Está en la página 1de 59

Apunte de

Mecánica Clásica
by Iván Solich

La modalidad usual del examen final de Mecánica Clásica incluye una


exposición oral apoyada en el pizarrón. Es altamente recomendable practicar
este tipo de presentación antes de rendir.

Version: 1.87.3
Last update: 19 de diciembre del 2022

Escamea el QR para mas apuntes ↑


Made with LATEX
Contenido
1 Cinemática 4
1.1 Velocidad Media . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.2 Velocidad Instantánea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.3 Aceleración Media . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.4 Aceleración Instantánea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.5 Movimiento con aceleración constante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.6 Tiro oblicuo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

2 Dinámica 9
2.1 Primera ley de Newton: ley de inercia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.2 Segunda ley de Newton: fuerza y masa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.3 El peso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.4 Tercera ley de Newton: acción y reacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.5 Fuerza normal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.6 Fuerza de rozamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.7 Ley de Hooke . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.8 Fuerza centrı́peta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.9 Pseudo-fuerzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

3 Trabajo y Energı́a 13
3.1 Teorema del trabajo-energı́a cinética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3.2 Trabajo realizado por una fuerza variable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
3.3 Teorema trabajo-energı́a para movimientos en una curva . . . . . . . . . . . . . 14
3.4 Potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.5 Energı́a potencial gravitacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3.5.1 Deducción de la ecuación de energı́a potencial gravitatoria . . . . . . . . 16
3.6 Fuerzas conservativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.7 Funciones de energı́a potencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.8 Energı́a potencial en un muelle o resorte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3.9 Fuerzas no conservativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3.10 Energı́a potencial y equilibrio en una dimensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.11 Conservación de la energı́a mecánica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3.12 Conservación de la energı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.13 Teorema trabajo-energı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

4 Sistema de partı́culas y conservación del momento lineal 23


4.1 Centro de masa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
4.1.1 Movimiento del centro de masas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
4.2 Conservación del momento lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
4.2.1 Segunda ley de Newton en términos del momento lineal . . . . . . . . . . 25
4.3 Energı́a cinética de un sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
4.4 Colisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
4.5 Impulso y fuerza media . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
4.5.1 Colisiones en una dimensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
4.5.2 Colisión perfectamente inelástica en una dimensión . . . . . . . . . . . . 28
4.5.3 Colisiones elásticas en una dimensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
4.5.4 Coeficiente de restitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Iván Solich 2 Mecánica Clásica


4.6 Colisiones en tres dimensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
4.6.1 Colisiones perfetamente inelásticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
4.6.2 Colisiones elásticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

5 Rotación 33
5.1 Momento de fuerza, momento de inercia y 2da ley de Newton para la rotación . . 34
5.1.1 Cálculo del momento de inercia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
5.2 Energı́a cinética de rotación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
5.3 Potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
5.4 Conservación del momento angular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
5.4.1 Momento Angular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
5.4.2 Momento resultante y momento angular . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
5.5 Conservación del momento angular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

6 Gravitación 42
6.1 Leyes de Kepler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
6.2 Ley de Gravitación de Newton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
6.2.1 Gravitación y cuerpos esféricamente simétricos . . . . . . . . . . . . . . . 44
6.2.2 ¿Por qué son importantes las fuerzas gravitacionales? . . . . . . . . . . . 44
6.3 Peso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
6.4 Demostración de la segunda ley de Kepler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
6.5 Demostración de la tercera ley de Kepler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
6.6 Masa gravitatoria y masa inercial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
6.7 Energı́a potencial gravitatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
6.7.1 Más sobre la energı́a potencial gravitacional . . . . . . . . . . . . . . . . 49
6.8 Velocidad de escape . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
6.9 Campo gravitatorio g . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

7 Fluidos 51
7.1 Densidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
7.2 Presión en un fluido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
7.2.1 Presión, profundidad y la ley de Pascal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
7.3 Flotación y principio de Arquı́medes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
7.4 Fluidos en movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
7.5 Ecuación de Bernoulli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
7.5.1 Ley de Torricelli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
7.6 Flujo viscoso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
7.6.1 Coeficiente de viscocidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
7.6.2 Ley de Poiseville . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
7.6.3 Turbulencia: numero de Reynolds . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

8 Oscilaciones (incompleto) 58
8.1 short . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

9 Relatividad General (incompleto) 59

Iván Solich 3 Mecánica Clásica


1 Cinemática
Definición: estudia los objetos en movimiento, sin tener en cuenta las causas que origina el
movimiento.
Cualquier cosa puede considerarse como partı́cula, siempre que podamos ignorar su estruc-
tura interna.
La variación de la posición se denomina desplazamiento.

∆x = x2 − x1

1.1 Velocidad Media


Se define como le cociente entre ∆x y el intervalo de tiempo (∆t = t2 − t1 ). Es una canti-
dad vectorial (queda totalmente determinada por un número, una unidad, una dirección y un
sentido).
∆x x2 − x1
vmed = =
∆t t2 − t1
Interpretación geométrica: la velocidad media es la pendiente de la recta que conecta
los puntos (t1 , x1 ) y (t2 , x2 ).

1.2 Velocidad Instantánea


Es el limite de la velocidad media conforme el intervalo de tiempo se acerca a cero: es igual a
la tasa de cambio de posición con el tiempo.
∆x dx
vx = lim =
∆t→0 ∆t dt

Obtención de la velocidad instantánea en una gráfica x-t


En una gráfica de posición en función del tiempo, la velocidad instantánea, en cualquier punto,
es igual a la pendiente de la tangente a la curva en ese punto.

Iván Solich 4 Mecánica Clásica


Cuando la pendiente es positiva, la velocidad es positiva y el movimiento es en dirección
+x. Si la pendiente es negativa, la velocidad es negativa y el movimiento es en dirección -x. Si
la pendiente es cero, la velocidad también es cero.

1.3 Aceleración Media


Definimos la aceleración media de la partı́cula al moverse de p1 a p2 , como una cantidad
vectorial, cuya componente x es amed−x , igual a ∆v divido entre ∆t.
∆v v2 − v1
amed = =
∆t t2 − t1

1.4 Aceleración Instantánea


La aceleración instantánea es el lı́mite de la aceleración media conforme el intervalo de tiempo
se acerca a cero.
∆v dv
ax = lim =
∆t→0 ∆t dt

Obtención de la aceleración instantánea en una gráfica x-t o v-t


La aceleración media durante el intervalo ∆v
∆t
es la pendiente de la linea p1 − p2 . La aceleración
instantánea es cualquier punto igual a la tangente de la curva en ese punto.

La aceleración es la derivada de la velocidad respecto al tiempo. Como la velocidad también


es la derivada de la posición respecto al tiempo, la aceleración es la derivada segunda de x
respecto a t.

Iván Solich 5 Mecánica Clásica


dv d(dx/dt) d2 x
a= = = 2
dt dt dt
Esta segunda derivada se relaciona con la concavidad de la función. Donde la curva x-
t sea cóncava hacia arriba, la aceleración es positiva. Si la curva es cóncava hacia abajo,
la aceleración es negativa y v disminuye. Donde no tenga curvatura, como en un punto de
inflexión, la aceleración es cero y la velocidad es constante.

1.5 Movimiento con aceleración constante


Si la velocidad es v0 en t0 y v al cabo de un cierto tiempo t, la aceleración correspondiente será:
∆v v − v0 v − v0
a= = =
∆t t−0 t
Despejando v en función de t
v = v0 + at
El desplazamiento ∆x = x − x0 es un intervalo de tiempo ∆t = t − 0 es

∆x = vmed .∆t = vmed .t

Para una aceleración constante, la velocidad varı́a linealmente con el tiempo y la velocidad
media es el promedio de la velocidad inicial y final. Para el intervalo t − 0:
v + v0
vm =
2
Sustituyendo v = v0 + at en la ecuación anterior
1
vm = (v0 + v0 + at)
2
1
vm = v0 + at
2
x−x0 1
Por ultimo, igualando vm = t
y vm = v0 + 2 at y simplificando el resultado:

1 x − x0
v0 + at =
2 t
Despejando x:
1
(v0 + at)t = x − x0
2
1
v0 t + at2 = x − x0
2
1
x(t) = x0 + v0 t + at2
2
Ecuación de posición con aceleración constante

Iván Solich 6 Mecánica Clásica


1.6 Tiro oblicuo

Si miramos esta figura, podemos imaginarnos el lanzamiento de un proyectil con velocidad


inicialv0 y formando un ángulo α con el eje horizontal. Sea (x0 , y0 ) el punto de lanzamiento, y
es positivo hacia arriba, x positivo hacia la derecha. Los componentes de v0 son:

v0x = v0 cos α ; v0y = v0 sin α

Despreciando la resistencia del aire, la aceleración es la de la gravedad, verticalmente hacia


abajo:
ax = 0 ; ay = g
Como tenemos aceleración constante, podemos usar las ecuaciones cinemáticas. El compo-
nente x de la velocidad es constante, ya que, no hay aceleración horizontal alguna:

vx = v0x

El componente y varı́a con el tiempo según:

vy = v0y − gt

Los desplazamientos en x e y vienen dados por

x(t) = x0 + v0x t

1
y(t) = y0 + v0y t + at2
2
La distancia máxima horizontal que puede recorrer el proyectil se llama alcance, asi como
la altura máxima es la distancia máxima que puede recorrer verticalmente
Para hallar el tiempo de subida, podemos igualar la velocidad a cero:

vy = v0y − gt = 0

v0 sin α
t=
t
Reemplazando t en y(t) para hallar la altura máxima

v0 sin α 1 v0 sin α 2
y = y0 + v0y ( ) − g( )
g 2 g

Iván Solich 7 Mecánica Clásica


(v0 sin α)2 1 v0 sin α
y = y0 + − ( )
g 2 g
(v0 sin α)2
y=
2g
Como el tiempo de caı́da es 2 veces el de subida, reemplazo en x(t) , para hallar el alcance:

v02 sin 2α
x = x0 +
g

Iván Solich 8 Mecánica Clásica


2 Dinámica
La mecánica clásica es una teorı́a del movimiento basado en las ideas de masa y fuerza. Describe
los fenómenos utilizando las tres leyes de Newton. que relacionan la aceleración de un cuerpo
con su masa y las fuerzas que sobre el actúan.

2.1 Primera ley de Newton: ley de inercia


”Un cuerpo sobre el cual no actúa fuerza neta, se mueve con velocidad
constante(que puede ser cero) y aceleración cero”

Esta ley establece que un cuerpo no modifica su estado de reposo o de movimiento si no se


aplica ninguna fuerza sobre el, o si la resultante de las fuerzas que se le aplican es nula.
X
F⃗ = 0

De aquı́ se deduce:

ˆ Todos los cuerpos se oponen a cambiar su estado de reposo o movimiento, y esta oposición
recibe el nombre de inercia.

ˆ Un cuerpo se encuentra en equilibrio cuando la resultante de las fuerzas que actúan sobre
él sea nula.

2.2 Segunda ley de Newton: fuerza y masa


”Si una fuerza externa neta actúa sobre un cuerpo, esté se acelera. La
dirección de la aceleración es la misma que la dirección de la fuerza neta.
El vector fuerza neta es igual a la masa del cuerpo multiplicado por la
aceleración.”

En sı́mbolos: X
F⃗ = m⃗a
La masa es una propiedad intrı́nseca de un cuerpo que mide su resistencia a la aceleración,es
decir, es una medida de inercia del cuerpo. La relación se define cuantitativamente aplicando la
misma fuerza y comparando sus aceleraciones. Si la fuerza F produce la aceleración a1 cuando
se aplica a una masa m1 y la misma fuerza produce la aceleración a2 cuando se aplica a un
objeto de una masa m2 , la relación entre masas de define por:
m2 a1
=
m1 a2
Si la misma fuerza se aplica a dos objetos, el objeto de más masa acelera menos.

2.3 El peso
Si podemos despreciar la resistencia del aire, cuando dejamos caer un objeto, vemos que todos
los objetos poseen la misma aceleración de la gravedad en cualquier punto del espacio. La
fuerza que causa esta aceleración es la fuerza de la gravedad sobre el objeto o peso del mismo.

