utiliza la definición del vector escalar, la ecuación (3.3) adquiere la forma
momento lineal, p = mv, en la ecuación (3.1),
para obtener mv − mvo = I, o sea, v − vo = I/m. dW = F (cosθ )dS.
Ahora, mediante la definición de velocidad es En la figura 3.1, se observa que FT = Fcosθ
posible llegar a la expresión es la componente tangencial que actúa sobre la
partícula. De este modo,
Zt
1
r(t) = ro + vo (t − to ) + Idt. (3.2) dW = FT dS. (3.4)
m
to

Mediante la ecuación (3.2) se resuelve el proble- De acuerdo con la ecuación (3.4), se concluye
ma dinámico completamente, sólo si se conoce que sólo realizan trabajo las fuerzas que tienen
la forma funcional de la fuerza con el tiempo componente tangencial, ya que su componente
F(t), de acuerdo con la definición (3.1). normal no realiza trabajo. Así, las fuerzas per-
Infortunadamente, en la naturaleza general- pendiculares al desplazamiento de una partícu-
mente las fuerzas se conocen en función de la la no realizan trabajo. Esta situación se presenta
4 CAPÍTULO 3. TRABAJO Y ENERGÍA

3.3.1. Casos particulares de la ecuación


(3.5)
FT
1. Una partícula con movimiento rectilíneo,
dr q está sometida a la acción de una fuerza
m F constante F que forma un ángulo θ con la
FN horizontal, como se ilustra en la figura 3.3.
En este caso y mediante la ecuación (3.5),
se encuentra que el trabajo realizado por la
fuerza entre las posiciones xA y xB está da-
Figura 3.1: Fuerza F actuando en un intervalo dt. do por
W = Fcosθ ( xB − xA ).
con la normal (N) y con el peso (W), en el caso
de un cuerpo que se mueve sobre una superfi-
Movimiento
cie horizontal. Igualmente, ocurre con la fuer-
za centrípeta cuando un cuerpo se mueve sobre F F
q q
una trayectoria circular.
x
En síntesis, sólo realizan trabajo aquellas O xA xB
fuerzas que tienen componente en la dirección
tangente a la trayectoria seguida por la pertícu- Figura 3.3: Fuerza F no paralela al desplazamiento.
la.
Generalmente interesa determinar el trabajo
total realizado por la fuerza F, cuando la partí- 2. Cuando la partícula tiene movimiento rec-
cula se mueve desde un punto A hasta un pun- tilíneo, pero la fuerza constante F es para-
lela al desplazamiento, el trabajo realizado
to B de su trayectoria, como en el caso mostrado
por ella entre las posiciones xA y xB de la
en la figura 3.2. Como el trabajo total es igual a
figura 3.4 es
la suma de los trabajos infinitesimales entre los
dos puntos considerados, la sumatoria se con- W = F ( xB − xA ) .
vierte en una integral, por lo que las ecuaciones
(3.3) y (3.4) se transforman en
Movimiento
ZB
F F
W = F · dr
x
A O xA xB

ZB
= FT dS. (3.5) Figura 3.4: Fuerza F paralela al desplazamiento.
A

Dimensiones y unidades de trabajo


B Teniendo en cuenta la definición de trabajo, da-
da por la ecuación (3.3), se tiene que sus dimen-
siones son [W ] = ML2 T−2 . De este modo, la uni-
dad en el sistema internacional de unidades es
FT F
kg · m2 · s−2 ; en el sistema gaussiano de unida-
A
des g · cm2 · s−2 y en el sistema inglés lb · p.
FN Internacionalmente, estas unidades reciben
los nombres
Figura 3.2: Fuerza F actuando entre A y B.
1 J ≡ 1 kg · m2 · s−2 ,
3.3. TRABAJO (W) 5
en el sistema SI y máticamente en la forma

Area bajo la curva = W


1 ergio ≡ 1 g · cm2 · s−2 , ZB
= F · dr
en el sistema gaussiano. A
ZB
Por consiguiente, la relación entre estas uni-
dades está dada por = FT dS.
A

1 J ≡ 107 ergios. 3.3.3. Trabajo de una fuerza utilizando


componentes rectangulares
Sobre una partícula actúa la fuerza F = Fx i +
3.3.2. Interpretación geométrica del con- Fy j + Fz k, donde el vector desplazamiento de la
cepto de trabajo partícula está dado por dr = dxi + dyj + dzk.
Así, al efectuar el producto punto ó escalar entre
Cuando se conoce la gráfica de la forma co- estos dos vectores, se encuentra que el trabajo
mo varía la componente tangencial de la fuerza total realizado por la fuerza cuando la partícula
con respecto al desplazamiento de la partícula, se mueve entre los puntos A y B, es dado por
la ecuación (3.5) se interpreta como sigue. Si la
ZB
componente tangencial de la fuerza varía en la
W= ( Fx dx + Fy dy + Fz dz). (3.6)
forma mostrada en la figura 3.5, el área del pe-
A
queño rectángulo, dA = FT dS, es igual al tra-
bajo infinitesimal realizado por la fuerza corres- La ecuación (3.6) muestra que si un cuerpo se
pondiente durante el desplazamiento dS, en el desplaza en una dirección que tiene componen-
intervalo de tiempo dt. Ahora, el área total bajo tes en una, dos o tres dimensiones, se suman
la curva entre las posiciones A y B, es igual a la los trabajos realizados por cada componete de la
suma de las áreas de todos los pequeños rectán- fuerza en su respectiva dirección, entre las posi-
gulos incritos entre dichos puntos; pero como ciones A y B.
las áreas son infinitesimales, la suma se trans- Si la fuerza F y el vector desplazamiento dr
forma en una integral y así el área total corres- se encuentran, por ejemplo, en el plano xy, la
ponde a la integral dada por la ecuación (3.5). ecuación (3.6) se transforma en
En conclusión, el trabajo total realizado por la
ZB
fuerza entre las posiciones A y B, es igual al área
W= ( Fx dx + Fy dy).
total bajo la curva.
A

FT
3.3.4. Trabajo realizado por la fuerza re-
sultante
FT Si en la ecuación (3.5), la fuerza F corresponde
a la fuerza neta, total o resultante de todas las
S fuerzas que actúan sobre la partícula, esto es si
A dS B
F = ∑ Fi = F1 + F2 + F3 + · · · , el trabajo neto,
Figura 3.5: Variación de FT en función de S. total ó resultante realizado sobre una partícula
por la fuerza resultante, para llevarla desde la
posición A hasta la posición B de la figura 3.6,
El análisis anterior, se puede expresar mate- se obtiene mediante la expresión
6 CAPÍTULO 3. TRABAJO Y ENERGÍA

B B pero, en general, en una trayectoria circular y para un des-


plazamiento angular infinitesimal, dS = Rdθ. Así, se ob-
tiene
F2 F1 ZB
A F W=R FT dθ. (1)
A
F3 F4 A

(a)Trabajo neto.
De acuerdo con el diagrama de cuerpo libre del peque-
Figura 3.6: Trabajo realizado por la resultante. ño cuerpo, sólo realizan trabajo el peso y la fuerza de fric-
ción dinámica, ya que tienen una componente paralela al
desplzamiento.
ZB Diagrama de cuerpo libre.
W = (F1 · dr + F2 · dr + F3 · dr + · · · )
A q
ZB Fk N
= F · dr.
A q
mg
Por consiguiente, el trabajo realizado por la
fuerza neta, total ó resultante es igual a la su- Figura 3.8: Diagrama de cuerpo libre.
ma de los trabajos realizados por cada una de
las fuerzas que actúan sobre la partícula entre Para la posición genérica de la figura 3.8, y mediante la
las posiciones A y B. ecuación (1), luego de integrar y evaluar, se encuentra que

Wmg = mgRsenβ, (2)


Ejemplo 3.1 Un pequeño cuerpo de masa m, parte del
punto A de la figura 3.7 y desliza sobre la trayectoria cir-
1
cular de radio R. Suponga que la magnitud de la fuerza WFk = − mgRβ. (3)
de fricción Fk es una constante, igual a un décimo del pe- 10
so del cuerpo. (a) Determine el trabajo neto realizado so- Por consiguiente, al sumar los trabajos dados por las ecua-
bre el pequeño cuerpo, cuando pasa por el punto B. (b) Si ciones (2) y (3), el trabajo total es
m = 500 g, R = 20 cm, para β = 45o , 90o , 135o , 180o , halle
el valor de la cantidad obtenida en el numeral anterior. β
W = mgR(senβ − ). (4)
m 10
A R
D (b)Valores numéricos.
b Remplazando valores en la ecuación (4), con m =
B 500 g ≡ 0.5 kg y R = 20 cm ≡ 0.2 m se obtiene la tabla 3.1.
De acuerdo con los resultados obtenidos, cuando β = 45o ,
C

Figura 3.7: Movimiento en trayectoria circular. Tabla 3.1: Trabajo realizado entre posiciones difren-
tes
Solución β (o ) W ( J)
Cantidades dadas. 45 0.62
m, R y Fk = mg/10.
Análisis físico. 90 0.83
Cuando el cuerpo se suelta, queda sometido, a su peso a 135 0.46
causa de la interacción con la Tierra; a la fuerza de fricción 180 -0.31
como consecuencia de las rugosidades en las superficies
en contacto y a la fuerza que en la dirección radial le ejerce
la superficie. De estas fuerzas la única que no realiza traba-
jo es la normal, por ser perpendicular al desplazamiento. 90o y 135o , el trabajo es positivo lo que indica que es ma-
Análisis matemático.
Como consecuencia de la ecuación (3.5), el trabajo rea- yor el trabajo realizado por el peso, que el realizado por la
lizado por una fuerza está dada por fuerza de fricción dinámica. En cambio, para β = 180o , el
trabajo neto realizado por el peso es nulo a diferencia del
ZB
trabajo realizado por la fuerza de fricción que es diferente
W= FT dS,
de cero y negativo.
A
3.4. POTENCIA 7
Ejemplo 3.2 Un bloque de masa m, asciende sobre la Se observa que la única fuerza que realiza trabajo positivo
superficie del plano inclinado de la figura 3.10, debido a la es la fuerza aplicada, ya que esta actúa en el sentido del
acción de la fuerza F. El coeficiente de fricción entre las su- desplazamiento.
perficies en contacto es µ y la magnitud de la fuerza apli- Sumando los trabajos anteriores, se encuentra que el
cada es 2mg. Cuando el bloque ha ascendido una altura h, trabajo neto, total o resultante, realizado por las fuerzas
determine: (a) El trabajo realizado por la fuerza resultante. que actúan sobre el bloque está dado por
(b) El trabajo neto realizado sobre el bloque, considerando
por separado cada una de las fuerzas. (c) El valor del tra-
W = mgh(2cscθ − 1 − µcotθ ),
bajo total si m = 500 g, h = 0.5 m y µ = 0.3, para diferentes
valores del ángulo θ.
que es idéntico al obtenido en el numeral anterior.
(c) Valores numéricos.
F Reemplazando valores se obtiene la tabla 3.2.
m h
Tabla 3.2: Trabajo realizado para diferentes inclina-
q
ciones del plano inclinado
θ (o ) 10 30 45 60 75 80 86 88
Figura 3.9: Movimiento sobre plano inclinado. W ( J) 21.6 6.08 3.74 2.78 2.43 2.40 2.41 2.43

Solución
Cantidades dadas.
m, µ y F = 2mg.
Análisis físico. De acuerdo con los resultados mostrados en la tabla 3.2,
Mientras el cuerpo asciende por el plano inclinado, in- se tiene que el trabajo neto disminuye hasta cierto valor a
teractúa con la Tierra generando el peso, con quien genera
la fuerza aplicada F; con la superficie en lo que tiene que medida que la inclinación del plano se incrementa. ¿Por
ver con las rugosidades, dando lugar a la fuerza de fric- qué?
ción; y con la superficie en cuanto le impide movimiento
perpendicularmente a ella, generado la normal. De estas
fuerzas, la única que no realiza trabajo es la normal por Ejercicio 3.1 Halle el valor de θ, para el cual el trabajo
ser pendicular al desplazamiento del cuerpo. realizado sobre el bloque del ejemplo 3.2 es mínimo.
(a)Trabajo de la fuerza neta.
De acuerdo con el diagrama de cuerpo libre mostrado
en la siguiente figura, la componente de la fuerza neta pa-
ralela al desplazamiento del bloque, es constante y está 3.4. Potencia
dada por
F// = mg(2 − senθ − µcosθ ), Como se observa en la definición de trabajo, da-
donde se ha tomado el sentido de movimiento como posi- da por la ecuación (3.3), el trabajo es una can-
tivo. Así, el trabajo realizado sobre el bloque al desplazar-
se la distancia h/senθ es tidad escalar que no depende del tiempo. Por
esta razón en la práctica y particularmente en la
W = mgh(2cscθ − 1 − µcotθ ).
industria, no interesa el trabajo total que pueda
realizar una máquina sino la rapidez con la cual
N
F
esta hace trabajo.
to
ien La potencia es una cantidad escalar que tiene
vim
Mo h en cuenta este hecho y se define como la rapidez
Fk
mg
con la cual se realiza trabajo. Matemáticamente,
q
la potencia media en un intervalo de tiempo t,
Figura 3.10: Diagrama de cuerpo libre. se define por
W
P≡ ,
(b) Trabajo neto. t
El trabajo realizado por cada fuerza es
y la potencia instantánea, está dada por
WF = 2mghcscθ,
WN = 0, dW
P≡ . (3.7)
ya que es una fuerza perpendicular al desplazamiento. dt
Wmg = − mgh, Que corresponde a la cantidad de trabajo reali-
WFk = − µmghcotθ. zado dW, en el intervalo de tiempo dt.
8 CAPÍTULO 3. TRABAJO Y ENERGÍA

En el caso particular que la potencia sea cons- M, θ y µ.


tante, la potencia media es igual a la potencia Análisis físico.
El bloque asciende pos la superficie del plano inclinado,
instantánea. mediante la potencia del motor, debido a la fuerza que el
Mediante las ecuaciones (3.3) y (3.7), la poten- este le debe ejercer mediante la cuerda, para que el cuerpo
ascienda con MRU.
cia instantánea se puede expresar en función del Diagrama de cuerpo libre.
vector velocidad, en la forma En la figura 3.12, se muestra el diagrama de cuerpo libre
para el bloque
dr
P = F· ,
dt N
F
= F · v.
Fk
Dimensiones y unidades de potencia Mg
De acuerdo con su definición, las dimensiones q
de potencia son [ P] = ML2 T−3 . Es costumbre
Figura 3.12: Diagrama de cuerpo libre.
definir en el sistema internacional de unidades,
la unidad conocida como vatio, mediante la re- Ecuación de equilibrio estático.
lación 1 w ≡ 1 kg · m2 · s−3 . Por comodidad, en Como el bloque se encuentra en equilibrio dinámico,
la vida cotidiana se emplean el kilovatio (Kw) en la dirección paralela al plano inclinado, se satisface la
condición
y el megavatio (Mw), definidos respectivamen- + ր ∑ F// = 0. (1)
te como 1 Kw ≡ 103 w y 1 Mw ≡ 106 w. Otra
Mediante la ecuación (1), se encuentra que la fuerza F ejer-
unidad que no es de mucho uso en la ciencia, cida por el motor tiene magnitud
aunque sí lo es en los casos prácticos, es el caba-
llo vapor (hp), que se relaciona con la unidad SI F = Mg(senθ + µcosθ ). (2)
mediante la expresión 1 hp ≡ 746 w.
Potencia del motor.
Mediante la definición de potencia es posible Mediante la ecuación (2) y la definición de potencia, la
obtener otra unidad de trabajo, que es bastan- potencia desarrollada por el motor es
te empleada en el caso de las hidroeléctricas. A P = Mgv(senθ + µcosθ ).
esta unidad se le conoce como el Kilovatio-hora
y su relación con la unidad SI es 1 Kw − h ≡ En la tabla 3.3, se muestran los valores del término entre
paréntesis, para diferentes valores del ángulo θ y del co-
3.6 × 106 J. La liquidación de energía facturada eficiente de fricción µ.
por las Empresas Públicas, se hace de acuerdo
con el número de Kilovatios-hora consumidos
por mes. Tabla 3.3: Variación de la potencia con θ y µ
θ (o ) 0 15 30 45 60 75 90
Ejemplo 3.3 Como se indica en la figura 3.11, un blo- µ
que de masa M asciende con velocidad constante v por 0.2 0.2 0.45 0.67 0.85 0.97 1.02 1.0
una colina que forma un ángulo θ con la horizontal. El blo- 0.4 0.4 0.64 0.85 0.99 1.07 1.07 1.0
que está unido a un motor mediante una cuerda que pasa 0.6 0.6 0.84 1.02 1.13 1.17 1.12 1.0
por una polea y el coeficiente de fricción entre las superfi- 0.8 0.8 1.03 1.19 1.27 1.27 1.17 1.0
cies en contacto es µ . Determine, la potencia desarrollada
por el motor.

to De la tabla 3.3 se pueden obtener dos conclusiones


ien
vim
Mo (a) Se observa que para un valor dado de µ, la poten-
cia aumenta hasta un valor máximo, a partir del cual
M
decrece hasta un valor que tiende a la unidad.

q (b) Adicionalmente, para un valor dado del ángulo θ, la


potencia aumenta continuamente con el aumento en
el coeficiente de fricción
Figura 3.11: Movimiento sobre plano inclinado.
Ejercicio 3.2 Como se indica en la figura 3.13, un blo-
Solución
Cantidades dadas. que de masa M asciende con velocidad constante v por
3.5. ENERGÍA CINÉTICA Y TEOREMA DEL TRABAJO Y LA ENERGÍA 9
y
una colina que forma un ángulo θ con la horizontal. El blo-
vA
que está unido a un motor mediante una cuerda que pasa m B
A F
por una polea y las superficies en contacto son lisas. De- m
vB
termine la potencia desarrollada por el motor. Compare el
resultado con el obtenido en el ejemplo 3.3. x
O

Figura 3.14: Movimiento de m entre A y B sometida


a F.
M
partícula, es decir
q 1 2
Ek ≡ 2 mv
1
Figura 3.13: Movimiento sobre plano inclinado. = 2 mv · v
p2
=, (3.10)
Ejercicio 3.3 Teniendo en cuenta el resultado obtenido 2m
en el ejemplo 3.3, halle el ángulo para el cual la potencia donde se ha utilizado la definición de momento
desarrollada adquiere su máximo valor. Confronte su re- lineal.
sultado con los valores de la tabla.
Teniendo en cuenta las ecuaciones (3.9) y
(3.10), el trabajo realizado sobre la partícula por
3.5. Energía cinética y teorema del la fuerza neta F, independientemente del tipo
de fuerzas que actúen sobre la partícula, está
trabajo y la energía
dado por
Se considera el movimiento de un cuerpo de W = EkB − EkA
masa m, sobre el que actúa una fuerza neta F. = ∆Ek . (3.11)
Escribiendo la segunda ley de Newton en la
forma De la ecuación (3.11), se puede concluir que la
dv variación de la energía cinética de una partícula
F=m ,
dt siempre es igual al trabajo realizado por la fuer-
y reemplazando en la ecuación (3.5), se encuen-za neta que actúa sobre ella entre las posiciones
tra que el trabajo realizado sobre la partículaA y B. Como la energía cinética es una cantidad
física que depende de la rapidez, entonces de-
por la fuerza neta, entre la posición A y la po-
sición B de la figura 3.14, es dado por be depender del sistema de referencia ya que la
velocidad depende de él. Igualmente, al ser la
ZB energía cinética una función de la magnitud de
dv
W = m · dr la velocidad, es una energía que se le asocia a la
dt
A partícula como consecuencia de su movimien-
ZvB to, respecto a determinado sistema de referen-
= m v · dv. (3.8) cia. Las ecuaciones (3.9) y (3.11), expresan lo que
vA en física se conoce como el teorema del trabajo y
la energía, que corresponde al segundo método
Luego de resolver y evaluar la segunda inte- para resolver el problema dinámico de una par-
gral de la ecuación (3.8), se obtiene tícula.

W = 12 mv2B − 21 mv2A . (3.9) 3.5.1. Casos particulares del teorema del


trabajo y la energía
La cantidad escalar 21 mv2 , que depende de la
magnitud de la velocidad, mas no de su direc- 1. Si el vector velocidad de una partícula perma-
ción, se define como la energía cinética Ek de la nece constante respecto a determinado sistema
10 CAPÍTULO 3. TRABAJO Y ENERGÍA

de referencia, como en la figura 3.15, el cambio Movimiento


en la energía cinética es nulo, es decir, ∆Ek = 0. F
Por consiguiente, el trabajo neto realizado so-
bre la partícula es nulo, cuando posee un mo- x
O
vimiento rectilíneo uniforme.
Figura 3.17: Cuerpo con movimiento rectilíneo uni-
v = Constante
formemente acelerado.

x en un auto se aplican los frenos, la rapidez dis-


O minuye, o sea, que la energía cinética disminu-
ye y el trabajo neto realizado es negativo. Igual
Figura 3.15: Cuerpo con movimiento rectilíneo uni-
cosa ocurre cuando un cuerpo asciende por un
forme.
plano inclinado liso, ya que la componente del
peso se opone al desplazamiento de la partícu-
2. Si el vector velocidad de la partícula respecto la. Una fuerza que siempre realiza trabajo nega-
a determinado sistema de referencia permane- tivo, es la fuerza de fricción dinámica que actúa
ce constante en magnitud mas no en dirección, sobre un cuerpo con movimiento traslacional.
como en la figura 3.16, en forma similar, se tie-
ne que el cambio en la energía cinética es nulo, Movimiento
∆Ek = 0. Por tanto, el trabajo neto realizado so-
F
bre la partícula es nulo, cuando posee un movi-
miento circular uniforme. x
O
v
Figura 3.18: Cuerpo con movimiento rectilíneo uni-
formemente desacelerado.
R

O En síntesis: Cuando la energía cinética de una


partícula aumenta o disminuye, es porque sobre
ella actúa una fuerza neta que realiza trabajo; si su
energía cinética permanece constante, la fuerza neta
es cero y la partícula se encuentra en equilibrio.
Figura 3.16: Cuerpo con movimiento circular uni-
forme. Dimensiones y unidades de energía cinética
De acuerdo con las ecuaciones (3.9) y (3.11), las
3. Cuando un cuerpo, como en la figura 3.17, tie- dimensiones y unidades de la energía cinética
ne movimiento rectilíneo uniformemente acele- son las mismas de trabajo.
rado respecto a determinado sistema de referen- En mecánica cuántica y particularmente en fí-
cia, tal como ocurre cuando en un auto se aplica sica nuclear, se encuentra que las unidades defi-
el acelerador, la rapidez aumenta, o sea, que la nidas anteriormente para trabajo y energía ciné-
energía cinética aumenta y el trabajo neto reali- tica son muy grandes, por ello, a nivel micros-
zado es positivo. Este caso también se presenta cópico se utiliza otra unidad más pequeña de
cuando un cuerpo desciende por una plano in- energía llamada electronvoltio (eV) y cuya rela-
clinado liso, debido a la componente del peso ción con la unidad SI es
paralela al desplazamiento.
1 eV ≡ 1 .602 × 10−19 J.
4. Cuando el cuerpo, como se ilustra en la figura
3.18, tiene movimiento rectilíneo uniformemen- Un múltiplo de esta unidad bastante utiliza-
te desacelerado respecto a determinaso sistema do en la la ciencia es el MeV, cuya relación es
de referencia, situación que se presenta cuando 1 MeV ≡ 106 eV.
3.6. FUERZAS CONSERVATIVAS Y ENERGÍA POTENCIAL 11
Ejemplo 3.4 Un bloque de masa m se suelta desde la
parte más alta del plano inclinado de la figura 3.19. El co- Tabla 3.4: Variación de la rapidez con θ y µ
eficiente de fricción entre las superficies en contacto es µ. θ (o ) 10 15 30 45 60 90
Determine (a) La velocidad del bloque, en el instante que µ
llega a la base del plano inclinado. (b) El ángulo θ mínimo 0.2 NO 0.25 0.65 0.80 0.88 1.0
a partir del cual tiene significado físico la velocidad. 0.4 NO NO 0.31 0.60 0.77 1.0
0.6 NO NO NO 0.40 0.65 1.0
0.8 NO NO NO 0.20 0.54 1.0
1.0 NO NO NO 0.00 0.42 1.0

un coeficiente de fricción fijo, a mayor ángulo mayor es la


velocidad del bloque en el punto B.
(b) Angulo mínimo.
Figura 3.19: Cuerpo desciende sobre plano inclina- Para que la velocidad tenga significado físico, de acuer-
do. do con la ecuación (3), se debe satisfacer la condición
tanθ ≥ µ. (4)
Solución
Cantidades dadas. Así, el ángulo θ mínimo a partir del cual la velocidad tie-
m, µ y vo .
Análisis físico. ne significado físico, se obtiene al tomar la igualdad en la
Luego que el cuerpo parte del reposo, la forma como se ecuación (4), esto es
mueve es consecuencia de la interacción con la Tierra y la
que aparece debido a las rugosidades de las superficie en θ mín = tan−1 µ. (5)
contacto.
Diagrama de cuerpo libre. En la tabla 3.5, se muestran los valores de θ mín correspon-
En la figura 3.20 se muestra el diagrama de cuerpo libre diente a los valores del coeficiente de fricción considera-
para el bloque. dos en la tabla 3.4.

