Está en la página 1de 9

Ricardo Clase/Texto: Ayudantía de Teoría Sociológica III

Herrera Expositor/Autor: Alejandro Castillo

29 julio 2016 Ámbitos de su crítica al dualismo en ciencias sociales, discusión con fenomenología,
existencialismo, teoría de la acción racional, estructuralismo y sus aportes, crítica epistemológica
al estructuralismo, vigilancia epistemológica, error metafísico, distinción entre regla y regularidad,
sentido práctico, ejecución mecánica vs uso estratégico, estructurado y estructurante, Archer.

Pierre Bourdieu
Modernidad, crisis, etc. temátca general del curso. Los cursos teóricos suelen agruparse por
periodo histórico. Bourdieu es relativamente contemporáneo a Luhmann y Habermas, pero
no necesariamente discutieron entre si. La idea de Teoria 3 es agarrar distintas versiones de
la teoría social. Luhmann sistémico. Habermas racionalización. Bourdieu, pese a sus
pretensiones de superar el estructuralismo, está muy marcado por el estructuralismo
francés.
Es un problema porque en la carrera ya no se ve estructuralismo, solo un poco en antropología. Es
un déficit importante.
Elementos biográficos y contexto
Region general. Lo marca bastante. Clase media baja. Su teoría de clase busca explicar como
los comportamientos las formas de pensar y de moverse en el mundo va acorde de las
posiciciones en una estructura social. Su obra más famosa es la Distincion y trata sobre los
gustos en Francia. Estudia filosofía en un contexto denominado por el existencialismo de
Sartre. Se dice que es una copia vil de Heiddeger, pero es hegemonico en la época.
Se va en misión militar a Argelia, en representación de Francia en servicio militar. Estudia
sociología y realiza trabajo etnográfico en Argelia sobre los cambios de instustrializacion en
sectores campesinos de Argelia.
Contexto de hegemonía del pensamiento estructuralista, que comenzó a enterrar al
existencialismo de Sartre. Este paradigma permeo todas las ciecnias sociales aplicándose al
psiconalisis de Lacan, la semiología de Barthes, la filosofía de Foucault, Deleuze e incluso el
marxismo con Althuser.Texto de la ayudantía, pero no es lpineal, es síntesis: “El sentido
práctico”. Capitulos 1, 2 y 3. Crítica a dualismo en ciencias socailes:
a- Ambito epistemológico: dualismo subjetivismo/objetivismo
b- Ambito teorico: dualismo fenomenología, existencialismo, teoría de acción racional
vs estructuralismo (representatne de objetivistmo, también podríamos introducir
teoría de sistemas
c- Ambito metodológico: Dualismo cualitativo/cuantitativo
Bourdieu busca dar con una teoría en la que el mundo social es reconocido en su versión
objetiva y subjetiva sumilteanamente
Es uno de los sociólogos más completos y uno de los pocos que realizó investigación de
campo, tanto etnográfica como estadística. Integra perspectivas. Problematizar Archer en
Bourdieu.

Conceptos: s RESUMEN: Recordar tema del curso: crisis, modernidad, dualismo, pretensiones en distintas perspectivas.
Luhmann sistémico, Habermas racionalización, y Bourdieu con marcada herencia estructuralismo. Hay
déficit estructuralista en la carrera. Sus elementos biográficos son relevantes. Su teoría busca explicar cómo
los comportamientos, las formas de pensar y moverse en el mundo varían acorde a las posiciones del sujeto
en la estructura social. Se forma en un contexto dominado por el existencialismo de Sartre y luego por el
estructuralismo. Este último permea todas las ciencias sociales. Su crítica al dualismo en ciencias sociales
puede pensarse en tres ámbitos: epistemológico (subjetivismo/objetivismo), teórico (discusión con
fenomenología, existencialismo, TAR contra el estructuralismo, como teoría objetivista, categoría en la que
también podríamos incluir a la teoría de sistemas) y metodológico (dualismo entre lo cualitativo y lo
cuantitativo). La teoría que pretende construir busca dar cuenta de la dimensión objetiva y subjetiva del
mundo social simultáneamente. Es un sociólogo completo en la medida en que desarrollo teoría y realizo
investigación de campo. Muy importante problematizarlo con Archer.

