Está en la página 1de 55

CASA DE LA CIUDAD

APRENDE A COMUNICARSE CON PERSONAS SORDAS

PROGRAMA DEL CURSO:

LENGUA DE SEÑAS COSTARRENSE LESCO II

ELABORADO POR:

PROF. DAVID RORÍGUEZ MORALES

REVISADO POR:

MA. GIANCARLO PROTTI RAMIREZ


ENCARGADO DE PROGRAMA
Febrero, 2019

1
1. DESCRIPCION GENERAL DEL CURSO:
El curso de lengua de señas costarricense (LESCO II) tiene el propósito de
proveer a los estudiantes la adquisición del elemento básico de la lengua, y
proveer las competencias básicas en la lengua de Señas Costarricense. Al dar
seguimiento a lo aprendido en el nivel I, el segundo curso de LESCO retoma
los conocimientos adquiridos y se complementa con nuevas formas de
expresión y síntesis de vocabulario, dando énfasis a las habilidades receptivas
y expresivas de los participantes. Es decir, la Lengua de Señas Costarricense
siempre será un proceso acumulativo que requiere de práctica constante para
lograr conformar un bagaje que permita a las personas integrarse a la cultura
sorda de Costa Rica, de forma que la comunicación se fortalece en el ejercicio
y convivencia con personas no oyentes.

Entre los aspectos que caracterizan este nivel, se destacan formas de


expresión más estructuradas que reflejan el dominio de bases elementales
que permiten construir frases oraciones y diálogos con variedad de temas. De
esta forma se fortalecen las competencias de comunicación actividades de
memoria visual, discriminaciones visuales y combinadas.

2. OBJETIVO GENERAL:
Este curso es del nivel inicial II de LESCO, se pretende que los estudiantes
desarrollen habilidades en Comunicación Gestual y Visual y en las aéreas
receptiva y expresiva de la Lengua de Señas Costarricense, y a su vez
inicien el adecuado desarrollo de esta lengua y aumentar su fluidez
utilizando destrezas visuales, gestuales y corporales en la comunicación.

2
3. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Apreciar los valores de la cultura sorda a través del contacto y respecto


con personas sordas.
 El estudiante será capaz de expresarse usando correctamente la
estructura de LESCO, interacciones con la comunidad Sorda.
 Comprender y expresar información de interés utilizando la lengua de
señas.
 El estudiante ampliará su conocimiento obre la Cultura Sorda,
informaciones escritas visitas a las instituciones u organizaciones de
sordos contacto con las personas sordas.
 Construir oraciones en forma correcta para comunicarse con personas
sordas logrando el entendimiento.

4. CONTENIDOS:
 Deletreo Intermedio
 Vocabulario por categoría
 Ampliará en Comunicación Visual y Gestual, discriminación visual, y
ejercicios de memoria visual.
 Comunicación receptiva y expresiva enfatizando la gramática de LESCO
 Transcripciones de Símbolos de LESCO
 Tiempo
 Pronominalización
 Clasificaciones y locativos
 Información sobre Cultura Sorda y Comunidad Sorda
 Sujetos
 Distribucionales.

3
5. METODOLOGIA:
El curso es eminentemente participativo desde sus inicios, para lo cual la
atención, el contacto visual y la memoria visual del aprendizaje de una lengua
visual gestual y la ausencia de la voz o lengua oral es fundamental para el
avance, además de ser la regla que se debe respetar en todo momento en clase.
Se utilizaran diferentes técnicas, Dramatizaciones, Chistes, Juegos, etc. Así como
el uso de videos en clases y para el examen final.

6. SISTEMA DE EVALUACION:
 PROGRESO 10%
 QUICES 30%
 TRABAJO 10%
 EXPOSICIONES 20%
 EXAMEN FINAL 30%
1. EXPRESIVOS 20%
2. RECEPTIVOS 10%

TOTAL 100%

7. CERTIFICACIÓN:
 Los 5 quices son acumulativos
 El curso se aprueba con un 70% mínimo
 Se recomienda no usar la voz y el celular (sola emergencia) en la clase
 La persona que falte 3 veces perderá el curso
 Prohibido comer (chicle).
 Mantener el contacto visual
 Poner atención a la persona que está participando en la clase.
 Los quices no se reponen. Excepto para aquellos por enfermedad, deben
presentar la constancia de la Caja Costarricense de Seguro Social,
 Si observa una seña o una expresión en LESCO diferente a lo que
aprendió, por favor pregunte al instructor, la razón de la diferencia.
 Duración del curso: 40 horas presénciales.

4
NOTA:

Es importante tomar en cuenta que para lograr cada objetivo es


fundamental la internación constante con personas sordas. Por lo que
la presencia de personas sordas en las lecciones y la visita a lugares
frecuentados por los mismos, debe ser aprovechadas por los estudiantes
para poner en práctica los contenidos del curso.

5
CUENTO DE VIAJE IMAGINARIO

Haga el dialogo sobre viaje imaginario.