Tabla 3.5: Variación de θmin con µ


µ θmin
0.2 11.3
0.4 21.8
0.6 31.0
0.8 38.7
1.0 45
Figura 3.20: Diagrama de cuerpo libre.

Análisis matemático.
(a) Velocidad del bloque. Se concluye entonces que entre más ásperas sean las su-
Por el teorema del trabajo y la energía, se tiene perficies en contacto, mayor es el ángulo a partir del cual
el bloque inicia el movimiento.
W = 12 mv2B , (1)

donde el trabajo total realizado sobre el bloque, cuando se


Ejercicio 3.4 Un bloque de masa m, se suelta desde la
mueve entre las posiciones A y B, es parte más alta del plano inclinado de la figura 3.21. Supo-
niendo que las superficies en contacto son lisas, determine
W = mgh(1− µcotθ ). (2)
(a) La velocidad del bloque en el instante que llega a la
Reemplazando la ecuación (2) en la ecuación (1), se obtie- base del plano inclinado. (b) El ángulo θ mínimo a partir
ne para la velocidad del bloque en el punto B del cual tiene significado físico la velocidad. Compare los
q resultados con los del ejemplo 3.4.
vB = 2gh(1− µcotθ ). (3)

En la tabla 3.4, se indica la forma como varía el término


entre paréntesis de la ecuación (3), donde NO significa que
3.6. Fuerzas conservativas y ener-
la velocidad no tiene significado físico. gía potencial
Se observa que para velocidades con significado físico,
si el ángulo θ es fijo, menor valor tiene la rapidez del blo-
que a medida que aumenta el coeficiente de fricción, es En esta sección se define un tipo muy importan-
decir, entre más ásperas sean las superficies. Ahora, para te de fuerzas que se presentan en la naturaleza,
12 CAPÍTULO 3. TRABAJO Y ENERGÍA

el trabajo realizado por la fuerza constante es el


mismo, es decir, W(a) = W(b) = W(c) .

3.6.2. Trabajo realizado por la fuerza gra-


vitacional
Figura 3.21: Cuerpo desciende sobre superficie lisa. Siendo este un ejemplo de fuerza constante, pa-
ra alturas cercanas a la superficie de la tierra,
el trabajo realizado por ella es de gran impor-
conocidas como fuerzas conservativas. Adicio-
tancia en muchas situaciones físicas. Para el ca-
nalmente, se encuentra una relación matemáti-
so mostrado en la figura 3.23, las componentes
ca entre una fuerza conservativa y la energía po-
rectangulares del peso mg y de los vectores po-
tencial.
sición rA y rB , están dadas por mg = −mgj,
rA = xA i + yA j y rB = xB i + yB j. Reemplazando
3.6.1. Trabajo realizado por una fuerza estas expresiones y efectuando los respectivos
constante productos escalares, la ecuación (3.12) se trans-
forma en
Como se ilustra en la figura 3.22, se considera
una partícula de masa m sometida a la acción de W = mgyA − mgyB
una fuerza F constante en magnitud y dirección.
= −∆( mgy). (3.13)
Una condición se impone sobre esta fuerza y es
que no puede ser una fuerza de fricción (más
adelante se da la razón de esta restricción).
y
y
A (c) yA A
(b)
yA - yB mg
F (a)
yB B
rA B
j
rB O x
i xA xB
O x
Figura 3.23: Trabajo realizado por el peso.
Figura 3.22: Trabajo realizado por una fuerza cons-
tante.
La ecuación (3.13) muestra, en este caso que
Para este caso, la ecuación (3.5) se transforma el trabajo realizado por el peso de la partícula
en es independiente de la trayectoria seguida por
ella, pues depende sólo de las posiciones inicial
ZB y final, en otras palabras, depende de la diferen-
W = F · dr cia de alturas entre las posiciones A y B.
A
= F · rB − F · rA . (3.12)
3.7. Fuerza elástica de un resorte
La ecuación (3.12), indica que el trabajo reali-
zado por una fuerza constante es independiente Si como se muestra en la figura 3.24, se estira
de la trayectoria seguida por la partícula, ya que un resorte a partir del punto O, de modo que su
sólo depende de las posiciones inicial y final. De extremo se mueva hasta una posición x, la expe-
este resultado se puede concluir que para las di- riencia muestra que el resorte ejerce una fuerza
ferentes trayectorias mostradas en la figura 3.22, sobre el bloque al que está sujeto y cuyo valor,
3.7. FUERZA ELÁSTICA DE UN RESORTE 13
con buena aproximación está dado por así que  
a = − k m x,
Fe = −kx,
de este modo, la aceleración es variable y opues-
donde k es una constante llamada constante elás- ta al sentido en el cual esté deformado el resor-
tica del resorte, cuyo valor depende de la forma te. Este resultado es característico de un movi-
del resorte, de la longitud del resorte y del ma- miento periódico muy común en la naturaleza,
terial que esté hecho el resorte. Esta es la ley de tal como el movimiento de los átomos alrededor
fuerza para resortes reales y se conoce como la de la posición de equilibrio en el caso de un sóli-
ley de Hooke, que se satisface si el resorte no se do cristalino, denominado Movimiento Armónico
estira más allá de cierto límite. El signo menos Simple (MAS). Este tema será tratado con mayor
significa que el sentido de la fuerza siempre se detalle en la unidad 5.
opone al sentido en que se deformó el resorte. Ejemplo 3.5 Repaso. Como se indica en la figura
De acuerdo con el sistema de referencia de la 3.25, mediante un bloque de masa m, un resorte de cons-
figura 3.24, cuando se estira el resorte, x > 0 tante k se comprime una longitud xo y luego se suelta.
Suponga que el bloque está adherido al resorte. (a) De-
y Fe es negativa; cuando se comprime x < 0 y termine la aceleración del bloque y halle las posiciones en
Fe es positiva. Esto lleva a que la fuerza ejerci- las cuales ésta adquiere la máxima y mínima magnitud.
da por el resorte sea una fuerza restauradora ya (b) Determine la velocidad del bloque, cuando pasa por
la posición x, y halle las posiciones donde su magnitud
que siempre está dirigida hacia el punto de no adquiere los valores máximo y mínimo. (c) Determine, en
deformación, es decir, tiende siempre a llevar el función del tiempo, la posición de la partícula y analice
cuerpo a la posición de no deformación del re- dicha solución
sorte. Lo anterior significa que el signo menos
se utiliza al realizar el diagrama de cuerpo libre. m
De acuerdo con la ley de Hooke, la constante x
-x o O xo
elástica k corresponde a la magnitud de la fuer-
za por unidad de deformación, así, los resortes
Figura 3.25: Bloque en contacto con resorte.
muy duros tienen valores grandes de k. Este es
otro caso de fuerza variable, ya que depende de Solución
la deformación del resorte. Cantidades dadas.
m, k y xo .
Análisis físico.
Luego de ser soltado, el bloque interacctúa horizontal-
m mente con el resorte, el cual le ejerce una fuerza variable,
x mientras que verticalmente la interacción con la Tierra es
O
anulada por la interacción con la superficie.
Fe Diagrama de cuerpo libre.
m En la figura 3.26 se tiene el diagrama de cuerpo libre del
x bloque, en una posición a la izquierda de O.
O x
N Movimiento
Figura 3.24: Fuerza elástica de un resorte.
Fe
Si el cuerpo se suelta, desde la posición x de x
la figura 3.24, por la segunda ley de Newton -xo O
mg
+
→ ∑ Fx = ma
− Fe = ma Figura 3.26: Diagrama de cuerpo libre.

Análisis matemático.
con Fe = kx se tiene Ecuaciones de movimiento para el bloque

+
ma = −kx, → ∑ Fix = ma; − kx = ma, (1)
14 CAPÍTULO 3. TRABAJO Y ENERGÍA

+ ↑ ∑ Fiy = 0, N − mg = 0. (2) 3.7.1. Trabajo realizado por la fuerza


elástica de un resorte
El signo menos en la ecuación (1) se justifica, teniendo
en cuenta que mientras el bloque se encuentra a la izquier- Este es un ejemplo de fuerza variable que tam-
da de O, x es negativo y la fuerza elástica es positiva. bién posee gran importancia en la física. Se con-
(a) Aceleración del bloque.
De la ecuación (1) se encuentra que la aceleración del blo-
sidera el sistema de la figura 3.27, que consiste
que está dada por en un cuerpo de masa m adherido a un resor-
k te de constante elástica k y que puede mover-
a=− x, (3)
m se sobre una superficie horizontal lisa. En este
caso, las componentes rectangulares de la fuer-
donde el sentido de la deformación es opuesto a la acele-
ración del bloque. za variable F y del vector desplazamiento dr ,
De la ecuación (3) se concluye están dadas respectivamente por F = −kxi y
- La aceleración es máxima cuando x es máxima, es de- dr = dxi. Para determinar el trabajo realiza-
cir, cuando x = ± xo ya que como no hay fricción, el máxi-
mo desplazamiento corresponde a la deformación inicial do por la fuerza elástica del resorte, al llevar el
que sufre el resorte, y se obtiene en los extremos de la tra- cuerpo de la posición xA a la posición xB , se re-
yectoria. emplazan la fuerza y el vector desplazamiento
- La aceleración es mínima en magnitud, cuando la de-
formación del resorte es nula, es decir, en x = 0, que co-
en la ecuación (3.5), obteniéndose, luego de in-
rresponde a la posición donde la fuerza elástica es cero, o tegrar y evaluar, la expresión
sea cuando el bloque pasa la posición conocida como po-
sición de equilibrio. 1 2 1 2
W = 2 kxA − 2 kxB
Análisis cinemático.
(b) Velocidad del bloque. = −∆( 12 kx2 ). (3.14)
Llevando la ecuación (3), que adquiere forma diferencial al
utilizar la definición de aceleracón, a una forma integral,
se encuentra que luego de integrar y evaluar, sabiendo que
en la posición x|rmo , v = 0, la velocidad del bloque está
dada por la expresión m
x
r O
k
v=± (− x2 + xo2 ). (4) F
m
m
x
La ecuación (4) permite concluir que la velocidad se hace xA xB
O
máxima cuando xo2 − x2 es máxima, o sea cuando x = 0
que corresponde a la posición de equilibrio. Adicional-
mente, que la velocidad se hace cero cuando xo2 − x2 = 0, Figura 3.27: Trabajo realizado por la fuerza elástica
o sea en x = ± xo que coincide con los extremos de la tra- de un resorte.
yectoria.
(c) Posición del bloque. Aunque la fuerza es variable, el resultado ob-
Con ayuda de la ecuación (4) y empleando la definición
de velocidad, es posible encontrar que la posición de la tenido en la ecuación (3.14) indica que de nuevo
partícula en función del tiempo, con x = xo en t = 0, está el trabajo realizado por la fuerza no depende de
dada por la trayectoria sino de las posiciones inicial y fi-
x = xo cos( ωt), (5) nal.
√ Los dos casos anteriores, trabajo de la fuerza
donde se define ω ≡ k/m como la frecuencia angular de
oscilación. gravitacional y trabajo de la fuerza elástica, son
La ecuación (5) indica que la posición de la partícula de- dos ejemplos del grupo de fuerzas que se pre-
pende periódicamente del tiempo, esto es, el bloque tiene sentan en la naturaleza y que se llaman fuerzas
un movimiento que se repite continuamente, entre las po-
siciones extremas x = ± xo , siempre y cuando se puedan conservativas.
despreciar los efectos debidos a la fricción. De forma general y matemáticamente, se de-
En síntesis, en los puntos de la trayectoria donde la ace- fine una fuerza conservativa F(r) = F( x,y,z)
leración se hace máxima, la velocidad adquiere su mínimo de manera que el trabajo realizado por ella se
valor y donde la aceleración se hace mínima la velocidad puede expresar como la diferencia de los va-
adquiere su valor máximo. lores inicial y final de una cantidad escalar
3.7. FUERZA ELÁSTICA DE UN RESORTE 15
Ep ( x,y,z), llamada energía potencial, es decir, la W = ∆Ek , y es válida independientemente de la
fuerza F(r) = F( x,y,z), es conservativa si cum- fuerza que actúe sobre la partícula; en el segun-
ple la condición do caso la expresión es W = −∆Ep , de validez
únicamente si la fuerza que actúa sobre la partí-
ZB
cula es conservativa.
W = F · dr
En sistemas donde se deba emplear el con-
A
cepto de energía potencial, primero se debe de-
≡ EpA ( x, y, z) − EpB ( x, y, z) terminar lo que se conoce como nivel cero de
= −∆Ep ( x, y, z). (3.15) energía potencial, el cual corresponde a una posi-
ción o superficie, dependiendo del tipo de fuer-
En conclusión, la ecuación (3.15) sólo es válida
za conservativa que se esté considerando y de
si la fuerza considerada es conservativa. Ade-
la situación física particular.
más, muestra que la cantidad Ep ( x,y,z) es una
Para un sistema cuerpo-tierra, el nivel cero de
función de las coordenadas x, y, z.
energía potencial gravitacional coincide con la
Al comparar las ecuaciones (3.13) y (3.14) con
superficie horizontal que contenga el origen de
la ecuación (3.15), se observa que el trabajo rea-
coordenadas, ya que en este caso la dependen-
lizado por la fuerza gravitacional y el trabajo
cia es lineal con la coordenada vertical.
realizado por la fuerza elástica de un resorte
satisfacen la definición de fuerza conservativa. Para el caso de un sistema masa-resorte, el ni-
Por ello, se asigna una función de energía po- vel cero de energía potencial elástica se toma en
tencial a un sistema cuerpo-tierra y a un siste- la posición donde la fuerza elástica se hace ce-
ma masa-resorte. De este modo, la energía po- ro, es decir, en la posición donde el resorte no
tencial gravitacional asociada al sistema cuerpo- ha sufrido estiramiento alguno.
tierra queda definida por Cuando se trata de un sistema satélite-tierra,
la función de energía potencial asociada al sis-
Ep (y) ≡ mgy, tema es inversamente proporcional a la distan-
cia r entre el satélite y la Tierra, esto es, tiene la
y la energía potencial elástica asociada al siste-
forma funcional Ep ∝ 1/r. Es por ello que el ni-
ma masa-resorte por
vel cero de energía potencial para este sistema
Ep ( x) ≡ 21 kx2 . se toma en el infinito, ya que allí la energía po-
tencial se hace cero. Una situación semejante se
Teniendo en cuenta estas dos definiciones, el presenta en el caso eléctrico.
trabajo realizado por la fuerza gravitacional se A las superficies donde la energía potencial
puede expresar en la forma tiene el mismo valor en todos sus puntos, se les
W = EpA (y)− EpB (y) conoce como superficies equipotenciales. En el
caso de la energía potencial gravitacional aso-
≡ mgyA − mgyB
ciada al peso, las superficies equipotenciales
= −∆Ep (y), son planos horizontales. Esto es, en un edificio
y el trabajo realizado por la fuerza elástica en la de diez pisos y tomando el nivel cero de energía
forma potencial gravitacional sobre la superficie ho-
rizontal del primer piso, la superficie horizon-
W = EpA ( x)− EpB ( x) tal de cada piso del edificio corresponde a una
1 2
= 2 kxA − 2 kxB1 2 superficie equipotencial En el caso del sistema
Satélite-Tierra, y bajo el modelo de partícula, las
= −∆Ep ( x).
superficies equipotenciales tienen forma esféri-
Se presenta una diferencia cuando el trabajo de ca.
una fuerza se expresa en función de la ener- Debido a las características de las fuerzas con-
gía cinética y en función de la energía poten- servativas, se tiene otra forma de saber si una
cial. En el primer caso la expresión a utilizar es fuerza F es conservativa o no. Para ello se consi-
16 CAPÍTULO 3. TRABAJO Y ENERGÍA

con ∆Ek = EkB − EkA . Ahora, si todas fuerzas


son conservativas, su resultante es conservativa
F
y el trabajo realizado por ella es

W = −∆Ep , (3.18)

Figura 3.28: Trabajo realizado en una trayectoria ce- donde ∆Ep = EpB − EpA .
rrada.
B

dera una partícula, que sometida a la fuerza F,


se desplaza de la posición A a la posición B por
la trayectoria (1) y luego de la posición B a la po- F
sición A por la trayectoria (2) de la figura 3.28.
En forma matemática, si la fuerza que actúa so-
A m
bre la partícula es conservativa, se debe cumplir
la condición
Figura 3.29: Fuerza conservativa actuando sobre m.
ZB ZA
W = F · dr + F · dr Como las ecuaciones (3.17) y (3.18) se refieren
A B al trabajo realizado por la misma fuerza F, se
I
= F · dr satisface la igualdad

= 0. (3.16) EkB + EpB = EkA + EpA ,


donde la integral, con un círculo en el centro,
donde al definir la energía mecánica total, o
significa que se integra a través de la trayectoria
simplemente energía total, como
cerrada ABA.
La ecuación (3.16) permite saber si una fuerza
E ≡ Ek + Ep = 21 mv2 + Ep ( x,y,z),
dada es conservativa o no, es decir, es otra de-
finición de fuerza conservativa. En el caso de la
se llega finalmente a la expresión
fuerza de fricción dinámica, se encuentra que el
trabajo realizado por ella en una trayectoria ce-
rrada es diferente de cero, ya que el trabajo, en EA = EB .
este caso, depende de la trayectoria. Esta es la
razón por la cual no se incluye este tipo fuerza Como en la situación que se está analizando las
fricción dentro del grupo de fuerzas conservati- posiciones A y B son arbitrarias, se tiene que la
vas. energía total de una partícula permanece cons-
tante si todas las fuerzas a las que está sometida
son conservativas.
3.8. Conservación de la energía Matemáticamente, para fuerzas conservati-
vas
para una partícula
Sobre la partícula de la figura 3.29, de masa m, E = 21 mv2 + Ep ( x,y,z)
simultáneamente actúan varias fuerzas. De este = Constante. (3.19)
modo, su resultante F realiza un trabajo W entre
las posiciones A y B de la trayectoria, dado por La ecuación (3.19) permite definir una fuerza
conservativa, como aquella que permite conser-
W = ∆Ek , (3.17) vación de la energía, de ahí su nombre.
3.8. CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA PARA UNA PARTÍCULA 17
Casos particulares de la ecuación (3.19): sea, durante el movimiento de la partícula
se tiene una transformación de energía ci-
1. Para un cuerpo en caída libre, sistema
nética a potencial y viceversa.
cuerpo-tierra de la figura 3.30, la energía to-
tal se conserva por ser el peso conservativa. Ejemplo 3.6 Mediante el pequeño bloque de masa m,
Matemáticamente, se expresa en la forma un resorte de constante k sufre una deformación d, como
se muestra en la figura 3.32. Una vez que el bloque es de-
1 2 jado en libertad, se mueve sobre la superficie horizontal
E = + mgy
2 mv hasta el punto A, a partir del cual asciende por un plano
= Constante. inclinado. El bloque no está adherido al resorte y las su-
perficies son lisas. (a)Halle la rapidez del bloque cuando
pasa por el punto A. (b) Encuentre el desplazamiento má-
Así, cuando un cuerpo desciende la ener- ximo del bloque sobre el plano inclinado. (c) Halle el valor
gía potencial se transforma en energía ciné- de las cantidades obtenidas en los numerales anteriores si
k = 100 N · m−1 , m = 5 g, d = 2 cm y θ = 35o .
tica, y cuando asciende la energía cinética
se transforma en energía potencial. O sea, B
d
mientras el cuerpo se mueve verticalmente k
hay una transformación de un tipo de ener- m q
Epg= 0
A
gía a otro. O

y Figura 3.32: Movimiento sobre superficie lisa.

Solución
y m Cantidades dadas.
m, k, d y vo = 0.
Análisis físico.
v Una vez que el bloque se suelta, la única fuerza que
realiza trabajo en el tramo horizontal es la fuerza elástica
que es conservativa y sobre el plano inclinado el peso del
Ep = 0 bloque, que también es una fuerza conservativa. Es decir,
O Tierra el sistema es conservativo durante todo su movimiento.
Análisis matemático.
(a) Rapidez en A.
Figura 3.30: Sistema cuerpo-tierra. En el trayecto horizontal actúan, la normal que no rea-
liza trabajo, el peso que tampoco realiza trabajo y la fuer-
za elástica del resorte que es conservativa y actúa hasta el
2. Para el sistema masa-resorte de la figura punto O. Así, el sistema es conservativo, esto es, se conser-
3.31, con movimiento sobre una superficie va la energía del sistema cuando se mueve sobre la super-
ficie horizontal. Matemáticamente
horizontal lisa, la energía total también se
1 mv2 = 1 kd2 .
conserva ya que la fuerza elástica de un re- 2 A 2
sorte es conservativa. Matemáticamente, De este modo, cuando pasa por el punto A tiene una rapi-
dez
2
E = + 12 kx2
1
2 mv r
k
= Constante. vA =
m
d.