Iván Solich 9 Mecánica Clásica


Si el peso w es la única fuerza que actúa sobre un objeto, el cuerpo está en caı́da libre. Si su
masa es m, el peso se define:
w⃗ = m⃗g
Como g es igual para todos los cuerpos, llegamos a la conclusión de que el peso es propor-
cional a su masa.

2.4 Tercera ley de Newton: acción y reacción


Esta ley establece que cuando dos objetos que interaccionan, ejercen fuerzas entre sı́, ambas
fuerzas son iguales en magnitud y opuestas en dirección. Ası́, las fuerzas que ocurren siempre
son por pares.

”Las fuerzas siempre actúan por pares iguales y opuestos. Si el cuerpo


A ejerce un fuerza sobre el cuerpo B, este ejerce una fuerza igual, pero
opuesta, sobre el cuerpo A.”

FAsobreB = −FBsobreA

2.5 Fuerza normal


Una fuerza normal, se la denomina a una fuerza perpendicular a la superficie.
Ejemplo: una manzana sobre una mesa; el peso de la manzana empuja hacia abajo presio-
nando contra la superficie de la mesa, la cual resiste y ejerce una fuerza hacia arriba sobre la
manzana.

2.6 Fuerza de rozamiento


En ciertas circunstancias, los cuerpos en contacto ejercen fuerzas entre sı́, que son paralelas a
las superficies de contacto. El componente paralelo de la fuerza de contacto ejercida por un
cuerpo sobre otro se llama fuerza de rozamiento.
Surge de los enlaces moleculares que se ejercen entre dos superficies de contacto. Cuando
aplicamos una pequeña fuerza horizontal a un bloque que descansa sobre el suelo, el bloque no
se mueve debido a la fuerza de rozamiento ejercida por el suelo sobre el bloque, que equilibra
la fuerza que estamos aplicando.
Esta fuerza de rozamiento puede variar desde cero hasta un valor máximo, que depende de
la fuerza ejercida sobre el bloque.
Dicha fuerza opositora es independiente del area de contacto entre el bloque y el suelo, y
es proporcional a la fuerza normal ejercida por una superficie sobre otra.

Iván Solich 10 Mecánica Clásica


F⃗f r = µN

Donde µ es llamado coeficiente de fricción(o rozamiento) cinético, que depende de la


naturaleza de las superficies en contacto.

2.7 Ley de Hooke


Cuando un muelle o resorte se comprime o se alarga en una pequeña cantidad ∆x la fuerza que
ejerce, según se demuestra experimentalmente es:

F⃗ = −k∆x

en donde k es la constante de la fuerza, una medida de la rigidez del muelle. El sentido


negativo de la ecuación significa que cuando el muelle se estira o se comprime, la fuerza que
ejerce es de sentido contrario.

2.8 Fuerza centrı́peta


Newton demostró que cuando una partı́cula se mueve con velocidad constante v según un cı́rculo
de radio r, posee una aceleración de valor v 2 /r dirigida radialmente hacia el centro del cı́rculo.
Esta aceleración se llama aceleración centrı́peta y requiere una fuerza neta dirigida hacia el
centro del cı́rculo, que se denomina fuerza centrı́peta; es simplemente el nombre de la fuerza
necesaria para el movimiento circular.
Puede deberse a una cuerda, un resorte, o cualquier otro tipo de fuerza de contacto tal
como la fuerza normal o de rozamiento; puede ser una fuerza de acción a distancia tal como la
fuerza gravitatoria, o bien puede ser una combinación de cualquiera de las fuerzas conocidas.
Está siempre dirigida hacia adentro, hacia el centro del cı́rculo de movimiento.

2.9 Pseudo-fuerzas
Son fuerzas que no tienen un agente causante, son ficticios y aparecen en sistemas de referencias
no inerciales.

Fuerza centrifuga
Si imaginamos una persona en el borde una plataforma giratoria, que se sujeta de una barra,
la cual evita que se salga despedida de la plataforma.
Es como si existiera una fuerza que actúa sobre la persona, y todos los objetos de la
plataforma, empujándolos hacia afuera radialmente.

Iván Solich 11 Mecánica Clásica


Fuerza Coriolis
Supongamos una pelota lanzada en dirección radial desde el centro de la plataforma anterior
a una persona ubicada en el borde. Como esta persona se mueve lateralmente, la pelota no lo
alcanza.
Desde el punto de vista del lanzador, la pelota se desvı́a lateralmente, como si una fuerza
la obligase. Esta pseudo-fuerza lateral, que depende de la velocidad del objeto en un sistema
rotativo se denomina fuerza de Coriolis y la desviación lateral es el efecto efecto Coriolis.

Iván Solich 12 Mecánica Clásica


3 Trabajo y Energı́a
Una fuerza realiza trabajo cuando actúa una fuerza sobre un objeto que se mueve a través de
una distancia y existe una componente de la fuerza a lo largo de la linea de movimiento.
Si la fuerza es constante en una sola dimensión, el trabajo realizado es igual a la fuerza
multiplicada por la distancia.

W = F.cosθ.∆x = F.∆x
Cuando un sistema realiza trabajo sobre otro, se transfiere energı́a los dos sistemas.
La unidad de trabajo y energı́a es el Joule (J), igual al producto de un Newton (N) por
metro (m)

kg.m2
1J = 1N.n =
s2

3.1 Teorema del trabajo-energı́a cinética


Existe una relación entre el trabajo neto realizado sobre una partı́cula y la velocidad de esta en
las posiciones inicial y final. Esta relación se obtiene partiendo de la segunda ley de Newton,
que relaciona la fuerza resultante Fx con la aceleración de la partı́cula.

Fx = max
Como el trabajo realizado por la fuerza neta es igual al trabajo total realizado sobre la
partı́cula

Wt = Fx ∆x = max ∆x
Para una fuerza constante, la aceleración es constante y podemos relacionar la distancia de-
splazada con la velocidades inicial y final mediante las fórmulas cinemáticas para un movimiento
con aceleración constante:
1
vf2 = V02 + 2ax ∆x ⇒ (vf2 − v02 ) = ax ∆x
2
1 2 2
Sustituyendo ax ∆x por 2 (vf − v0 )
1 1
Wt = mvf2 − mv02 (1)
2 2

La magnitud 12 mv 2 recibe el nombre de energı́a cinética Ek de la partı́cula. Es una magnitud


escalar que depende de la masa y la velocidad de la partı́cula
1
K = mv 2
2
El segundo miembro de la ecuación (1) representa el cambio de energı́a cinética experimen-
tada por la partı́cula. Ası́, el trabajo realizado es igual a la variación de la energı́a cinética de
la misma

Wt = ∆K

Iván Solich 13 Mecánica Clásica


3.2 Trabajo realizado por una fuerza variable
Es posible aproximar una fuerza variable por una serie de fuerzas constantes

El trabajo realizado por una fuerza variable será:


X
W = lim Fx ∆x

En el lı́mite donde el número de segmentos se hace muy grande y su anchura muy pequeña,
la suma se convierte en la integral de Fx de x1 a x2 :
Z x2
W = Fx ∆x
x1

3.3 Teorema trabajo-energı́a para movimientos en una curva


Imaginemos una partı́cula de masa m que se mueve por la acción de una fuerza F a lo largo de
una curva en el espacio. Consideremos un pequeño desplazamiento ∆s, en donde s es la dis-
tancia medida a lo largo de la curva. F tiene una componente paralela Fs y otra perpendicular
F⊥ al desplazamiento.
El componente F⊥ proporciona la fuerza centrı́peta necesaria para que la partı́cula cambie
de dirección a lo largo de la curva, pero como es perpendicular al movimiento, no contribuye
al trabajo realizado por F sobre las partı́culas, que es

∆W = Fs ∆s
Para determinar el trabajo realizado por la fuerza cuando la partı́cula se mueve a lo largo de
la curva desde el punto 1 al punto 2, calculamos el producto ∆W = Fs ∆s para cada elemento
de la trayectoria y luego sumamos. En el lı́mite para desplazamientos elementales cada vez mas
pequeños, esta suma en convierte una integral
Z s2
W = Fs ds
s1

Teniendo en cuenta que la velocidad es función de la distancia s medida a lo largo de la


curva y aplicando la regla de la cadena
dv dv ds dv
= =v
dt ds dt ds
Ası́, el trabajo realizado por la fuerza resultante Es
Z s2 Z s2 Z s2 Z v2
dv dv
Wtotal = Fs ds = m ds = mv ds == mvdv
s1 s1 ds s1 ds v1

Iván Solich 14 Mecánica Clásica


Es decir,
Z s2
1 1
Wtotal = Fs ds = mv22 − mv12
s1 2 2

En la figura el componente Fs está relacionado con el ángulo θ entre F y ∆s por la expresión


Fs = cosθF de tal modo que el trabajo realizado por F en un desplazamiento ds Es

dW = F cosθds = F ds
y el trabajo realizado sobre la partı́cula cuando se desplaza del punto 1 al 2 es
Z s2
W = F ds
s1

Cuando varias fuerzas Fi actúan sobre una partı́cula cuyo desplazamiento es ds, el trabajo
total es:
X
dWtotal = Fi ds

3.4 Potencia
La potencia P suministrada por una fuerza es el trabajo por unidad de tiempo que realizado
dicha fuerza. Consideremos una partı́cula con velocidad instantánea v. En un intervalo corto
de tiempo dt, la partı́cula se desplaza ds = v.dt. El trabajo realizado por una fuerza F que
actúa sobre la partı́cula durante este intervalo de tiempo es

dW = F ds = F vdt
La potencia suministrada por la partı́cula es
dW
= Fv
P =
dt
La unidad de potencia (Joules por segundo) se denomina Watt

1W = 1J/s
Consideremos una fuerza Fx que actúa sobre una partı́cula en una dimensión. El trabajo
realizado por esta fuerza por unidad de tiempo es

Px = F x v x

Iván Solich 15 Mecánica Clásica


Sustituyendo FX = ax m resultado

P = max vx
Es decir
P
aX =
mvx
Ası́, para una potencia constante P , la aceleración varı́a en razón inversa a la velocidad
Si hacemos ax = dvdtx en la ecuación anterior resultado
dvx d 1 dK
P = max vx = mvx = ( mvx2 ) =
dt dt 2 dt
suponiendo P constante e integrando para cierto intervalo de tiempo

P ∆t = ∆K
El tiempo que tarda un automóvil o un avión a potencia constante, para acelerar de una
velocidad a otra es proporcional a la variación de energı́a potencial.

3.5 Energı́a potencial gravitacional


En muchas situaciones, parece que se almacena energı́a en un sistema para recuperarse después.
Por ejemplo, hay que efectuar trabajo para levantar una roca pesada sobre la cabeza. Parece
razonable que, al levantar la roca en el aire, se está almacenando energı́a en el sistema, la cual
se convierte después en energı́a cinética al dejar caer la roca.
Este ejemplo señala a la idea de una energı́a asociada con la posición de los cuerpos en un
sistema. Este tipo de energı́a es una medida del potencial o posibilidad de efectuar trabajo.
Al levantar una roca, existe la posibilidad de que la fuerza de gravitación realice trabajo
sobre ella, pero sólo si la roca se deja caer al suelo. Por ello, la energı́a asociada con la posición
se llama energı́a potencial. Lo dicho sugiere que hay energı́a potencial asociada al peso de
un cuerpo y a su altura sobre el suelo: la energı́a potencial gravitacional.

3.5.1 Deducción de la ecuación de energı́a potencial gravitatoria


Para empezar, deduzcamos la expresión para energı́a potencial gravitacional. Consideremos un
cuerpo de masa m que se mueve en el eje y (vertical), como en la figura.