Página 1 de 9
Tradición subjetivista
Fenomenología
No hay forma de acceder al mundo que no sea por medio de la experiencia del sujeto. Se
parte desde el “ser en el mundo”
Conocimeinto de primer orden fundadno en la experiencia primaria, conocimeinto de
sentido comun.
Se busca describir el sentido que el mundo tiene para las personas
Se trata de la experiencia intuitiva o evidente, que es aquella en la que las cosas se muestran
de la manera mas originaria o patente. Sin mediación alguna, ocmo conocimeinto mas puro e
inmediato.
Existencialismo sartreano
Existencia precede a la esencia: critica sartreana a filosfia iluministailustrada, incluso al
marxismo, que remplaza esencia divina del obre por una naturaleza humana. Equivale A una
forma de idealismo
Ser humano naturaleza racional, egoísta, etc, se rechazan
El hombre como proyecto libre, se determina a si mismo. Es pura subjetividad, no es otra
cosa que lo que se hace de sí mismo
Mundo social como resultado del sujeto, tal como lo concive, constriye o proyecta
En temrinos de Archer sería una perspectiv a muy agencialista. Un agente que es dueño de sí
mismo y de sus propias circusntancias.
Esta corriente viene de la fenomenología, mediado por el existencialismo de Heiddegger.

No se reconocen disposicicones duraderas. Cada acción es una confrontación, sin


atnecedentes, entre el sujeto y el mundo. El mundo esta desporvisto de objetividad y pautas
de regularidad. Critica radical al positivismo que tiene perspectivasd como esta
Relacon del sujeto con el mundo es voluntaria, libre y reflexiva
El autor detemina la situación: la puede definir como insoportable y rebelarse ante ella o no
elegir rebelarse. En el fondo, no hay algo que sea en sí mismo insoportable. El cambio
depende del sujeto y de su voluntad transformadora
Idea de que uno se puede rebelar asumiendo voluntariamente que hay algo que te está
incomodando y que defines como insoportable. No es esencialismo, no hay algo que sea
insportable en sí mismo, sino que depende del sujeto.
Sartre concibe al Che como uno de los tipos ideales de persona.
Teoría de la acción racional “Rational choice”.
Subjetivismo finalista de la conceincia: acción racional no podria tener otro principio que la
intención de racional y de calculo libre informado de un sujeto raconal. Soporta muchas
doctrinas económicas.
Concepcion estrecha de la racionalidad de las practicas (economicismo)
Son perspectivas que Bourdieu nombra explícitamente para criticar el subjetivismo
Conceptos: s RESUMEN: Tradición subjetivista. La fenomenología plantea que no hay otra forma para
acceder al mundo social que no sea la experiencia del sujeto. Es un conocimiento de primer orden
fundado en la experiencia primaria, similar al sentido común. Las cosas se muestran de la manera
más originaria o patente, pura e inmediata, sin mediación alguna. El existencialismo de Sartre
plantea que la existencia precede a la esencia, es decir afirma que el ser humano es un proyecto
libre que se determina así mismo. Como pura subjetividad, el ser humano es lo que él hace de sí
mismo. El mundo social es resultado de los sujetos, por lo que aplicado a la ciencia social resulta
una teoría muy agencialista. El agente sería dueño de sí mismo y de sus circunstancias. No hay
disposiciones duraderas. El mundo está desprovisto de objetividad y regularidad, lo cual deriva en
una crítica a teorías como la positivista. La relación del sujeto con el mundo es voluntaria, libre y
reflexiva. El agente determina la situación, en la medida en que como acto de voluntad puede
definir una situación como insoportable y rebelarse contra ella, pero nada es insoportable en sí
mismo, sino que depende de la voluntad del sujeto. La TAR soporta muchas doctrinas económicas
y sostiene que el agente actúa en base al cálculo racional, en términos de los costos y beneficios
derivados de sus acciones.