Por lo tanto, entre mayor sea la deformación inicial del


resorte, la rapidez en A es mayor, ya que existe una pro-
k v porcionalidad directa entre esta y la deformación.
m
(b) Desplazamiento máximo.
x Entre las posiciones A y B de la figura 3.33, sólo la com-
Ep = 0 x ponente del peso mg sen θ realiza un trabajo negativo so-
bre el bloque, ya que se opone a su desplazamiento.
Como el sistema sigue siendo conservativo, con vB = 0
Figura 3.31: Sistema masa-resorte.
mgSsenθ = 12 kd2 ,
En esta situación, el cuerpo adquiere un donde S es el máximo desplazamiento del bloque sobre el
movimiento de vaivén que se repite a in- plano inclinado. Así
tervalos iguales de tiempo, pero de tal for- kd2
ma que la energía permanece constante. O S= .
2mgsenθ
18 CAPÍTULO 3. TRABAJO Y ENERGÍA

N B cero, se tiene que al menos hay una fuerza que


o
i mient no permite que la energía se conserve, es decir,
v
Mo la energía mecánica se disipa y de manera no
mg recuperable. A las fuerzas de este tipo se les co-
A q Ep = 0 noce como fuerzas no conservativas.
La experiencia muestra que cuando se lanza
Figura 3.33: D.C.L.sobre plano inclinado. un cuerpo sobre una superficie horizontal real,
el cuerpo pierde toda su energía mecánica, la
cual se transforma en calor y hace que las super-
De este resultado se tiene que para una deformación fi-
ja del resorte, a mayor ángulo de inclinación menor es el ficies en contacto se calienten. Por ello, la fuerza
desplazamiento del bloque sobre el plano inclinado. Aho- de fricción dinámica es una fuerza no conservativa.
ra, para un ángulo de inclinación fijo, entre mayor sea la En general, si sobre una partícula actúan si-
deformación inicial del resorte mayor es el desplazamien-
to del bloque sobre el plano inclinado. multáneamente fuerzas conservativas y no con-
(c) Valores numéricos. servativas, se tiene que el trabajo total realizado
Reemplazando los valores dados, se encuentra que la
rapidez cuando pasa por el punto A y el máximo despla-
por todas las fuerzas, es dado por
zamiento sobre el plano inclinado son, respectivamente
WT = Wc + Wnc ,
vA = 2.8 m · s−1 ,
S = 0.7 m. donde Wc es el trabajo realizado por las fuerzas
conservativas y Wnc el efectuado por las fuer-
Pregunta 3.1 ¿En el ejemplo 3.6, entre qué posiciones
zas no conservativas. Además, como siempre es
la velocidad del bloque es la misma que en A? ¿Por qué?
válido que el trabajo total, realizado por todas
Ejercicio 3.5 Comprobar que las dimensiones de las las fuerzas, está dado por WT = ∆Ek , y para el
cantidades obtenidas en el ejemplo 3.6, son correctas. caso de las fuerzas conservativas está dado por
Wc = −∆Ep , se tiene que el trabajo realizado
Ejercicio 3.6 Como se ilustra en la figura 3.34, un pe- por las fuerzas no conservativas se puede ex-
queño bloque de masa m se suelta sobre un plano incli-
presar en la forma
nado liso, desde una altura h respecto a su base. Luego
de llegar a la base del plano inclinado, el bloque desliza Wnc = W − Wc
sobre un superficie horizontal lisa hasta que se encuentra = ∆Ek + ∆Ep
con un resorte de constante elástica k. (a) Halle la rapidez
= EB − EA
del bloque cuando pasa por el punto A. (b) Encuentre la
máxima deformación del resorte. (c) Determine el valor = ∆E. (3.20)
de las cantidades obtenidas en los numerales anteriores si
Cuando se determina el trabajo realizado por la
k = 100 N · m−1 , m = 5 g, h = 5 cm y θ = 35o .
fuerza de fricción dinámica, este es negativo, o
m
B sea, la energía total disminuye. Así, la ecuación
k h (3.20) da la pérdida de energía total, debida a
q Epg= 0 las fuerzas no conservativas. En cualquier ca-
O A
so, donde se presenten fuerzas no conservati-
Figura 3.34: Cuerpo que comprime un resorte. vas, ocurre una transformación de energía. En
el caso de la fuerza de fricción, la energía mecá-
nica se transforma en energía calórica.

3.9. Fuerzas no conservativas Ejemplo 3.7 Una partícula de masa m se suelta desde
el punto A del carril mostrado en la figura 3.35. Analizar
el comportamiento energético de la partícula mientras se
Se considera una partícula sometida a la acción encuentra en movimiento sobre el carril, cuando: (a) No
simultánea de varias fuerzas. Si al evaluar el tra- se considera la fricción. (b) Se presenta fricción entre las
superficies en contacto.
bajo realizado por estas fuerzas en una trayec-
Solución
toria cerrada, se encuentra que es diferente de Análisis físico.
3.10. DERIVADA DIRECCIONAL Y ENERGÍA POTENCIAL 19
A
Al dejar el cuerpo en libertad, la fuerza elástica realiza
trabajo hasta que pasa por la posición de no deformación
del resorte; en tanto que el peso realiza trabajo cuando as-
ciende por el plano inclinado. En su lugar, la fuerza de
Ep = 0 fricción realiza trabajo durante todo el trayecto del cuerpo
B C
y es una fuerza no consservativa, por lo que el sistema es
no conservativo.
Figura 3.35: Movimiento con fricción o sin fricción. Análisis matemático.
(a) Rapidez en A.
En el trayecto horizontal, a diferencia del ejemplo 3.6,
el sistema no es conservativo ya que se presenta fricción
(a) Sin fricción. sobre el bloque y la no conservación de la energía, exige
Entre A y B las fuerzas que actúan son el peso y la nor- que para este caso
mal. La normal no realiza trabajo por ser perpendicular al
desplazamiento y el peso, que es una fuerza conservati- −3µmgd = 21 mv2A − 21 kd2 ,
va, realiza trabajo. De este modo, entre A y B el sistema
es conservativo, es decir, la energía total de la partícula se por lo que la rapidez en el punto A es
conserva. De acuerdo con esto, mientras la partícula des-
ciende la energía potencial gravitacional se transforma en r
k 2
energía cinética. A partir del punto B, ni la normal ni el vA = d − 6µgd.
peso realizan trabajo, o sea que el sistema sigue siendo m
conservativo, de tal forma que el cuerpo se mueve con ve- Al comparar este resultado con el obtenido en el ejemplo
locidad constante para garantizar que la energía total se 3.6, se tiene el término adicional −6µgd, que reduce la ra-
conserve en esta parte de la trayectoria. pidez como consecuencia de la fricción que actúa sobre el
(b) Con fricción. bloque. Además, se presenta una restricción respecto a la
Cuando se presenta fricción entre las superficies en con- rapidez, y es que sólo son posibles magnitudes de veloci-
tacto, el sistema ya no es conservativo en ninguno de los dad reales si se cumple la condición
tramos de la figura 3.35. En este caso, mientras desciende kd
≥ 6µg.
entre A y B, disminuye la energía potencial transformán- m
dose parte de ella en energía cinética y el resto disipándo- (b) Desplazamiento máximo.
se en forma de calor, lo que conlleva a una disminución de En el trayecto AB, el sistema sigue siendo no conser-
la energía total. Igualmente, a partir de B, donde sólo se vativo, lo que permite encontrar que el máximo desplaza-
miento sobre el plano inclinado es
tiene energía cinética, la energía continúa disipándose en
forma de calor hasta que la partícula alcanza un estado de kd2 − 6µmgd
S= ,
reposo. En síntesis, toda la energía mecánica que tenía la 2mg(senθ + µcosθ )
partícula inicialmente, se disipa completamente en calor.
donde aparece el término adicional −6µgd, debido a la
fuerza de fricción dinámica. En este caso, el desplazamien-
Ejemplo 3.8 Mediante el pequeño bloque de masa m, to tiene significado físico si el término del numerador es
un resorte de constante k sufre una deformación d, como positivo.
se muestra en la figura 3.36. Una vez que el bloque es de- (c) Valores numéricos.
jado en libertad, se mueve sobre la superficie horizontal Reemplazando valores se tiene que la rapidez y el má-
hasta el punto A, a partir del cual asciende por un plano ximo desplazamiento, respectivamente, están dados por
inclinado. El bloque no está adherido al resorte, el coefi-
ciente de fricción entre las superficies en contacto es µ y la vA = 2.7 m · s−1 ,
longitud OA es 2d. (a) Halle la rapidez del bloque cuando
S = 0.4 m.
pasa por el punto A. (b) Encuentre el desplazamiento má-
ximo del bloque sobre el plano inclinado. (c) Halle el valor
de las cantidades obtenidas en los numerales anteriores si
k = 100 N · m−1 , m = 5 g, d = 2 cm y θ = 35o y µ = 0.4. 3.10. Derivada direccional y ener-
B gía potencial
d
k
m q En esta sección se considera otra relación impor-
Epg= 0
O A tante entre una fuerza conservativa y su ener-
gía potencial asociada. Para ello se considera la
Figura 3.36: Movimiento sobre superficie rugosa. fuerza conservativa F que actúa sobre la partí-
cula, de la figura 3.37.
Solución Teniendo en cuenta la definición de trabajo
Cantidades dadas. m, k, d, θ, µ OA = 2d.
Análisis físico. dada por la ecuación (3.4) y la definición de
20 CAPÍTULO 3. TRABAJO Y ENERGÍA

la fuerza conservativa que actúa sobre la partí-


cula paralelamente al eje x, mediante la expre-
sión
dr q F (Conservativa) dEp ( x)
Fx = − ,
dx
donde se emplea el concepto matemático de de-
Figura 3.37: La fuerza conservativa F y dr forman
rivada total, al utilizar el operador diferencial
un ángulo θ.
d dx.


En dos dimensiones, por ejemplo para movi-


fuerza conservativa dada por la ecuación (3.15), miento en el plano xy, la energía potencial aso-
el trabajo realizado por la fuerza conservativa ciada a la respectiva fuerza conservativa puede
en un intervalo de tiempo dt, se puede expresar ser de la forma Ep = Ep ( x,y), donde simultá-
en la forma neamente aparecen las variables x, y. Así, me-
diante el concepto de derivada direccional es posi-
dW = FT dS ble determinar las componentes de la fuerza en
= −dEp . las direcciones x y y. Para ello se emplea el con-
cepto de derivada parcial, que permite derivar la
Así, función respecto a una de las variables y tomar
dEp la otra variable como si fuera una constante. En
FT = − . este caso se utiliza el símbolo ∂ en lugar de la
dS
letra d para una dimensión. De este modo, en el
De este modo, cuando se conoce la forma fun- caso de dos dimensiones las componentes rec-
cional de la energía potencial con la coordenada tangulares de la fuerza conservativa están da-
S, esto es, Ep (S), es posible determinar la com- das por
ponente de la fuerza en la dirección del des-
plazamiento, correspondiente a esta coordena- ∂E( x,y)
Fx = − con y = Constante,
da. Esto es, la componente de la fuerza en una ∂x
dirección determinada, es igual a menos la de- ∂E( x,y)
Fy = − con x = Constante.
rivada de la energía potencial con respecto a la ∂y
coordenada en esa dirección. Por ello a esta de- Aunque se ha tratado la forma funcional de la
rivada se le conoce como derivada direccional de energía potencial en coordenadas rectangulares,
la energía potencial Ep (S). lo anterior también es válido para el caso de
En este punto se debe hacer una distinción en coordenadas polares, como se muestra poste-
lo referente a la derivada, ya que la energía po- riormente.
tencial asociada a una fuerza conservativa pue- Cuando se trata el movimiento de una par-
de ser función de una, dos ó tres coordenadas, tícula en tres dimensiones, la energía poten-
dependiendo que el movimiento ocurra en una, cial en coordenadas rectangulares tiene la for-
dos ó tres dimensiones, es decir, depende del ma funcional E = E ( x,y,z). Por consiguiente,
p p
sistema que se esté analizando. Así, mientras al generalizar se tiene que las componentes rec-
en el movimiento de caída libre la energía po- tangulares de la fuerza conservativa correspon-
tencial depende sólo de la coordenada vertical, diente están dadas por
en el caso del movimiento de la tierra alrededor
del sol depende de dos coordenadas, y en gene- ∂Ep ( x,y,z)
Fx = − , con y y z constantes,
ral, para movimiento en tres dimensiones pue- ∂x
de depender de tres coordenadas, tales como x, ∂Ep ( x,y,z)
Fy = − , con x y z constantes,
y, z. ∂y
En el caso simple de movimiento en una di- ∂Ep ( x,y,z)
mensión, donde Ep = Ep ( x), es posible obtener Fz = − , con x y y constantes,
∂z
3.10. DERIVADA DIRECCIONAL Y ENERGÍA POTENCIAL 21
donde de nuevo se ha empleado el concepto de está dada por Ep (y) = mgy, entonces
derivada parcial. A diferencia del caso de dos
dEp (y)
dimensiones, cuando se deriva respecto a una Fy = −
dy
variable se toman las otras dos variables como
si fueran constantes.
= −mg,
Continuando con el concepto de derivada di- que corresponde al negativo de la magnitud del
reccional, al tener en cuenta las relaciones an- peso de la partícula, donde el signo menos in-
teriores, la fuerza conservativa en componentes dica que esta fuerza apunta en sentido vertical
rectangulares se expresa en la forma hacia abajo, como es de esperarse.
y
∂Ep ( x,y,z) ∂Ep ( x,y,z) ∂Ep ( x,y,z)
F=− i− j− k,
∂x ∂y ∂z
Movimiento
o equivalentemente mg
 
∂ ∂ ∂
F=− i + j + k Ep ( x,y,z),
∂x ∂y ∂z O x
Tierra
donde se define el operador nabla como
Figura 3.38: Fuerza gravitacional.
∂ ∂ ∂
∇≡ i + j + k. Como ocurre en el caso general, la fuerza gra-
∂x ∂y ∂z vitacional es perpendicular a las superficies ho-
O sea, rizontales donde la energía potencial es cons-
tante y que corresponde a las superficies equi-
F = −grad Ep potenciales o de igual energía potencial.
En la figura 3.35, la superficie de la Tierra es
= −∇ Ep .
una superficie equipotencial, igual que las su-
perficies paralelas a la superficie terrestre, y la
Así, la fuerza es igual a menos el gradiente de la
fuerza es perpendicular a dichas superficies.
energía potencial. En general, al aplicar el ope-
2. Para un sistema masa-resorte, la función de
rador nabla a un escalar se obtiene un vector, y
energía potencial asociada a la partícula de la fi-
a la operación correspondiente se le conoce co-
gura 3.39, está dada por Ep ( x) = 12 kx2 , entonces
mo gradiente. Por otro lado, este resultado es
la fuerza elástica correspondiente está dada por
de validez general independiente del sistema de
coordenadas que se esté empleando, solo que la dEp ( x)
Fx = −
forma del operador es diferente para cada siste- dx
ma. = −kx,
Una propiedad o característica de la opera-
que no es mas que la ley de Hooke.
ción gradiente, es que el vector obtenido sea
perpendicular a las superficies donde el esca- k
lar es constante. Lo anterior indica que cuando m
el operador nabla se le aplica al escalar energía x
O
potencial, se obtiene el vector fuerza que es per-
pendicular a las superficies donde la energía po- Figura 3.39: Fuerza elástica de un resorte.
tencial es constante, es decir, perpendicular a las
superficies equipotenciales. 3. En el caso de movimiento en un plano, em-
Casos particulares pleando las coordenadas polares r y θ, si se co-
1. En el caso gravitacional, como se muestra en noce la energía potencial Ep (r,θ ), de acuerdo
la figura 3.38, la energía potencial gravitacional con la figura 3.40 se tiene
22 CAPÍTULO 3. TRABAJO Y ENERGÍA

se tiene que al depender la energía potencial de


Fr la coordenada θ el momento angular varía con
F
el tiempo mientras la partícula se encuentra en
r
Fq movimiento. Por lo tanto, siempre que la ener-
gía potencial depende de θ, el producto r × F es
q diferente de cero, lo que genera un cambio en el
O
vector momento angular en dirección perpendi-
Figura 3.40: Fuerza radial y transversal. cular al plano del ángulo θ.

- En la dirección radial la componente de la fuer- 3.11. Movimiento rectilíneo bajo


za es Fr y el desplazamiento respectivo dS = dr, fuerzas conservativas
entonces,
∂Ep (r,θ ) Cuando sólo actúan fuerzas conservativas so-
Fr = − . bre una partícula, mediante consideraciones de
∂r
energía, es posible resolver completamente el
- Ahora, en la dirección transversal la compo- problema de la dinámica, es decir, se puede de-
nente de la fuerza es Fθ y el desplazamiento co- terminar la posición de la partícula en función
rrespondiente es dS = rdθ, así, en esta dirección del tiempo. Como ejemplo, se considera una
la componente de la fuerza se obtiene mediante partícula de masa m que se mueve sobre una
la expresión trayectoria coincidente con el eje x, debido a la
acción de una fuerza conservativa. Esto permite
1 ∂Ep (r,θ ) asociarle una función de energía potencial de la
Fθ = − .
r ∂θ forma Ep ( x).
En sistema tales como, tierra-luna, sol-tierra, o Como el sistema es conservativo, la ley de
el modelo de Bohr para el átomo de hidrógeno, conservación de la energía exige que
la energía potencial asociada sólo depende de la 1 2
distancia de separación r entre los cuerpos inte- E = + Ep ( x)
2 mv
ractuantes, o sea, es independiente de la coor- = Constante. (3.21)
denada θ. De este modo, la componente trans-
Partiendo de la ecuación (3.21) se puede encon-
versal es cero, y la fuerza al tener únicamente
trar la posición de la partícula en función del
componente radial, es tal que su línea de acción
tiempo, siempre y cuando se conozca la forma
pasa por un punto fijo correspondiente al cen-
funcional de la energía potencial con la posición
tro de fuerza. En los casos que se presenta esta
x. Ahora, si se cumplen las condiciones impues-
situación, se dice que la fuerza es central. Así, pa-
tas, se despeja la velocidad de la ecuación (3.21),
ra una fuerza central la energía potencial sólo
obteniéndose la expresión
depende de la distancia de la partícula al centro
de fuerza, lo que permite afirmar que las fuerzas r
dx 2
centrales son conservativas. = { E − EP ( x)}, (3.22)
dt m
Para fuerzas no centrales se tiene una compo-
nente en la dirección transversal y la magnitud donde se ha empleado la definición de veloci-
del vector |r × F| está dada por dad.
Finalmente, partiendo de la ecuación (3.22),
∂Ep (r,θ ) separando variables e integrando, se llega a la
|r × F| = Fθ r = .
∂θ expresión
Ahora, como Zx
dx
r
m
dL = t, (3.23)
r×F = , 2 { E − Ep ( x)}1/2
dt xo
3.12. CURVAS DE ENERGÍA POTENCIAL 23
donde por conveniencia se ha tomado to = 0. Movimiento
k
De este modo, mediante la ecuación (3.23) es
posible determinar la posición de la partícula m
x
si se conoce la forma como varía la energía O
potencial con la coordenada x.
Figura 3.42: Cuerpo sujeto a un resorte.
Ejemplo 3.9 Obtenga, con ayuda de la ecuación (3.23),
la posición en función del tiempo para una partícula de Ep ( x ) = 21 kx2 . Reemplazando en la ecuación (3.23), se ob-
masa m que se lanza desde la tierra verticalmente hacia tiene
arriba con velocidad vo .
Solución Zx
dx
(m/2)1/2 = t,
[E − 1 2 1/2
y 0 2 kx ]

donde luego de integrar, evaluar y simplificar, se llega a la


expresión
vo
m
k 1/2
r "  #
Ep = 0 2E
O x (t) = sen t .
Tierra k m

Figura 3.41: Movimiento vertical de un cuerpo.


q
que tiene la forma x (t) = Asenωt, con A = 2E , y
k
ω = (k/m)1/2 . Este resultado corresponde al movimien-
De acuerdo con el sistema de referencia mostrado en la fi-
gura 3.41, la energía potencial en función de coordenada y to periódico, o más precisamente al movimiento armónico
es Ep (y) = mgy. De esta forma, la ecuación (3.23) adquiere simple, adquirido por un cuerpo cuando se encuentra su-
la forma jeto a un resorte. Esta situación será analizada detallada-

Zy
mente en la unidad 5.
dy
r
m
= t.
2
0
[ E − mgy]1/2
3.12. Curvas de energía potencial
Donde luego de integrar, evaluar y simplificar, es posible
llegar a En muchas situaciones físicas, para sistemas
r conservativos, es posible conocer gráficamente
2E 1 2 la forma como varía la energía potencial con
y(t) = t − 2 gt .
m las coordenadas. Su conocimiento es de gran
Como en el instante de lanzar la partícula, to = 0, la importancia ya que permite obtener informa-
energía total E es completamente cinética, se tiene que ción cualitativa sobre el comportamiento del
E = 12 mv2o , lo cual indica que el coeficiente del tiempo co- sistema, incluyendo los tipos de movimiento
rresponde a la velocidad inicial, es decir,
que se pueden presentar. Primero se analiza el
caso particular de un sistema masa-resorte y
y(t) = vo t − 21 gt2 ,
luego se hace un análisis más general.
que corresponde la ecuación cinemática de posición pa-
ra un cuerpo que se mueve verticalmente sometido a la
1. Sistema masa-resorte. Para el caso de un cuerpo
aceleración de la gravedad, esto es en caída libre, como se
sometido a la fuerza elástica de un resorte, sis-
encontró en la unidad de cinemática de partículas por un
tema conocido como oscilador armónico, la figura
método diferente, al considerar el MRUA.
3.43 muestra la variación de la energía potencial
en función de la coordenada x. Esto es, se supo-
Ejemplo 3.10 Obtenga la ecuación cinemática de po- ne que el cuerpo se mueve sobre una superficie
sición para una partícula de masa m que se mueve sobre horizontal lisa que se hace coincidir con el eje
una superficie horizontal lisa y sujeta a un resorte de cons- de coordenadas.
tante elástica k, como se ilustra en la figura 3.42.
Si se considera el punto P sobre la curva de la
Solución
En este caso, la función de energía potencial está dada por figura 3.43, la conservación de la energía exige
24 CAPÍTULO 3. TRABAJO Y ENERGÍA
Energía
figura 3.43, mediante la flecha horizontal dirigi-
da hacia la derecha.
E (Energía total)
Este análisis cualitativo, muestra que la fuer-
E K
za ejercida por el resorte corresponde a una fuer-
za restauradora, ya que siempre tiende a llevar el
P cuerpo hacia la posición de equilibrio. Por esta
E
-x
A O +x
P
x razón, para una distribución de energía poten-
cial como la mostrada en la figura 3.43, se le lla-
A