Iván Solich 16 Mecánica Clásica


Queremos determinar el trabajo efectuado por el peso cuando el cuerpo cae de una altura
y1 sobre el origen a una altura menor y2 . El peso y el desplazamiento tienen la misma dirección,
ası́ que el trabajo Wgrav efectuado sobre el cuerpo por su peso es positivo

Wgrav = F.s = w(y1 − y2 ) = mgy1 − mgy2 (2)


Esta expresión también da el trabajo correcto cuando el cuerpo sube y y2 es mayor quey1 . En
tal caso, la cantidad (y1 −y2 ) es negativa y Wgrav es negativa porque el peso y el desplazamiento
tienen direcciones opuestas.
La ecuación (2) muestra que podemos expresar Wgrav en términos de los valores de la
cantidad mgy al principio y al final del desplazamiento. Esta cantidad, el producto del peso
mg y la altura y sobre el origen de las coordenadas, es la energı́a potencial gravitacional, Ugrav

U = mgy
Su valor inicial es Ugrav1 = mgy1 y su valor final es Ugrav2 = mgy2 . El cambio en Ugrav es
su valor final menos su valor inicial: ∆Ugrav = Ugrav2 − Ugrav1 . Podemos expresar el trabajo
Wgrav realizado por la fuerza gravitacional durante el desplazamiento de y1 a y2 como

Wgrav = Ugrav1 − Ugrav2 = −(Ugrav2 − Ugrav1 ) = −∆Ugrav


El signo negativo de ∆Ugrav es fundamental. Cuando el cuerpo sube, y aumenta, el trabajo
realizado por la gravedad es negativo y la energı́a potencial gravitacional aumenta (∆Ugrav > 0).
Si el cuerpo baja, y disminuye, la gravedad realiza trabajo positivo y la energı́a potencial
gravitacional se reduce (∆Ugrav < 0).

3.6 Fuerzas conservativas


Tomemos el ejemplo de un esquiador que asciende a lo alto de una pista de altura h, el trabajo
realizado por el es mgh y el realizado por la gravedad −mgh. Cuando el esquiador se desliza
desde la altura al fondo de la pista, el trabajo realizado por la gravedad es cero (ida y vuelta).
La fuerza de la gravedad ejercida sobre el esquiador se dice que es una fuerza conservativa.

ˆ Definición: Una fuerza es conservativa si el trabajo total que realiza sobre una partı́cula
es cero cuando la partı́cula recorre una trayectoria cerrada y vuelve a su posición inicial.

ˆ El trabajo realizado por una fuerza conservativa es independiente de la trayectoria seguida


por la partı́cula cuando se mueve de un punto a otro

3.7 Funciones de energı́a potencial


Como el trabajo realizado por una fuerza conservativa sobre una partı́cula no depende de la
trayectoria, solo dependerá de los puntos extremos 1 y 2. Podemos usar esta propiedad para
definir la función energı́a-potencial U , asociada una fuerza conservativa.
Cuando el esquiador del eje,plo anterior desciende por la pista, el trabajo realizado por la
gravedad disminuye la energı́a potencial del sistema.
Se define la función energı́a potencial de tal modo que el trabajo realizado por una fuerza
conservativa sea igual a la disminución de la función energı́a-potencial:

Iván Solich 17 Mecánica Clásica


Z
W = F.ds = −∆U es decir
Z s2
∆U = U2 − U1 = − F.ds
s1

Para un desplazamiento infinitesimal tenemos

dU = −F.ds

Podemos calcular la función energı́a-potencial asociada con la fuerza gravitatoria proxima


a la superficie de la Tierra con la ecuación anterior. Para la fuerza F = −mg ĵ, resulta

dU = −F.ds = −(−mg ĵ)(dxî + dz k̂) = m.g.dy


Integrando
Z
U = mg.dy = mgy + U0

U = U0 + mgy

en donde U0 , la constante arbitraria de integración, es el valor de la energı́a potencial


para y = 0. Como solo definimos la variación de energı́a potencial, el valor real de U no es
importante. Somos libres de darle a U el valor cero en cualquier punto de referencia.

3.8 Energı́a potencial en un muelle o resorte


Supongamos que tiramos de un bloque atado a un muelle y lo desplazamos de una posición
X = 0 (equilibrio) a otra x1 . El muelle realiza un trabajo negativo porque su fuerza se opone
a la dirección del movimiento. Si soltamos el bloque, el muelle realiza un trabajo positivo.
El trabajo total realizado por el muelle cuando el bloque alcanza su posición inicial es cero,
independientemente del alargamiento. La fuerza ejercida por el muelle es, por lo tanto, conser-
vativa.
Podemos calcular la función energı́a-potencial asociada a esta fuerza a partir de ecuaciones
anteriores:

dU = −F.ds = −Fx dx = −(−kx)dx = kx.dx


por lo tanto, Z
1
U= kx.dx = kx2 + U0
2
En donde U0 es la energı́a potencial para x = 0 cuando el muelle está sin tensar.

3.9 Fuerzas no conservativas


Un ejemplo es el rozamiento. Supongamos que estamos empujando una caja alrededor de
una trayectoria cerrada sobre una superficie horizontal hasta volver a su posición original. La
fuerza de rozamiento se opone siempre a la dirección del movimiento, de modo que el trabajo
es siempre negativo y el trabajo total al cerrar el circuito no puede cer cero.

Iván Solich 18 Mecánica Clásica


3.10 Energı́a potencial y equilibrio en una dimensión
La función energı́a-potencial U asociada a una fuerza conservativa F = Fx î, se relaciona con la
fuerza por la ecuación:

dU = −F ds = −Fx dx
La fuerza es, por lo tanto, la derivada negativa de la función energı́a-potencial U :
dU
Fx = −
dx
Esto se puede comprobar para el caso de un sistema bloque-muelle diferenciando U = 21 kx2 ,
con lo que obtenemos:
dU d 1
Fx = − = − ( kx2 ) = −kx (3)
dx dx 2

Observando este gráfico vemos que para x = 0, la fuerza Fx = −dU/dx es cero y el bloque
está en equilibrio.

ˆ Condición de equilibrio: Una partı́cula está en equilibrio si la fuerza neta que actúa sobre
ella es nula.

En los casos que la fuerza tiene la dirección que acelera el bloque hacia los valores mas
bajos de energı́a potencial, decimos que el equilibrio en x = 0, es un equilibrio estable.Un
ligero desplazamiento de x = 0, y la fuerza se dirige hacia atrás, hacia x = 0. Busca la posición
de equilibrio.

Iván Solich 19 Mecánica Clásica


Observando la figura anterior, vemos que en x = 0, la curva de energı́a potencial alcanza
su máximo. De nuevo, la fuerza tiene dirección que acelera la partı́cula hacia la menor energı́a
potencial, pero en este caso la fuerza se aleja de su posición de equilibrio. El máximo para
x = 0 es un punto de equilibrio inestable. En este caso un pequeño desplazamiento de lugar
a una fuerza que acelera la partı́cula alejándola de la posición de equilibrio.

En este ultimo caso la curva de energı́a potencial es plana en la zona próxima a x = 0,


por ende la partı́cula está en equilibrio. Si la partı́cula se desplaza ligeramente en cualquier
dirección la fuerza seguirá siendo cero, es decir, equilibrio neutro.

3.11 Conservación de la energı́a mecánica


Consideremos el ejemplo anterior del esquiador y la Tierra, es un sistema en el cual solo actúan
fuerzas conservativas internas.
El trabajo total realizado sobre cada partı́cula es igual al incremento de la energı́a cinética
de la misma, de modo que el trabajo total realizado por todas las fuerzas es igual al incremento
de energı́a cinética total del sistema:
X
Wtotal = ∆Ki = ∆K
Como toda fuerza interna es conservativa, el trabajo que realiza disminuye la energı́a po-
tencial asociada con esta fuerza. Por lo tanto, el trabajo total realizado por todas las fuerzas
internas es igual a la disminución total de la energı́a potencial del sistema:
X
Wtotal = −∆Ui = −∆U
Entonces ∆K = −∆U , o sea

∆K + ∆U = ∆(K + U ) = 0
La suma de la energı́a cinética K y la energı́a potencial U de un sistema se denomina
energı́a total mecánica Emec .

Emec = K + U
Esta ecuación nos dice que cuando sobre un sistema de partı́culas solo realizan trabajo las
fuerzas conservativas internas la energı́a total del sistema no se modifica:

∆(K + U ) = ∆Emec = 0 ⇒ Emec = K + U = cte

Iván Solich 20 Mecánica Clásica


Esta es la ley de conservación de la energı́a mecánica y es el origen de la expresión ”fuerza
conservativa”.
Si Ei = Ki + Ui es la energı́a mecánica inicial del sistema y Ef = Kf + Uf la energı́a final,
esta ley implica que

Ei = Ef
Ki + Ui = Kf + Uf

3.12 Conservación de la energı́a


El aumento o disminución de la energı́a total de un sistema puede siempre explicarse por la
aparición o desaparición de energı́a en algún otro lugar. Este resultado experimental lleva el
nombre de ley de conservación de la energı́a. Sea Esist la energı́a total de un sistema, E1
la energı́a absorbida por el mismo y E2 la energı́a cedida por el. Esta ley establece

Esist = E1 − E2

ˆ La energı́a puede convertirse de una forma u otra, o ser transmitida de una región a otra,
pero la energı́a no puede ser creada o destruida.

3.13 Teorema trabajo-energı́a


Una forma común de transferir energı́a (absorbida o cedida) de un sistema es intercambiando
trabajo con el exterior. Si esta es la única fuente de energı́a transferida, la ley de conservación
de energı́a se expresa:

Wext = Esist
En donde Wext es el trabajo realizado sobre el sistema por fuerzas externas y ∆Esist es la
variación de la energı́a total experimentada por el sistema.
Las fuerzas de rozamiento ejercidas por una superficie sobre otras, cuando se deslizan en
contacto mutuo, disminuyen la energı́a mecánica total de un sistema e incrementan la energı́a
térmica. Consideremos un bloque que se mueve con velocidad inicial vi y se desliza hasta
detenerse sobre una masa, siendo neutros sistema bloque-masa. Por lo tanto, ∆Equimica =
∆Eotras = 0. El teorema anterior dice:

∆Emec + ∆Eterm = 0
La energı́a mecánica perdida es la cinética inicial del bloque:
1
∆Emec = mv 2
2
Relacionando con la fuerza de rozamiento, la segunda ley de Newton dice que:

−F = ma
Multiplicando ambos miembros por ∆S y aplicando 2a∆S = vf2 − vf2 y vf = 0, resulta:
1 1 1
−F ∆S = ma∆S = m( vf2 − vi2 ) = − mvi2
2 2 2

Iván Solich 21 Mecánica Clásica


F ∆S = −∆Emec
La magnitud −F ∆S no es trabajo realizado por el rozamiento sobre el bloque deslizante,
pues el desplazamiento de la fuerza de rozamiento no es, en general, igual al desplazamiento del
bloque. Aun ası́, puede demostrarse que F ∆S es igual al incremento de energı́a interna debido
a la disipación de energı́a mecánica sobre la superficie cuando deslizan una sobre otra.