6
LECCION #1

VERBOS:

1. SALUDAR 11. COMPRAR 21. REGALAR

2. ACOMPAÑAR 12. ENTUSIASMAR 22. USAR

3. DESTRUIR 13. SIGNIFICAR 24. PRESTAR

4. OBLIGAR 14. COPIAR 25. HOSTIGAR

5. SOLICITAR 15. RAZONAR

6. ROBAR 16. HUIR

7. SUFRIR 17. EQUIVOCAR

8. APROVECHAR 18. DESARROLLAR

9. DECIDIR 19. CREER

10. PAGAR 20. RESPETAR

Estructura de la oración Básica: Verbos Direccionales y no Direccionales

1. Algunos verbos cambian su movimiento para indicar el sujeto y el objeto


del verbo ellos incorporan la localización del pronombre personal (o del
sujeto) y del pronombre de objeto directo e indirecto. Estos verbos se
llaman verbos direccionales. Algunos de estos verbos son:

REGAÑAR, PREGUNTAR, AYUDAR, ENSEÑAR, MIRAR A, OBLIGAR, PAGAR,


MOSTRAR, MANDAR.

EJEMPLOS:

LESCO ESPAÑOL

1. [DINERO YO DAR TU ] Yo te estoy dando dinero.

2. [DINERO TU DAR ME ] Tú me estás dando dinero.

7
3. [YO REGAÑAR TU] Yo te estoy regañado.

4. [TU REGAÑAR MI ] Tú me estás regañado.

Observe que no se hace una seña para los nombres de objeto directo e indirecto
cuando se encuentran en oraciones con verbo verbos direccionales excepto en
forma enfática.

1. [ANTEAYER TU DECIR ME, NO ELLA] Anteayer usted me dijo, no él.

Existe otros verbos tales como TENER, RESPETAR, RECORDAR, NECESITAR,


QUERER, COMPRAR los cuales no cambian, su movimiento para indicar el sujeto
y el objeto, y no incorporan la localización del pronombre del sujeto del objeto.
Estos verbos son llamados no direccionales.

1. [YO CONOCER TÚ] Yo te conozco

2. [TU CONOCER ME] Tu me conoce

3. [YO QUERER TU] yo te quiero

4. [TU QUERER ME] Tú me quieres

Cambie las siguientes formas yo a tú a las formas tú a yo

EJEMPLO:

1. CELULAR, HOY YO DAR TU] Hoy yo te doy el celular.

2. CELULAR, HOY TU DAR YO] Hoy tú me das el celular.

Oraciones en LESCO

1. Ayer yo te fui a comprar el tiquete. _________________________

2. Mañana tú me das el diccionario ____________________________

3. Tú me vas a mostrar sus fotos _____________________________

4. Yo uso su computadora __________________________________

5. Más tarde tú me vas a escribir la tarea ________________________

6. Mañana tu me vendes su moto _____________________________

8
7. Ayer yo te regalé un helado __________________________________

8. Yo te mando la dirección ____________________________________

9. Pasado mañana tu dará a mi portátil ___________________________

10. Mañana yo te necesitaré su dinero ___________________________

DIÁLOGO #1
A. Hola

B. _____________________________

A. CONTESTA, PREGUNTA LO MISMO

B. _____________________________

A. CONTESTA, PREGUNTA LO MISMO

B. _____________________________

A. CONTESTA, ¿COMO SE LLAMA SU JEFE?

B. _____________________________

A. CONTESTA, TENGO QUE IRME. HASTA LUEGO

B. _____________________________

A. CONTESTA, HASTA LUEGO

9
DIÁLOGO #1
A. _____________________________

B. HOLA, ¿COMO SE LLAMA USTED? ¿SEÑAS?

A. _____________________________

B. CONTESTA, DONDE VIVE USTED?

A. _____________________________

B. CONTESTA, USTED ESTÁ CONTENTO DE APRENDER LESCO II

A. _____________________________

B. CONTESTA, PREGUNTA LO MISMO

A. _____________________________

B. HASTA LUEGO Y ¿CUÁNDO NOS VEMOS OTRA VEZ?

PRACTICA DE DELETREO #1

A B
COBERTURA CUALQUIER PRESENTE BILLETERA

FRECUENTE DISCUSIÓN INTENSIDAD TRASIEGO

RELACIONES FILANDÉS ECONOMIA EXPERTOS

ORGANIZACIÓN VICTORIA APROVECHAR NECESIDAD

AMBIENTE GARANTIZAR ATRACTIVA DEPARTAMENTO

MAGISTRADO COMERCIAL DIPLOMÁTICO REMITIDA

10
DIALOGO

José está presentado Sara a Yenny


Yenny: Hola ¿cómo está? ¿Ella su amiga?
José: yo bien, sí ella mi amiga nombre S-A-R-A, ella
vive Cartago
Yenny: Con gusto conocer tú. Mi nombre Y-E-N-N-Y.
Yo vivo San Carlos
Sara: Con gusto conocer tú. ¿ud conoce el, nombre
allan?
Yenny: si, ¿ud conocer el?
Sara: si ya conocer el
Jose: bueno sordo pequeño mundo