Página 2 de 9
Critica a tradición subjetivista desde estructuralismo
Bourdieu se forma como estructuralista, y es el estructuralismo el que destruyo al
subjetivismo
En Francia durante los 60 se irgio el estructuralimso como paradigma predominante desplazando
al existencialismo de Sartre. Corresponde a la adapatacion de los conceptos de la flinguistica
estructural de Saussure y la fonología de Jakobson al estudio de las ciencias humanas
diacronía/sincornia, lengua /habla
Fenomenologia reduciría el mundo social a experiencias que se tienen sobre él
Por su parte el estructuralismo señala la necesidad de promper con el sentido comun
Busca un lenguaje universal a un nivel meramente formal
Significado concepto y significante forma
Saussure busca en el fondo establecer reglas del lenguaje que tienen pretensión de universalidad, y
que atraves de distintas dicotomías puede analizar y establecer patrones donde va comparando
dicotomías como juegos binarios que son oposiciones contradictorias. Esto sería aplicable a
cualquier lenguaje. Levi Strauss aterrizaran esto a las ciencias sociales
Solo la sociología vulgar se comprende como sistematización del setndio comun
Necesidad de romper con el sentido comun. En el fondo las ciencias sociales no son sentido
comun sistematizado. No somos puras notas de campo sisteatizadas y una teoría a partir de ello.
Solo al sociología vulgar seria así

Desde perspectiva estructuralista, el mundo social debe ser sometido a objetivación


Ceritica al carácter ingenuo del subjetivismo y su confianza en la capacidad de los sujetos de
actuar libre y conscienteente
Critica a intelectualismo en el que cae Sartre: universalización de la experiencia subjetiva
como experiencia intelectual suponiendo que no se esta detemrinado

Tradiccion Estructuralista
Primacía de la lógica y de la estructura sincrónicamente aprendida, por la historia
individual o coelctiva. Lo que importa es aprender las estructuras. Se trata de las
condiciones lógicas de desciframeinto
Para Mauss (no estructuralista, pero reivindicado por ellos), el intercambio de dones, al
contradrio de lo que la experiencia indica, no tiene nada de volutnario, gratuito y consciente.
Por el contrario, estae esta constituido como un sistema de reciprodidad que obliga a los
individuos o grupos entre si. Se trata de relgas, dar-recibir-dar algo a cambio, que obligan y
son desconodidas por los sujetos. Lo que aparece como acto desiteresado es, en realidad,
interesado.
Obligados a dar y recibir como relacon de reciprocidad. Esto permite que distintas culturas tengan
contacto continuado. Se obligan con una reciprocidad, que permite siempre tener a la tribu cerca,
porque yo le debo a ella o ella me debe ahí, y si no devuelve, la puedo exlcuir del sistema de
relaciones comerciales-relaciones entre tribus.
Estructuralitas sostendrán que hay estructuras subyacentes a las regularidades que uno
puede eobservar que no necesariamente corresponden a actos subjetivos como suponen los
existnecialistas
Conceptos: s RESUMEN: Bourdieu se formó en estructuralismo, y fue este último quien destruyó al subjetivismo. El
subjetivismo reduciría el mundo social a experiencias que se tienen sobre él, ante lo cual el estructuralismo
señala la necesidad de romper con el sentido común. Solo la sociología vulgar constituye una
sistematización del sentido común. Los estructuralistas sostienen que el mundo social debe ser sometido a
objetivación. Se critica la creencia ingenua del subjetivismo de que los individuos actúan libre y
conscientemente. Sartre cae en un error intelectualista en la medida que universaliza su experiencia
intelectual a todas las experiencias subjetivas de los agentes. La importancia se le otorga a las estructuras. El
intercambio de dones estudiado por Mauss, demuestra que contrario a lo que señala la experiencia subjetiva
(carácter libre, voluntario y desinteresado), constituye objetivamente un sistema de reciprocidad que permite
mantener relaciones comerciales entre grupos. Lo que subjetivamente se experiencia como desinteresado es
Página 3 de 9
objetivamente interesado. Los estructuralistas sostienen que hay estructuras subyacentes a las regularidades
que podemos observar, y que estas estructuras no necesariamente se corresponden a las experiencias
subjetivas de los agentes.