Iván Solich 22 Mecánica Clásica


4 Sistema de partı́culas y conservación del momento lin-
eal
4.1 Centro de masa
El centro de masa de un sistema, es un punto del mismo que se mueve como si en el estuviera
concentrado toda la masa del sistema, y las fuerzas externas que actúan sobre el se aplicaran
sobre dicho punto. El movimiento de cualquier objeto o sistema de partı́culas puede describirse
en función del movimiento del centro de masas más el movimiento de las partı́culas individuales
del sistema respecto al centro de masas.
Consideremos un sistemas formado por dos partı́culas en una dimensión. Sean x1 y x2 las
coordenadas de las partı́culas puntuales de masas m1 y m2 respecto al origen elegido arbitrari-
amente. La coordenada xcm del centro de masas viene definida por

M xcm = m1 x1 + m2 x2
en donde M = m1 + m2 es la masa total del sistema. Para el caso de sólo 2 partı́culas el
centro de masas se encuentra sobre un punto de la lı́nea que une las partı́culas; si las partı́culas
son de igual masa, el centro de masas de halla a la mitad de camino entre las partı́culas. De
otra manera estará más proximo de la partı́cula de mayor masa.
Si elegimos la posición de m1 como origen, x2 es la distancia d entre las partı́culas y el
centro de masas viene dado por:

M xcm = m1 x1 + m2 x2 = m1 0 + m2 d

m2 m2
xcm = d= d
M m1 + m2
Para n partı́culas en tres dimensiones
n
X
M xcm = m1 x1 + m2 x2 + m2 x3 + . . . + mn xn = mi xi
i=1
P
en donde M = mi es la masa total del sistema. Igualmente,
n
X n
X
M ycm = mi yi y M zcm = mi zi
i=1 i=1

El vector posición de la partı́cula i es ri = xi î + yi ĵ + zi k̂ El vector posición de la partı́cula


del centro de masas viene dado por:
X
M rcm = mi ri
i

en donde rcm = xcm î + ycm ĵ + zcm k̂


Para determinar el centro de masas de un objeto continuo, basta con reemplazar la suma-
toria anterior por una integral:
Z
M rcm = r.dm

en donde dm es un elemento de masa localizado en la posición r

Iván Solich 23 Mecánica Clásica


Para determinar el centro de masas utilizando la integral anterior tomemos el ejemplo de
una barra uniforme:

Establecemos un sistema de coordenadas con el eje x a lo largo de la barra y con el origen


en uno de sus extremos. Llamamos λ la masa por unidad de longitud de la barra. Como la
barra es uniforme, λ = M/L. En la figura se indica un elemento de masa dm, de longitud dx
a una distancia x del origen. Como M es la masa total de la barra, la masa de un elemento de
longitud dx es:
dx M
dm = M= dx = λdx
L L
Según la integral aprendida:
Z Z L
M xcm = xdm = xλdx
0

Teniendo en cuenta que λ = M/L

λL2 λL2 M L2 1
M xcm = ⇒ xcm = = ( )= L
2 2M L 2M 2

4.1.1 Movimiento del centro de masas


Tomemos el ejemplo de un bastón lanzado al aire, aunque el movimiento del bastón puede ser
complicado, el movimiento del centro de masas es simple. Mientras el bastón está en el aire,
el centro de masas sigue una trayectoria parabólica. Para el bastón lanzado, la aceleración del
centro de masas es g hacia abajo.
Para calcular la aceleración del centro, calculamos primero su velocidad derivando la ecuación
de la posición respecto al tiempo:
drcm dr1 dr2 X dri
M = m1 + m2 + ... = m1
dt dt dt i
dt
es decir,
X
M vcm = m1 v1 + m2 v2 + . . . = mi vi
i

Iván Solich 24 Mecánica Clásica


Derivando una vez más obtenemos la aceleración:
X
M acm = m1 a1 + m2 a2 + . . . = mi ai
i

De acuerdo con la 2da ley de Newton, podemos reemplazar la magnitud mi ai por Fi , la


fuerza resultante que actúa sobre la partı́cula i. Las fuerzas que actúan sobre una partı́cula
puede distribuirse entre las fuerzas internas debidas a las interacciones con otras partı́culas
dentro del sistema y las fuerzas externas ejercidas por agentes ajenos al sistema:

Fi = mi ai = Fint + Fext
Entonces,
X X
M acm = Fint + Fext
i i
ra
De acuerdo con la 3 ley de Newton, para cada fuerza interna que actúa sobre otra partı́cula
existe una fuerza igual pero opuesta que actúa sobre otra partı́cula. Por tanto, las fuerzas
internas se presentan en parejas de fuerzas que actúan sobre todas las partı́culas del sistema.
las fuerzas internas se anulan quedando solo las externas, entonces:
X
Fneta−ext = Fext = M acm
i
P
El centro de masas de un sistema se mueve como una partı́cula de masa M = m, sometida
a la influencia de la fuerza externa resultante que actúan sobre el sistema.

4.2 Conservación del momento lineal


El momento lineal o cantidad de movimiento p de una partı́cula se define como el producto de
su masa por la velocidad:

p = m.v
El momento lineal es una magnitud vectorial. Se considera una medida de la dificultad de
llevar la partı́cula hasta el reposo. Por ejemplo, un camion pesado tiene mayor momento lineal
que un automóvil ligero que se mueve con igual velocidad. velocidad. Es necesario una mayor
fuerza para detener el camion, que para tener el automóvil, en un tiempo determinado.

4.2.1 Segunda ley de Newton en términos del momento lineal


La 2da ley de Newton puede describirse en función del momento lineal de una partı́cula:
dp d dv
= (m.v) = m = m.a
dt dt dt
Sustituyendo F por ma
dp
=F
dt
P
De acuerdo con la ecuación M vcm = i mi vi , tenemos

Iván Solich 25 Mecánica Clásica


X
p= mi vi = M vcm
i
Si derivamos esta ecuación respecto al tiempo, tenemos
dp dvcm
=M = m.acm
dt dt
De acuerdo a la 2da ley de Newton, M acm es iguala a la fuerza externa neta que actúa sobre
el sistema. Por tanto,
X dp
Fneta = Fneta−ext =
i
dt
Cuando la fuerza externa resultante que actúa sobre un sistema de partı́culas es cero,
la derivada del momento lineal total es también cero, y el momento lineal total del sistema
permanece constante:
X
p= mi vi = M vcm = cte
i
Este resultado se conoce como ley de conservación del momento lineal:
Si la fuerza externa resultante sobre un sistema es cero, el momento lineal
total del sistema permanece constante.

4.3 Energı́a cinética de un sistema


La energı́a cinética de un sistema de partı́culas puede escribirse como la suma de dos términos:
1. La energı́a cinética asociada con el movimiento del centro de masas, 12 M vcm
2
, en donde M
es la masa total del sistema.
2. Y la energı́a cinética
P 1 asociada con el movimiento de las partı́culas del sistema respecto al
2
centro de masas m u , siendo ui , la velocidad de la partı́cula i relativa al centro de
2 i i
masas.
La energı́a cinética de un sistema de partı́culas es la suma de las energı́as cinéticas de las
partı́culas individuales
X X1 X1
K= Ki = mi vi2 = mi (vi vi )
i i
2 i
2
La velocidad de la partı́cula i puede escribirse como la suma de la velocidad del centro de
masas vcm y la velocidad de la partı́cula relativa al centro de masas u:

vi = vcm + u
La energı́a cinética del sistema es por tanto:

X1 X1
K= mi (vi vi ) + mi (vcm + ui )(vcm + ui ) =
i
2 i
2
X1 X1 X1 (4)
2
= mi vcm + mi u2i + vcm . mi ui
i
2 i
2 i
2

Iván Solich 26 Mecánica Clásica


en el ultimo sumando se sacó factor común vcm , ya que es la misma para todasPlas partı́culas,
1
es decir, se refiere al sistema y no a un partı́cula especı́fica. La magnitud i 2 mi ui es el
momento lineal del sistema referidos al centro de masas. Esta magnitud es necesariamente
cero. Con respecto al centro de masas, la velocidad del centro de masas ucm es cero y el
momento lineal total M ucm es también cero, por tanto
X1 X1 1
2
K= mi vcm + mi u2i = M vcm
2
+ Krel
i
2 i
2 2
en donde M es la masa total y Krel es la energı́a cinética de las partı́culas relativas al centro
de masas. Cuando no hay fuerzas externas, vcm es constante y la energı́a cinética asociada con
el movimiento global ( 12 M vcm2 ) no varı́a. Solo la energı́a cinética relativa puede cambiar en
un sistema aislado.

4.4 Colisiones
En una colisión, dos objetos se aproximan uno a otro e interaccionan fuertemente durante un
tiempo muy corto. Durante el breve tiempo de colisión, cualquier fuerza externa es mucho
menor que las fuerzas de interacción entre los objetos. Por ello, las únicas fuerzas importantes
que actúan sobre el sistema formado por los dos objetos son las fuerzas de interacción que son
iguales y opuestas, de modo que el momento lineal total del sistema permanece invariable. El
tiempo de colisión es tan pequeño que el desplazamiento de los objetos durante el choque puede
despreciarse.
Cuando la energı́a cinética total de los objetos es la misma después del choque que antes,
se trata de un choque elástico.
Si la energı́a total no es la misma después del choque, este es un choque inelástico, en el
cual toda la energı́a cinética relativa al centro de masas se convierte en calor o energı́a interna
del sistema y los dos objetos quedan unidos después de la colisión.

4.5 Impulso y fuerza media

En la figura se muestra la variación con el tiempo de la magnitud de una fuerza tı́pica


ejercida por un cuerpo sobre otro durante un choque. Durante el tiempo de colisión ∆t = tf −fi ,

Iván Solich 27 Mecánica Clásica


la fuerza es grande. El resto del tiempo, la fuerza es despreciablemente pequeña. El impulso
I de la fuerza es un vector definido por
Z tf
I= F.dt
ti

La magnitud del impulso de la fuerza es el área encerrada bajo su curva F en función de t,


la unidad es N.s (Newton por segundo). Si F es la fuerza neta que actúa sobre la partı́cula, su
relación con la variación del momento lineal de esta partı́cula viene expresada por la segunda
ley de Newton, F = dp/dt. Por tanto, el impulso de la fuerza neta es igual a la variación total
del momento lineal durante el intervalo de tiempo de la colisión:
Z tf Z tf
dp
Ineto = Fneta dt = dt = pf − pi = ∆p
ti ti dt

La fuerza media durante el intervalo ∆t = tf − fi viene definida por


Z tf
1 I
Fm = F.dt =
∆t ti ∆t
La fuerza media es la fuerza constante que produce el mismo impulso que la fuerza real en
el intervalo de tiempo ∆t, como indica el rectángulo en la figura anterior.
La fuerza media puede calcularse a partir del cambio del momento lineal si se conoce el
tiempo de choque. Este tiempo puede estimarse a partir de la distancia recorrida por uno de
los objetos durante la colisión.

4.5.1 Colisiones en una dimensión


Consideremos un cuerpo de masa m1 que se mueve con velocidad inicial v1 ; hacia un segundo
cuerpo de masa m2 que se mueve con una velocidad inicial v2i . Sean v1f y v2f las velocidades
finales de los cuerpos después del choque. Las velocidades pueden ser positivas o negativas. El
principio de conservación de la cantidad de movimiento nos dice

m1 v1f + m2v2f = m1 v1i + m2v2i


Esta ecuación nos relaciona velocidades desconocidas como v1f y v2f , suponiendo que cono-
cemos las iniciales. Para calcular las incógnitas necesitamos una segunda ecuación que depende
del tipo de colisión.

4.5.2 Colisión perfectamente inelástica en una dimensión

Iván Solich 28 Mecánica Clásica


En las colisiones perfectamente inelásticas, las partı́culas quedan unidas después de la col-
isión. La segunda ecuación entre las velocidades finales es que ellas son iguales entre sı́ e iguales
a la velocidad del centro de masas:

v1f = v2f = vcm


Combinando con la conservación del momento lineal:

(m1 + m2 )vcm = m1 v1 + m2 v2
Es útil expresar la energı́a cinética en función de su momento lineal p. Para una masa que
se mueve con velocidad v:

1 (mv)2
K = mv 2 =
2 2m
Como p = mv

p2
K=
2m
Esta expresión puede aplicarse a un choque perfectamente inelástico, cuando un objeto está
inicialmente en reposo.
El momento lineal del sistema es el del objeto incidente

p = m1 v1
la energı́a cinética inicial

p2
K=
2m1
Después del choque, los objetos se mueven unidos como una sola masa (m1 + m2 ) con
velocidad vcm . El momento lineal se conserva, y el momento lineal final es igual a p.
La energı́a cinética final es

p2
K=
2(m1 + m2 )
Comparando las ecuaciones, vemos que la energı́a cinética final es menor que la inicial.

4.5.3 Colisiones elásticas en una dimensión


En este tipo de colisiones las energı́as cinéticas inicial y final son iguales:

Podemos expresar la velocidad relativa de las dos partı́culas después del choque en función
de la velocidad relativa antes del choque; reajustando la ecuación anterior:

Iván Solich 29 Mecánica Clásica


Aplicando la conservación del momento lineal:

m1 v1f + m2 v2f = m1 v1i + m2 v2i


de modo que:

Dividiendo (B) por (C)

La velocidad final de una partı́cula incidente que choca con otra, inicialmente en reposo,
y la velocidad final de está última están relacionadas con la velocidad inicial de la partı́cula
incidente por:
m1 − m2
v1f = v1
m1 + m2
y;
2m1
v2f = v1
m1 + m2

4.5.4 Coeficiente de restitución


En general, un choque no es elástico, ni perfectamente inelástico, sino una situación media
entre ambos extremos. El coeficiente de restitución, que es la medida de la elasticidad de
una colisión, se define como el cociente entre la velocidad relativa de retroceso y la velocidad
relativa de aproximación:
vretroceso v2f − v1f
e= =
vaproximacion v2i − v1i
En una colisión elástica e = 1; es una colisión perfectamente inelástica, e = 0.