11
LECCION #2

VOCABULARIO:

1. RAPIDO 11. CORTO 21. PROBLEMA

2. HIPOCRITA 12. LARGO 22. IRRESPONSABLE

3. FARSANTE 13. LIBERTAD 23. COCHINO

4. MENTIRA 14. EXCUSA 24. ME VALE

5. SUAVE 15. RESPONASBLE 25. MULTA

6. TACAÑO 16. LEJOS

7. DESENTENDIDO 17. CERCA

8. VABAGUNDO 18. FRUSTADO

9. CONCENTRADO 19. DISTRAIDO

10. NADA 20. PREOCUPADO

ESTRUCTURA DE LA ORACION BASICA:

VERBOS DIRECCIONALES INCORPORANDO ÉL/ELLA, EL (OBJETO) ELLA (OBJETO).

Los verbos direccionales también incorporan el pronombre ÉL/ELLA, EL


(OBJETO) ELLA (OBJETO) para idéntica una localización.

12
TU/UD/VOS

EL/ELLA EL/ELLA

YO

Ejemplos:

LESCO ESPAÑOL

1. [YO DAR ELLA ] yo le doy a ella.

2. [ELLA DAR YO] Ella me da.

3. [TU DAR ELLA] Tú le das a ella.

4. [ELLA DAR TU] Ella te da.

5. [ELLA DAR EL] Ella le da él.

6. [EL DAR ELLA] Él le da a ella

Ejercicio:

Cambie las siguientes formas verbales yo a ella/el/(objeto) a las formas


verbales ella/el/(objeto) a mí.

Ejemplos:

1. [VASO, AYER YO DAR ELLA] Ayer yo le di el vaso a ella

2. [VASO, AYER ELLA DAR YO] Ayer ella me dio el vaso.

13
Oraciones en LESCO

1. Ayer ella dio a un papel a mi _____________________________

2. Mañana yo le mando el tiquete a él ______________________

3. Ayer yo le di el paraguas a ella _________________________

4. Yo le voy a mostrar a mi carro a él ________________________

5. Ayer yo le pregunté a él _________________________________

6. Él me prestó el celular__________________________________

7. La semana pasada ella me vendió un moto__________________

8. Un mes pasado él me mandó la multa______________________

9. El próximo lunes yo daré el titulo__________________________

10. El sábado pasado ella me regalo un reloj ____________________

Cambie las siguientes formas verbales tú a ella/el/(objeto) a las formas


verbales ella/el/(objeto) a ti.

Ejemplos:

1. [VASO, AYER TU DAR ELLA] Ayer tú le dió el vaso a ella

2. [VASO, AYER ELLA DAR TU] Ayer ella te dio el vaso.

Oraciones en LESCO

1. Tú das la bicicleta a ella _____________________________

2. Mañana tú le regalará el gorra a él ______________________

3. Ayer tú la vendas la cámara a ella _______________________

4. Tú le vas a mostrar a su foto a él ________________________

5. Ayer tú le mandas una caja a él _________________________

14
6. El martes pasado él le dio un queque a tú_________________

7. El próximo jueves ella se mostró un retrato a tú____________

8. Ayer él le mandó una carta a tu_________________________

9. Hoy el voy a pagar dinero a tu__________________________

10. Anteayer ella le preguntó a tú__________________________

INSTRUCCIÓNES:
En la dinámica se tomará en cuenta lo siguiente:

1. Ubicar el tiempo de la secuencia. EJEMPLO: si fue ayer, hoy en la


mañana, tarde, etc…

2. Poner nombre y seña al pescador.

3. Deletrear el nombre del hombre

4. Observar bien los materiales que el utiliza.

5. Recuerde hacer el rol de cada persona (el vendedor y pescador)

6. Indicar cuál es el propósito del nombre es decir, ¿para qué quiere


pescar?

7. No olvidar desarrollar el manejo del espacio, el uso de las señas y los


gesto

8. hacer su propia conclusión de la secuencia.

Vocabulario:

1. LICENCIA 5. CAÑA 9. OSO

2. ANZUELO 6. LOMBRICES 10. MAPACHE

3. MUELLE 7. FOGATA 11. ANGUILA

4. COSTA 8. ESCAMA 12. CARNADA

15
16
LECCIÓN #3

VOCABULARIO:

1. MUNDO 11. CONSERVAR 21. CONSTRUIR

2. RECIENTEMENTE 12. PROTEGER 22. PROPIA

3. PELÍCULA 13. SEÑAS 23. PREFRIR

4. MISMA 14. DEBER 24. MADERA

5. INTERESANTE 15. PERTENECER 25. PAJA

6. PRESENTACIÓN 16. CAZAR 26. LADRILLO

7. ACABAR 17. SIGUIENTE

8. TODAVIA NO 18. PONER

9. OBSERVAR 19. CULPA

10. REUNIR 20. ATENCIÓN

CLASIFICADORES

Algunos clasificadores pueden agregar un movimiento direccional


convirtiéndose en verbos direccionales

1. Cl: C → 2. CL: C ↓

1. Para objetos parecidos a recipientes pequeños tales como una taza, un


vaso, botella o un florero.