Figura 3.43: Variación de la energía potencial elás- ma pozo de potencial ya que la partícula está obli-
tica. gada a permanecer entre las posiciones − xA y
+ xA .
En la posición particular x = 0, centro del po-
que E = Ek + Ep = Constante, ya que la fuerza
zo de potencial, la pendiente de la recta tangen-
elástica es conservativa.
te a la curva es nula, esto es
En la región de las x positivas, la energía po-
tencial aumenta a medida que x aumenta por dEp ( x)
ser la curva creciente, o sea que la pendiente es = 0.
dx
positiva, por lo tanto,
Por consiguiente,
dEp ( x)
> 0, dEp ( x)
dx F=− = 0,
dx
y por la relación entre fuerza conservativa y
energía potencial se tiene que lo que indica que la fuerza neta es cero, o sea
que el cuerpo se encuentra instantáneamente
dEp ( x) en equilibrio dinámico. Por esta razón se le
F=− < 0. denomina posición de equilibrio. En este caso, si el
dx
cuerpo se desplaza un poco de dicha posición,
Así, el signo menos indica que la fuerza apunta la fuerza restauradora tiende a mantenerlo en
hacia la izquierda, es decir, hacia la posición de esa posición. Es por ello que este corresponde
equilibrio. Esto se representa en la figura 3.43, un punto de equilibrio estable.
mediante la flecha horizontal dirigida hacia la
izquierda. 2. Sistema conservativo en general. En la figura
Por otro lado, en la región de las x negativas, 3.44, se muestra de manera general, la forma co-
la energía potencial disminuye a medida que x mo varía la energía potencial para un cuerpo so-
aumenta por ser la curva decreciente, o sea que metido a una fuerza conservativa y que posee
la pendiente es negativa, de este modo, movimiento rectilíneo a lo largo del eje x.
dEp ( x) Energía
< 0,
dx EP(x)

y por la relación entre fuerza conservativa y E4

energía potencial se tiene que E3

E2
dEp ( x)
F=− > 0.
dx E1
Eo
x
En este caso, como la pendiente es negativa, el x' x x x
1 ox 1 2 3

signo menos indica que la fuerza apunta hacia


la derecha, es decir, apunta de nuevo hacia la Figura 3.44: Variación general de la energía poten-
posición de equilibrio. Esto se representa en la cial, E p ( x) .
3.12. CURVAS DE ENERGÍA POTENCIAL 25
Como la energía cinética es una cantidad po- Para una energía E4 sólo hay un punto de re-
sitiva, la ley de conservación de la energía exige torno. Si la partícula inicialmente tiene movi-
que la energía total de la partícula debe ser ma- miento en el sentido negativo de las x, se de-
yor que la energía potencial, esto es tiene en el punto de retorno y luego adquiere
movimiento en el sentido positivo de las x, au-
E − Ep (x) = Ek ≥ 0.
mentando su velocidad al disminuir la energía
Si esta relación no se satisface, llevaría a una ve- potencial y la disminuirá al aumentar la energía
locidad imaginaria, la cual no tiene significado potencial.
físico. A las regiones donde se presenta esta si- Como se analizó antes, en xo la energía po-
tuación, se les conoce como regiones clásicamente tencial es mínima, por lo que la pendiente de la
prohibidas. recta tangente a la curva es cero y por ende la
Así, para que la relación se pueda satisfacer, fuerza es cero. Si la partícula se encuentra ini-
es necesario que cialmente en reposo en xo , permanecerá en ese
estado mientras no se incremente su energía to-
E ≥ Ep ( x). (3.24) tal. De este modo, si la partícula se mueve lige-
En la figura 3.44, la ecuación (3.24) se satisface ramente en cualquier sentido, esta tiende a re-
para energías totales mayores que Eo , esto es, la gresar y oscilará respecto a la posición de equi-
energía mínima de la partícula con significado librio. A la posición xo , se le conoce como una
físico es Eo , pues para energías menores la ener- posición de equilibrio estable.
gía potencial sería mayor que la energía total. Por otro lado, en x2 , la energía potencial se
Cuando la partícula adquiere la energía total hace máxima, o sea, la pendiente de la recta tan-
Eo , toda su energía es potencial y su energía ci- gente a la curva es cero y de nuevo la fuerza es
nética es nula, es decir, la partícula se encuentra cero. Si la partícula está inicialmente en reposo
en reposo en xo si E = Eo . en este punto, permanecerá en reposo; pero si
Para una energía mayor que Eo , tal como E1 la partícula se mueve a partir de esta posición,
en la figura 3.44, la partícula sólo se puede mo- por pequeño que sea el desplazamiento, la fuer-
ver entre las posiciones x1 y x1, ya que única- za tiende a alejarla aún más de la posición de
mente entre estos dos puntos se cumple la con- equilibrio; por ello a esta posición se le denomi-
dición impuesta por la ecuación (3.24). De este na de equilibrio inestable.
modo, si la partícula parte de la posición xo , su En la vecindad de x3 , la energía potencial es
, constante y por tanto la pendiente de la recta
velocidad disminuye al acercarse a x1 ó x1 , don-
de la partícula se detiene instantáneamente y es tangente a la curva es cero o sea que la fuerza
obligada a cambiar el sentido de movimiento. nuevamente es cero. Aquí se tiene un intervalo
Estas dos posiciones extremas se conocen como de equilibrio indiferente y la partícula se quedará
puntos de retorno del movimiento y la partícula donde se le coloque, al no actuar ninguna otra
con energía E1 se comporta como en el caso de fuerza sobre ella.
un sistema masa-resorte, esto es, se encuentra En síntesis, si se conoce la forma como varía
en un pozo de potencial. la energía potencial con la posición, en la región
Para la energía mayor E2 , en la figura 3.44 donde se mueve un cuerpo, es posible obtener
se presentan cuatro puntos de retorno, o sea, la suficiente información cualitativa sobre su mo-
partícula puede oscilar en cualquiera de los dos vimiento.
pozos de potencial, con la condición de que si Igual que en el caso del oscilador armónico, si
se encuentra en un pozo no puede pasar al otro. la curva crece con el incremento de x, la fuerza
¿Por qué? está dirigida hacia la izquierda, es decir, es ne-
Para la energía E3 , se tienen dos puntos de re- gativa, y si la curva decrece con el incremento
torno y mientras la partícula esté en movimien- de x, la fuerza estará dirigida hacia la derecha,
to entre ellos, la energía cinética aumenta si la o sea que es positiva. El sentido de la fuerza está
energía potencial disminuye y viceversa. indicado en la figura 3.44 por medio de vectores
26 CAPÍTULO 3. TRABAJO Y ENERGÍA

horizontales. Así, el vector momento lineal total de un sistema


es igual antes y después de una colisión. Matemáti-
camente y para el caso de dos partículas se tiene
3.13. Colisiones
p1 + p2 = p,1 + p,2 , (3.25)
Se habla de una colisión, cuando ocurre una in-
teracción entre dos o más partículas, en un in- donde p1 y p2 son los vectores momento li-
tervalo muy corto de tiempo y en una región li- neal de cada una de las partículas inmediata-
mitada del espacio. mente antes de la colisión, mientras que p,1 y p,2
En toda colisión, la interacción entre las partí- los vectores momento lineal de cada una de las
culas altera su movimiento y en general se pre- partículas inmediatamente después de la coli-
senta un intercambio de momento lineal y de sión.
energía. Lo anterior, no significa necesariamen- Comúnmente, la ecuación (3.25) se escribe en
te que las partículas hayan estado en contacto la forma
físico. En general, se quiere indicar que ha ocu-
rrido una interacción cuando las partículas es- m1 v1 + m2 v2 = m,1 v,1 + m,2 v,2 ,
taban próximas como se muestra en la región
donde m1 y m2 son las masas de las partículas
encerrada de la figura 3.45 para el caso de dos
antes de la colisión, mientras que m,1 y m,2 son
partículas. Cuando se presenta contacto físico
las masas después de la colisión.
entre las partículas, a la colisión se le llama cho-
En general, uno de los objetivos al analizar
que. Esta situación se presenta por ejemplo entre
una colisión es poder relacionar las velocidades
dos bolas de billar.
de las partículas antes y después que esta ocu-
En algunos casos, las partículas antes de un
rra. Para el caso de una colisión en dos dimen-
choque son diferentes a las partículas después
siones y entre dos partículas, si se conocen las
del choque, como ocurre cuando chocan el áto-
velocidades antes de la colisión se tienen cua-
mo A con la molécula BC, dando un resultado
tro incógnitas, correspondientes a las compo-
final, por ejemplo, de aparecer la molécula AB y
nentes de las velocidades de cada partícula en
el átomo C, esto es A + BC ↔ AB + C. Esta es
las dos dimensiones. Pero como la conservación
la forma como ocurren muchas reacciones quí-
del vector momento lineal sólo proporciona dos
micas. En cambio, se dice que ocurre una disper-
ecuaciones, una en cada dirección, es necesario
sión, cuando en un choque las partículas antes y
obtener más información y para ello se recurre
después de la colisión son las mismas.
a la conservación del escalar energía.
m1 Para considerar la conservación de la energía,
m1' se define el factor de colisión Q en la forma
v1' v1

Región de Q ≡ Ek − Ek ,
colisión
v2
donde Ek y Ek, son, respectivamente, las ener-
v2'
m2'
m2 gías cinéticas totales del sistema antes y des-
pués de la colisión.
Figura 3.45: Colisión entre dos partículas. Para el caso de dos partículas que colisionan,
el factor de colisión adquiere la forma
Como en una colisión únicamente intervie-
nen fuerzas internas, para el sistema formado Q = ( 21 m,1 v,2 1 , ,2
1 + 2 m 2 v2 )
por las partículas que interactúan, se conserva −( 21 m1 v21 + 21 m2 v22 ). (3.26)
tanto el vector momento lineal total del sistema
como el escalar energía total del sistema se con- Dependiendo del valor en el factor de colisión,
servan. puede ocurrir
3.13. COLISIONES 27
(+)
(i) Que la colisión sea elástica, esto se presenta
cuando Q = 0 y en este caso, no hay cam-
bio en la energía cinética total del sistema,

o sea, Ek = Ek . Figura 3.47: Choque entre dos cuerpos.

(ii) Que la colisión sea inelástica, ello se presen-


Esta es una colisión frontal, donde el parámetro de im-
ta cuando Q 6= 0 y en esta situación, la pacto es cero. Como en esta colisión frontal sólo interac-
energía cinética aumenta si Q > 0 o dismi- túan los dos bloques, estos conforman un sistema aislado.
nuye si Q < 0 . En el primer caso, las par- Al se un sistema aislado, se conserva el vector momento
lineal total del sistema, la ecuación (3.25) en componentes
tículas al colisionar desprenden parte de su adquiere la forma
energía interna y en el segundo absorben
m1 v1 = m1 v,1 + m2 v,2 , (1)
parte de la energía mecánica intercambia-
da en la colisión. donde se ha tomado como positivo el sentido inicial de
movimiento para m1 , inmediatamente antes del choque.
Si después del choque sólo aparece una partícu- Por otro lado, por la conservación o no de la energía
cinética total del sistema, la ecuación (3.26) para el factor
la, se tiene una colisión completamente inelástica o de colisión, se transforma en
plástica.
Q = 21 m1 v,1 2 + 21 m2 v,2 2 − 12 m1 v21 .
 
El parámetro de impacto b, es una cantidad que (2)
permite saber si una colisión ocurre en una o (a) Colisión plástica.
dos dimensiones. Este parámetro está dado por Cuando la colisión es completamente inelástica, inme-
la separación b entre la línea de movimiento de diatamente después del choque, aparece sólo una partícu-
la de masa m1 + m2 con velocidad v,1 = v,2 = V.
la partícula incidente y la línea paralela que pa- Así, mediante la ecuación (1) se encuentra que la ve-
sa por la otra partícula, como se muestra en la locidad del sistema inmediatamente después del choque,
figura 3.46. tiene la forma
m1
V= v . (3)
m1 + m2 1
v2 '
Por consiguiente, independientemente de la relación en-
m2
tre las masas m1 y m2 , después de la colisión plástica, la
v2 = 0 magnitud de la velocidad del sistema es menor que v1 y
m2 apunta en el mismo sentido que la velocidad con la cual
b m1 j
incide el bloque de masa m1 , por ser positiva.
v1
Igualmente, para el factor de colisión, la ecuación (2)
m1
permite llegar a
v1'
m1 m2
Q=− v2 . (4)
2( m 1 + m 2 ) 1
Figura 3.46: Parámetro de impacto.
Equivalentemente, en esta colisión, parte de la energía ci-
nética del sistema se transforma en energía interna ya que
De este modo, el parámetro de impacto es la Q < 0, sin depender de la relación entre las masas m1 y
distancia por la cual una colisión deja de ser m2 , o sea que la colisión es inelástica.
frontal. Una colisión frontal, o en una dimen- (b) Colisión elástica.
Si la colisión es elástica, el factor de colisión es nulo y las
sión, corresponde a b = 0 y valores mayores que ecuaciones (1) y (2) se pueden escribir, respectivamente, en
cero para b, indican que la colisión es oblicua, o la forma
m1 (v,1 − v1 ) = − m2 v,2 , (5)
en dos dimensiones.
m1 (v,1 − v1 )(v,1 + v1 ) = − m2 v,2 2 . (6)
Ejemplo 3.11 Como se muestra en la figura 3.47, un
bloque de masa m1 y con velocidad v1 , choca frontalmen- Dividiendo la ecuación (6) entre la ecuación (5), se obtiene
te con un segundo bloque de masa m2 inicialmente en v,1 + v1 = v,2 . (7)
reposo. Analice la colisión de los bloques si esta es (a)
completamente inelástica y (b) elástica. (c) Sabiendo que Finalmente, resolviendo el sistema de ecuaciones dado
m1 = 300 g, m2 = 700 g y v1 = 10 m · s−1 , halle los valores por las ecuaciones (5) y (7), y luego de simplificar, se en-
de las cantidades obtenidas en los numerales anteriores. cuentra que las velocidades de los bloques inmediatamen-
Solución te después del choque son
Cantidades dadas.
m1 , v1 , m2 y v2 = 0. m1 − m2
v,1 = v
Análisis físico matemático. m1 + m2 1
28 CAPÍTULO 3. TRABAJO Y ENERGÍA
2m1
v,2 = v . (8) y v2 '
m1 + m2 1 m2
x
En esta colisión, la velocidad del bloque m2 tiene el mis- v2 = 0 j2
mo sentido que la velocidad de incidencia de m1 , por ser m2
j1
v,2 > 0. En cambio, el sentido de movimiento de m1 des- m1
v1
pués de la colisión, depende de la relación entre las masas
m1
de los bloques, esto es, si m1 > m2 el bloque de masa m1
se mueve en el mismo sentido que m2 ; si m1 < m2 el blo- v1'
que de masa m1 se mueve en sentido opuesto a m2 , y si
m1 = m2 el bloque de masa m1 queda en reposo después Figura 3.49: Choque bidimensional.
de la colisión.
(c) Valores numéricos.
Reemplazando valores, con m1 = 0.3 kg, m2 = 0.7 kg,
se tiene el sistema es aislado puesto que en la colisión únicamente
- Para la colisión completamente inelástica, por las interacctúan los dos cuerpos.
ecuaciones (3) y (4), se encuentra (a) Velocidades luego del choque.
Como el vector momento lineal total de las dos partí-
V = 3.0 m · s−1 , culas se conserva en la colisión, por tratarse de un sistema
Q = −10.5 J. aislado fomado por m1 y m2 , la ecuación (3.25) adquiere la
forma
- Para la colisión elástica, la ecuación (8) lleva a los valores
m1 v1 = m1 v,1 + m2 v,2 .
v,1 = −4.0ms−1 , Descomponiendo las velocidades en sus componentes rec-
v,2 = 6.0ms−1 . tangulares, se obtiene para las direcciones x y y, respecti-
vamente, las expresiones
El signo menos en la velocidad de m1 , significa que este
m1 v1 = m1 v,1 cosϕ1 + m2 v,2 cosϕ2 , (1)
bloque rebota en el choque por cumplirse la relación m1 <
m2 . 0 = − m1 v,1 senϕ1 + m2 v,2 senϕ2 . (2)
Resolviendo las ecuaciones (1) y (2) y simplificando, se ob-
Ejercicio 3.7 Como se muestra en la figura 3.48, un blo- tiene
que de masa m1 y con velocidad v1 hacia la derecha, cho- senϕ2
ca frontalmente con un segundo bloque de masa m2 que v,1 = v ,
sen( ϕ1 + ϕ2 ) 1
inicialmente se mueve hacia la izquierda con velocidad m1 senϕ1
v,2 = v .
v2 = −v1 . Analice la colisión de los bloques si esta es m2 sen( ϕ1 + ϕ2 ) 1
(a) completamente inelástica, (b) elástica. (c) Sabiendo que
De estos resultados se tiene que para valores fijos de ϕ1
m1 = 300 g, m2 = 700 g y v1 = 10 m · s−1 , halle los valores y ϕ2 , la velocidad de m1 después del choque es indepen-
de las cantidades obtenidas en los numerales anteriores. diente de la masa de los cuerpos, mientras que para m2 la
velocidad sí depende de la relación entre las masas de los
v1 v2 cuerpos.
(b) Valores numéricos.
m1 m2
Reemplazando valores se encuentra que la magnitud
de las velocidades son

Figura 3.48: Choque entre dos cuerpos. v,1 = 10.3 m · s−1 ,


v,2 = 5.3 m · s−1 .
Ejemplo 3.12 El cuerpo de la figura 3.49 de masa m1
y velocidad v1 , tiene una colisión oblicua con el cuerpo de Al calcular el factor de colisión, se encuentra que la coli-
masa m2 inicialmente en reposo. (a) Determine la magni- sión es inelástica ya que Q = −7.7 J. De este modo, parte
tud de la velocidad de los bloques inmediatamente des- de la energía mecánica se transforma en energía interna de
pués del choque, si las masas después de la colisión se
mueven en las direcciones mostradas. (b) Resolver para las partículas.
m1 = 0.2 kg, m2 = 0.3 kg, v1 = 15.0 m · s−1 , ϕ1 = 30o y
ϕ2 = 40o . ¿Es la colisión elástica o inelástica? Coeficiente de restitución e
Solución Cuando se considera el choque elástico de dos
Cantidades dadas.
m1 , v1 , m2 , v1 = 0, ϕ1 y ϕ2 . cuerpos de masas m1 y m2 que se mueven en
Análisis físico matemático.
Como la colisión es oblicua o en dos dimensiones, el pa- mismo sentido, se encuentra que la velocidad
rámetro de impacto es diferente de cero. Adicionalmente, relativa de los cuerpos inmediatamente después
3.14. SISTEMA DE PARTÍCULAS 29
del choque dividida por la velocidad relativa de De acuerdo con el diagrama de cuerpo libre de la figura
los cuerpos inmediatamente antes del choque, 3.50, como sólo actúa el peso del cuerpo, se tiene un siste-
′ ′ ma conservativo, desde que el cuerpo se suelta en A, hasta
está dada por la expresión, −(v1 − v2 ) = v1 − llegar al piso en B, por ello se cumple la condición
v2 , esto es
1
EB = E A , mv2B = mgho , v B = 2gho .
p
′ ′ (1)
v − v2 2
− 1 = 1.
v1 − v2 Igualmente, el sistema es conservativo mientras el cuerpo,
al rebotar en B, se mueve hasta C, esto es
Expresión válida, sólo si el choque es elástico.
′ 1 ′ ′
Se define el coeficiente de restitución, e, me- EB = EC , mv B2 = mgh1 , v B = 2gh1 .
p
(2)
2
diante la expresión,
De este modo, el coeficiente de restitución, en este caso,
′ ′ está dado por
v1 − v2 ′
e≡− . v
e = − B, (3).
v1 − v2 vB

Entendiendo el coeficiente de restitución como Donde al remplazar las ecuaciones (1) y (2) en la ecuación
(3), se obtiene
una medida de la conservación de la energía ci-
nética en un choque, se tiene que si e = 1, el
s
− 2gh1
p
h1
choque es elástico, si e = 0 es choque es com- e=− p ≡ < 1.
2gho ho
pletamente inelástico y si 0 < e < 1, el choque
es inelástico, donde parte de la energía cinéti- Como el coeficiente de restitución es menor que la unidad,
ca se transforma en interna, convirtiéndose en significa que en el choque parte de la energía cinética con
la cual llega al piso, se transformó en energía interna, parte
energía de deformación, energía sonora, ener- de la cual es utilizada para la deformación del cuerpo en el
gía térmica, etc. Igualmente, se interpreta el co- choque, ya que en todo choque entre cuerpos, estos sufren
defomación. Esto es, la elasticidad de un choque se miede
eficiente de restitución, como una medida de la mediante el coeficiente de restitución. Entre más elático es
deformación inelástica de los cuerpos, debido al un cuerpo más rápido recupera su forma antes de chocar.
cambio en la energía interna. En síntesis, cual- La grama sintética gs, por ejemplo, genera un coeficien-
te de restitución, el doble de la grama natural gn, es decir,
quier tipo de choque se incluye en la expresión egn < egs < 1, o sea que el choque es más elástico en gra-
0 ≤ e ≤ 1. ma síntética que en grama natural.
Si el cuerpo 1 choca una pared fija, se tiene Una bola de masa de harina, tiene un coeficiente de res-
′ titución bajo al sufrir un choque con una pared o el pi-
que v2 = v2 = 0, por lo que el coeficiente de so, esto es, la bola de harina no recupera su forma ya que
restitución, adquiere la forma puerde toda su energía cinética.
Una pelota de goma tiene un coeficiente de restitución

v1 no bajo, por lo que al chocar con el piso no pierde toda su
e=− . energía, pues se eleva y recupera su forma.
v1

Ejemplo 3.13 Un cuerpo que se suelta desde una al-


tura ho , rebota en el piso y asciende hasta una altura h1 . 3.14. Sistema de partículas
Hallar el coeficiente de restitución.
Solución En la vida cotidiana generalmente se observan
sistemas conformados por muchas partículas,
A tales como una nube de polvo en una construc-
mg C ción, un gas que se mueve en el interior de una
ho tubería, el agua o cualquier líquido que fluye
mg h1 por un canal, un edificio, la silla universitaria,
etc. Independiente del sistema de partículas que
B B se considere, cada sistema tiene un punto espe-
cial respecto al cual es posible describir su mo-
Figura 3.50: Choque de un cuerpo con el piso. vimiento y es el punto denominado centro de
30 CAPÍTULO 3. TRABAJO Y ENERGÍA

masa del sistema, quien en lo referente a tras- presión


lación, se comporta dinámicamente como si su
masa estuviera concentrada en dicho punto, o P = m1 v1 + m2 v2 + m3 v3 + ...
sea que el sistema se reduce al movimiento de = ∑ m i vi
una partícula con una masa igual a la masa to- = Constante. (3.27)
tal del sistema en consideración.
Ahora, como se desea obtener la partícula lla-
mada centro de masa y su posición respecto al
sistema de referencia mostrado en la figura 3.51,
3.14.1. Centro de masa
se utiliza la definición del vector momento li-
neal en la forma P = MvCM , donde vCM es la
Hasta este momento, el estudio de la dinámi-
velocidad del centro masa y M es la masa to-
ca se ha reducido a sistemas de interés forma-
tal del sistema. De este modo, la ecuación (3.27),
dos por una sola partícula que interactúa con
adquiere la forma
las partículas que conforman el medio ambien-
te o alrededores. En esta sección, se toma como dr1 dr2 dr3
sistema de interés un conjunto de partículas in- MvCM = m1 + m2 + m3 + ...
dt dt dt
teractuantes, donde ninguna partícula del siste- dr
ma interactúa con otras partículas externas, es = ∑ mi i
dt
decir, el sistema de interés corresponde a un sis- = Constante. (3.28)
tema aislado de partículas. En lo que sigue, y
utilizando el principio de conservación del vec- Ahora, como vCM = drCM /dt, la ecuación (3.28)
tor momento lineal total de un sistema aislado adquiere finalmente la forma
de partículas, se encontrará una expresión ge-
∑ mi ri
neral que permite conocer la posición del cen- rCM = . (3.29)
M
tro de masa respecto a determinado sistema de
referencia inercial, ya que su posición depende En la ecuación (3.29) M = ∑ mi , considerando
del origen de coordenadas. que la masa de cada partícula es constante.
Como la ecuación (3.29) es de validez gene-
y ral, es decir, para una, dos o tres dimensiones,
es posible demostrar que las componentes rec-
m1 tangulares del vector posición están dadas por
m3
m2 m8 las expresiones
m4
m6 m7 m9 ∑ m i xi
m10 xCM = . (3.30)
m5 M
m11
m12
∑ m i yi
x yCM = . (3.31)
O M

Figura 3.51: Sistema aislado de partículas.