4.6 Colisiones en tres dimensiones


4.6.1 Colisiones perfetamente inelásticas
Para choque en tres dimensiones, el momento lineal inicial total se obtiene sumando los vectores
momentos lineal iniciales de cada objeto implicado en la colisión. Como los objetos se unen en
el choque y sus momentos lineales finales son iguales al momento lineal inicial, se desplazan en
la dirección del momento lineal resultante con velocidad vcm dada por:

Iván Solich 30 Mecánica Clásica


p
vcm =
m1 + m2
en donde p = p1 + p2 es la castidad de movimiento total del sistema. Como p se encuentra
en el plano formado por p1 y p2 , la colisión tiene lugar en este plano.

4.6.2 Colisiones elásticas

En la figura vemos una colisión no frontal entre un objeto de masa m1 que se mueve con
velocidad v1i , paralelamente al eje x hacia un objeto de masa m2 que se encuentra inicialmente
en reposo en el origen. La distancia b entre los centros, se denomina parámetro de impacto.
Después del choque, el objeto 1 se aleja con velocidad v1f formando un ángulo θ1 con la velocidad
inicial y el objeto 2 se mueve con velocidad v1f formando un ángulo θ2 con v1f . La conservación
del momento lineal nos dada:

p = m1 v1i = m1 v1f + m2 v2f


En esta ecuación el vector v2f debe encontrarse en el plano formado por v1i y v1f . Si
conocemos la velocidad inicial v1i , tenemos 4 incógnitas: las velocidades v1f y v2f , el ángulo
de desviación θ1 , y el ángulo de retroceso θ2 . La ecuación de conservación de la cantidad de
movimiento nos da dos relaciones, la conservación de la energı́a nos da una tercera relación,
y la cuarta relación depende del parámetro de impacto b y del tipo de fuerza de interacción
ejercida por los cuerpos entre sı́.
En el caso de un choque similar, solo que ahora las masas son iguales, la conservación de
la cantidad de movimiento nos dice:

mv1i = mv1f + mv2f


v1i = v1f + v2f
Los vectores velocidad final se suman formando el triángulo de arriba la conservación de
energı́a correspondiente es:
1 2 1 2 1 2
mv1i = mv1f + mv2f
2 2 2

Iván Solich 31 Mecánica Clásica


2 2 2
v1i = v1f + mv2f
Esta ultima ecuación es el teorema de Pitágoras para un triángulo rectángulo formado por
los vectores v1i , v1f y v2f , siendo este último la hipotenusa del triángulo, con lo cual los vectores
velocidad final son perpendiculares entre sı́.

Iván Solich 32 Mecánica Clásica


5 Rotación
Cuando un disco gira, la distancia entre dos partı́culas que formando parte del mismo no se
modifica. Un sistema de este tipo se denomina cuerpo rı́gido.
Consideremos una partı́cula del disco. Sea ri la distancia del centro del disco a la partı́cula
i y θ el ángulo, medido en sentido antihorario desde una lı́nea de referencia en el espacio a
la linea recta que se une el centro con la partı́cula. Cuando el disco gira un ángulo de dθ, la
partı́cula recorre un arco de circunferencia de longitud:

dsi = ri |dθ|
en donde θ se mide en radianes, la distancia dsi varı́a de una partı́cula a otra pero el ángulo
dθ, llamado desplazamiento angular, es el mismo para todas las partı́culas del disco. Para
una revolución completa, la longitud del arco ∆si es 2ϕr y el desplazamiento angular ∆θ es:
2πri
∆θ = = 2πrad = 360◦ = 1rev
ri
La variación del ángulo respecto al tiempo, dθ/dt, es la misma para todas las partı́culas del
disco y se denomina velocidad angular ω del mismo:
∆θ dθ
ω = lim =
∆t→o ∆t dt
La velocidad angular ω es positiva cuando θ crece y negativa cuando ω decrece. La unidad
de velocidad angular es el radian por segundo, como el radian es adimensional, las dimensiones
son las de inversa del tiempo (t−1 )
La variación de la velocidad angular respecto al tiempo se denomina aceleración angular
α:

dω d2 θ
α= = 2
dt dt
Las unidades de la aceleración angular son radianes por segundo al cuadrado rad/s2 . La
aceleración angular es positiva si ω crece y negativa si ω decrece.
La velocidad lineal de una partı́cula sobre el disco es tangente a la trayectoria circular
de la misma y su magnitud es vit . La velocidad tangencial de la partı́cula está relacionada
con la velocidad angular del disco por:
ds rdθ
vt = = = rω
dt dt
de mismo modo
dvt dω
at = =r = rα
dt dt
Cada partı́cula del disco tiene su aceleración radial, que es la aceleración centrı́peta dirigida
hacia el interior a lo largo de la linea radial y cuya magnitud es:

vt2 (rω)2
ac == = rω 2
r r
Estas nuevas magnitudes angulares son análogas a las lineales de la cinemática:

Iván Solich 33 Mecánica Clásica



α=
dt
Si α = cte, integro...
Donde ω0 , la constante de integración, es la velocidad angular inicial. Esta es la ecuación
análoga a v = v0 + at. Integrando de nuevo:
1
θ = θ0 + ω0 t + αt2
2
que es la ecuación análoga rotacional de x = x0 + v0 t + 12 at2 donde θ reemplaza a x, ω a v
y α a a. De igual modo, eliminando t de las ecuaciones anteriores:

ω 2 = ω02 + 2α(θ − θ0 )
que es la ecuación análoga a rotacional de v 2 = v02 + 2a(x − x0 ).

5.1 Momento de fuerza, momento de inercia y 2da ley de Newton


para la rotación

En la figura vemos una única fuerza F aplicada a la partı́cula i de un disco. La distancia


perpendicular entre la linea de acción de una fuerza y el eje de rotación se denomina brazo de
palanca ℓ. El producto de una fuerza por su brazo de palanca es la magnitud momento de
fuerza o torque τ :

τ = F.ℓ
El momento de la fuerza puede considerarse como una torsión, del mismo modo que una
fuerza es un empuje o una tracción. El momento de la fuerza afecta a la velocidad angular del
objeto.
El momento de la fuerza se considera positiva si tiene a girar el disco en sentido antihorario,
en caso contrario, negativo. Podemos descomponer la fuerza F en dos componentes: Fr = F cosθ
a lo largo de la linea radial r y Ft = F senθ perpendicular a la linea radial. El componente
radial no tiene efecto sobre la rotación. El momento ejercido por la fuerza F puede escribirse
en función de F

τ = F ℓ = F rsenθ = Ft r

Iván Solich 34 Mecánica Clásica


La aceleración angular de un cuerpo rı́gido es proporcional al momento resultante que actúa
sobre él. Supongamos que F es la fuerza resultante externa que actúa sobre la partı́cula i. La
aceleración tangencial de la partı́cula i será según la 2da ley de Newton;

Ft = mat = mrα (at = rα)


Multiplicado por r;

Ft r = mr2 α
Respecto de 0, rFt = I

τ = mr2 α
Aplicando a todas las partı́culas y sumando:
X X
τ= mr2 α
P 2
La magnitud mr se denomina momento de inercia I. Para un objeto continuo la
suma se reemplaza por una integral.
X
I= mr2
Z
I= r2 dm

Donde r es la distancia de la partı́cula: desde el eje de rotación, y r es la distancia del


momento de masa dm desde el eje de rotación.
El momento resultante que actúa sobre un sistema es igual al momento externo neto que
actúa sobre el sistema. Por tanto podemos escribir:
X
τneto−ext = τext = Iα

Esta es la 2da ley de Newton aplicada a la rotación, análoga a


P
F = ma

5.1.1 Cálculo del momento de inercia


El momento de inercia es una medida de la resistencia de un objeto a los cambios en su
movimiento de rotación. Depende de la distribución de la masa dentro del objeto respecto del
eje de rotación; cuanto más lejos está la masa del eje, mayor es el momento de inercia.

5.2 Energı́a cinética de rotación


La energı́a cinética de un objeto en rotación es igual a la suma de las energı́as cinéticas de las
partı́culas individuales que lo constituyen. La energı́a cinética de un elemento de masa m es
1
K = mv 2
2
Sumando todos los elementos y teniendo en cuenta que v = rω, resulta
X1 X1 1 X 2
K= mv 2 = m(rω)2 = ( mr )ω
2 2 2

Iván Solich 35 Mecánica Clásica


El sumatorio comprendido entre paréntesis es el momento de inercia I respecto al eje de
rotación. Por tanto, la energı́a cinética de rotación es
1
Krot = Iω 2
2
Esta ecuación es la análoga para la rotación de la ecuación K = 12 mv 2 del momento lineal.

5.3 Potencia
Consideremos una fuerza F que actúa sobre la partı́cula i de un objeto en rotación. Cuando
el objeto gira realizando un desplazamiento angular pequeño dθ, la partı́cula i recorre una
distancia ds = rdθ y la fuerza realiza un trabajo:

dW = Ft ds = Ft r.dθ = τ.dθ
en donde τ es el momento ejercido por la fuerza F . En general, el trabajo realizado por un
momento τ cuando el objeto gira un ángulo pequeño dθ es

dW = τ dθ
El trabajo realizado por el momento, llamado a veces par, es la potencia de rotación:
dW dθ
P = =τ
dt dt

P = τω
Estas ecuaciones son análogas a las expresiones dW = Fs ds y P = Fs vs del momento lineal.

5.4 Conservación del momento angular


Considerando un disco rotatorio, describiremos la dirección de rotación a partir de la dirección
del eje de rotación. Elegiremos como dirección del vector velocidad ω la del eje de rotación
y tomamos el sentido de ω según la regla de la mano derecha; si la rotación tiene sentido
antihorario ω es hacia afuera, y si tiene sentido horario ω es hacia adentro.

Iván Solich 36 Mecánica Clásica


La figura anterior muestra una fuerza F que actúa sobre una partı́cula en cierta posición
r relativa al origen O. El momento τ ejercido por esta fuerza respecto al origen O se define
como un vector perpendicular al plano formado por F y r, de magnitud F rsenθ, en donde θ es
el ángulo formado por F y r. Si estos están en plano xy como en la figura, el momento tiene
la dirección del eje z.

Si F está aplicada en el borde de un disco de radio r como muestra la figura, el momento


tiene la magnitud F r, y está dirigido a lo largo del eje de rotación como se indica.

Producto vectorial
El momento de fuerza o torque, se expresa matemáticamente como el producto vectorial de F
y r:

⃗τ = ⃗r × F⃗
El producto vectorial de dos vectores A y B se define como un vector C = A × B cuyo
módulo es igual al área del paralelogramo formado por los dos vectores y cuya dirección es
perpendicular al plano que contiene A y B, y posee sentido dado por la regla de la mano
derecha cuando A gira hacia B recorriendo el ángulo mas pequeño que forman ambos vectores.
Si theta es el ángulo entre los dos vectores y n un vector unitario perpendicular a cada uno de
ellos en el sentido descrito, el producto vectorial de A y B Es

A × B = AB.senθ.n
Si A y B son paralelos, A × B es cero. A partir de la definición del producto vectorial se
deduce:

A×A=0
y;

A × B = −B × A

5.4.1 Momento Angular


La figura muestra una partı́cula de masa m que se mueve con velocidad v en una posición r
relativa al origen O. El momento lineal de las partı́culas es p = mv. El momento angular L
de la partı́cula respecto al origen O se define como el producto vectorial de r y p:

L=r×p

Iván Solich 37 Mecánica Clásica


Si r y p se encuentran en el plano xy, como en la figura anterior, entonces L está dirigido
a lo largo del eje z y viene dado por L = r × p = m.v.rsenθk. Lo mismo que el momento de
una fuerza, el momento angular se define respecto a un punto del espacio.