Levi Satrauss aplico tales conceptos a la antropología (análisis de mitos, del parentesco, etc).
Caracterizo el análisis estructural como una economía de explicación de fnoemnos
culturales, que se inicia desde cierta unidad de solucion que se plantea en temrinos binarios
y opuestos. Metodo estructuralista para localizar estructuras inconscientes a las que no
tenemos acceso.
Universalismo.
A partir de tal oposición es que se realcionan los elementos, debelando su estructura de
relaciones, que en el caos de la antropología corresponde a una estructura simbolica. Todo
esto se relaiza en un análisis sincronico (ahistotrico y general) de fragmentos de relatos, mitos u
otras frmas discursivas
Conclusiones de Levistrauss
El sistema de parentesco esta basado en el tabu del incesto y en las practicas de la exogamia.
Concluye dos aspectos:
a- Parentesco constituye un fenómeno de carácter relacional
b- Se trata de relaciones entre los términos (practicas observadas de relaciones entre
individuos en sistemas de parentesco) no son aleatorias sino que obedecen a una regla
de carácter inconsciente-
c- El carácter relacional del mundo social, que supone regularidad, permite romper con
el subjetivismo
Es una regla social. No puedes meterte con alguein de la misma tribu. Sostiene que es algo
universal.
Uno puede establecer efectivamente reglas a partir del estructuralismo. Se supone
regularidades y se rompe con el subjetivismo.
Para Roland Bartes, la “actividad estructuralsta” tiene “dos operaciones tipocaS: recordé y
ensamblaje.”
Lo improtnate es que sociológicamente los analsisis estructuralistas permiten establecer
modelos a partir de las reglas binarias
Marxismo estructuralista
Aunque no reconocen la herencia estructuralsita como tal, los marxistas estructuralistas tienen las
siguientes perculariedades
- Se preguntan por las estructuras subyacentes de las sociedades en general y delas
capitalistas en particular
- Su análisis revela una dimensión ahistórica estructural que correpsonde a las
relaciones entre los elementos del sistemaEntienden en temrinos binarios
(contradicciones) y la configuración y el funcionamiento de las rformaciones sociales,
tales como RSP-FP y Capital trabajo
En definitiva el estructuralismo es un conocimeinto de segundo orden fundado en la
objetivación: no solo implica tomar disntacia repoecto a la experiencia subjetiva, sino que se
trata de situar a esta dentro de un espacio social estructurado por condiciones objetivas. En
el fondo, se inserta al sujeto en un sistemas de relaciones objetivas que lo constituyen.
Conceptos: s RESUMEN: El análisis estructural opera en términos binarios y opuestos, localizando las estructuras
inconscientes a las que los agentes no tenemos acceso. En base a la oposición se relacionan los elementos
derivando en una estructura de relaciones. Levi Strauss concluye en su estudio del parentesco: que el
parentesco constituye un fenómeno relacional, que las relaciones no son aleatorias, sino que obedecen a una
regla inconsciente, que el carácter relacional del mundo social que supone regularidad permite romper con el
subjetivismo. El estructuralismo sostiene reglas universales. Sociológicamente los análisis estructuralistas
establecen modelos a partir de las reglas binarias. El marxismo estructuralista se pregunta por las estructuras
subyacentes a las sociedades en general y a las capitalistas en particular. El análisis de este marxismo revela
una dimensión a-histórica estructural que corresponde a las relaciones entre los elementos del sistema, en
términos binarios como contradicciones, dando así lugar a las configuraciones y el funcionamiento de las
Página 4 de 9
formaciones sociales. Entre estas contradicciones se encuentra la RSP-FP y la Capital-trabajo. El
estructuralismo es un conocimiento de segundo orden fundado en la objetivación, que toma distancia de la
experiencia subjetiva y que la sitúa dentro de un espacio social estructurado por condiciones objetivas. En el
fondo inserta al sujeto en un sistema de relaciones objetivas que lo constituyen.