2. Para objetos que pueden ser sostenidos en una mano tales como un
libro, un diccionario, celular, una caja.

17
EJEMPLO:

1. [VASO YO DAR CL: C TÚ] Yo te daré el vaso

2. [LAPTOP ELLA DAR CL: C ME] El me dará la laptop.

3. [DICCIONARIO MAÑANA YO DAR CL: C EL Mañana yo le daré el diccionario

4. [BOLA EL DAR CL: C ME] El me dará una bola.

Dado el ejemplo siguiente, utilice el C clasificador adecuado para los


sustantivos.

EJEMPLO:

1. REVISTA GRUESA, YO DAR CL: C TÚ] Yo te doy la revista gruesa

2. VASO LECHE MAÑANA YO DAR CL:C TÚ Te daré un vaso de leche.

Ejercicio

1. AGUA 5. HAMBURGUESA

2. PAPEL 6. COCA COLA

3. BOMBILLA 7. VINO

4. CERVEZA 8. DICCIONARIO

MATERIALES: COMBINACIONES ASIMETRICALES

18
EJERCICIO:

19
Los 3 cerditos

Al lado de sus padres , tres cerditos habían crecido alegres en una cabaña del bosque. Y
como ya eran mayores, sus papas decidieron que era hora de que construyeran , cada
uno, su propia casa. Los tres cerditos se despidieron de sus papas, y fueron a ver como
era el mundo, y encontraron un bonito lugar cerca del bosque donde construir sus tres
casitas.

Los tres cerditos

El primer cerdito, el perezoso de la familia , decidió hacer una casa de paja. En un


minuto la choza estaba ya hecha. Y entonces se fue a dormir.

El segundo cerdito , un glotón , prefirió hacer la cabaña de madera. No tardo mucho en


construirla. Y luego se fue a comer manzanas.

El tercer cerdito , muy trabajador , opto por construirse una casa de ladrillos y cemento.
Tardaría mas en construirla pero estaría mas protegido. Después de un día de mucho
trabajo, la casa quedo preciosa. Pero ya se empezaba a oír los aullidos del lobo en el
bosque.

No tardo mucho para que el lobo se acercara a las casas de los tres cerditos. Hambriento
, el lobo se dirigió a la primera casa y dijo:

– ¡Ábreme la puerta! ¡Ábreme la puerta o soplare y tu casa tirare!.

Como el cerdito no la abrió, el lobo soplo con fuerza, y derrumbo la casa de paja.

20
Casita de paja

El cerdito, temblando de miedo, salio corriendo y entro en la casa de madera de su


hermano. El lobo le siguió.

Y delante de la segunda casa, llamo a la puerta, y dijo:

– ¡Ábreme la puerta! ¡Ábreme la puerta o soplare y tu casa tirare!

Pero el segundo cerdito no la abrió y el lobo soplo y soplo, y aunque la casita de madera
aguantó mucho más que la casita de paja, al final la casita se fue por los aires.

Casita de madera

Asustados, los dos cerditos corrieron y entraron en la casa de ladrillos de su otro


hermano. Pero, como el lobo estaba decidido a comérselos, llamo a la puerta y grito: –
¡Ábreme la puerta!

¡Ábreme la puerta o soplare y tu casa tirare! Y el cerdito trabajador le dijo:

– ¡Soplas lo que quieras, pero no la abriré!

Casita de ladrillos

Entonces el lobo soplo y soplo. Soplo con todas sus fuerzas, pero la casa ni se movió.
La casa era muy fuerte y resistente. El lobo se quedo casi sin aire. Pero aunque el lobo
estaba muy cansado, no desistía. Después de dar vueltas y vueltas a la casa, y no
encontrar ningún lugar por donde entrar, pensó en subir al tejado, trajo una escalera ,
subió a la casa y se deslizo por la chimenea. Estaba empeñado en entrar en la casa y
comer a los tres cerditos como fuera. Pero lo que el no sabía es que los cerditos pusieron
al final de la chimenea, un caldero con agua hirviendo. Y el lobo , al caerse por la
chimenea acabo quemándose con el agua caliente. Dio un enorme grito y salió corriendo
y nunca mas volvió por aquellos parajes. Así los cerditos pudieron vivir tranquilamente.
Y tanto el perezoso como el glotón aprendieron que solo con el trabajo se consigue las
cosas. Y enseguida se pusieron manos a la obra, y construyeron otras dos casas de
ladrillos, y nunca más tuvieron problemas con ningún lobo.