La figura muestra una partı́cula que se mueve en cı́rculo en el plano xy, siendo el origen
el centro del cı́rculo. La velocidad v de la partı́cula y la magnitud de su velocidad angular ω
vienen relacionados por la expresión v = rω. El momento angular de la partı́cula respecto al
cı́rculo es:

L = r × p = r × mv = rmv sin 90◦ k̂ = rmv k̂ = mr2 ω k̂ = mr2 ω


El momento angular posee la misma dirección y sentido que la velocidad angular. Como
2
mr es el momento angular de inercia de una sola partı́cula respecto al eje z, resulta:

L = mr2 ω = Iω
Este resultado no es válido de un modo general; si tenemos el caso de la misma partı́cula
moviéndose en el mismo cı́rculo, pero referido a un punto del eje z que no coincide con el centro

Iván Solich 38 Mecánica Clásica


del cı́rculo, el momento angular no es paralelo a la velocidad angular ω, la cual está dirigida a
lo largo del eje z.

En esta figura se añade una segunda partı́cula, al caso anterior, de igual masa y moviéndose
en el mismo cı́rculo. Los vectores momento angular L1 y L2 están representados respecto al
mismo punto que el caso anterior. El momento total L1 + L2 del sistema formado por las dos
partı́culas es de nuevo paralelo a la velocidad angular ω. En este caso el eje z (rotación) pasa
a traves del centro de masas del sistema y la distribución de masa es simétrica respecto a este
eje, que se denomina eje de simetrı́a.
Para cualquier sistema de partı́culas que gira alrededor de un eje de simetrı́a el momento
angular total es paralelo a la velocidad angular y viene dado por:

L = Iω

5.4.2 Momento resultante y momento angular


La 2da ley de Newton exige que la derivada del momento angular de una partı́cula sea igual al
momento resultante que actúa sobre la misma. Si tenemos cierto numero de fuerzas aplicadas
sobre una partı́cula, el momento resultante respecto al origen O es la suma de los momentos
debidos a cada fuerza:
X
τneto = r × F1 + r × F2 + . . . = r × Fi = r × Fneto
i

Según la segunda ley de Newton, la fuerza neta o resultante es igual a la derivada respecto
al tiempo del momento lineal. Asi,
dp
τneto = r × Fneta = r ×
dt
Comparando con la derivada respecto al tiempo del momento angular, utilizando la regla
de derivación del producto:
dL d dr dp
= (r × p) = ×p+ ×r
dt dt dt dt

Iván Solich 39 Mecánica Clásica


dr
El primer termino del segundo miembro es cero; dt
× p = v × mv = 0, por tanto:
dL dp
=r×
dt dt
comparando con la ecuación de τneto
dL
τneto =
dt
El momento angular aplicado a un sistema de partı́culas es la suma de momentos indi-
viduales que actúan sobre el sistema. Generalizando la ecuación anterior a un sistema de
partı́culas:
X X dLi d X dL
τi = = Li =
i i
dt dt i dt
En esta ecuación, la suma de los momentos puede incluir momentos internos y momentos
debidos a fuerzas externas al sistema. La suma de los momentos internos debe ser cero, por
ende:
X dL
τi−ext =
i
dt
El momento externo neto aplicado a un sistema es igual a la derivada respecto al tiempo
del momento angular del sistema.
La ecuación anterior es el equivalente rotacional de Fneto−ext = dpdt
del movimiento lineal.
Es válida para un sistema de partı́culas que giran alrededor de un eje, sea o no constante el
momento de inercia. Si se trata de un cuerpo rı́gido que gira alrededor de un eje fijo, el momento
de inercia es constante y dicha ecuación se convierte en:
X dL d dω
τi−ext = = (Iω) = I = Iα
i
dt dt dt

5.5 Conservación del momento angular


Si el momento del par externo resultante que actúa sobre el sistema es cero, resulta:
dL
=0
dt
es decir,

L = cte
Esta ecuación es un enunciado del principio de conservación del momento angular:
Si el momento del par externo resultante que actúa sobre un sistema es cero, el momento
angular total del sistema es constante.
Este principio es análogo al de conservación del momento lineal. Si un sistema esta aislado
de sus alrededores de modo que sobre el no actúa fuerzas o momentos externos, se conservan tres
magnitudes: energı́a, momento lineal y angular. El resultante experimental de la conservación
del momento angular en ausencia de un momento resultante externo implica que la suma de
los momentos internos debe ser nula.

Iván Solich 40 Mecánica Clásica


Esto viene sugerido por la 3ra ley de Newton:

Consideremos las partı́culas de la esta figura. Sea F12 ejercida por la partı́cula 1 sobre la
2, asimismo F1,2 = −F21 la ejercida por la 2 sobre la 1. Por la 3ra ley de Newton F1,2 = −F21 .
La suma de los momentos ejercidos por estas fuerzas respecto al origen es:

τ1 + τ2 = r1 × F21 + r2 × F12
τ1 + τ2 = r1 × F21 + r2 × (−F12 )
τ1 + τ2 = (r1 − r2 ) × F21
El vector (r1 − r2 ) está dirigido a lo largo de la linea que une las dos partı́culas. Si actúa
paralelamente a la linea que une m1 y m2 , F21 y (r1 − r2 ) son paralelas y antiparalelas, por
tanto (r1 −r2 )×F21 = 0. Si esto es cierto para todas las fuerzas internas, los momentos internos
se anulan por pares.

Iván Solich 41 Mecánica Clásica


6 Gravitación
La fuerza gravitatoria es la más débil de las cuatro interacciones básicas. Es despreciable en las
interacciones de las partı́culas elementales y entre objetos de tamaño ordinario. La gravedad
toma más importancia cuando consideramos las interacciones entre cuerpos muy grandes, tales
como planetas, satélites y estrellas.

6.1 Leyes de Kepler


Johannes Kepler descubrió que las trayectorias de los planetas eran elipses. También demostró
que los planetas se movı́an mas rápidamente cuando estaban cerca del Sol que cuando estaban
mas lejos. Además, desarrolló una una relación matemática entre el periodo de un planeta y
su distancia media al Sol.
Kepler expresó sus resultados en tres leyes empı́ricas que proporcionaron a Newton la base
para el descubrimiento de la ley de Gravitación.
Las leyes de Kepler son:

1. Cada planeta se mueve en una órbita elı́ptica, con el Sol en uno de los focos de la elipse.

2. Una recta del Sol a un planeta dado barre áreas iguales en tiempos iguales.

3. El periodo orbital de un planeta elevado al cuadrado es proporcional al cubo de la longitud


del semieje mayor de la órbita elı́ptica de dicho planeta.

En elipse es un lugar geométrico, de los puntos, cuya suma de distancias a dos puntos
llamados focos F es constante. La orbita de la Tierra es casi circular; la distancia al Sol en el
perihelio (punto mas proximo) es de 1, 48.1011 m, y en el afelio (punto más lejano) 1, 52.1011 m.
El semieje mayor, que es la semisuma de estas distancias vale 1, 50.1011 m para la órbita
terrestre, esta distancia define la unidad astronómica (UA):

1U A = 1, 50.1011 m

Iván Solich 42 Mecánica Clásica


La figura anterior muestra la segunda ley de Kepler.
Un planeta se mueve mas rápidamente cuando está más proximo al Sol que cuando está
mas lejos, de tal modo que el área barrida por el radio vector en un determinado intervalo
de tiempo es la misma a lo largo de toda la orbita. Esta ley está relacionada con la ley de
conservación de momento angular.
La tercera ley de Kepler relaciona el perı́odo de un planeta con su distancia media al Sol,
que es igual al semieje mayor de su órbita elı́ptica. Si r es la distancia media entre un planeta
y el Sol, y T es el periodo de revolución del planeta, la tercera ley de Kepler establece:

T 2 = cr3
en donde c tiene el mismo valor para todos los planetas. Esta ley es una consecuencia del
hecho que la fuerza ejercida por el Sol sobre un planeta varı́a inversamente con el cuadrado de
la distancia del Sol al planeta.

6.2 Ley de Gravitación de Newton


Newton descubrió una ley de la gravitación fundamental, que describe la atracción gravitacional
entre dos cuerpos cualesquiera. Newton publicó esta ley en 1687, junto con sus tres leyes del
movimiento, que enuncia:

Toda partı́cula de materia en el universo atrae a todas las demás partı́culas


con una fuerza directamente proporcional al producto de las masas de
las partı́culas, e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia
que las separa.

En ecuación, tenemos:
Gm1 m2
Fg =
r2
La constante gravitacional G en la ecuación es una constante fı́sica fundamental y tiene el
mismo valor para dos partı́culas cualesquiera.

N m2
G = 6, 67.10−11
kg 2
La ecuación de fuerza nos indica también, que la fuerza gravitacional entre dos partı́culas
disminuye al aumentar la distancia r; si se duplica la distancia, la fuerza se reducirá a la cuarta
parte, y ası́ sucesivamente. Aunque muchas estrellas del firmamento tienen una masa mucho
mayor que la del Sol, están tan lejos que la fuerza gravitacional que ejercen sobre la Tierra es
insignificante.

Iván Solich 43 Mecánica Clásica


6.2.1 Gravitación y cuerpos esféricamente simétricos

Resulta que la interacción gravitacional entre dos cuerpos con distribuciones de masa
esféricamente simétricas (ya sean sólidas o huecas) es la misma que si toda la masa estuviera
concentrada en el centro, como se muestra en la figura anterior.
Ası́, si modelamos la Tierra como un cuerpo esféricamente simétrico de masa mT , la fuerza
que ejerce sobre una partı́cula o un cuerpo esféricamente simétrico con masa m, a una distancia
r entre los centros, es
GmT m
Fg =
r2
En puntos dentro de la Tierra, la situación es diferente. Si pudiéramos taladrar un orificio
hasta el centro de la Tierra y medir la fuerza gravitacional sobre un cuerpo a diferentes profun-
didades, verı́amos que disminuye hacia el centro, en lugar de aumentar según 1/r2 . Conforme
el cuerpo entra a la Tierra (o a otro cuerpo esférico), parte de la masa de la Tierra queda del
lado del cuerpo opuesto al centro y tira en la dirección contraria. En el centro exacto de la
Tierra, la fuerza gravitacional sobre el cuerpo es cero.
Los cuerpos esféricamente simétricos son casos importantes porque las lunas, los planetas
y las estrellas tienden a ser esféricos. Puesto que todas las partı́culas de un cuerpo se atraen
gravitacionalmente entre sı́, tienden a moverse para reducir al mı́nimo la distancia que las
separa.

6.2.2 ¿Por qué son importantes las fuerzas gravitacionales?


La gravitación es la fuerza más importante a la escala de planetas, estrellas y galaxias. Por
ejemplo, la atracción gravitacional mutua de diferentes partes del Sol comprime los materiales
en su centro, hasta alcanzar densidades y temperaturas muy elevadas que hacen posible las
reacciones nucleares que ocurren ahı́. Tales reacciones generan las emisiones de energı́a solar,
sin las cuales la vida no existirı́a en la Tierra.
La fuerza gravitacional es tan importante a escala cósmica porque actúa a distancia, sin
contacto directo entre los cuerpos. Las fuerzas eléctricas y magnéticas tienen esta misma
propiedad notable, aunque son menos importantes en la escala astronómica porque las acu-
mulaciones grandes de materia son eléctricamente neutras. Las interacciones fuerte y débil,

Iván Solich 44 Mecánica Clásica


también actúan a distancia; no obstante, su influencia es despreciable a distancias mayores que
el diámetro de un núcleo atómico.

6.3 Peso
El peso de un cuerpo es la fuerza gravitacional total ejercida sobre éste
por todos los demás cuerpos del universo.

Si un cuerpo está cerca de la superficie terrestre, se pueden despreciar las demás fuerzas
gravitacionales y considerar el peso tan sólo como la atracción gravitacional de la Tierra.
GmT m
w = Fg =
RT2
Como sabemos que el peso es es la fuerza que provoca la aceleración g en caı́da libre. De
modo que por la segunda ley de Newton, w = mg.
Igualando ambas expresiones tenemos
GmT 
m

mg

 = 2
RT
Obtenemos que g es
GmT
g= (5)
RT2
En un punto arriba de la superficie terrestre a una distancia r del centro de la Tierra, el
peso de un cuerpo está dado por la ecuación
GmT m
Fg =
(RT + r)2
Podemos decir entonces, que el peso de un cuerpo disminuye inversamente con el cuadrado
de su distancia al centro de la Tierra.