Aportes que reconoce Bourdieu del estructuralismo-objetivismo


1- Alcanza conocimiento más preciso que el fundado en experiencia cotidiano ede
sentido comun
2- Idea de que l mundo social está constituido como espacio de relaciones, y no en
temrinos sustancialistas como conjunto de entidades definidas en referencia a si
mismas
Lo real es relacionado. Importa la relación entre los temrinos
Postulado ontológico de que lo real es de carácter relacional: las relaciones son mas reales
que los elementos relacionados
Critica epistemológica al objetivismo
Bourdieu sostiene la idea de un conocimeinto de tercer orden e las ciencias sociales basado
en la “objetivación de objetivación. Vimos que el estructuralismo es de segundo orden, y que
el subjetivismo es de primer orden (experiencia inmediata). El estructuralismo entiende que
el sujeto esta inserto en relaciones sociales. Sujeto cognosente situado en relacones sociales y
sistemas de reglas que condicionan su subjetividad
Limites objetivos del objetivismo. Se debe indagar sobre las mismas estructuras sociales:
interrogarse por las condiciones sociales que stan en su origen
CRitcia a ilusión de autonomía del orden linguisitco
Para Bourdieu lo mas importante es que el estructuralismo supone que el sujeto
cognoscente, el etnógrafo que analiza la cultura especifica, está por fuera de esta cultura. Por
lo que Boruidue señala que se debe indagar por las condiciones sociales del orgen. Critica
lailusion deaautonomia del orden linguistico Privilegiar la lógica interna de los fenómenos. Dice
que no es una condición necesaria ni suficente para producir sentido
*DUDASSS
Problema epistemológico de como realinarse con ese mundo del cual se forma parte
Vicio intelectual del estructuralismo: no llevar los principios de objetivismo a la propia
situación del observador ceintifico
Se ume el punto de vista del experctador imparcial. Oposicion típicamente academica. El
gramático que trata la lengua como objeto autónomo y autosuficiente.Se trata de la objetivacvion
del sujeto objetivante como tercer orden de conocimiento: conocimeinto practico. La
practica sociologica misma no esta exenta de condicionamientos sociales.
Critica a perspectiva del estructuralismo que supone una relación sujeto.objeto externa. El
estructuralismo carece de reflexividad pues se explye el campo de objservacion. Es incapaz
de desubrir su propio punto ciego: ignorancia respectoa las propias condiciones sociales que
lo hacen posible En suma, para el estructualismo las condiciones sociales objetivas que hacen
posible la explicación que se tiene del mundo, están fuera del alcance del sujeto. Constituyen
un punto ciego El sujeto seria el investigador estructuralista y el objeto para conocer la
estrctura, sistema de relaciones y reglas. Levi entiende que mediante el análisis
estructuralista puede debelar las reglas que explican lo incosnciente. Pero ¿Dónde queda la
posicicon del mismo Levi?
Es como la vigilancia epistemológica.
Conceptos: s RESUMEN: Bourdieu reconocer los aportes del estructuralismo por alcanzar un conocimiento más preciso
que el fundado puramente en la experiencia subjetiva y por plantear la idea de que el mundo social está
constituido como un espacio de relaciones, en vez de un carácter sustancialista como un conjunto de
entidades. Su postulado ontológico es que lo real tiene un carácter relacional: las relaciones son más reales e
importantes que los elementos relacionados. Bourdieu critica al estructuralismo epistemológicamente
planteando la idea de conocimiento de tercer orden que objetive la objetivación de la experiencia subjetiva
realizada por el investigador. El Estructuralismo entiende que el sujeto está inserto en relaciones sociales y
en sistemas de reglas que condicionan su subjetividad, sin embargo, no problematiza al investigador, como
Página 5 de 9
si este no se encontrara inserto de la misma forma. En este sentido el problema intelectualista del
estructuralismo es no llevar los principios de la objetivación a la propia posición del investigador,
asumiendo la perspectiva del investigador imparcial. Bourdieu propone la objetivación del sujeto objetivante
como tercer orden de conocimiento: un conocimiento práctico. La práctica sociológica posee
condicionamientos sociales. Carencia de reflexividad para descubrir su punto ciego. Las condiciones
sociales objetivas que hacen posible el que se realice una explicación sobre el mundo es el punto ciego. Si
bien Levi entiende que mediante el análisis estructuralista puede develar las reglas que explican el
funcionamiento inconsciente, ¿Dónde queda la posición del mismo Levi? Bourdieu nos propone una
vigilancia epistemológica.