∑ m i zi
zCM = . (3.32)
M
Las partículas del sistema mostrado en la fi-
Ejemplo 3.14 Como se ilustra en la figura 3.52, se tie-
gura 3.51, no interactúan con ninguna otra par- ne una partícula de masa m1 en el origen del eje x y otra
tícula externa, es decir, sólo interactúan entre sí, partícula de masa m2 en la posición x2 . Halle la posición
por lo que el sistema es aislado y el vector mo- del centro de masa del sistema formado por las dos partí-
culas. Analice el resultado obtenido.
mento lineal total del sistema permanece cons- Solución
tante independientemente de lo que ocurra en Cantidades dadas.
m 1 , m 2 y x2 .
su interior. De este modo, que se satisface la ex- Análisis físico.
3.14. SISTEMA DE PARTÍCULAS 31
m2 x
y
m1 yCM = −
m 2 y2
≡−
y2
. (2)
x2 m1 + m2 1 + m1 /m2
O
(b) Posición del centro de masa.
La ecuación de la recta que une las dos partículas tiene la
Figura 3.52: Sistema de dos partículas. forma
y
y = − 2 x. (3)
x2
Encontrar la posición del centro de masa de las dos par- Si en la ecuación (3) se considera la posición del centro de
tículas, equivale a remplazar las partículas por una sola masa, la relación entre sus coordenadas está dada por
partícula, de masa igual a la suma de sus masas, colocada
en una posición específica. yCM y
Análisis matemático. = − 2. (4)
De acuerdo con la figura 3.52 y la ecuación (3.30), la po- xCM x2
sición del centro de masa está dada por
Ahora, al dividir las ecuaciones (2) y (1), se encuentra que
m 2 x2 x2 el cociente entre coordenadas del centro de masa, yCM y
xCM = ≡ . (1)
m1 + m2 1 + m1 /m2 xCM , tiene la forma

La ecuación (1) muestra que el centro de masa se encuen- yCM y


= − 2. (5)
tra sobre el eje x y en una posición entre la posición de las xCM x2
dos masas, dependiendo de la relación m1 /m2 , quedando De acuerdo con las ecuaciones (4) y (5), la relación obteni-
más cerca de la partícula de masa mayor y en el centro da es la misma, lo cual muestra que el centro de masa se
cuando las masas son iguales. encuentra sobre la recta que une las dos partículas.
Al considerar las ecuaciones (1) y (2), se tiene que la po-
Ejercicio 3.8 Utilizando el resultado del ejemplo 3.14, sición del centro masa sobre la recta que une las partículas,
obtenga la posición del centro de masa cuando: (a) m1 = depende de la relación entre las masas m1 /m2 , dando co-
m2 , (b) m1 = 2m2 y (c) m2 = 2m1 . Analice cada resultado. mo resultado que dicho punto se encuentra más cerca a la
masa de mayor valor ó en el centro de la recta que las une,
Ejemplo 3.15 En la figura 3.53, la partícula de masa en el caso de masas iguales.
m1 se encuentra en el origen de coordenadas y la partícu-
la de masa m2 en un punto con coordenadas (x2 , y2 ). (a)
Halle la posición del centro de masa de las dos partículas. Ejercicio 3.9 Mediante el resultado del numeral (a) en
(b) Demuestre que el centro de masa se encuentra sobre la el ejemplo 2.13, obtenga la posición del centro de masa
recta que une las partículas.
cuando: (a) m1 = m2 , (b) m1 = 2m2 y (c) m2 = 2m1 . Anali-
y ce cada resultado.
m1
x2 x
-y2 m2
3.14.2. Propulsión a reacción
El concepto de propulsión a reacción, se pre-
senta en diferentes situaciones de la vida coti-
Figura 3.53: Partículas en el plano xy.
diana, tales como el movimiento de cohetes, el
Solución movimiento de animales marinos, aviones, etc.
Cantidades dadas.
m1 , m2 , x2 yy2 . Así, que este concepto tiene aplicaciones tecno-
Análisis físico. lógicas como en el caso del movimiento de un
Encontrar la posición del centro de masa de estas partícu-
las, es equivalente a remplazar las partículas por una sola cohete, que será el objeto de estudio en esta sec-
partícula, de masa igual a la suma de sus masas, colocada ción. La propulsión a reacción se presenta cuan-
en una posición determinada del plano xy sobre la recta do se permite que salga un chorro de fluido
que las une.
Análisis matemático. a gran rapidez desde el interior de un cuerpo,
(a) Coordenadas del centro de masa. dando como resultado el incremento en la rapi-
Mediante las ecuaciones (3.30) y (3.31) y la figura 3.53, las
coordenadas del centro masa, para la situación planteada, dez del cuerpo, de acuerdo con la ley de acción
están dadas respectivamente por las expresiones reacción. El análisis de esta situación requiere la
m 2 x2 x2
aplicación tanto del principio de concervación
xCM = ≡ , (1) de la cantidad de movimiento, como de la ley
m1 + m2 1 + m1 /m2
32 CAPÍTULO 3. TRABAJO Y ENERGÍA

de acción reacción, teniendo presente que se tie- queña frente a los otros términos, se obtiene
ne un caso de masa variable ya que el sistema
de interés pierde masa durante su movimiento, Mdv + ves dM = 0. (3.34)
por lo que en principio no es aplicable la for-
ma particular de la segunda ley de Newton para Dividiendo a ambos lados de la ecuación (3.34)
masa constante F = ma. por el intervalo de tiempo dt durante el cual se
presentaron estos cambios, se tiene
En lo que sigue, se considera que el movi-
miento del cohete ocurre en un lugar del espa- dv dM
cio donde es posible despreciar los efectos del M = −ves . (3.35)
dt dt
medio y los efectos debidos a la interacción con
otros cuerpos, es decir, el sistema de interés co- En la ecuación (3.35) el término dv/dt corres-
rresponde a un sistema aislado. ponde a la aceleración adquirida por la nave al
Se supone que en el instante t la masa del salir los gases a gran velocidad, por lo tanto, la
sistema cohete más combustible es M y que se fuerza que generan los gases sobre la nave más
mueve con velocidad v respecto a un sistema de el combustible restante, está dada por
referencia externo, como se muestra en la figu-
dM
ra 3.54(a), donde se hace coincidir la trayectoria F = Ma = −ves . (3.36)
rectilínea del sistema con el eje x. dt
La ecuación (3.36) muestra que tanto la fuerza
v v - ves v + dv
como la aceleración son proporcionales a la ve-
x x
M - dM M + dM locidad de salida de los gases respecto al cohete,
(a) Instante t (b) Instante t + dt ves , y a la masa de combustible expulsado por
unidad de tiempo dM/dt. Igualmente, la fuer-
Figura 3.54: Movimiento de un cohete. za y la aceleración son positivas ya que el tér-
mino dM/dt es negativo. Como en un cohete
Luego de un intervalo de tiempo infinitesi- el combustible se quema rápidamente, la canti-
mal dt se ha expulsado una cantidad −dM de dad −dM/dt es grande y lo expulsa con una
gas, generado al quemar combustible y donde rapidez de escape grande.
el signo menos aparece ya que dM es negativo De acuerdo al resultado anterior, y a diferen-
al ser combustible expulsado. Cuando los gases cia de una persona o de un auto que necesitan
salen del cohete con una velocidad constante de una superficie rugosa para poder moverse,
respecto a la nave ves , conocida como velocidad un cohete no necesita de una superfice de apo-
de escape, la velocidad del gas respecto a un ob- yo para moverse.
servador externo es v − ves . De este modo, en el La ecuación (3.36) se puede escribir en la for-
instante t + dt la masa actual del sistema cohete ma
más combustible es M + dM y su rapidez, co-
dM
mo consecuencia de la ley de acción y reacción, dv = −ves . (3.37)
M
es v + dv, como se muestra en la figura 3.54(b).
Como se trata de un sistema aislado, el vec- Ahora, si en t = 0, la velocidad es vo y la ma-
tor momento lineal total del sistema nave más sa es mo , luego de integrar y evaluar a ambos
combustible se conserva durante el intervalo de lados de la ecuación (3.37), se encuentra que la
tiempo dt, es decir velocidad v cuando la masa es m, está dada por
mo
Mv = ( M + dM )(v + dv) v = vo + ves ln . (3.38)
m
+(v − ves )(−dM ). (3.33)
La ecuación (3.38) muestra que el cohete ad-
Simplificando la ecuación (3.33) y despreciando quiere una alta velocidad, aún mayor que la ve-
el término dvdM, por ser una cantidad muy pe- locidad de escape, si el cociente mo /m es lo más
3.15. FLUIDOS EN MOVIMIENTO. 33
grande posible, es decir, si ln(mo /m) > 1, o sea, Remplazando valores en la ecuación (4), se obtiene el valor
mo /m > e, con e = 2.718281828...
mco = 4.1 × 103 kg.
Debe quedar claro que los resultados obteni-
dos son válidos al no considerar la interacción (c) Empuje sobre el cohete.
del cohete con otros cuerpos y al despreciar los Teniendo en cuenta que el empuje sobre el cohete está da-
do por la expresión
efectos que genera el medio sobre un cuerpo
en movimiento. Si el cohete enciende los moto- dm
F = − ves , (5)
res cerca a la superficie de la Tierra o de cual- dt
quier otro planeta, es necesario tener en cuenta al remplazar los valores dados en la ecuación (5), se tiene
la fuerza que la Tierra o planeta ejerce sobre el que esta fuerza tiene el valor
cohete, esto es el peso del cohete.
F = −2 × 103 m · s−1 (103 kg · s−1 ) ≡ 2 × 106 N.
Ejemplo 3.16 Un cohete que tiene una masa inicial de
9.8 × 103 kg, expulsa gases a razón de 103 kg · s−1 y con (d) Velocidad del cohete.
Sabiendo que la velocidad del cohete está dada por la ex-
una rapidez respecto al cohete de 2 × 103 m · s−1 . Supon- presión
ga que el cohete parte del reposo y que los motores se en- mo
cienden en t = 0. (a) Halle el tiempo que tarda la masa del v = vo + ves ln , (6)
m
cohete en resucirse a la mitad. Para el instante anterior, en-
cuentre: (b) La masa de combustible disponible, si la masa al remplazar los valores respectivos en la ecuación (5),se
de la carga es de 8 × 102 kg. (c) El empuje sobre el cohete. obtiene
(d) La velocidad del cohete.
v = 2 × 103 m · s−1 ln 2 ≡ 1386.29 m · s−1 .
Solución
Cantidades dadas.
mo = 9.8 × 103 kg, dm 3 −1
d t = 10 kg · s , ves = 2 × 10 m ·
3
Pregunta 3.2 En el ejemplo 2.14, ¿qué se puede asegu-
− 1
s , to = 0 y vo = 0. rar respecto al empuje, la aceleración y la velocidad del
Análisis físico.
La masa inicial del cohete, está constituida por la masa de cohete a medida que transcurre el tiempo? Justifique físi-
la carga más la masa total de combustible. Esta masa em- ca y completamente cada respuesta.
pieza a disminuir una vez que se encienden los motores
para iniciar la quema de combustible y luego expulsarlo
en forma gaseosa hacia el exterior, es decir, la masa dismi-
nuye debido a la disminución del combustible. 3.15. Fluidos en movimiento.
(a) Tiempo en reducir la masa a la mitad.
De acuerdo con el enunciado, la variación de la masa por En esta sección, se definen y analizan los con-
unidad de tiempo, está dada por
ceptos básicos necesarios para el estudio de la la
dm
= −103 kg · s−1 . (1)
dinámica de fluidos. Estos conceptos son: fluido
dt ideal, línea de flujo y línea de corriente, tubo de
Luego de llevar la ecuación (1), que tiene forma diferen- flujo, Ecuación de Continuidad y conservación
cial, a una forma integral, se encuentra de la masa, Ecuación de Bernoulli y conserva-
mZo /2 Zt ción de la energía.
dm = −103 dt. (2) Es el caso recordar, que la mayor parte de la ma-
mo 0 teria se encuentra en forma de un tipo u otro de
Luego de integrar y evaluar a ambos lados de la ecuación fluido y que estos adquieren la forma del reci-
(2), se llega a la expresión piente que los contiene y pueden fluir debido
mo a la mayor independencia de movimiento que
= 103 t. (3)
2 tienen los átomos en estas sustancias, en com-
Remplazando valores en la ecuación (3), se encuentra que paración con los átomos en sólidos. Un fluido
el tiempo que tarda la masa del cohete en reducirse a la como su nombre lo indica, es una sustancia que
mitad, es
t = 4.9 s. puede fluir, esto es, el término fluido incluye a
(b) Masa disponible de combustible. líquidos y gases. A pesar que las propiedades
La masa presente del cohete, mo /2, incluye la masa de la de los líquidos y gases difieren bastante, en esta
carga, mca y la masa disponible de combustible, mco , es
sección, de nuevo se considera las que son co-
decir, mo /2 = mca + mco , de este modo
munes como es el hecho de fluir y de adquirir
mo
mco =
2
− mca . (4) la forma del recipiente que los contiene.
34 CAPÍTULO 3. TRABAJO Y ENERGÍA

De esta forma, las mismas leyes fundamenta- en cierto punto del espacio, en un determinado
les rigen el comportamiento dinámico tanto de momento, más bien que en lo que le está ocu-
líquidos como de gases a pesar de las diferen- rriendo a una partícula determinada del fluido.
cias que se presentan entre ellos, según se ob- Cualquier cantidad que se emplee para descri-
servan normalmente. bir el estado del fluido, por ejemplo la presión p,
Puesto que los fluidos cambian de forma fá- tendrá un valor definido en cada punto del es-
cilmente y, en el caso de los gases, tienen un pacio y en cada instante de tiempo. Aun cuando
volumen igual al del depósito en que están en- esta descripción del movimiento de un fluido,
cerrados, se deben desarrollar nuevas técnicas enfoca la atención en un punto del espacio, más
que permitan analizar la dinámica de fluidos. bien que en una partícula del fluido, no se pue-
En esta sección, a diferencia de la unidad 2, de evitar seguir las partículas mismas al menos
se analiza la dinámica de fluidos o estudio de durante cortos intervalos de tiempo dt, ya que
fluidos en movimiento. A pesar de hacerlo en al fin y al cabo, es a las partículas y no a los pun-
esta forma, se mostrará que la estática de fluidos tos del espacio, a quienes se aplican las leyes de
es un caso particular de la dinámica de fluidos. la mecánica.
Para estudiar la naturaleza de estas simplifi-
caciones, primero se consideran algunas carac-
3.15.1. Dinámica de fluidos
terísticas generales de los fluidos, que permiten
En secciones anteriores se consideraron fluidos definir el modelo que se utilizará en adelante,
en reposo, es decir, se analizó el comportamien- conocido como fluido perfecto, y definido como
to de fluidos estáticos y de cuerpos total o par- aquel cuyo flujo es de régimen estable, irrota-
cialmente sumergidos en estos fluidos. En lo cional, incompresible y no viscoso, característi-
que sigue, se considera el movimiento de flui- cas que se consideran en lo que sigue.
dos, esto es, se estudia la dinámica de fluidos
que es una de las ramas más complejas de la me- Flujo en régimen estable o estacionario
cánica. Como un fluido está compuesto de mu-
chas partículas, donde cada una de ellas cumple En régimen estable o estacionario, la velocidad
con las leyes de Newton, se hace difícil anali- de una partícula, en un punto dado cualquiera,
zar su movimiento ya que las ecuaciones resul- es la misma al transcurrir el tiempo. Así, toda
tantes son extremadamente complicadas, como partícula que pase por el punto A de la figura
ocurre por ejemplo, en el caso de una cascada 3.55, adquiere la velocidad v. Igualmente, toda
de agua o en el de las volutas de humo. partícula que pase por el punto B, adquiere la
Sin embargo, a pesar de la complejidad que velocidad v′ .
se presenta en estas situaciones, muchos casos En otras palabras, la velocidad de una partí-
de importancia práctica se pueden representar cula puede cambiar entre un punto y otro, pero
por modelos ideales bastante sencillos los cua- en un punto específico, toda partícula que por
les permiten un análisis fisco detallado. allí pase, adquiere exactamente la misma velo-
Hay una forma de abordar el problema, con- cidad en magnitud y dirección.
veniente para la mayoría de los fines. En ella se
abandona el propósito de especificar la trayec- Flujo
toria de cada partícula de fluido y en cambio
se especifica la densidad y la velocidad del flui- Av
do en cada punto del espacio y en cada instan- v'
B
te. Mediante este método simple, que se segui-
rá aquí, se describe el movimiento del fluido
especificando la densidad ρ( x,y,z) y la veloci- Figura 3.55: Flujo de un fluido en regimen estable.
dad v( x,y,z) en el punto ( x,y,z) y en el instan-
te t. Así, se enfoca la atención en lo que ocurre La condición de régimen estable se puede lo-
3.15. FLUIDOS EN MOVIMIENTO. 35
grar cuando la velocidad del fluido es reducida; incluye movimientos en los cuales el vector ve-
por ejemplo, cuando una corriente de agua flu- locidad varía en dirección transversal.
ye suavemente.
Flujo compresible e incompresible de un flui-
Flujo en régimen inestable o no estacionario do

El movimiento del fluido, en este caso, es tal queGeneralmente se considera que los líquidos tie-
las velocidades sí son funciones del tiempo, es nen un flujo incompresible o de densidad cons-
tante. Pero hasta un gas altamente compresible
decir, a diferencia del caso anterior, las partícu-
las de fluido que pasen por un punto determi- puede experimentar algunas veces cambios de
nado, adquieren diferentes velocidades sin im- densidad pequeños, tales que su flujo es prác-
portar la velocidad de la primera partícula que ticamente incompresible. En vuelos a velocida-
por allí pasó. Un ejemplo es el movimiento de des muy inferiores a la velocidad del sonido en
marea, o en el caso del flujo turbulento, tal co- el aire ( 340 m s−1 ), el movimiento del aire con
mo una cascada, donde las velocidades varían respecto a las alas es de fluido casi incompresi-
irregularmente de un punto a otro, así como de ble. En estos casos la densidad ρ es constante e
un instante a otro. independiente de x, y, z y t y el estudio del flu-
jo de ese fluido se simplifica considerablemente.
Así, un gas puede tratarse como incompresible
Flujo irrotacional de un fluido si su movimiento es tal que las diferencias de
Si ningún elemento del fluido, posee una velo- presión no son grandes.
cidad angular neta, esto es, no rota, se dice que
se ha alcanzado un flujo irrotacional. Flujo viscoso y no viscoso de un fluido
Como se vio en la unidad 2, la viscosidad es un
Flujo
fenómeno análogo al rozamiento que se presen-
ta en el movimiento de sólidos sobre superfi-
cies rugosas. En muchos casos, tales como en
problemas de lubricación, es sumamente im-
portante aunque algunas veces es insignifican-
te. La viscosidad, en el movimiento de fluidos,
introduce fuerzas tangenciales entre las capas
Figura 3.56: Flujo irrotacional de un fluido. de fluido en movimiento relativo y da lugar a
pérdida de energía mecánica.
Es decir, si la pequeña rueda con aspas en el Cuando el fluido es no viscoso, la velocidad
interior del fluido de la figura 3.56, se mueve sin en todos los puntos de una sección transversal
girar, el movimiento es irrotacional. El flujo irro- determinada es la misma.
tacional es importante sobre todo porque con- En lo que sigue, se trata únicamente el fluido
duce a problemas matemáticos simples. En tal ideal o perfecto, que como fue definido antes, es
caso, el movimiento angular no interviene y la aquel cuyo flujo es de régimen estable, irrotacio-
forma de la velocidad es relativamente simple. nal, incompresible y no viscoso.
Aunque con esto se puede simplificar dema-
Flujo rotacional de un fluido siado, se verá que este análisis restringido tiene
amplias aplicaciones en situaciones prácticas.
Cuando la rueda con aspas, de la figura 3.56, ad-
quiere una velocidad angular diferente de cero,
3.15.2. Línea de flujo y línea de corriente
se tiene un flujo rotacional. El flujo rotacional
incluye movimiento de vórtice, como en el ca- Como se ilustra en la figura 3.57, la trayectoria
so donde se presentan remolinos. Esto también descrita por cualquier elemento de un fluido en
36 CAPÍTULO 3. TRABAJO Y ENERGÍA

movimiento, se denomina línea de flujo. En ge- con estas definiciones, en régimen estacionario,
neral, la velocidad del elemento de fluido varía las líneas de corriente coinciden con las líneas
punto a punto en magnitud y en dirección a lo de flujo.
largo de ella.

v
?
v'

Figura 3.57: Línea de flujo.

Por otro lado, si cada elemento de fluido que Figura 3.59: Dos líneas de corriente nunca se cru-
pasa por un punto dado, sigue la misma línea zan.
de flujo que los elementos precedentes, se tiene
un flujo de régimen estable o estacionario. Ne- Como consecuencia de lo anterior, se tiene
cesariamente, cuando se inicia un flujo determi- que dos líneas de corriente nunca se pueden
nado, pasa por un estado no estacionario, pero cruzar, ya que si lo hacen, una partícula de flui-
en muchos casos se puede hacer estacionario al do que allí llegara podría adquirir una de las
cabo de cierto tiempo. dos velocidades y seguiría ya sea por una línea
Así, en el flujo de régimen estable la veloci- o por la otra y entonces el fluido no sería de régi-
dad v en un punto dado es constante, esto es, men estable. Esta situación se ilustra en la figura
toda partícula que pase por ese punto adquiere 3.59.
la misma velocidad que sus antecesoras. En el flujo de un fluido en régimen estable, el
mapa de las líneas de corriente permanece inal-
terado al transcurrir el tiempo, ya que en cada
R vR punto se tiene una velocidad determinada.