Demostración de Newton. Relación entre distancias y atracción gravitatoria Tierra-


Luna
La distancia a la Luna es aproximadamente 60 veces el radio de la Tierra (r = 60RT ). Susti-
tuyendo en la ecuación (5) tenemos:
GmT GmT GmT 1
a= = 2 2 = = g/602
(60RT ) 2 60 RT RT2 602
resulta entonces a = g/602 , de modo que la aceleración de la Luna en su órbita casi circular
es igual a la aceleración de caı́da libre g cerca de la superficie de la Tierra divida por 602 .
Es decir, la aceleración de la Luna aL , tendrı́a que ser (9.81/3600)m/seg 2 . Esta aceleración
centripeta de la Luna puede calcularse a partir de su distancia conocida al centro de la Tierra,
r = 3, 84.102 m y su periodo T = 27, 3 dias = 2, 36.106 seg

v2 (2πr/T )2 4π 2 r 4π 2 (3, 84.102 m)


aL = = = =
r r2 T2 (2, 36.106 seg)2 = 2, 72.10−3 m/seg 2
Por lo tanto,

Iván Solich 45 Mecánica Clásica


g 9.81
= −3
m/seg 2 = 3607 ≈ 3600
aL 2, 72.10

6.4 Demostración de la segunda ley de Kepler

Viendo la figura, el área barrida es el triángulo coloreado de altura a = r, base b = rdθ,


entonces tenemos que el area dA es:
1 1
dA = b.a/2 = r.rdθ = r2 dθ
2 2
La rapidez con la que se barre el área, dA/dt, se denomina velocidad areolar o velocidad
de sector:
dA 1 dθ
= r2 (6)
dt 2 dt
Para ver por qué la segunda ley de Kepler es consecuencia de las leyes de Newton, expre-
samos dA/dt en términos del vector velocidad ⃗v del planeta P.
Sabiendo que v⊥ = r dθdt
, reescribimos la ecuación (6),
dA 1
= r.v⊥
dt 2
Y también, por trigonometrı́a v⊥ = v.senϕ, entonces,
dA 1
= r.v.senϕ
dt 2
Sabemos que (rvsenϕ), es la magnitud de ⃗r × ⃗v . Y como,

L = ⃗r × p⃗ = ⃗r × m⃗v
despejando ⃗r × ⃗v ,
L
= ⃗r × ⃗v = |r.v.senϕ|
m
Entonces, tenemos
dA L
= = cte
dt 2m
Como, el momento angular L como m son constantes, la segunda ley de Kepler establece
que la velocidad areolar es constante.

Iván Solich 46 Mecánica Clásica


Es fácil saber por qué el momento angular del planeta debe ser constante. la rapidez de
cambio de L⃗ es igual a la torca debida a la fuerza gravitacional F⃗ que actúa sobre el planeta:


dL
= τ = ⃗r × F⃗
dt
En nuestra situación, ⃗r es el vector del Sol al planeta, y la fuerza F⃗ está dirigida del planeta
al Sol. Estos vectores siempre están en la misma recta y su producto vectorial ⃗r × F⃗ es cero

(son vectores colineales). De ahı́ que dL/dt = 0.

6.5 Demostración de la tercera ley de Kepler


Demostraremos que la ley de gravitación de Newton implica la tercera ley de Kepler para el
caso especial de una orbita circular.
Consideremos un planeta que se mueve con velocidad v en una orbita circular de radio r
alrededor del Sol. La fuerza gravitatoria de atracción entre el Sol y el planeta proporciona la
aceleración centrı́peta v 2 /r. Aplicando la segunda ley de Newton a los planetas,

GMS Mp v2
= Mp
r2 r
Despejando v 2

GMS Mp v2
=
Mp
r2 r
GMS
v2 =
r
Como el planeta recorre la distancia 2πr en el tiempo T , su velocidad está relacionada con
el periodo por
2πr
v=
T
Si sustituimos v por la expresión anterior,

2πr 2 4π 2 r2 GMs
v2 = ( ) = =
T T2 r
4π 2 3
T2 = r
GMS
Haciendo c = 4π 2 /GMS , esta ecuación equivale a T 2 = cr3 .
Newton logró demostrar que esta misma relación se cumple para una órbita elı́ptica, susti-
tuyendo el radio r por el semieje mayor.

6.6 Masa gravitatoria y masa inercial


La propiedad de un cuerpo responsable de la fuerza gravitatoria que este ejerce sobre otro
cuerpo recibe el nombre de masa gravitatoria. La propiedad de un cuerpo que mide su
resistencia frente a la aceleración recibe el nombre de masa inercial. El hecho de que la fuerza
gravitatoria ejercida por un cuerpo sea proporcional a su masa inercial es una caracterı́stica

Iván Solich 47 Mecánica Clásica


única que solo cumple la fuerza de gravedad. Una consecuencia, es que, si se desprecia la
resistencia del aire, todos los objetos próximos a la Tierra caen con la misma aceleración.
Imaginemos que las masas gravitatorias e inercial de un cuerpo no son iguales; designamos
a la masa gravitatoria como mg y la masa inercial con m. En este caso la fuerza ejercida por
la Tierra sobre un objeto próximo a su superficie simetrı́a
GMT mg
F =
RT2
en donde MT es la masa gravitatoria terrestre. Por tanto la aceleración de caı́da libre de
un cuerpo próximo a la superficie terrestre será
F GMT mg
a= =( 2 )
m RT m
De esta forma la aceleración de caı́da libre serı́a diferente para diferentes objetos. Sin
embargo, el hecho experimental es que a es la misma para todos los cuerpos. Esto significa que
para todos los cuerpos el cociente mg /m es el mismo.

6.7 Energı́a potencial gravitatoria


Cuando se presentó el concepto de energı́a potencial gravitacional, supusimos que la fuerza
gravitacional de la Tierra que actúa sobre un cuerpo de masa m no depende de la altura del
cuerpo. Esto llevó a la expresión U = mgy. En problemas en los que un cuerpo puede estar
lejos de la superficie terrestre, necesitamos una expresión más general para la energı́a potencial
gravitacional, debido a que Fg = GmT m/r2 , indica que la fuerza gravitacional que ejerce la
Tierra (masa mT ), en general, sı́ depende de la distancia r del cuerpo al centro de la Tierra.
Consideramos un cuerpo de masa m fuera de la Tierra, y calculamos primero el trabajo
Wgrav efectuado por la fuerza gravitacional cuando el cuerpo se aleja o se acerca al centro de
la Tierra, desde r = r1 hasta r = r2 . Este trabajo está dado por
Z r2 Z r2 Z r2
GMT m 1
Wgrav = F dr = − 2
dr = −GMT m 2
dr
r1 r1 r r1 r
r2 r2
1 GMT m
Wgrav = −GMT m(− ) =
r r

r1 r1

GMT m GMT m
Wgrav = −
r2 r1
Ahora definimos la la energı́a potencial correspondiente U de modo que Wgrav = U 1 − U 2,
vemos que la definición adecuada de energı́a potencial gravitacional es
GMT m
U =−
r1
Si el cuerpo se aleja de la Tierra, r aumenta, la fuerza gravitacional efectúa trabajo negativo,
y U aumenta (se vuelve menos negativa). Si el cuerpo “cae” hacia la Tierra, r disminuye, el
trabajo gravitacional es positivo, y la energı́a potencial disminuye (se hace más negativa).

Iván Solich 48 Mecánica Clásica


6.7.1 Más sobre la energı́a potencial gravitacional
Como nota final, demostremos que si estamos cerca de la superficie terrestre, la ecuación se
reduce a U = mgy. Primero reescribimos la ecuación como:
GMT m GMT m 1 1
Wgrav = − = GMT m( − )
r2 r1 r2 r1
r1 − r2
Wgrav = GMT m( )
r1 r2
Si el cuerpo se mantiene cerca de la Tierra, en el denominador podemos sustituir r1 y r2
por RT (r1 r2 ≈ RT2 ), el radio de la Tierra, ası́ que
r1 − r2 GMT
Wgrav = GMT m 2
= m(r1 − r2 )
RT RT2
Siendo g = GMT /RT2 , por lo cual

Wgrav == gm(r1 − r2 ) = mgy

6.8 Velocidad de escape


Supongamos que queremos disparar un proyectil con el objetivo de escapar de la fuerza de
atracción gravitatoria de la Tierra. Una vez que el proyectil sale disparado, sólo la fuerza
gravitacional (que es conservativa) efectúa trabajo, por lo que podemos usar la conservación de
energı́a mecánica para calcular la rapidez del proyectil a la que debe salir hasta que se detenga.
La ecuación de conservación de la energı́a es K1 + U1 = K2 + U2 , donde U está dada por la
ecuación ya vista.

K1 + U1 = K2 + U2
Consideramos K2 como 0, ya que seria la energı́a final de cuando se detiene y a r2 = ∞
1 2 GMT m
m1 + (− )=0+0
2 RT
r s
2GmT 2GmT RT p
vesc = = = 2gRT
RT RT2
Se obtiene

vesc = 11, 2 km/s

6.9 Campo gravitatorio g


La fuerza gravitatoria ejercida por una masa puntual m1 sobre una segunda m2 , a la distancia
r12 viene dada por:
Gm1 m2
F12 = rˆ12
r2
en donde rˆ12 = r12 /r12 es un vector unitario que apunta de m1 a m2 . La fuerza gravitatoria
sobre una pequeña masa de ensayo m divida por m se denomina campo gravitatorio g.

Iván Solich 49 Mecánica Clásica


F⃗
⃗g =
m
El campo gravitatorio en un punto debido a un conjunto de masas puntuales es igual a la
suma vectorial de los campos debidos a las masas individuales en dicho punto
X
g= gi
i

Para determinar el campo gravitatorio en un punto debido a un cuerpo continuo se calcula


el campo dg debido a un pequeño elemento de masa dm, suponiendo que se trata de una masa
puntual y se integra sobre el cuerpo entero
Z
⃗g − d⃗g

El campo gravitatorio de la Tierra a una distancia r ≥ RT está dirigido hacia la Tierra y


su modulo viene dado por
F GMT
g= =
m r2

Iván Solich 50 Mecánica Clásica


7 Fluidos
7.1 Densidad
Es el cociente entre la masa y el volumen de una sustancia
masa
densidad =
volumen
Normalmente se utiliza la letra ρ para designar la densidad
m
ρ=
V

7.2 Presión en un fluido


Cuando se sumerge un cuerpo en un fluido como el agua, el fluido ejerce una fuerza perpendic-
ular a la superficie del cuerpo en cada punto de la superficie. Esta fuerza por unidad de área
se denomina presión P del fluido:
F
P =
A
La unidad del presión del SI es el Newton por metro cuadrado (N/m2 ) que recibe el nombre
de pascal (P a).

1P a = 1N/m2

7.2.1 Presión, profundidad y la ley de Pascal


La presión en un lago u océano aumenta cuando aumenta la profundidad, de manera semejante
la presión de la atmósfera al aumentar la altitud. En el caso de un lı́quido como el agua cuya
densidad es constante en todo su volumen, la presión aumenta linealmente con la profundidad.
Podemos ver que esto es asi considerando la columna de lı́quido de altura h y área de su
sección recta A indicada en la figura:

Iván Solich 51 Mecánica Clásica


La presión en la parte inferior de la columna debe ser mayor que la ejercida en su parte
superior puesto que debe soportar el propio peso de la columna.
El peso w de esta columna de lı́quido es

w = mg = ρV g = ρ.A.h.g
Si P0 es la presión en la parte superior y P la presión en la parte inferior, la fuerza hacia
arriba neta ejercida por esta diferencia de presiones es P.A − P0 A. Igualando esta fuerza neta
hacia arriba, el peso de la columna se tiene:

P.A − P0 A = ρAhg
o bien,

P − P0 = ρgh ⇒ P = P + ρgh (ρ constante)


El resultado de de que la presión a una profundidad h sea mayor que la existente en la
superficie en una cantidad ρg es válida para un lı́quido en cualquier recipiente, independiente-
mente de su forma la presión es la misma en todos los puntos que se encuentra qa la misma
profundidad.
Si aumentamos P0 sobre la superficie superior, el aumento de presión es el mismo en todo el
seno del liquido, esto se conoce como principio de Pascal y es valido tanto para gases como
para lı́quidos:

La presión aplicada a un fluido encerrado se transmite sin disminución a


todas las partes del fluido y a las paredes del recipiente.