Crítica teorica a objetivismo


El problema del estructualismo radica en que los agentes actuarían ciegamente obedeciendo
a reglas, como aplicación mecánica de estructuras presentes en el espíritu humano-
estructuras subyacentes- incosnciente, como si fueran inmanentes a la mentae humana
Idea de estructura como sistema de reglas que dan origen a regularidades de
comportameintos: reglas que gbiernan e imprimen a practicas socailes. Regularidades que se
pueden observar y de las cuales los agtentes no necesariamente son consceintes. Son
inaccesibles a la reglexion del actor.
Ej. Los miembros de la tribu no tienen porque conocer el tabu del incesto. Un trabajador no tiene
porque asimirse como explotado en base a la reacion capital trabajo.
Esas reglas explcian el comportamiento de los agentes, pero los agtente son tienne porque
tener acceso a estas reglas. Estas reglas son como catalizadores de explicaciones no
necesariamente accesibles a los agentes explicados.
Allí hay como un acaracter irreflexivo hacia el sujeto que conoce, punto ciego.
Parte de propuest de Borudieu
Concepto de regla tien tres sentidos
1- Sentido jurídico: como código binario. Capital trabajo, frio caliente etc. De ahí que una
regla te diga si es legal-ilegal
2- Reguliaridad experior que se impone a participantes de un juego (reglas del juego).
Son reglas del jeugo que los participantes del jeugo no conocen ni probelmatizan
3- Modelo explicativo constituido por ivnestigador para dar cuetna de detmeinadas practicas.
Levi inento un modelo para explicar reglas culturales.
Pero, para Bourdieu, las reglas no son suficientes para comprender las regularidades coailes.
No se debe confundir la regla con regularidad. Es un concepto insucficente. La critica
radical de Bourdieu es el concepto de regla para epxlciar regularidades socailes
La reificación de la estructura termina concibiendo a los individuos como meros
epifenómenos de tal estructura.
A nivel epistemológico se espera que el sujeto que va a conocer se enteinda como parte del
objeto de relgas que está estudiante, y a partir de esto lo pueda problematizar.
La disticon clave para Borudieu es estre regla y regularidad
Sentido prático
Cao de Argelia: Borudieu somete a análisis estadisitco las relaciones de parentesco. Se vulnera la
regla de incesto y no solo como caso excepcional asilado. ¿porq ué?
DE aluna manera, los individuos no actúan obedeciendo mecánicamente las reglas de
parentesco: las utlizan con fines estratégicos
Se trata del uso del sistema de reglas por los beneficios materiales o simbólicos que reportan
a sujetos. Se opone la la idea de estrategia a la nocon de ejecuccion mecánica.
Los agentes disponen de un saber practico del mundo social, que lo usan estrategicaemnte
desde la perspectiva de un observador.
Boudieu da con su concepto de sentido pratico, que posteriormente conformara como
habitus, que busca superar el objetivismo y subjetivismo
Conceptos: s RESUMEN: En relación a la crítica teórica al estructuralismo, su problema radica en sostener que
los agentes actuarían ciegamente obedeciendo reglas, como una aplicación mecánica de las
estructuras subyacentes al espíritu humano. Estas reglas regularían todas las prácticas sociales, aún
cuando el agente las desconozca. Bourdieu plantea que ese carácter trascendental cae en una
Página 6 de 9
apelación a la metafísica y sostiene que la noción de regla es insuficiente para comprender las
regularidades sociales. Plantea una distinción clave entre regla y regularidad. El estructuralismo
termino reificando el concepto de estructura, convirtiendo a los agentes como meros epifenómenos
de la aplicación mecánica de tal estructura. Sentido práctico: Bourdieu nos plantea que los
individuos no actúan obedeciendo mecánicamente las reglas, sino que la utilizan en un sentido
estratégico para la obtención de beneficios materiales y simbólicos. Los agentes disponen de un
saber práctico del mundo social, el cual desde el punto de vista de un observador, tiene un carácter
estratégico. El sentido práctico, que deviene conceptualmente en habitus, será la teoría que
superará el dualismo.