Q vQ 3.15.3. Tubo de flujo

P Se considera un flujo de régimen estable y se


vP dibujan todas las líneas de corriente que pasan
por la periferia de una superficie, como la sec-
Figura 3.58: Línea de corriente.
ción transversal A de la figura 3.60. Este conjun-
to de líneas de corriente rodea un tubo llamado
Si en el interior de un fluido se considera un
tubo de flujo. En virtud de la definición de línea
punto P, figura 3.58, se tiene que vP no cambia
de corriente, el fluido no puede atravesar las pa-
al transcurrir el tiempo, estos es, toda partícula
redes de un tubo de flujo, esto es, en régimen
que llegue a P adquiere la velocidad vP (magni-
estacionario no puede haber mezcla de fluidos
tud y dirección). La misma situación se presen-
de tubos de flujo diferentes. De este modo, el
ta en los puntos Q y R, donde la velocidad de
tubo se comporta como si fuera una tubería de
una partícula concreta del fluido puede ser di-
la misma forma. En otras palabras, el fluido que
ferente en ambos puntos, pero en cada punto es
entra por un extremo del tubo de flujo debe salir
constante. Por lo tanto, si se traza la trayectoria
por el otro.
de la primera partícula que pasó por P, como en
la figura 3.58, esa curva será la trayectoria de to-
da partícula que llegue a P. Esta curva se llama 3.16. Ecuación de continuidad
línea de corriente y es una curva cuya tangente,
en un punto cualquiera, tiene la dirección de la Con el fin de obtener la ecuación de continui-
velocidad del fluido en ese punto. De acuerdo dad, se considera la figura 3.61 donde se ha tra-
3.16. ECUACIÓN DE CONTINUIDAD 37
Se debe tomar ∆t suficientemente pequeño para
que en ese intervalo de tiempo v1 y A1 no cam-
bien apreciablemente en la longitud que recorre
A
el fluido. En el límite, ∆t → 0, se obtienen las
definiciones precisas
Flujo de masa en P
dm
Figura 3.60: Tubo de flujo. | A = ρ1 A 1 v1 .
dt 1
Flujo de masa en Q
zado un tubo de flujo entre las secciones P y Q.
dm
| A = ρ2 A 2 v2 .
dt 2
Q
A2
v2 En las expresiones anteriores, ρ1 y ρ2 son las
densidades del fluido en las regiones P y Q, res-
r
P 2
pectivamente.
A
1
Como no puede salir fluido por las paredes
laterales del tubo de flujo y puesto que no hay
r 1
fuentes ni sumideros en los que se pueda crear
v 1 o destruir fluido en el interior del tubo, la masa
que cruza cada sección del tubo por unidad de
Figura 3.61: Ecuación de continuidad. tiempo, debe ser la misma. Lo anterior, debe ser
así, ya que el volumen comprendido entre A1 y
Para el flujo de un fluido en régimen esta- A2 es constante. Así, el flujo de masa por P debe
ble, irrotacional, incompresible y no viscoso, la ser igual al flujo de masa en Q, es decir,
ecuación de continuidad se puede obtener de la
dm dm
siguiente forma. La velocidad del fluido en el | A1 = |A ρ1 A1 v1 = ρ2 A2 v2 , (3.39)
interior, aun cuando es paralela al tubo en un dt dt 2
punto cualquiera, puede tener magnitudes di- de donde el producto ρAv = Constante a lo lar-
ferentes en diferentes puntos. Se considera en- go de cualquier tubo de flujo dado, pues las sec-
tonces que v1 es la velocidad de las partículas ciones elegidas son completamente arbitrarias.
que pasan por la región P y v2 la velocidad de Este resultado expresa la ley de conservación de la
las partículas en la región Q. masa en la dinámica de fluidos.
Además, las secciones transversales de los tu- Adicionalmente, como el fluido es incompre-
bos, perpendiculares a las líneas de corriente en sible, se tiene que ρ1 = ρ2 , por lo que la ecuación
los puntos P y Q, tienen respectivamente áreas (3.39) se convierte en
A1 y A2 . En un pequeño intervalo de tiempo ∆t,
un elemento de fluido sufre aproximadamente A 1 v1 = A 2 v2 , (3.40)
un desplzamineto de magnitud v1 ∆t. Entonces, es decir, el producto Av = Constante y la ecua-
la masa de fluido ∆m, que cruza A1 en el inter- ción (3.40) corresponde a la ecuación de conti-
valo de tiempo ∆t es aproximadamente nuidad para un fluido ideal.
El producto Av (volumen /tiempo) da el flu-
∆m ≈ ρ1 A1 v1 ∆t, jo de volumen, rapidez de flujo, caudal o gasto
como se denomina a menudo. De acuerdo con
o sea que la masa por unidad de tiempo o flujo
esta expresión, se tiene que en un flujo de ré-
de masa por la región P es
gimen estable, irrotacional, incompresible y no
∆m viscoso, la velocidad de flujo varía en razón in-
≈ ρ1 A 1 v1 . versa al área de la sección transversal, siendo
∆t
38 CAPÍTULO 3. TRABAJO Y ENERGÍA

mayor donde la sección del tubo disminuye, co- mínima. Esto se puede entender más fácilmente
mo ocurre en el estrechamiento de la figura 3.62, como sigue.
donde v1 < v2 . Esto se comprueba fácilmente Como v1 < v2 , entonces se tiene una acelera-
introduciendo pequeñas partículas en el fluido ción en el sentido de P a Q. Además, el fluido a
y observando su movimiento, a través de una la izquierda de la sección A1 ejerce una fuerza
tubería que tenga una sección transversal varia- de magnitud F1 sobre A1 y el fluido a la derecha
ble. de la sección A2 ejerce una fuerza de magnitud
F2 sobre A2 . De acuerdo con la segunda ley de
P a
Q Newton la fuerza neta tiene el sentido de la ace-
leración, es decir
A2
F A F' F1
F1 F2 F1 > F2 ó > 1.
F2
A1
v2 Finalmente, al tomar la sección de área A mos-
v1
trada en la figura 3.62, la presión ejercida por el
fluido a la izquierda es p = F/A y la presión
Figura 3.62: Fuerzas de un fluido en un tubo hori-
ejercida por el fluido a la derecha es p′ = F ′ /A.
zontal.
De este modo, con F > F ′ se obtiene
El hecho que el producto Av permanecezca F F′
> ó p > p′ (3.41)
constante a lo largo del tubo de flujo, permi- A A
te dar cierta interpretación al mapa de líneas Por lo tanto, de la ecuación (3.41) se puede con-
de corriente. En una parte angosta, región Q de cluir que la presión en los estrechamientos es
la figura 3.62, las líneas de corriente deben es- menor que en los ensanchamientos.
tar más próximas entre sí que en una parte an-
cha, región P de la figura 3.62. Por consiguiente,
conforme disminuye la distancia entre líneas de 3.17. Ecuación de Bernoulli
corriente, la magnitud de la velocidad del flui-
Cuando un fluido incompresible fluye a lo lar-
do debe aumentar. Así, se llega a la conclusión
go de un tubo horizontal de sección transversal
que líneas de corriente muy espaciadas indican
variable, figura 3.63, su rapidez cambia como lo
regiones de baja rapidez, y líneas de corriente
exige la ecuación de continuidad.
muy próximas representan regiones de alta ra-
pidez.
Se obtiene otro resultado importante cuando P1 P2
se aplica la segunda ley de Newton al flujo del A1 A2
fluido entre las regiones P y Q de la figura 3.62.
Una partícula de fluido, que en P tiene una ve- v2
v1
locidad de magnitud v1 , debe aumentar su ra-
pidez a medida que avanza hasta adquirir en Q
Figura 3.63: Flujo de un fluido en un tubo horizon-
la rapidez mayor v2 . Este aumento de la rapidez
tal.
proviene, bien sea de una diferencia de presión
que obre sobre la partícula de fluido que va de Para generar esta aceleración, de acuerdo con
P a Q o de la acción de la gravedad. En el caso la sección anterior, es necesaria una fuerza y pa-
de un tubo de flujo horizontal, la fuerza gravita- ra que esta se origine por el fluido que rodea a
cional no genera variaciones de presión ya que una porción del mismo, la presión debe variar
no se presentan diferencias de altura en la línea en diferentes zonas del tubo de flujo. Si la pre-
de corriente central. Como se muestra a conti- sión fuera constante a lo largo del tubo, la fuer-
nuación, en el flujo horizontal y de régimen es- za neta ejercida sobre cualquier porción de flui-
table, la presión es máxima donde la rapidez es do sería cero. Por lo tanto, cuando la sección del
3.17. ECUACIÓN DE BERNOULLI 39
tubo cambia, la presión debe variar a lo largo de Se considera que el flujo del fluido por una
él, aunque no exista diferencia de altura, ya que tubería o tubo de flujo, es de régimen estable,
si la altura también varía, se presenta una dife- incompresible y no viscoso. La porción de la tu-
rencia de presión adicional, como en la figura bería que se muestra en la figura 3.65, tiene a la
3.64. izquierda una sección transversal uniforme de
área A1 , donde es horizontal y está a una altura
A2 y1 respecto a algún sistema de referencia iner-
cial. Gradualmente se ensancha levantándose a
la derecha hasta un región horizontal ubicada a
A1 una altura y2 , donde tiene una sección transver-
sal uniforme de área A2 . En lo que sigue, se con-
centra la atención en la porción de fluido som-
breado y se toma a este fluido como el sistema.
Figura 3.64: Flujo de un fluido en un tubo inclinado. Se considera entonces el movimiento del siste-
ma de la situación inicial, figura 3.65(a), a la si-
tuación final, figura 3.65(b). En todos los puntos
La ecuación de Bernoulli, que es una relación
de la parte angosta de la tubería, la presión es
fundamental en la mecánica de fluidos, no es
p1 y la magnitud de la velocidad v1 y en todos
un nuevo principio sino que se puede derivar
los puntos de la porción ancha, la presión es p2
de las leyes fundamentales de la mecánica de
y la magnitud de la velocidad v2 .
Newton. Dicha ecuación es una expresión ge-
De acuerdo con el teorema del trabajo y la
neral que relaciona la diferencia de presión en-
energía, se tiene que el trabajo efectuado por la
tre dos puntos de un tubo de flujo, tanto con las
fuerza resultante que actúa sobre un sistema, es igual
variaciones de la rapidez como con las variacio-
al cambio de la energía cinética del sistema, es decir
nes de altura.
Como se verá a continuación, la ecuación de
W = ∆Ek . (3.42)
Bernoulli es esencialmente un enunciado del
teorema del trabajo y la energía para el flujo de
En la figura 3.65, las fuerzas externas que reali-
fluidos. Por esta razón, en su deducción se apli-
zan trabajo sobre el sistema, están dadas por la
ca el teorema del trabajo y la energía al flujo con-
fuerza de presión de magnitud F1 = p1 A1 ejerci-
tenido en una sección de un tubo de flujo, como
da por el fluido que se encuentra a la izquierda
el mostrado en la figura 3.65.
del extremo horizontal inferior de la tubería; la
2 A p
2
fuerza de presión con magnitud F2 = p2 A2 ejer-
F2
cida por el fluido que hay a la derecha del extre-
2 L
mo horizontal superior; y la fuerza de gravedad
F p A 1 1
y que corresponde al peso del fluido.
2
1

y
1 L 1
Ahora, conforme se mueve el fluido por el tu-
E=0
bo, el efecto neto es elevar la cantidad de fluido
P

(a) Situación incial.


en la porción horizontal izquierda, representa-
2 A p
2
F 2
do en la figura 3.65(a), a la posición del fluido
2 L
en la porción horizontal derecha, mostrado en
y
la figura 3.65(b). La cantidad de fluido, entre es-
F p A
tas dos regiones horizontales, permanece inalte-
2
1 1
1

y
1 L 1
E=0
rado, esto es, se comporta como si se encontrara
P

(b) Situación final. estático. Por consiguiente, el trabajo W realiza-


do por la fuerza resultante sobre el sistema, se
Figura 3.65: Flujo de un fluido en una porción de puede obtener como sigue.
tubería. - El trabajo W1 efectuado sobre el sistema por
40 CAPÍTULO 3. TRABAJO Y ENERGÍA

la fuerza de presión de magnitud F1 = p1 A1 es Finalmente, con ayuda de las ecuaciones (3.47)


y (3.48), el teorema del trabajo y la energía se
W1 = p1 A1 L1 . (3.43) convierte en

- El trabajo W2 realizado sobre el sistema por la p1 + ρgy1 + 21 ρv21 = p2 + ρgy2 + 12 ρv22 . (3.49)
fuerza de presión con magnitud F2 = p2 A2 es
Como en la ecuación (3.49) los subíndices 1 y 2
W2 = − p2 A2 L2 , (3.44) se refieren a dos puntos arbitrarios cualesquiera
en el tubo, estos se pueden eliminar y escribir la
donde el signo menos se debe al hecho que ecuación (3.49) en la forma
mientras la fuerza F2 = p2 A2 actúa hacia la iz-
quierda, el fluido se desplaza hacia la derecha. p + ρgy + 21 ρv2 = Constante, (3.50)
- El trabajo efectuado sobre el sistema, por el
donde p es la presión absoluta en el punto que
peso del fluido de la región horizontal izquier-
se esté considerando.
da, está relacionado con elevar dicho fluido des-
La ecuación (3.50), donde todos los términos
de la altura y1 hasta la altura y2 . Pero como se
tienen dimensiones de presión, se conoce como
trata de una fuerza conservativa, es válida la ex-
la ecuación de Bernoulli para el flujo de régimen
presión
estable, incompresible y no viscoso.
W3 = −∆Ep Estrictamente, la ecuación de Bernoulli sólo
es aplicable al flujo de régimen estable, puesto
= −mg( y2 − y1 ), (3.45)
que las cantidades que intervienen en ella, han
siendo m la masa del fluido contenida en cual- sido calculadas a lo largo de la línea de corrien-
quiera de las dos regiones horizontales som- te que se encuentra sobre el eje de la tubería. Sin
breadas. embargo, si el flujo es irrotacional, se puede de-
mostrar que la constante, en la ecuación (3.50),
Así, el trabajo W realizado por la fuerza re-
es la misma para todas las líneas de corriente.
sultante sobre el sistema, está dado por la suma
Por otro lado, como la estática de una par-
de los tres trabajos obtenidos en las ecuaciones
tícula es un caso particular de la dinámica de
(3.43), (3.44) y (3.45), esto es
ella, en forma semejante la estática de los flui-
W = W1 + W2 + W3 (3.46) dos es un caso particular de la dinámica de los
mismos. Por ello, no debe sorprender que la ley
= p1 A1 L1 − p2 A2 L2 − mg(y2 − y1 ).
de los cambios de presión con respecto a la altu-
Como la cantidad de fluido, en las porciones ho- ra, en un fluido en reposo, quede incluida en la
rizontales de la tubería, es la misma para las si- ecuación de Bernoulli como un caso particular.
tuaciones mostradas en las figuras 3.65 (a) y (b), En efecto, si se considera el fluido en reposo, es
se tiene que A1 L1 = A2 L2 lo que corresponde decir v1 = v2 = 0, la ecuación (3.49) se convierte
al volumen de esta porción de fluido. Este vo- en
lumen, se puede expresar como m/ρ, donde ρ p1 + ρgy1 = p2 + ρgy2 ,
es la densidad del fluido que se toma constan- donde la presión p + ρgy, existente aun en el ca-
te, ya que el flujo es incompresible. Con esto, la so de flujo nulo, se llama presión estática, mien-
ecuación (3.46) se transforma en tras que el término 21 ρv2 , para flujo no nulo, se
m denomina presión dinámica.
W = ( p1 − p2 ) − mg(y2 − y1 ). (3.47) La ecuación (3.50) permite afirmar que la pre-
ρ
sión tiene dimensiones de energía por unidad
Por otro lado, el cambio en la energía cinética, de volumen, de tal forma que cada término co-
de la porción de fluido considerada, es rresponde a una densidad de energía. Así, 21 ρv2
es la densidad de energía cinética y ρgy la den-
∆Ek = 21 mv22 − 21 mv21 . (3.48) sidad de energía potencial.
3.17. ECUACIÓN DE BERNOULLI 41
Av1 = av2 (3.52)

EP= 0
Flujo
a
A 1 Ep= 0
r 2
H'
Figura 3.66: La presión es menor en los estrecha- H
h
C D
mientos.
r'

Igualmente, la ecuación de Bernoulli permite Figura 3.67: Medidor de Venturi.


encontrar la rapidez de un fluido en una región
determinada, mediante mediciones de presión,
Con ayuda de las ecuaciones (3.51) y (3.52),
en el caso de un tubo horizontal como el mos-
es posible demostrar que la diferencia de pre-
trado en la figura 3.66. El principio que general-
siones entre las regiones ancha y estrecha, es
mente se emplea en tales dispositivos medido-
res es el siguiente. La ecuación de continuidad 
A2

1 2
requiere que la rapidez del fluido aumente en p1 − p2 = 2 ρv1 −1 . (3.53)
a2
los estrechamientos, mientras que la ecuación
de Bernoulli indica que en ese sitio debe dismi- Por otro lado, como los puntos C y D de la figu-
nuir la presión. ra 3.67 se encuentran al mismo nivel de la inter-
En este caso y de acuerdo con la figura 3.66, fase, la presión en ellos es la misma. Teniendo
la ecuación (3.50) se convierte en en cuenta esta situación, se puede mostrar que
la diferencia de presiones también está dada por
p + 12 ρv2 = Constante,
p1 − p2 = (ρ′ − ρ) gh, (3.54)
donde se puede concluir que si la rapidez au-
menta y el fluido es incompresible, la presión donde h = H − H ′ .
debe disminuir. Resultado que fue posible obte- Igualando la ecuaciones (3.53) y (3.54), se ob-
ner en la sección 3.17, bajo consideraciones di- tiene para la rapidez en la región de sección
námicas. transversal A, la expresión
s
3.17.1. Tubo o medidor de Venturi 2( ρ′ − ρ) gh
v1 = a . (3.55)
Este dispositivo, mostrado en la figura 3.67, ρ ( A 2 − a2 )
se coloca en una tubería para medir la rapidez
Pregunta 3.3 (a) De acuerdo con la ecuación (3.55),
de flujo de un líquido. Un líquido, de densidad ¿por qué razón se debe cumplir la condición ρ′ > ρ?
ρ, fluye por una tubería horizontal cuya sec- (b) Cuando ρ‘ = ρ, ¿cómo se puede interpretar el resultado
ción transversal ancha tiene una área A, mien- dado por la ecuación (3.55)?
tras que en el estrechamiento, o cuello, el área
se reduce a a. Entre estas dos regiones se conec- Si se desea conocer el gasto Q, definido como
ta un tubo en U o manómetro, que contiene un el volumen de líquido que pasa por una sección
líquido estático, por ejemplo mercurio (Hg), de cualquiera cada segundo, simplemente se calcu-
densidad mayor ρ′ . la
Para obtener la rapidez de flujo, se aplica la Q = vA.
ecuación de Bernoulli y la ecuación de continui-
dad en las regiones 1 y 2 de la figura 3.67, esto Ejercicio 3.10 Para el tubo de Venturi, encuentre: (a) La
es rapidez del líquido en el estrechamiento. (b) El gasto en las
regiones ancha y angosta. Compare los resultados obteni-
p1 + 21 ρv21 = p2 + 12 ρv22 . (3.51) dos.
42 CAPÍTULO 3. TRABAJO Y ENERGÍA
P1< Pa P1< Pa
3.17.2. Aplicaciones de la ecuación de
Pa Pa
Bernoulli Pa Pa

Mediante la ecuación de Bernoulli es posible ex-


plicar muchos fenómenos físicos de interés, que
(a) (b)
se presentan comúnmente en la vida cotidiana.
A continuación se analizan algunas de estas si-
Figura 3.69: Presión en el interior y exterior de un
tuaciones.
techo.
- Es costumbre tomarse una gaseosa con la
ayuda de un pitillo, como se ilustra en la figura
3.68. - La figura 3.70 representa, de forma simple,
el modelo de un atomizador. Oprimiendo la pe-
Aire ra, se genera una corriente de aire por el tubo
p1 central, lo que genera una disminución de la
pa presión en su interior. De este modo, la presión
pa pa atmosférica que actúa sobre la superficie del lí-
quido, lo empuja hacia arriba por el tubo verti-
cal para ser emitido hacia el exterior con la co-
(a) rriente de aire.
(b)
p1<pa
Figura 3.68: Presiones en el interior y el exterior de
un pitillo.
pa