7.3 Flotación y principio de Arquı́medes


Si pesamos un objeto sumergido en el agua se obtiene un resultado inferior al que ofrece el
objeto pesado en al aire. Evidentemente, el agua ejerce fuerza hacia arriba que es equilibrada
parcialmente por la fuerza de gravedad. Cuando sumergimos un corcho este está completamente
sumergido, experimenta una fuerza hacia arriba ejercida por la presión del agua, que es mayor
que la fuerza de gravedad, de manera que el corcho acelera hacia la superficie, donde flota
parcialmente sumergido. La fuerza ejercida por un fluido sobre un cuerpo sumergido en él se
denomina fuerza ascensional(o de flotación o de empuje)

Todo cuerpo parcial o totalmente sumergido en un fluido experimenta


un empuje ascensional igual al peso del fluido desplazado

Este resultado se conoce como principio de Arquı́medes.


Se puede deducir este principio a partir de las leyes de Newton considerando las fuerzas que
actúan sobre una porción de un fluido y observando que, cuando es´ta en equilibrio estático,
la fuerza neta sobre la misma debe ser nula.
La figura muestra las fuerzas verticales que actúan sobre un objeto
que se pesa mientras está sumergido, es decir, la fuerza de gravedad
w = Fg hacia abajo, la fuerza F1 debida a la presión del fluido sobre
la superficie superior del objeto, la fuerza Fs del dinamómetro hacia
arriba y una fuerza F2 , debida a la presión a la presión del fluido
en la parte inferior del objeto. Como la lectura del dinamómetro

Iván Solich 52 Mecánica Clásica


indica una fuerza inferior a su peso, la fuerza F2 debe ser mayor a
F1 , en magnitud. La diferencia en magnitud entre ambas es la fuerza
ascensional B = F2 − F1 , la cual tiene lugar porque la presión en el
fondo es mayor que en la parte superior.
En este caso se prescinde del dinamómetro y se reemplaza el ob-
jeto por un volumen igual de fluido. La fuerza ascensional B = F2 −F1
es la misma del caso anterior. Como el volumen está en equilibrio la
fuerza resultante que actúa sobre el debe ser cero. La fuerza ascen-
sional es igual al peso del fluido en este volumen:

B=w
Este resultado no depende de la forma del objeto sumergido, si
consideramos una porción cualquiera de forma irregular del fluido,
sobre ella deberá actuar una fuerza ascensional debida al fluido que la rodea y resulta ser igual
al peso de dicha presión.

7.4 Fluidos en movimiento


Consideremos el flujo en estado estacionario de un fluido no viscoso, es decir, que fluye sin disi-
pación de energı́a mecánica, y también consideremoslo incomprensible, es decir, cuya densidad
es constante a través de todo el fluido.

Podemos ver un fluido que circula por un tubo cuya sección recta tiene un area variable.
La parte sombreada de la izquierda indica el volumen del lı́quido que fluye hacia el interior del
tubo en el punto 1 en cierto intervalo de tiempo ∆t. Si la velocidad del fluido en este punto es
v1 y el area de la sección recta del tubo vale A1 , el volumen que entra en el tubo en el tiempo
∆t Es

∆V = A1 v1 ∆t
Como estamos admitiendo que el fluido es incomprensible, debe salir del tubo en el punto 2
un volumen igual de fluido, como se indica en la zona sombreada de la derecha. Si la velocidad
del fluido en este punto es v2 y el área correspondiente de la sección recta vale A2 , el volumen
es ∆V = A2 v2 ∆t, como estos volúmenes son iguales se tiene

A1 v1 ∆t = A2 v2 ∆t

Iván Solich 53 Mecánica Clásica


A1 v1 = A2 v2
La magnitud Av se denomina caudal Iv o flujo volumétrico y tiene dimensiones de volumen
por unidad de tiempo.
En el flujo estacionario de un fluido incomprensible, el flujo de volumen es el mismo en
todos los puntos del fluido.

Iv = Av = cte

7.5 Ecuación de Bernoulli


Esta ecuación relaciona la presión, velocidad y elevación de un fluido incomprensible e ideal en
flujo estacionario y laminar. Resulta de las leyes de Newton y se deduce aplicando el teorema
de trabajo-energı́a a una porción de fluido

Consideremos un fluido que circula por un tubo cuya altura y sección van variando como
se indica en la figura. Aplicando el teorema de trabajo-energı́a al flujo que está contenido
inicialmente entre los puntos 1 y 2. Al cabo de un tiempo ∆t, el fluido se mueve y queda entre
1’ y 2’. Sean ∆m = ρ∆V la masa de esta porción de fluido. El efecto neto producido sobre el
fluido en el intervalo de tiempo ∆t consiste en que la masa ∆m se eleva desde h1 a h2 mientra
su velocidad varia de v1 a v2 . La variación de energı́a potencial es

∆U = ∆mgh2 − ∆mgh1 = ρ∆V g(h2 − h1 )


y la variación de energı́a cinética
1 1 1
K = (∆m)v22 − (∆m)v12 = ρ∆V (v22 − v12 )
2 2 2
El fluido que marcha detrás de la masa ∆m ejerce una fuerza sobre ella hacia la derecha
de la figura de valor F1 = P1 A1 , en donde P1 , es la presión en el punto 1. Esta fuerza realiza
un trabajo

W = F1 ∆x1 = P1 A1 ∆x1 = P1 ∆V
El fluido que procede a la masa ∆m ejerce una fuerza F2 = P2 A2 hacia la izquierda
oponiéndose al movimiento, realizando trabajo negativo

Iván Solich 54 Mecánica Clásica


W = −F1 ∆x1 = −P1 A1 ∆x1 = −P1 ∆V
El trabajo total es

Wtotal = P1 ∆V − P2 ∆V = ∆V (P1 − P2 )
Por el teorema de trabajo-energı́a
1
∆V (P1 − P2 ) = ρ∆V g(h2 − h1 ) + ρ∆V (v22 − v12 )
2
1 1
P1 − P2 = ρgh2 − ρgh1 + ρv22 − ρv12
2 2
1 1
P1 + ρgh1 + ρv12 = P2 + ρgh2 + ρv22
2 2
Es decir
1
P = ρgh + ρv22 = cte (Ecuación de Bernoulli)
2
Cuando el fluido está en reposo v1 = v2 = 0

P1 − P2 = ρg(h2 − h1 ) = ρgh
Para una altura constante h2 = h1
1
P + ρv 2 = cte
2
Si se produce un estrechamiento en la sección donde fluye el fluido, al ser de menor área
la velocidad ser mayor, para mantener constante Av, pero aumenta la velocidad, la presión
debe disminuir, puesto que P + 12 ρv 2 debe permanecer constante. Por consiguiente, se reduce
la presión en la parte estrecha;
Cuando aumenta la velocidad de un fluido, desciende la presión
Efecto Venturi

7.5.1 Ley de Torricelli


Dice que el caso de que el agua escapase por un orificio a una distancia h de la superficie, su
velocidad seria igual a la que tendrı́a si cayese en caı́da libre a una distancia h
Según Bernoulli
1 1
Pa + ρgha + ρva2 = Pb + ρghb + ρvb2
2 2
Pa = Pb = Pa t; va = 0;
0
1  1 2
ρgha + ρva2 = 
Pat +  Pat + 
ρghb + ρv
2 b

2

vb2 = 2g(ha − hb ) = 2gh


p
vb = 2gh

Iván Solich 55 Mecánica Clásica


7.6 Flujo viscoso
En la práctica se observa una caı́da de presión según nos desplazamos en dirección del flujo.
Podemos ver que se requiere una diferencia de presión para empujar y conseguir la circulación
de fluido a través de un tubo horizontal; esto es necesario a causa de la fuerza de arrastre o
frenado que ejerce el tubo sobre la capa de fluido en contacto con él y de la misma que ejerce
cada capa de fluido con la adyacente. Estas fuerzas de arrastre se denomina fuerzas viscosas.
Como resultado la velocidad del fluido es mayor en el centro y menor en los bordes.

Sea P1 la presión en el punto 1 y P2 la presión en el punto 2 a la distancia L en dirección


de la corriente, la caı́da de presión ∆P = P1 − P2 es proporcional al flujo de volumen

∆P = P1 − P2 = Iv R
En donde Iv es el caudal y R la constante de proporcionalidad, que es la resistencia al flujo,
depende de L del tubo, de su radio r y de la viscosidad del flujo

7.6.1 Coeficiente de viscocidad

Vemos un fluido confinado entre dos placas de área A, con una distancia z entre ellas
. Mientras se deja la placa inferior en reposo, tironeamos la placa superior con velocidad
constante v mediante uan fuerza F . La velocidad del fluido es casi v cerca de la placa superior
y cero en un punto cerca la inferior y varia linealmente con la altura entre las placas. La fuerza
F resulta ser inversamente proporcional a la separación z entre las placas. El coeficiente de
viscosidad se define por:
vA Fz
F =η ⇒η=
z vA
Cuya unidad es el N.s/m2 = P a.s

Iván Solich 56 Mecánica Clásica


7.6.2 Ley de Poiseville
En función del coeficiente de viscosidad, se puede demostrar que la resistencia R a la circulación
de fluido para flujo estacionario en un tubo de radio r es:
8ηL
R=
πr4
Combinando esta ecuación con ∆P = P1 − P2 = Iv R
8ηL
∆P = Iv (Ley de Poiseville)
πr4
Obsérvese que la caı́da de presión depende de la inversa de r4 . Si el radio del tubo se reduce
a la mitad, para un caudal y viscosidad dados, la presión se reduce 16 veces; es decir se necesita
una presión 16 veces mayor para impulsar un fluido a través del tubo con el mismo caudal.
Del mismo modo, el flujo es proporcional a la cuarta potencia del radio. Esta ley se aplica
solo al flujo no turbulento de un fluido de viscosidad constante que es independiente de su
velocidad (flujo laminar).

7.6.3 Turbulencia: numero de Reynolds


Cuando el caudal de un fluido resulta muy grande se rompe el flujo laminar y se establece la
turbulencia. La velocidad crı́tica por encima de la cual el flujo resulta turbulento depende de
la densidad, viscosidad del fluido y radio del tubo. El flujo de un fluido se caracteriza mediante
un número adimensional, el numero de Reynolds:
2rρv
NR =
η
donde v es la velocidad media del fluido.
Experimentalmente se demostró que el flujo será laminar si NR =< 2000 y turbulento si
NR > 3000.

Iván Solich 57 Mecánica Clásica


8 Oscilaciones (incompleto)
8.1 Movimiento Armónico Simple
En general, un movimiento es armónico si en él intervienen fuerzas restauradoras. Por ejemplo,
el caso de un resorte, la fuerza restauradora que aparece es

Fr = −kx
Entonces, combinando dicha ecuación con la 2LN, se tiene
k
ma = −kx ⇒ a = − x
m
Surge ası́, la siguiente definición.
Se dice que un movimiento es armónico simple si la aceleración es directamente proporcional
a su desplazamiento pero con sentido opuesto.
k k
x=− x = −ω 2 x, ω 2 =
m m
Se llama perı́odo T al tiempo mı́nimo en el que se cumple

x(t) = x(t + T )
y se llama frecuencia angular ω al número real que, al multiplicarlo por el perı́odo T, la
partı́cula vuelve a la posición en la que estaba. Se define como

ω= = 2πf
T
donde f es la frecuencia, el recı́proco del periodo.
La solución general de esta ecuación y, por ende, la función posición es:
Dado un movimiento armónico, su solución general (que es equivalente a otras) es:

x(t) = Acos(()ωt + δ)
x(t) = Acos(()ωt) + Bsen(ωt)
donde ω es la frecuencia angular y A la amplitud y δ la fase, todas ellas son constantes.
Luego, derivando, se obtiene la velocidad y aceleración:

v(t) = −Aωsen(ωt + δ)

a(t) = Aω 2 cos(()ωt + δ)

Iván Solich 58 Mecánica Clásica


9 Relatividad General (incompleto)

Iván Solich 59 Mecánica Clásica

También podría gustarte