21
LECCIÓN #4

VERBOS:

1. ORDENAR 11. ENTREVISTAR 21. DENEGAR

2. REGAÑAR 12. PEGAR 22. PROTEGER

3. PREPARAR 13. ACEPTAR 23. ESCAPAR

4. SOPLAR 14. ACOSTUMBRAR 24. CURAR

5. GUARDAR 15. IGNORAR 25. SANAR

6. EXPLUSAR 16. CASTIGAR

7. BURLAR 17. APOYAR

8. ASESINAR 18. ANALIZAR

9. ASALTAR 19. CAER

10. RECHAZAR 20. DESORDENAR

(NO + VERBOS)

1. NO HAY 5. NO HAY CAMPO

2. NO ESTA 6. ¡QUE MADRE!

3. NO TENGO (DINERO) 7. SIN VERGUENZA

4. NO PODER 8. NI MODO

5. ¡QUE TORTA! 9. NO SABE NADA

6. ¿QUE HACER? 10. ABRIR LA BOCA

22
EJEMPLO:

1. MI AMIGA NO ESTA EN LA CASA

2. EN LA CASA NO HAY AGUA

3. ¡QUE TORTA! SU AMIGA ESTÁ EMBARAZADA

4. SIN VERGÜENZA MI COMPAÑERA NO ESTUDIA NADA

5. ELLA NO TIENE TRABAJO Y NO TIENE DINERO.

6. ¡QUE MADRE! MI ZAPATO SE ROMPIÓ

7. NO PUEDO VIAJAR HOY

8. ¿QUE HACE EN SU TRABAJO?

9. ¡QUE TORTA YA SE FUE EL BUS!

10. SIN VERGÜENZA EL SE ESCAPA DE LA CASA.

LAS ORACIONES IMPERATIVAS U ÓRDENES SE FORMAN DE LA SIGUIENTE


MANERA:

1. El pronombre TÚ generalmente está ausente.

2. El que hace la seña mira directamente hacia la persona a la que le está


dando la orden

3. El verbo tiene un movimiento y una tensión precisa. Un movimiento


exacto de la cabeza puede acompañar al verbo.

Ejemplo:

1. [DINERO TU DAR ME] ¡Yo te dame el dinero!

2. [LOS PLATOS TU LAVAR] ¡Tú lava los platos!

Algunas formas imperativas comunes son: BASTA, PON ATENCIÓN, VEN, VE


ALLA (ANDA).

23
1. [YO YA DECIR TÚ, IR ALLÁ, PLATOS LAVAR!] Ya te he dicho, ve y lava los platos!

Ejemplo:

1. [FOTO TU MOSTRAR ME] Tú me mostraste la foto.

2. [¡FOTO TÚ MOSTRAR ME!] ¡Tú muéstrame la foto!

3. NO, ¿NO?, ¡NO! SÍ, ¿SÍ?, ¡SÍ!

NO + ABURRIDO, NO + ENOJAR SÍ + ABURRIDO, SÍ + ENOJAR

NO + FELIZ. NO GRACIAS SÍ + FELIZ. SÍ GRACIAS.

Ejercicio:

1. Ayer usted me pagó el dinero. ______________________________

2. Usted le manda la dirección a su mamá. _______________________

3. Usted compra un helado. ___________________________________

4. Yo dije que usted haga un dibujo _____________________________

5. Usted necesita practicar LESCO. ______________________________

6. Usted afuera camina a su casa________________________________

7. Yo dije basta, no juega play stiton_____________________________

8. Yo te mande pon atención___________________________________

9. Usted dígale a su amigo_____________________________________

10. Usted me da el libro de ingles________________________________

24
PRACTICA DE DELETREO #5

A B
SELECCIÓN INTERAMERICANA INUNDACIONES INDEMNIZACIÓN

FINANCIAMIENTO HELICÓPTERO METEORÓLOGO VIOLACIÓN

TEMPERATURAS BRITÁNICOS COMPRADORES DESCONOCIDO

DIARIAMENTE LLUVIOSA MEDICAMENTOS PRINCIPAL

KILÓMETROS EDUCADORES MAURICIO RESTRICCIONES

DEFRAUDAR CENTROAMERICANA TORMENTAS TROPICALES

PRACTICA DE CLASIFICADORES

25
DECRIPCION DE LUGAR

26
27
28
29
30
31
32
INSTRUCCIÓNES:
En la dinámica se tomará en cuenta lo siguiente:

1. Ubicar el tiempo de la secuencia. EJEMPLO: si fue ayer, hoy en la


mañana, tarde, etc…

2. Poner nombre y seña al NIÑO.

3. Deletrear el nombre del NIÑO.

4. Observar bien los materiales que el utiliza.

5. Recuerde hacer el rol de cada persona (el PADRES y NIÑO)

6. Indicar cuál es el propósito del nIño es decir, ¿para qué necesita el


zapato?

7. No olvidar desarrollar el manejo del espacio, el uso de las señas y los


gesto y descripción de la ubicación

8. hacer su propia conclusión de la secuencia.

Vocabulario:

1. DESORDENAR

2. FREGADERO

3. ESCRITORIO

4. JUGUETES

5. NEVERA

6. ENCONTRAR

7. PREOCUPADO

8. QUE HAGO

9. CEJUELA

10. INODORO

33
34
LECCIÓN #5

35
USO DE NUMERALES
1. Cuando se cuenta de 1 a 5 artículos como por ejemplo manzana (“3
manzanas”) la C de la manos mira hacia adentro, hacia la persona que
hace la señas, también es posible seguir el orden manzana 3.)