Cuando se sumerge el pitillo en el vaso, figu-


ra 3.68(a), el nivel del líquido dentro del pitillo
es el mismo que en el vaso, debido a que la pre-
sión es la misma en ambas regiones, correspon- Figura 3.70: Presiones en un atomizador.
diente a la presión atmosférica pa . Una vez que
se extrae el aire del interior del pitillo, figura Otro tipo de atomizador más eficiente, se ob-
3.68(b), la presión en su interior se reduce a la tiene cuando se presenta un estrechamiento co-
presión p1 . Esta reducción de la presión en el mo en la figura 3.71. Este estrechamiento genera
pitillo, debido al flujo de aire que se genera, per- una disminución adicional de presión, es decir,
mite que la presión atmosférica empuje el líqui- la presión menor se debe tanto al estrechamien-
do por el pitillo ya que pa > p1 . to como a la rapidez que adquiere el aire debido
- En los noticieros de televisión, frecuente- a la pera.
mente se muestra el desprendimiento del techo
de una o más casas durante un vendaval, sin p1<pa
que se presenten mayores daños en el resto de
la edificación. Esta situación se explica de una
forma simple. pa
Cuando el aire está en calma, figura 3.69(a), la
presión en la parte inferior y superior del techo
corresponde a la presión atmosférica Pa . En un
vendaval, figura 3.69(b), la alta rapidez del aire Figura 3.71: Presiones en un atomizador con estre-
reduce la presión en la parte superior del techo a chamiento.
P1 , y como consecuencia la presión atmosférica
en el interior, donde el viento no llega, empuja - El ala de un avión proporciona su sustenta-
el techo hacia arriba. ción, esto es, la fuerza hacia arriba que mantiene
3.17. ECUACIÓN DE BERNOULLI 43
el avión en el aire. Esta fuerza se debe en gran Mediante las ecuaciones (1) y (2), se encuentra que la
parte, a la diferencia de presión entre la parte rapidez con la cual sale el agua por el orificio, es
superior del ala y su parte inferior. Esta diferen- s
2g( H − h)
cia de presión, más baja en la parte superior, se v2 =
r4
. (3)
1−
debe a que la rapidez del aire por encima del R4

ala es mayor que por debajo. De este modo, la La ecuación (3) muestra que a medida que H disminuye,
mayor parte de la sustentación del ala se de- la rapidez de salida disminuye, a no ser que el nivel del
agua no descienda, por ejemplo, mediante una manguera
be a la superficie superior. La determinación de o llave que llegue al tanque. Por otro lado, suponiendo H
la fuerza de sustentación hacia arriba, depende constante, a medida que aumenta el radio del orificio, la
del efecto anterior y de otros factores tales co- rapidez aumenta. En el caso particular r << R, es válida
la aproximación
mo la viscosidad del aire y la turbulencia que se
genera. q
v2 = 2g( H − h),
Ejemplo 3.17 Repaso. Un tanque cilíndrico de radio resultado conocido como la ley de Torricelli.
R contiene un líquido de densidad ρ, hasta una altura H
(b) Rapidez en la superficie libre.
como se muestra en la figura 3.72. El tanque tiene un orifi-
Reemplazando la ecuación (3) en la ecuación (2), se en-
cio de radio r, a una altura h respecto a su base. Determine cuentra
(a) La rapidez con la cual sale el líquido por el orificio. (b) s
2g( H − h)
La rapidez con la que desciende la superficie libre del lí- v1 = . (4)
R4 − 1
quido. (c) El alcance horizontal del chorro sobre el piso. (d) r4
La relación entre H y h para la cual se obtiene el máximo
alcance. En este caso, ¿a qué es igual xmx ? El resultado dado por la ecuación (4), indica que el com-
portamiento de esta rapidez con H y r es semejante al caso
de la rapidez de salida por el orificio.
1 pa A1 Cuando el área transversal del tanque es muy grande
comparada con el área del orificio, esto es, para el caso
presente r << R ó r/R << 1, de acuerdo con la ecua-
ción (2), el coeficiente (r/R)2 tiende a cero, y de ese modo
H pa v2 la rapidez de la superficie libre del líquido es muy peque-
2 ña comparada con la rapidez de salida del líquido por el
r h orificio, es decir, se puede despreciar v1 frente a v2 . Debe
Ep=0
O quedar claro que no puede ser cero sino que tiende a cero.
¿Por qué?
En la tabla 3.6, se muestra la relación entre estas mag-
Figura 3.72: Tanque cilíndrico con orificio. nitudes de las velocidades para diferentes relaciones entre
los radios del orificio y del tanque.
Solución
Cantidades dadas.
R, ρ, H, r y h. Tabla 3.6: Variación de v1 /v2 con r/R
Cantidad conocida: g.
r/R 1/2 1/3 1/4 1/5 1/6
Análisis físico.
Análisis matemático. v1 /v2 0.25 0.11 0.06 0.04 0.03
Por tratarse de un fluido ideal, en el análisis del mo-
vimiento de un fluido, se tiene en cuenta el hecho que la
densidad de energía total en cualquier sección transversal
es una constante. Igualmente, se debe considerar que el (c) Alcance del chorro.
flujo del fluido en toda sección transversal también es una Para el alcance horizontal del chorro sobre el piso, se
constante. utiliza el sistema de referencia mostrado en la figura 3.73.
Aplicando la ecuación de Bernoulli entre las regiones 1 Ecuaciones cinemáticas de posición, para una partícula
y 2, y teniendo en cuenta el nivel cero de energía potencial de líquido que sale por el orificio con una velocidad v2 ,
tomado, se obtiene cuya rapidez es dada por la ecuación (3).
En x
x = v2 t, (5)
v22 − v21 = 2g( H − h). (1)
En y
Igualmente, mediante la ecuación de continuidad y te- y = h − 21 gt2 . (6)
niendo en cuenta los radios del cilindro y el orificio, se
llega a En el piso, y = 0 y por la ecuación (6), el tiempo que
demora la partícula en ir del orificio al piso es
r2
v1 = 2 v2 . (2)
R
s
2h
t= . (7)
(a) Rapidez de salida. g
44 CAPÍTULO 3. TRABAJO Y ENERGÍA
y
1 p1

2
3h pa
H q
v2 r h
h Ep= 0
xmáx x
O
Figura 3.74: Tanque con tubo de salida.
Figura 3.73: Trayectoria parabólica.
Aplicando la ecuación de Bernoulli entre las regiones 1
y 2, teniendo en cuenta el nivel cero de energía potencial y
Reemplazando las ecuaciones (7) y (3) en la ecuación (5), que la presión en 2 es la atmosférica, se encuentra
se llega a
p1 − pa = 12 ρ(v22 − v21 ) + ρgh(senθ − 2). (1)
s
h( H − h)
xmx = 2 4
. (8)
1 − Rr 4 Ahora, al aplicar la ecuación de continuidad entre los mis-
mos puntos, se obtiene
Para el caso r << R, es válida la aproximación
A2
q v1 = v2 . (2)
xmx = 2 h ( H − h ). A1
Reemplazando la ecuación (2) en la ecuación (1), se tiene
(d) Máximo alcance.
A22
!
La relación entre H y h que permite el máximo valor del 1 2
p1 − pa = 2 ρv2 1 − 2 + ρgh(senθ − 2). (3)
alcance, se obtiene al derivar xmx respecto a h e igualar a A1
cero. Así, con la ayuda de la ecuación (8) se obtiene
Como el tanque es muy grande y el orificio de salida muy
h= 1
2 H. (9) pequeño, es válida la relación A1 >> A2 , esto es, A22 /A21
tiende a cero. Bajo esta aproximación, la rapidez en 1 es
Reemplazando la ecuación (9) en la ecuación (8), se tiene despreciable, no nula, frente a la rapidez en 2. Por consi-
guiente, la ecuación (3) permite encontrar
′ H s
xmx = q , (10) 2
1− r4 v2 = ( p − pa ) + 2gh(2 − senθ ). (4)
R4 ρ 1

donde para r << R, se transforma en Teniendo en cuenta la ecuación (4), para un ángulo θ fijo,
la rapidez de salida aumenta al aumentar la presión p1 ,
′ donde p1 > pa . ¿Por qué? Por otro lado, para una presión
xmx = H. p1 fija, se tiene que la rapidez disminuye al aumentar el
valor del ángulo de inclinación del tubo de salida. De este
Ejercicio 3.11 Resuelva el ejemplo 3.17, si el orificio modo, la velocidad adquiere su máximo valor para θ = 0
y el mínimo valor para θ = 90o .
circular de radio r se practica a una profundidad h respec-
Igualmente, para p1 y θ fijos, la rapidez también depen-
to a la superficie libre del líquido. Compare los resultados
de del líquido ya que esta depende de la densidad, de tal
con los obtenidos anteriormente.
manera que a mayor densidad menor rapidez de salida.
Ejemplo 3.18 Un tanque muy grande y sellado en su
parte superior, contiene un líquido de densidad ρ. Como Ejercicio 3.12 Compare la rapidez inicial de salida, ob-
se ilustra en la figura 3.74, el tanque tiene un pequeño ori- tenida en el ejemplo 3.18, con la rapidez inicial de salida
ficio a una altura h respecto a la base, donde se le ha conec- una vez que se practica un orificio en la parte superior del
tado un tubo delgado de longitud h e inclinado un ángulo
θ respecto a la horizontal. Entre la tapa del tanque y la tanque.
superficie del líquido, se tiene un gas a la presión p1 . De-
termine la rapidez inicial con la que sale el líquido por el
extremo abierto del tubo. 3.18. Movimiento bajo fuerzas
Solución
Cantidades dadas.
ρ, h, θ y p1 . centrales conservativas*
Cantidad conocida:g.
Análisis físico matemático. Como se trata de fuerzas centrales conservati-
Tanto la densidad total de energía, como el flujo del flui-
do, no cambian en niguna sección transversal, por ser un vas, estas sólo tienen componente en la direc-
fluido ideal. ción radial, es decir, F = F(r).
3.18. MOVIMIENTO BAJO FUERZAS CENTRALES CONSERVATIVAS* 45
Se considera una partícula de masa m some- Además, mediante las ecuaciones (3.62) y (3.65)
tida a una fuerza central F = F(r), que por ser se obtiene para la energía total, la expresión
conservativa se le puede asociar una función de  2
dr L2
energía potencial dependiente únicamente de la 1
E = 2m + + Ep (r). (3.60)
distancia de la partícula al centro de fuerza, es dt 2mr2
decir, Ep = Ep (r). De este modo, la energía totalComparando la ecuación (3.60) con la expresín
adquiere la forma para la energía mecánica total de la partícula, en
el caso de un sistema conservativo, es posible
E = 21 mv2 + Ep (r). (3.56) considerar que la partícula en movimiento está
sometida a una energía potencial efectiva, en lo
Como se sabe, la rapidez de la partícula en coor- que al movimiento radial se refiere, dada por
denadas polares se puede expresar en la forma
L2
Ep,eff (r) = + Ep (r).
v2 = v2r + v2θ , 2mr2
Por otro lado, definiendo el potencial de energía
donde al emplear las definiciones vr = dr/dt y centrífuga como
vθ = rdθ/dt, la rapidez se puede escribir en la L2
forma Ep,c (r) = ,
2mr2
 2
dr
 2 la fuerza asociada al potencial centrífugo, esta-
2 2 dθ
v = +r . (3.57) ría dada por
dt dt
dEp,c (r) L2
En la ecuación (3.57) aparecen las coordenadas Fc (r) = − = > 0.
dr mr3
polares r y θ. El objetivo en esta sección es resol-
ver completamente el problema dinámico, esto Como Fc > 0, la fuerza asociada al potencial
significa determinar las coordenadas en función centrífugo apunta hacia afuera del origen, es de-
del tiempo, es decir, r(t) y θ (t). cir, es una fuerza centrífuga.
Aunque se ha llegado a este resultado, real-
Debido a que la fuerza es central, el vector
mente ninguna fuerza centrífuga actúa sobre la
momento angular es una constante del movi-
partícula, pues se consideró inicialmente que la
miento. Ahora, utilizando la definición de mo-
única fuerza que actúa sobre la partícula se de-
mento angular y las expresiones para las com-
be al potencial real Ep (r) asociado a la fuerza
ponentes de velocidad radial y transversal, se
central, en el caso de que este sea repulsivo.
encuentra que la magnitud del vector momento
Por ello, se puede concluir que la fuerza cen-
angular satisface las expresiones
trífuga Fc es sólo un concepto matemáticamente
 
dθ útil. Físicamente, este concepto describe la ten-
L = mr2 dencia de la partícula, de acuerdo con la ley de
dt
 2 inercia, a moverse en línea recta evitando hacer-
dθ L 2
r 2
= 2
, (3.58) lo en curva.
dt (mr) Por lo anterior, la ecuación (3.66) adquiere la
forma
donde el la magnitud del vector momento an-  2
dr
gular es una constante, esto es, L = Constante. E = 12 m + Ep,eff (r). (3.61)
dt
Reemplazando la ecuación (3.58) en la ecua-
ción (3.57) se encuentra que el cuadrado de la Mediante la ecuación (3.61), luego de separar
rapidez está dado por variables, se llega a
r Zr
 2
dr L 2 m dr
v2 = + . (3.59) 1/2
= t. (3.62)
dt 2 2 { E − E p,eff ( r )}
(mr) ro
46 CAPÍTULO 3. TRABAJO Y ENERGÍA

Por medio de la ecuación (3.62) es posible obte- se puede decir del trabajo neto realizado so-
ner r( t), es decir, se obtiene la solución comple- bre el cuerpo, cuando este asciende con veloci-
ta del problema dinámico en lo que se refiere al dad constante y cuando lo hace con aceleración
movimiento radial, donde se ha tenido en cuen- constante? ¿Por qué?
ta únicamente la conservación de la energía.
3.2 Como se ilustra en la figura 3.75, un cuer-
Para el movimiento en la dirección transver-
po, de masa m = 150 g y que se suelta del punto
sal, se tiene en cuenta la conservación del vector
A, se mueve sobre una superficie circular de ra-
momento angular, donde es válida la expresión
dio 44 cm. El cuerpo se somete a una fuerza ho-
dθ L rizontal hacia la derecha F1 , de magnitud 30 N
= 2
, y a una fuerza opuesta al desplazamiento F2 de
dt mr
magnitud 15 N. Encuentre (a) el trabajo realiza-
donde al separar variables e integrar se encuen- do sobre el cuerpo, por cada una de las fuerzas
tra para la posición angular que actúan sobre él, cuando se mueve de A a
Zt B y de A a C, (b) el trabajo neto realizado so-
L
θ = θo + dt. (3.63) bre el cuerpo, utilizando dos métodos diferen-
mr2 tes, cuando se mueve de A a B y de A a C. (c)
to
Halle la rapidez del cuerpo en el punto B y en el
Finalmente al reemplazar la expresión para r( t) punto C.
obtenida mediante la ecuación (3.62), es posible
conocer la solución radial, θ ( t). m O
A C
En síntesis, las ecuaciones (3.62) y (3.63) per-
miten resolver completamente el problema di-
R
námico de una partícula sometida a una fuerza
central conservativa.
Para conocer la ecuación de la trayectoria, por B
medio de las ecuaciones paramétricas r( t) y θ (t)
se encuentra la expresión de la forma r(θ ). Figura 3.75: Trabajo en trayectoria curva.
En forma inversa, partiendo de la ecuación
de la trayectoria es posible determinar la fuer- 3.3 Un pasajero en el interior de un auto, en
za que actúa sobre la partícula. movimiento respecto a la vía, lanza un cuer-
Por lo analizado en esta sección, se tiene que po sobre la superficie lisa del auto. Para cual-
cuando el movimiento se debe a una fuerza cen- quier observador, ¿la energía cinética del cuer-
tral se hace necesario considerar la conservación po, siempre depende de la rapidez del auto?
de la energía para la parte radial y la conserva- ¿Por qué?
ción del momento angular para la parte trans-
versal, ya que la conservación de la energía no 3.4 Dos cuerpos de igual masa, se mueven so-
permite conocer dirección por tratarse de una bre la misma trayectoria circular pero en senti-
cantidad escalar. Esto es diferente al caso de mo- dos opuestos. Si las velocidades de los cuerpos
vimiento rectilíneo donde la conservación de la tienen igual magnitud, ¿qué se puede afirmar al
energía es suficiente para resolver el problema, comparar sus energías cinéticas? ¿Por qué?
pues de antemano la dirección está dada. 3.5 Dos cuerpos de masas m y m (m > m )
1 2 1 2
tienen el mismo vector momento lineal. ¿Sobre
3.19. PREGUNTAS Y ENUNCIA- cuál se debe realizar mayor trabajo para dete-
nerlo? Justifique su respuesta.
DOS
3.6 REPASO. Un ciclista y su bicicleta, de ma-
3.1 Una persona levanta verticalmente un sa 102 kg, se mueven en el plano xy de tal ma-
cuerpo, hasta una posición determinada. ¿Qué nera que las ecuaciones cinemáticas de posición
3.19. PREGUNTAS Y ENUNCIADOS 47
están dadas por x = −30t − 6 y y = 60t − 9, 3.10 Repaso La ecuación cinemática de posi-
donde x, y se dan en m y t en s. (a) Obtenga la ción, para un móvil de masa 50 kg, está dada
ecuación de la trayectoria seguida por el siste- por la expresión x = 15 − 30t, donde x se da
ma ciclista-bicicleta. (b) Exprese el vector mo- en m y t en s. (a) ¿Qué dimensiones y a qué can-
mento lineal del sistema en sus componentes tidad física corresponde cada uno de los valo-
rectangulares, cuando t = 15 s. (c) Halle la mag- res numéricos que aparecen en la ecuación ante-
nitud y dirección del momento lineal del siste- rior? (b) Halle, en función del tiempo, el vector
ma en t = 15 s. (d) Encuentre la energía cinética velocidad, el vector momento lineal y la energía
del sistema en t = 15 s. cinética del cuerpo. ¿Qué puede concluir de sus
resultados? ¿Por qué?
3.7 La energía cinética de un auto varía con el
cuadrado de su rapidez en la forma mostrada 3.11 Desde la terraza de un edificio, una perso-
en la figura 3.76. (a) ¿Cuál es el significado físico na lanza simultáneamente dos cuerpos de igual
de la pendiente de la recta? (b) Halle el valor masa y con velocidades de igual magnitud. Si
numérico respectivo. un cuerpo se lanza verticalmente hacia arriba y
Ek el otro verticalmente hacia abajo, ¿qué se puede
3
(x10 J) decir de sus energías cinéticas en la parte más
baja del edificio?
45
3.12 Un oscilador armónico, tiene una energía
total de 10 J. ¿En este caso se presentan regiones
20
clásicamente prohibidas? Justifique su respues-
5
v2(x102 m2s-2)
ta.
1 2 4 6 8 9
3.13 Un cuerpo que está sometido a la fuerza
Figura 3.76: Energía cinética en función de la rapi- F ( x) = −kxn , se mueve horizontalmente so-
dez al cuadrado. bre el eje x desde la posición x A hasta la posi-
ción xB . (a) Demuestre que esta fuerza es con-
3.8 La velocidad de un bloque de 2 kg es v1 = servativa. (b) Considere que al cuerpo anterior
(3i − 3j) m · s−1 en el instante t = 3 s. Posterior- se le asocia una energía potencial de la forma
mente, cuando t = 6 s, la velocidad es v2 = E p ( x) = −k/xn . Obtenga la fuerza que actúa so-
(8i + 4j) m · s−1 . (a) Halle el cambio en la veloci- bre la partícula. ¿Qué se puede afirmar respecto
dad del bloque. (b) Calcule el cambio en el mo- al trabajo realizado por esta fuerza? Explique.
mento lineal del bloque. (c)Encuentre el cambio
en la energía cinética del bloque. (d) ¿El bloque 3.14 Sobre un cuerpo en movimiento actúan si-
interactúa con otro cuerpo mientras está en mo- multáneamente cuatro fuerzas, dos de las cua-
vimiento? Explique. les son conservativas. En este caso (a) ¿Se puede
hablar de conservación de la energía? ¿Por qué?
3.9 Con el fin de probar la resistencia de (b) ¿Se puede hablar de energía potencial? ¿Por
los materiales que conforman su estructura, a qué?
dos autos de igual masa se les permite cho-
car, desplazándose en sentidos opuestos con 3.15 Un cuerpo, con movimiento circular uni-
movimiento rectilíneo uniforme. Suponga que forme, se mueve en un plano vertical. ¿Se con-
los autos adquieren velocidades constantes de serva la energía total del cuerpo? Justifique su
60 m · s−1 y 80 m · s−1 cuando la separación en- respuesta.
tre ellos es 100 m, y que luego del choque que-
dan enganchados. (a) Halle la posición donde 3.16 Un futbolista patea un balón desde la su-
chocan los autos. (b) Encuentre la velocidad de perficie de la tierra, de tal manera que su velo-
los autos inmediatamente después del choque. cidad inicial forma un ángulo diferente de cero
48 CAPÍTULO 3. TRABAJO Y ENERGÍA

con la horizontal. (a) En el instante que el ba-


lón regresa a tierra, ¿qué trabajo neto realizó el
peso sobre el balón? Justifique su respuesta. (b) m1
m2

¿Cambia el resultado anterior, si se considera la q


fricción que el aire ejerce sobre el balón? ¿Por
qué? (c) ¿Qué diferencia se presenta cuando se Figura 3.77: Bloque en reposo.
compara la energía de salida con la energía de
llegada del balón, si se tiene en cuenta o no la
Halle el valor de la constante de los resortes, sa-
fuerza de fricción? ¿Por qué?
biendo que: m = 1.2 kg, d = 25 cm y h = 12 cm.
3.17 Repaso. Un cuerpo, de masa m = 950 g,
asciende por un plano inclinado un ángulo θ = d d
25o , cuando se somete a una fuerza horizontal
F1 de magnitud 10 N y a una fuerza opuesta al
desplazamiento F2 de magnitud 20 N. Para un h
desplazamiento S = 750 cm, encuentre (a) el
trabajo realizado sobre el cuerpo, por cada una
de las fuerzas que actúan sobre él; (b) el traba-
m
jo neto realizado sobre el cuerpo, utilizando dos
métodos diferentes. (c) Halle el máximo despla- Figura 3.78: Cuerpo suspendido mediante dos resor-
zamiento del cuerpo sobre el plano inclinado, si tes.
fue lanzado con una velocidad paralela al plano
de magnitud 12 m · s−1 . (d) Si ya no actúan las
fuerzas F1 y F2 , resuelva el numeral (c) por tres 3.20 El bloque de la figura 3.79 se mantiene en
métodos diferentes. la posición mostrada, cuando se encuentra so-
bre una superficie rugosa, cuyo coeficiente de
3.18 Los bloques de la figura 3.77 se mantienen fricción es µ. El bloque alcanzó este estado, lue-
en la posición mostrada, mediante la cuerda que go de comprimir un resorte de constante elásti-
los une y el resorte estirado de constante k, su- ca k. (a) Determine el intervalo de valores para
jeto al bloque de masa m1 . El otro extremo del la deformación del resorte, que permiten al blo-
resorte está sujeto a una pared en la parte infe- que mantenerse en la posición mostrada. (b) Re-
rior del plano inclinado. (a) Encuentre la magni- solver para m = 825 g, k = 102 N · m, θ = 37o y
tud de la tensión en la cuerda. ¿El resultado ob- µ = 0.3.
tenido está de acuerdo con lo esperado? Expli-
que. (b) Halle la deformación del resorte. ¿Qué
condición matemática debe satisfacer el ángu-
k m
lo θ para que el resultado tenga significado fí-
q
sico? Explique. (c) Resuelva para m1 = 700 g,
m2 = 300 g, θ = 11o y para diferentes valores
Figura 3.79: Bloque comprimiendo un resorte.
numéricos de k. Resuelva la situación cuando la
masa de los bloque es tal que el resorte se com-
prime en lugar de estirarse. 3.21 El bloque de la figura 3.80 tiene masa m y
se lanza con una velocidad vo , paralela al plano
3.19 El bloque, de masa m, se sostiene median- inclinado. El bloque asciende por el plano incli-
te dos resortes de longitud normal d y de cons- nado un ángulo θ respecto a la horizontal, hasta
tantes k1 y k2 , como se ilustra en la figura 3.78. chocar con un resorte de constante k, que se en-
(a) Encuentre la relación entre las constantes de cuentra a una distancia d de la base del plano in-
los resortes y sus respectivas deformaciones. (b) clinado. (a) Encuentre la máxima deformación
3.19. PREGUNTAS Y ENUNCIADOS 49
del resorte. ¿Bajo qué condición, el resultado Determine, respecto a la posición de no defor-
obtenido tiene significado físico? Explique. (b) mación, el máximo desplazamiento del bloque
Halle el valor de esta deformación del resorte sobre la superficie sabiendo que el resorte sufrió
cuando m = 900 g, vo = 54 km · h−1 , θ = 28o , una compresión d. (b) Resuelva para m = 530 g,
k = 102 N · m−1 y d = 150 cm. k = 5 × 102 N · m−1 , d = 5 cm, θ = 27o y
µ = 0.23
k

k m
q
m
q
Figura 3.82: Bloque en ascenso por una colina.
Figura 3.80: Bloque que comprime un resorte.
3.24 Repaso. Como se muestra en la figura
3.22 Mediante el bloque de masa m, se compri- 3.83, un bloque de masa m, inicialmente en la
me un resorte de constante k. Cuando el bloque parte superior de una esfera fija al piso y de ra-
se deja en libertad, desliza sobre una superfi- dio R, parte del reposo. (a) Halle el valor del
cie horizontal hasta chocar elásticamente con un ángulo θ cuando el bloque se desprende de la
cuerpo de masa M, que se encuentra suspen- esfera. (b) Encuentre la rapidez del bloque y su
dido del techo mediante una cuerda de longi- altura respecto al piso, en el instante que el blo-
tud d, como se muestra en la figura 3.81. Des- que pierde contacto con la esfera. (c) Obtenga
pués del choque, el cuerpo suspendido ascien- la rapidez del bloque en el instante que llega al
de hasta una altura d/2. (a) Encuentre la velo- piso. (d) Determine, respecto al punto B, la dis-
cidad del cuerpo de masa M, inmediatamente tancia horizontal a la que el bloque llega al piso.
después del choque. (b) Encuentre la velocidad
del bloque de masa m, inmediatamente antes A
del choque. (c) Halle la deformación correspon- m
diente del resorte. (d) Resolver para m = 700 g,
k = 5 × 102 N · m, M = 900 g, d = 25 cm. q C