En el fondo los indivudos utilizan estratégicamente las reglas. De ahí la idea de regulardiad.
No tienes que llegar y observar la regla, sino que su utilizacon estratégica por parte de los
agentes. Uso estratégico de las reglas por parte de los agentes para la obtención de beneficios
materiales y simbólicos.
No se trata si cnocemos o no en temrinos incosnceintes la regla. No Se trata de volver al
subjetivismo. Se trata de que hay utilizacones prácticas de las reglas, de las cuales no
necesariamente nos damos cuenta, y que no son utilizaciones mecánicas de las reglas.
Sentido práctico es como sentido de juego: Realizar y anticipar jugadas que reporten beneficios.
Ejmplo clásico de jugadores de futbol. Mas que aplicar mecanimcamente la regla del outside, la
utilizan estrategicaemnte
No son las reglas, sino el sentido practico el que imprime regularidad social. Los agentes no
necvesariamente actúan cofnorme a una regla.
El estructuralismo infiere existencia de relgas observando la realdiad, no puede concebir
regularidades sin reglas. No puede entedir regularidades sin reglas. Todo lo que es
regularidad opera desde las estructuras binarias para el estructuralismo.
Para Borudieu no, las regularidades se pueden explicar sin una aplciacion mecánica de las
reglas, sinoq eu a través de una sistematización del sentido práctico de los agentes.
Distincion fundamental entre regularidad y regla. Para Borudieu puede haber regulaidad
sin regla, y las reglas no explcian todas las regularidades.
Habitus
La noción de utilización estratégica de las reglas pasa a ser ceoncptualizada como habitus
Habitus: Sistema de disposciones duraderas y transferibles, estructuras estructuradas
predispuestas a funcionar como estructurantes. Como principios organizadores y
generadores de practicas y representaciones adaptadas a un fin
Paradojas: Practicas son regulares, pero no resultado de una obediencia mecánica a reglas
(objetivismo). Estan objetvamente oreintadas a fines sin ser el resultado consceinte, reflexivo
y calculardor (sdujbeitivsmo, y diferencia con la TAR). Estan coelctivamente orquestadas
sin ser el producto de la acción orgnaizada de un director de orquesta.
Representa una salida al dualismo objetivismo/subjetivismo
A diferencia del habitu, como comportamiento observado con cierta ritualidad, el habitus
esta pensado como generador de practicas.
Tambien rompe con intelectualismo agencialista que supone que el mundo social es generado
como resultado de un acto intelectual libre, racional, voluntario y constiente (Sartre)
1- Estructurado: Reulstado de la relacion entre los agentes y las estructuras sociales en
las cuales los agentes se enceutnran inmersos
2- Es estructurante: Actua como sistema de dispoiciones que va generando practicas
Carácter social del habitus: disposicon a observar, sentir y pensar el mudno de una cierta
manera, resultado de las condiciones socailes.
No es mecanico, esta abierto a muchas actualizacones. Si estubviera abierta a una sola
posibilidad no se justificiaria el concepto de habtus (seria mero habito mecanico)
Conceptos: s RESUMEN: La utilización estratégica de las reglas que llevan a cabo los agentes en base a su sentido práctico explica
las regularidades del mundo social. No se trata de si conocemos o no en términos inconscientes la regla, ni de recuperar
el subjetivismo. Se trata de las utilizaciones estratégicas de las reglas. El sentido práctico imprime regularidades al
mundo social. El estructuralismo no puede concebir el mundo social sin reglas. Para Bourdieu las regularidades se
Página 7 de 9
pueden explicar sin una aplicación mecánica de las reglas, mediante una sistematización del sentido práctico de los
agentes. Para Bourdieu puede haber regularidad sin regla, y las reglas no explican todas las regularidades. La noción de
utilización estratégica de las reglas, el sentido práctico, pasa a ser conceptualizada como HABITUS: “Sistema de
disposiciones duraderas y transferibles, estructuras estructuradas predispuestas a funcionar como estructurantes.
Principios organizadores y generadores de prácticas. Nociones paradójicas: regularidad sin obediencia mecánica a
reglas, objetivamente orientadas sin ser resultado de un actuar consciente, colectivamente orquestadas sin ser
explícitamente dirigidas. El habitus es estructurado en la medida en que es resultado de la relación entre los agentes y las
estructuras sociales en las cuales los agentes se encuentran inmersos. Es estructurante en la medida en que actúa como
un sistema de disposiciones que va generando prácticas. El habitus es resultado de las condiciones sociales de existencia.
Está abierto a muchas actualizaciones.

Carácter duradero del habitus: no es modificable a voluntad por su carácter pre-reflexivo.