Ejemplo:

1. [YO COMER 3 MANZANAS] [Yo como 3 manzanas]

2. [YO COMER MANZANAS 3] 3. [3 MANZANAS, YO COMER]

2. Cuando se está indicado edad, se hace la seña AÑOS después de hacer la


seña del número. En este caso la seña del numeral se hace con la palma
de la mano viendo hacia afuera.

[MI PRIMO AÑOS 5] Mi primo tiene 5 años.

3. La palma de la mano mira hacia afuera cuando un numeral acompaña la


seña de HORA (tiempo) como por ejemplo HORA 7 (PARA SIGNIFCAR “ 5
HORAS”).

EJEMPLO:

1. [CENA HORA 7PM] EL CENA ES A LAS 7 P.M.

2. [MI AMIGA ESPERAR HASTA HORAS 6PM, LUEGO ELLA IR]

ELLA ESPERA HASTA LAS 6 PM, LUEGO SE VA.

Substituya las expresiones dadas en el modelo de la oración.

1. Ejemplo:

1. [2 CELULARES YO ENCONTRAR] Yo encontré 2 celulares.

2. [7 RELOJES YO ENCONTRAR ] Yo encontré 7 relojes.

36
Ejercicio:

4 SILLAS 7 LÁPICES 9 CUCHARAS 5 PERROS 3 VASOS

2. Ejemplo:

1. [MAÑANA, MI SOBRINA CUMPLIR AÑOS 4] Mi sobrina va a cumplir 4 años mañana

2. [AYER, MI PRIMO CUMPLIR AÑOS 9] Mi primo fue a cumplir 9 años ayer

Ejercicio:

4 años 9 años 15 años 2 años 5 años 1 año 8 años

3. Ejemplo:

[MI NOVIA(O), EL ENCONTRAR ME HORAS 7 P.M.] Mi novia(o) va a encontrarme a las 7 p.m.

Ejercicio:

9 HORAS 5 HORAS 8 HORAS 2 HORAS 1 HORA 6 HORAS

INSTRUCCIONES:

1. UBICAR EL TIEMPO DE LA SUENCIA. EJEMPLO: SI FUE AYER, HOY EN LA


MAÑANA, TARDE, HORA, ETC.

37
LECCIÓN #6

LOS PAISES DE AMERICA DEL NORTE.

1. AMERICA 11. BELIZE 21. JAMAICA

2. AMERICA DEL NORTE 12. EL SALVADOR 22. ALASKA

3. AMERICA CENTRAL 13. HONDURAS

4. AMERICA DEL SUR 14. NICARAGUA

5. LATINOAMERICA 15. COSTA RICA

6. CARIBE 16. PANAMÁ

7. CANADÁ 17. CUBA

8. ESTADOS UNDIOS 18. PUERTO RICO

9. MEXICO 19. REP. DOMINICANA

10. GUATEMALA 20. TRINIDAD Y TOGODA

ESTRUCTA DE LA ORACIÓN BASICA: PLURALES


Para formar plurales existen varias formas. Dos el ellas se muestran
continuación:

1. Agregue el número antes o después del sustantivo.

LESCO ESPAÑOL

[3 LIBROS YO TENER] Yo tengo 3 libros.

[LIBRO 3 YO TENER] Yo tengo 3 libros.

38
2. Agregando un adverbio de cantidad tal como MUCHOS, ALGUNOS ,
VARIOS Y POCOS antes o después del sustantivos.

EJEMPLO:

[MUCHOS PAPEL YO TENER] Yo tengo muchos papeles

[PAPEL MUCHOS YO TENER] Yo tengo muchos papeles

3. Cambie los sustantivos siguientes a la forma plural usando el número


o adverbio de cantidad.

EJEMPLO:

[5 CAMISAS ELLA COMPRAR] Ella compró 5 camisas

[CAMISAS 5 ELLA COMPRAR] Ella compró 5 camisas

EJERICIO:

1. Yo compré un calculado.

2. Mi esposa necesita un zapato.

3. Mi papá ordenó un perro caliente.

4. Yo voy a pedir un helado.

5. La tienda hay algunas joyas.

6. Ella conoció nueva vecina.

7. Mis compañeros estudian muchos.

8. Los sordos todavía están esperando.

9. Yo tengo montones revistas.

10. Mi amiga regalo una rosa a su mamá.

11. Mi primo ya me dio una foto.

12. Los estudiantes aprendieron mucho en LESCO.

39
40
LECCIÓN #7

GOBIERNO Y PODER JUDICIAL

1. GOBIERNO 11. CONSTITUCIÓN POLITICA

2. PRESIDENTE 12. LEYES

3. VICEPRESIDENTE 13. REGLAMENTOS

4. PRIMERA DAMA 14. NORMAS

5. MINISTROS 15. HONOR

6. VICEMINISTROS 16. CORRUPCIÓN

7. DIPUTADOS 17. SECRETO

8. POLITICO 18. DEMOCRACIA

9. ASAMBLEA 19. DICTADURA

10. ASAMBLEA LEGISLATIVA 20. PROHIBIDO

ESTRUCTA DE LA ORACIÓN BASICA:


PARES SUSTANTIVO – VERBOS

Existen muchos sustantivos y verbos que se relacionan por su significado por


su forma y se diferencian únicamente por su sustantivo – verbales. Algunos
verbos solamente tienen un movimiento y el sustantivo que se relaciona con
este tiene un movimiento menor y en forma repetida

41
EJEMPLO:

Verbo: SENTARSE Sustantivo: SILLA

Otros verbos tienen movimientos repetidos y el sustantivos que se le


relacionados tienen movimientos menor y repetitivo.

Verbo: PEINARSE Sustantivo: PEINE, CEPILLO

Observe que aunque los verbos pueden variar en movimiento, los sustantivos
relacionados tienen movimientos menores y repetidos. Algunos ejemplos de
pares sustantivo – verbales son:

Verbo: VOLAR Sustantivo: AVIÓN

Verbo: ABRIR - PUERTA Sustantivo: PUERTA

EJERICIO:

1. ABRIR – LIBRO LIBRO

2. IR EN EL TREN TREN

3. CERRAR – LLAVE LLAVE

4. CONTAR CUENTO

5. PONER EL GAS GAS

6. PONERSE – AUDIFONO AUDIFONO

7. PON ANTENCION ATENDIDO

8. LLAMAR TELEFONO

9. PONERSE - PRESTOBARBA PRESTOBARBA

10. ABRIR – VENTANA VENTANA

Cambie las formas verbales dadas en las preguntas siguientes a sus formas
sustantivas relacionadas en las repuestas.

42
Ejemplo:

1. [¿USTED QUERER REFESCO?] ¿Usted quiere un refresco?

[SI, YO QUERER]

2. [SI, YO QUERER HELADO] Si, yo quiero un helado

43
LECCIÓN #8

TRANSPORTES

1. BUS 11. TREN

2. MICROBUS 12. COHETE

3. TRAILER 13. TRACTOR

4. MOTO 14. AMBULANCIA

5. BICICLETA 15. PATRULLA

6. TAXI 16. GLOBO

7. SUBMARINO 17. GRUA

8. BARCO 18. VAGONETA

9. HELICOPTERO 19. APLANADORA

10. TANQUE 20. RECOLECTOR DE BASURA

CLASIFICADORES DE VEHICULOS
Algunos clasificadores pueden agregar un movimiento direccional
convirtiéndose en verbos direccionales y un movimiento no direccional
convirtiéndose en verbos no direccionales.

2. CL: 3 → CL: 3 ↔ CL: 3 ↓ o CL: B → CL: 3 ↔ CL: B ↓

3. Para objetos parecidos a recipientes pequeños o grandes tales como un


carro, una moto, bus o un tren.

4. Para objetos que pueden ser sostenidos en una mano tales como un
carro, una moto, bicicleta, un tren.

44
5. Para decir que pueden ser subir o bajar o partes planas cuando carga
difícil o fácil siempre tendremos nuestros medios de transporte.

DESCRIPCIÓN DE CALLE

45
DESCRIPCIÓN DE CIUDAD

46
LECCIÓN #9

DEPORTES

1. FUTBOL 11. PATINETA

2. BEISBOL 12. NATACIÓN

3. VOLLEY 13. RUGBY

4. SURF 14. JUDO

5. MESA DE TENNIS 15. SALTO

6. TENNIS 16. SUMO

7. FUTBOL DE AMERICA 17. KARATE

8. PARACAIDA 18. CICLISMO

9. POOL 19. ESGRIMA

10. BOLICHE 20. BOXEO

TAREA:
1. Descripción de campo o estadio

2. Descripción de ropa

3. Arbitro

4. Numero y goles

5. Tarjeta (colores)

6. Cuantos equipos

7. Cuantos jugadores

8. Tiempo limitado o indefinido

47
DESCRIPCIÓN DE

48
LECCIÓN #10

VOCABULARIO

1. IMPOSIBLE 11. PARTICIPAR 21. INVENTAR

2. IMPRENTA 12. PASEAR 22. PROYECTO

3. INDIVIDUAL 13. LISTA 23. PROGRAMA

4. INTERCAMBIAR 14. MEJORAR 24. LLENO

5. INFECCIÓN 15. PELEAR 25. VACIO

6. INVESTIGAR 16. REHABILIATAR

7. MOTIVAR 17. PORCENTAJE

8. MULTA 18. CONFIAR

9. REQUERIR 19. RENUNCIAR

10. OPINAR 20. QUEDAR

PRACTICA DE DELETREO #5

A B
COLABORADOR SEQUIRA SATISFACER SITUACIÓN

JAZZISTICA GRANDE AMBIENTE DESPENALIZAR

DESCOLLANTES BUFALO PERIODISTAS EXPOSICIONES

MARAVILLOSO BASTANTE ZARGUEYA CONFERENCIA

GLOTONERÍA LIVIANO CONFLICTO REFLEXIÓN

CIRCUNSTANCIAS FORMALMENTE UNIVERSAL PREVALECER

49
PRONOMBRES PERSONALES INCORPORANDO EL NUMERAL

1. Existen otras formas de pronombres que incorporan el numeral.

[DOS DE NOSOTROS] Los dos de nosotros.