R
d B
k
m Figura 3.83: Pérdida de contacto con la superficie.
M
A O
B

Figura 3.81: Choque entre bloque y péndulo simple. 3.25 Una persona ejerce una fuerza horizon-
tal constante sobre un bloque. Sabiendo que el
cuerpo se mueve con velocidad constante sobre
3.23 Como se muestra en la figura 3.82, me- una superficie horizontal, ¿qué se puede afir-
diante el bloque de masa m, se comprime un mar, respecto a que el sistema sea o no conser-
resorte de constante elástica k y luego se deja vativo? Justifique su respuesta.
en libertad, para que ascienda por la superficie
rugosa del plano inclinado, que forma un án- 3.26 Como se ilustra en la figura 3.84, un cuer-
gulo θ con la horizontal. El coeficiente de fric- po, de masa m y que se suelta del punto A, se
ción entre las superficies en contacto es µ. (a) mueve sobre una superficie circular de radio R.
50 CAPÍTULO 3. TRABAJO Y ENERGÍA

El cuerpo se somete a una fuerza constante F 3.28 Como se ilustra en la figura 3.86, se suel-
que forma un ángulo β con la horizontal. (a) En- ta una esfera que se encuentra suspendida del
cuentre el trabajo realizado por cada una de las techo mediante una cuerda de longitud d y que
fuerzas que actúan sobre el cuerpo, cuando se forma inicialmente un ángulo θ con la vertical.
mueve de A a B y de A a C. (b) ¿El trabajo reali- Al llegar a la parte más baja de su trayectoria,
zado por cada una de estas fuerzas depende de choca elásticamente con un bloque estático de
la trayectoria seguida por el cuerpo? Explique. igual masa que la esfera. Luego del choque, el
(c) ¿A cuáles de las fuerzas se les asocia energía bloque se desplaza sobre una superficie hori-
potencial. zontal cuyo coeficiente de fricción es µ. (a) De-
termine la velocidad de la esferita inmediata-
m O mente antes del choque con el bloque. (b) De-
A C
termine la velocidad de cada cuerpo inmedia-
tamente después del choque. ¿Qué puede con-
R cluir de sus resultados? Explique.(c) Determi-
ne el máximo desplazamiento del bloque so-
bre la superficie horizontal. (d) Resuelva para
B
d = 30 cm, θ = 34o , y µ = 0.21.
Figura 3.84: Trabajo neto.
q d

3.27 Como se muestra en la figura 3.85, el blo- M A


que de masa m se sujeta a un resorte que gene- m
ra una deformación yA en su posición de equi- B
librio. El bloque se desplaza de su posición de
Figura 3.86: Choque entre péndulo simple y bloque.
equilibrio hasta una posición donde su defor-
mación es yB . (a) Encuentre el trabajo realizado
por cada una de las fuerzas que actúan sobre el 3.29 Desde la superficie de la tierra se lanza un
bloque entre yB y yA , e igualmente entre yB y la cuerpo verticalmente hacia arriba, con una ra-
altura máxima alcanzada por el bloque. (b) ¿El pidez vo . Determine si el sistema cuerpo-tierra
trabajo de cada una de dichas fuerzas depen- es conservativo ó no conservativo, cuando la
de de la trayectoria? Explique. (c) ¿Qué tipo de máxima altura alcanzada por el cuerpo es (a)
fuerzas actúan sobre el bloque y qué se le puede h = v2o /4g y (b) h = v2o /2g. Justifique cada una
asociar a cada una de ellas? Explique. de sus respuestas.

3.30 Cuando el pequeño bloque de la figura


3.87 se suelta en el punto A, desliza sobre la su-
O perficie circular de radio R, pasando por el pun-
to B. Determine si es posible que el bloque al-
yA cance el punto C, sabiendo que cuando pasa
m p por
el punto B su rapidez está dada por vB = gR.
yB
m
A m C
R
h
y Tierra
B
Figura 3.85: Cuerpo con movimiento vertical. Figura 3.87: ¿El bloque llega hasta C?
3.19. PREGUNTAS Y ENUNCIADOS 51
3.31 Resuelva el enunciado 3.18 asumiendo m = 700 g, k = 5 × 102 N · m−1 , M = 900 g,
que el coeficiente de fricción entre las superfi- d = 25 cm.
cies en contacto es µ. Para el numeral (b) tome
µ = 0.3.

3.32 Repaso. Debido a las condiciones inicia- d


les y a la interacción con la superficie, la ecua- k
ción cinemática de posición, para un cuerpo de m
M
masa 80 kg, está dada por la expresión x = A O
B
−12 + 27t − 8t2 , donde x se da en m y t en s.
(a) Halle, en función del tiempo, la velocidad, la Figura 3.88: Choque con péndulo simple.
aceleración, el momento lineal y la fuerza que
actúa sobe el cuerpo. ¿Qué puede concluir de
sus resultados? ¿Por qué? (b) ¿En algún instan- 3.36 Las ecuaciones cinemáticas de posición,
te el móvil pasa por el origen de coordenadas? para dos móviles con masas m1 = 72 kg y m2 =
Explique. (c) ¿En algún instante el móvil cambia 84 kg, y que se mueven sobre el mismo carril
su sentido de movimiento? Explique. (d) Obten- de una pista recta, están dadas por las expresio-
ga las gráficas de posición, velocidad y acelera- nes x1 = 10 − 30t + 6t2 y x2 = −15 + 25t − 8t2 .
ción para el cuerpo, en el intervalo de tiempo (a) Encuentre, en función del tiempo y para ca-
0 ≤ t ≤ 1.2 s. ¿Qué información física se puede da cuerpo, la velocidad, el momento lineal y la
obtener de las gráficas anteriores? ¿Cuáles son fuerza que actúa sobre cada uno de ellos. ¿Qué
los valores numéricos respectivos? (e) Halle el puede concluir de sus resultados? Explique. (b)
máximo desplazamiento que alcanza el cuerpo. Halle el instante y la posición donde se encuen-
(f) Calcule el trabajo realizado por la fuerza quetran los cuerpos. (c) Si los móviles chocan plás-
actúa sobre el cuerpo, desde la posición inicial ticamente, encuentre su velocidad inmediata-
hasta su máximo desplazamiento. (g) ¿El siste- mente después del choque. Analice el resulta-
ma en consideración es conservativo? Explique. do. (d) Obtenga el factor de colisión. Analice el
resultado. (e) Halle, para cada cuerpo, el cam-
3.33 El vector momento lineal total de un sis- bio en el momento lineal y el cambio en la ener-
tema aislado, formado por dos cuerpos que in- gía cinética. ¿Qué puede concluir de sus resul-
teractúan mutuamente, es nulo. ¿Significa esto tados? Explique.
que la energía cinética total del sistema sea nu-
la? ¿Por qué? 3.37 Dos deslizadores de masas m1 y m2 se
mueven, respectivamente, con velocidades v1 y
3.34 Dos partículas chocan elásticamente. ¿Es- v2 sobre un riel de aire y en sentidos opuestos.
to quiere decir que la energía cinética de ca- Los deslizadores chocan elásticamente. (a) Ha-
da partícula permanece constante? Justifique su lle la velocidad de los deslizadores luego del
respuesta. choque. (b) Analice el resultado en los siguien-
tes casos particulares: (i) m1 = m2 , (ii) m2 =
3.35 Repaso. Mediante el bloque de masa m, 2m1 , (iii) v2 = 0 y m1 = m2 , (iv) v2 = 0 y
se comprime un resorte de constante k. Cuando m2 = 2m1 . En cada caso, ilustre gráficamente
el bloque se deja en libertad, desliza sobre una la situación luego del choque. Para cada una de
superficie horizontal hasta chocar elásticamen- las situaciones consideradas en el numeral (b),
te con un cuerpo de masa M, que se encuen- halle (c) el cambio en el momento lineal de cada
tra suspendido del techo mediante una cuer- deslizador y (d) el cambio en la energía cinética
da de longitud d, como se muestra en la figura de cada deslizador.
3.88. (a) Halle la deformación mínima del resor-
te, que permite al cuerpo de masa M describir 3.38 Dos autos de igual masa m se mueven so-
una circunferencia completa. (b)Resolver para bre el mismo carril y en el mismo sentido, con
52 CAPÍTULO 3. TRABAJO Y ENERGÍA

velocidades v1 y v2 . Luego del choque los autos 3.42 Repaso. Con el fin de probar la resisten-
quedan pegados. (a) ¿Bajo qué condición cho- cia de los materiales que conforman su estruc-
can los autos? Explique. (b) Halle la velocidad tura, a dos autos de igual masa se les permite
de los autos inmediatamente después del cho- chocar, desplazándose en sentidos opuestos con
que. (c) Determine si la colisión es elástica o ine- movimiento rectilíneo uniforme. Suponga que
lástica. los autos adquieren velocidades constantes de
60 m · s−1 y 80 m · s−1 cuando la separación en-
3.39 Una bola de billar que se mueve horizon- tre ellos es 100 m, y que luego del choque que-
talmente hacia la derecha, choca con otra bola dan enganchados. (a) Halle la posición donde
que se encuentra en reposo. Luego de la coli- chocan los autos. (b) Encuentre la velocidad de
sión, ¿cuál situación de las mostradas en la fi- los autos inmediatamente después del choque.
gura 3.89 es la correcta? Explique su respuesta. (c) Si luego del choque los autos se desplazan
con movimiento rectilíneo uniforme, determine
su posición a los 5 s de este haber ocurrido.

3.43 Repaso. Las ecuaciones cinemáticas de


posición, para dos móviles con masas m1 =
(i) (ii) 60 kg y m2 = 80 kg, y que se mueven sobre el
mismo carril de una pista recta, están dadas por
las expresiones x1 = −20 + 39t y x2 = 18 − 37t,
con x1 , x2 en m y t en s. (a) Halle el instante
(iii) (iv) y la posición donde se encuentran los cuerpos.
(b) Si los móviles chocan elásticamente, encuen-
Figura 3.89: Choque entre bolas de billar. tre la velocidad de cada uno de ellos luego del
choque. De acuerdo con estos resultados, ¿qué
le ocurre a cada cuerpo en el choque? Explique.
3.40 Un auto de masa m se mueve en el sen- (c) Obtenga la posición de cada auto y su sepa-
tido Norte-Sur con una velocidad de magnitud ración, 6 s después de ocurrido el choque.
40 km · h−1 , mientras que otro auto de masa 2m 3.44 Repaso. La esferita del péndulo simple de
se mueve en el sentido Oeste-Este con una ve- la figura 3.90, con masa m, se suelta cuando la
locidad de magnitud 30 km · h−1 . Los dos au- cuerda de longitud l es horizontal. En la parte
tos chocan en el cruce entre las dos avenidas más baja de su trayectoria, la esfera choca elás-
sobre las cuales se mueven, de tal forma que ticamente con un bloque estático de masa M.
quedan enganchados moviéndose en cierta di- Luego del choque, el sistema se mueve una dis-
rección. (a) Obtenga, en componentes rectangu- tancia d sobre una mesa horizontal con coefi-
lares, la velocidad de los autos inmediatamen- ciente de fricción µ, hasta salir de ella y llegar
te después del choque. (b) Encuentre el factor al piso que se encuentra a una distancia vertical
de colisión. ¿Parte de esta energía cómo apare- h. (a) Encuentre la velocidad de la esfera inme-
ce luego de la colisión? (c) ¿Qué nombre recibe diatamente antes del choque. (b) Halle la velo-
esta colisión? Explique. cidad de los cuerpos inmediatamente después
del choque. Analice los resultados para m = M,
3.41 Una bola de billar de masa m1 se mueve m > M y m < M. En cada caso, ¿qué movimien-
horizontalmente hacia la derecha con una velo- to adquiere cada cuerpo luego del choque? Ex-
cidad v1 , cuando choca elásticamente con otra plique. (c) Sabiendo que m = 250 g, l = 0.5 m,
bola de masa m2 , inicialmente en reposo. Luego M = 0.5 kg, d = 65 cm y µ = 0.15, obtenga la
de la colisión, las velocidades de las bolas for- velocidad con la cual el sistema sale de la mesa.
man entre sí un ángulo de 90o . Encuentre la re- Resolver este numeral por dos métodos. (d) Si
lación entre las masas de las bolas de billar. adicionalmente h = 85 cm, encuentre la rapidez
3.19. PREGUNTAS Y ENUNCIADOS 53
con la cual llega el sistema al piso. Resolver este cuerda de longitud l es horizontal. En la parte
numeral por tres métodos. más baja de su trayectoria, la esfera choca con
A
un bloque estático de masa M. Luego del cho-
m
l que, el sistema se mueve una distancia d sobre
una mesa horizontal con coeficiente de fricción
µ, hasta salir de ella y llegar al piso que se en-
M
B C cuentra a una distancia vertical h. (a) Encuentre
d
h la velocidad de la esfera inmediatamente antes
del choque. (b) Halle la velocidad del bloque
de masa M inmediatamente después del cho-
Figura 3.90: Diferentes movimientos. que, sabiendo que la esferita rebota con una ra-
pidez igual a la mitad de la rapidez de inciden-
3.45 Repaso. El proyectil de la figura 3.91 que cia. Analice los resultados para m = M, m > M
tiene masa m se lanza desde el punto A, para y m < M. En cada caso, ¿qué movimiento ad-
que de en un blanco ubicado en el punto B, que quiere cada cuerpo luego del choque? Explique.
se encuentra a una altura h respecto al punto de (c) Obtenga una expresión para la velocidad con
lanzamiento. El proyectil la cual el sistema sale de la mesa. Resolver es-
p se lanza con una velo-
cidad de magnitud 2gh/ sen θ, donde θ es el te numeral por dos métodos. Halle su valor, sa-
ángulo que forma con la horizontal. En el punto biendo que m = 250 g, l = 0.5 m, M = 0.5 kg,
B, el proyectil choca elásticamente con un blo- d = 65 cm y µ = 0.15. (d) Encuentre una expre-
que estático de masa M. Luego del choque, el sión para la rapidez con la cual el sistema llega
sistema se mueve una distancia d sobre la su- al piso. Resolver este numeral por tres métodos.
perficie horizontal con coeficiente de fricción µ, Calcule su valor con los datos del numeral ante-
hasta entrar en contacto con un resorte de cons- rior y sabiendo que h = 85 cm. (e) Obtenga una
tante k. (a) Halle la velocidad del proyectil in- expresión para la energía ganada o perdida en
mediatamente antes de chocar con el bloque. el choque. Analice completamente su resultado
¿Qué puede concluir de su resultado? ¿Por qué? y obtenga su valor utilizando los datos anterio-
(b) Encuentre la velocidad de los cuerpos inme- res.
diatamente después del choque. Analice sus re- A
sultados para m = M, m > M y m < M. En m
l
cada caso, ¿qué movimiento adquieren los cuer-
pos luego del choque? Explique. (c) Encuen-
tre la máxima deformación del resorte sabiendo
M
que m = 700 g, h = 75 cm, θ = 33o , M = 0.3 kg, B C
d = 55 cm, µ = 0.31 y k = 102 N · m−1 . Resolver d
h
este numeral por tres métodos diferentes.
d
k
BM
C Figura 3.92: Choque y trayectorias diferentes.

m
3.47 Repaso. Como se muestra en la figura
A 3.93, un proyectil de masa m se lanza desde el
punto A con una velocidad vo y formando un
Figura 3.91: Trayectorias diferentes. ángulo θ con la horizontal. En el instante que el
proyectil llega a su altura máxima, choca elásti-
3.46 Repaso. La esferita del péndulo simple de camente con el cuerpo 2 de igual masa m que se
la figura 3.92, con masa m, se suelta cuando la encuentra inicialmente en reposo. (a) Encuentre
54 CAPÍTULO 3. TRABAJO Y ENERGÍA

la ecuación de la trayectoria seguida por el pro- del bloque 2 al final del tramo BC. Analice su
yectil. ¿Qué concluye del resultado obtenido? resultado. (d) Halle el radio R1 mínimo que le
Explique. (b) Halle las coordenadas del punto permita al bloque 2 dar la vuelta completa en el
donde chocan los cuerpos 1 y 2 y la velocidad rizo de radio R2 . (e) Teniendo en cuenta el nu-
del proyectil inmediatamente antes del choque. meral anterior, encuentre la máxima deforma-
(c) Determine la velocidad de los cuerpos 1 y 2 ción que sufre el resorte. (f) ¿Se conserva el vec-
inmediatamente después del choque. ¿Qué pue- tor momento angular del bloque en alguno de
de concluir de sus resultados? Explique. (d) En- los cuatro tramos? Explique. (g) Sabiendo que
cuentre la velocidad del cuerpo 2 inmediata- R2 = 75 cm, µ = 0.27, m = 530 g y d = 57 cm,
mente antes de chocar con el cuerpo 3, sabiendo halle los valores de: R1 mínimo y de las cantida-
que el coeficiente de fricción entre las superfi- des obtenidas en los numerales (a), (b), (c) y (e).
cies en contacto es µ. Resolver este numeral por
tres métodos. (e) Halle la velocidad de los cuer- R1 D
pos 2 y 3, inmediatamente después del choque, A1

sabiendo que tienen igual masa y que chocaron R2


k
plásticamente. Analice el resultado obtenido. (f) 2
Encuentre la rapidez con la cual el cuerpo 3 toca B d C

el piso. (g) Calcule los valores de las cantidades


obtenidas en los numerales anteriores, sabien- Figura 3.94: Movimiento en un rizo o bucle.
do que vo = 19.6 m · s−1 , θ = 30o , µ = 0.27,
d = 85 cm y h = 1.5 m.
3.49 Los tanques de almacenamiento de agua
para el consumo humano, se encuentran en las
B C
partes altas de la ciudad. ¿Qué se busca con lo
q d anterior? Justifique su respuesta.
A
3.50 Por una tubería horizontal fluye agua en
Figura 3.93: Dos choques entre cuerpos. régimen estable. ¿Cómo debe ser la tubería, pa-
ra garantizar que las moléculas de agua se mue-
3.48 Repaso. Un pequeño bloque de masa m se van (a) Aceleradamente? ¿Por qué? (b) Desace-
suelta desde el punto A de la figura 3.94 y luego leradamente? ¿Por qué?
de recorrer un cuarto de circunferencia de ra-
dio R1 , choca elásticamente con otro bloque de 3.51 Por el conducto AB de la figura 3.95, se
igual masa m que se encuentra en reposo. Lue- permite que circule una corriente de aire a una
go del choque, el bloque 2 se mueve en el tramo rapidez determinada. (a) Si se coloca la lámina
BC sobre una superficie horizontal de longitud de cartulina C frente a la corriente de aire, ¿que
d y que presenta un coeficiente de fricción µ. A ocurre una vez que esta se suelta? Explique. (b)
partir de C el bloque 2 se mueve en el interior de Cuando se elimina la corriente de aire, ¿qué le
un rizo de radio R2 y cuando sale de él se mueve sucede a la lámina? Justifique su respuesta.
sobre una superficie horizontal lisa hasta defor-
mar un resorte de constante k, que se encuentra A Corriente de aire
al final de la trayectoria. (a) Halle, por tres mé-
todos diferentes, la velocidad del bloque 1, in-
mediatamente antes de chocar con el bloque 2. B
Analice el resultado obtenido. (b) Encuentre la C
velocidad de los bloques inmediatamente des-
pués del choque. Analice sus resultados. (c) Ob- Figura 3.95: Salida de corriente de aire.
tenga, por tres métodos diferentes, la velocidad
3.19. PREGUNTAS Y ENUNCIADOS 55
3.52 El humo sale por la chimenea hacia el ex-
terior de una vivienda, cuando el aire está en
calma. ¿ocurrirá algún cambio, cuando el aire
exterior se encuentra en movimiento? Explique
su respuesta.
56 CAPÍTULO 3. TRABAJO Y ENERGÍA
[11] F. W. Sears, M. W. Zemansky, H. D. Young
y R. A. Freedman. "Física Universitaria Vo-
lumen 1 (Décimo tercera edición)". Pearson
Educación, 2013.

[12] P. M. Fishbane, S. Gasiorowica y S. T.


Bibliografía Thornton. ÏFísica para Ciencias e Ingenie-
ría". Prentice-Hall Hispanoamericana S. A.
1984.

[13] F. P. Beer y E. R. Johnston, Jr. "Mecá-


nica Vectorial para Ingenieros, Dinámica".
McGraw-Hill, 1998.

[14] F. P. Beer y E. R. Johnston, Jr. "Mecá-


[1] R. A. Serway, J. W. Jewett, Jr. "Física (Sép- nica Vectorial para Ingenieros, Estática".
tima edición), Volumen 1". Cengage Lear- McGraw-Hill, 1998.
ning Editores S.A., 2009.
[15] A. Boresi, R. J. Schmidt, . Ïngeniería Mecá-
[2] Manuel José Páez. "Mecánica, Fluidos y nica: Estática". Thomson Editores, 2001.
Termodinámica". Ude@, 2005.
[16] A. Boresi, R. J. Schmidt, . Ïngeniería Mecá-
[3] Paul A. Tipler, Gene Mosca. "Física para nica: Dinámica". Thomson Editores, 2002.
la ciencia y la tecnología (Quinta edición),
Volumen 1". Editorial Reverté, 2005.

[4] R. L. Reese. "Física Universitaria, Volumen


I". Thomson, 2002.

[5] R. Resnick, D. Hallyday y K. Krane, "Físiva


Vol.1, (Quinta edición)". Compañía Edito-
rial Continental, 2002.

[6] W.E.Gettys, F. O. Keller y M. J. Skover. "Fí-


sica Clásica y Moderna, Tomo 1.". McGraw
Hill, 2005.

[7] R. M. Eisberg y L. S. Lerner. "Física Fun-


damentos y Aplicaciones". McGraw Hill S.
A., 1984.

[8] Arthur P. Boresi. Richard J. Schmidt. Ïn-


geniería Mecánica: ESTATICA". Thomson,
2001.

[9] J. P. McKelvey y H. Grotch. "Física para


Ciencias e Ingeniería". Harla, 1978.

[10] M. Alonso y E. Finn. "Física, vol. I (Me-


cánica)". Fondo Educativo Interamericano,
S.A., 1976.

57

También podría gustarte