Se incropora a lo largo de la traectoria social del agente, toda relación que se establece con el
mundo es suceptible de dejar huella. La posibilidad de simular tiene limites objetivos. No
puedes simular que eres otra persona por mucho tiempo
El habitus organiza la experiencia que el angete tien del mundo, lo lleva a imprimirle cierto
orden a sus prácticas. Hace del mundo algo regular. Patrones que no obedecen a reglas
mecánicas. Lo que el profe más hace es dar ejemplos del habitus.
Idea de que no piuedes ser quien quieres ser, porque estamos mediados por origen, clase,
genero, estructura etc. Pero tampoco somos solamente eso, hay trayectorias diferentes. Dos
cuicos desarrolan conceicnias de clase diferenciadas. Trayectorias similares
Para Althuser no es necesario preguntarse por el sujeto ya que el análisis estructural
permite comprenderlo todo. Para Levi, puedes explicar grandes cosas pero no todo. Borudieu
en su época mas estructuralista señala la regla del incesto y ecogamia es estratégicamente
probgelmatizado. Hay sistemas de convivencia para aplicar estrategicemtne la regla.
Cerítica a ceoncpcon cartesiana de separacon entre mente y cuerpo. El habitus es algo que se
incorpora. Las disposiciones están incorporadas al agente bajo la forma del acto (cuerpo) y
el pensamiento (mente). El habitus supone categorías cognitivas (mente), simbólicas
(socailes) y materiales físicas). El hagitus no es dierectamente observbles: se inveire a partir
de practicas sociales, lenguajes hablados y corporales.
Vincula lo posible con lo deseable: expectativas subjetivas de agentes se ajustan o acomodan
a las condiciones objetivas. Los individuos solo ven como posibilidad lo objetivamente
psioible, se evitan todo tipo de grustaciones _(desear lo imposible) Idea de razonabilidad
Constituye una fuerza incercial que impide que variaciones de prácticas sociales sean tan
extremas. Carácter razonable y coherente del habitus: desiciones de agentes están
contextualizadas por sus propias dispisciones- coherencia de estulos de vida.
El sentido practico (habitus) lleva a los agentes a actuar de manera razonable en el mundo
social- El mundo no es resultado de locuras, obede principalmente a regularidades.
Ej. Coelgio de barrio alto, las variaciones de comportamiento son leves. Niños del colego se
adaptarn de determinadas reglas de clase. Pero se pueden adaptar estratégicamente. Pueden
tomar varios caminos previsibles. Boudieu junto a Foucault, es de los actores de ciencias
socailes más citados. Son muy útiles para investigar. El primero sociólogo y luego teorico.
Hace mucho sentido a la vida cotidiana. Es omnicomprensivo. Archer, Borudieu conflacionista
central. Temina con el dualismo analítico. Permite explicar sociologicmaente. Que fneomenos
se pueden coprotar como estructura y otros como agencia. El probgelma de Archer para
Borudieu es que conceptos como jabitus temrinan juntand, mezclando los conceptos de
agencia y estructura.
El mismo potencial omincomprensivo es también su riego. Se dificilta mas pensar como
operaria dualismo analítico.
Conceptos: s RESUMEN: El habitus es duradero y no es modificable a voluntad ya que tiene un carácter pre-reflexivo.
Se incorpora a lo largo de la trayectoria social del agente. Limita tu capacidad de ser otro. Organiza la
experiencia que el agente tiene del mundo imprimiéndole orden a sus prácticas. No puedes ser quien quieras
porque tu historia incorporada en términos de clase, genero, origen te ha estructurado. Critica a la
concepción cartesiana de separación mente y cuerpo. El habitus se incorpora. Se incorporan en forma de
acto (cuerpo) y pensamiento (mente) suponiendo categorías cognitivas, simbólicas y materiales. El habitus

Página 8 de 9
no es directamente observable, sino que se infiere a partir de prácticas sociales, lenguajes hablados y
corporales. Las expectativas subjetivas de los agentes se ajustan a las condiciones objetivas. Los individuos
solo ven como posibilidad subjetiva lo objetivamente posible, evadiendo así las frustraciones en términos de
razonabilidad. No se desea lo imposible. El habitus lleva a los agentes a actuar de manera “razonable”
Pueden haber divergencias de trayectoria ante las mismas condiciones de existencia. Bourdieu y Foucault
son muy populares en investigación. Muy aplicable a la vida cotidiana, omnicomprensivo. ARCHER lo
califica de conflaconista central por terminar con el dualismo analítico en vez de incorporarlo. Recordar que
el dualismo analítico permitía explicar sociológicamente como los fenómenos pueden comportarse como
estructura y otros como agencia. Archer critica que los conceptos como Habitus terminan mezclando,
“conflacionando” a la agencia y a la estructura. TESIS: El mismo potencial omnicomprensivo de la teoría
del habitus es también su riesgo, en la medida en que dificulta el operar del dualismo analítico.

Página 9 de 9

También podría gustarte