[DOS DE USTEDES] Los dos de ustedes.

[DOS DE ELLOS] Los dos de ellos.

EJEMPLO:

[DOS DE ELLAS HERMANAS] Ellas (ellas dos) son hermanas.

[DOS DE ELLOS SORDOS] ellos (ellos dos) son sordos.

2. También pueden incorporarse los números 3, 4 y 5.

[CUATRO DE NOSOTROS] Los cuatro de nosotros.

[TRES DE USTEDES] Los tres de ustedes.

[CINCO DE ELLOS] Los cinco de ellos.

3. Sustituya los siguientes pronombres incorporando el número en las


oraciones dadas.

EJEMPLO:

[DOS DE NOSOTROS DISFRUTAR IR] Nosotros dos disfrutamos ir.

[TRES DE USTEDES DISFRUTAR IR] Ustedes (tres) disfrutan ir.

EJERICIO:

1. TRES DE ELLOS 4. DOS DE ELLAS

2. CINCO DE NOSOTROS 5. CUATRO DE USTEDES

3. CINCO DE ELLOS 6. TRES DE NOSOTROS

50
LO SIENTO

51
EXTRAÑOS

52
LECCIÓN #11

LOS PAISES DE AMERICA DEL SUR

1. COLOMBIA 11. JAPÓN 21. ALEMANIA

2. VENEZUELA 12. ITALIA 22. FRANCIA

3. BRASIL 13. ESPAÑA 23. INDIA

4. PERÚ 14. AFRICA 24. AUSTRALIA

5. ECUADOR 15. EUROPA 25. CHINA

6. PARAGUAY 16. ASIA

7. ARGENTINA 17. OCEANIA

8. CHILE 18. OCEANO ATLANTICO

9. BOLVIA 19. OCEANO PACIFICO

10. URUGUAY 20. OCEANO INDICO

ESTRUCTA DE LA ORACIÓN BASICA:


UNA FORMA DE PRONOMBRES PERSOANLES

El pronombre personal tiene dos funciones:

1. Puede tener la función de pronombres reflexivo, como se muestra en los


ejemplos siguientes

53
LESCO ESPAÑOL

[USTED LLAMAR MEDICO SU MISMO] Usted llama al mismo médico.

[YO HACER QUEQUE YO MISMO] Yo mismo hago un queque.

[NIÑOS ESCRIBIR CARTA ELLOS MISMO] Los niños escribir cuadernos ellos mismos

2. Puede funcional como otra forma de pronombre personal tal y como se


muestra en los ejemplos siguientes.

[YO MISMO FRUSTRADO, YO SENTIR MAL] Yo estoy frustrado y me siento mal.

[ELLA QUERRER SER ENFERMERA ELLA MISMA] Ella quiere ser enfermera.

[ELLOS INVENTAR MUCHAS ELLOS MISMOS] Ellos inventan muchos

3. Responda a las preguntas siguientes usado el pronombre reflexivo


apropiado.

1. [USTED HACER PANTALON?] ¿Usted que hizo el pantalón?

2. [SI, YO MISMO HACER] Si, lo hice yo mismo

3. [¿EL CELULAR, MI HERMANO ARREGLAR?] ¿Mi hermano arregló el celular?

4. [¿USTED MISMO YA DECIR EL?] ¿Usted mismo ya lo dijo a él?

5. [¿ELLA MISMA LIMPIAR SU CASA?] ¿Ella mismo limpió su casa?

6. [MI MAMÁ, ELLA MISMO COCINAR RICA] Mi mamá lo cocinó rica.

7. [YO MISMO CUIDAR PERRO] Yo cuido el perro.

8. [¿EL MISMO ESCRIBIR LIBRO?] ¿Él mismo escribe el libro?

9. [¿ELLA MISMA LAVAR CARRO?] ¿Él mismo lava el carro?

10. [¿USTED MISMO PRACTICAR LESCO? ¿Usted mismo practicó LESCO?.

11. [ELLOS MISMOS TENER MUCHAS IDEAS] Ellos tienen muchas ideas.

12. [EL MISMO QUERER SER DOCTOR] El quiere ser doctor

54
EJERICIO:

1. Mi esposa tiene peluca.

2. En Limón está lloviendo.

3. Mi Hermana me pregunta sobre el curso de electrónica.

4. El carro de mi papá se arregló.

5. Los jugadores practicaron mucho.

6. A la par de mi casa hay un poste más alto.

7. Una compañera estudia demasiada.

8. Mis perros necesitan tomar muchas aguas.

9. Yo choque un carro nuevo.

10. Cuba es un lugar bonito.

55

También podría gustarte