Está en la página 1de 13

DEFINICIÓN DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

DEFINICIÓN DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO


Es el conjunto de normas y/o principios que rigen las relaciones:
a) de los Estados entre sí;
b) de los Estados y aquellos Entes Internacionales que sin ser Estado en el
sentido pleno de la palabra, reciben tratamiento de Estados;
c) de los Estados y aquellas Entidades que sin ser Estados poseen
personalidad jurídica internacional; y
d) de los Estados y de los individuos en el ejercicio de aquellos derechos y
deberes que se consideran de naturaleza internacional.
La Comunidad Internacional
Comunidad El vocablo «comunidad» tiene su origen en el término latino
communitas.
• Communitas es un sustantivo en latín que refiere a una comunidad no
estructurada en la cual la gente se encuentra en igualdad de términos y en
donde existe un alto grado de sentimiento de comunidad.
• El concepto hace referencia a la característica de común, por lo que
permite definir a diversas clases de conjuntos: de los individuos que forman
parte de un pueblo, región o nación; de las naciones que están enlazadas por
acuerdos políticos y económicos (como la Comunidad Europea o el
Mercosur); o de personas vinculadas por intereses comunes (como ocurre en
la comunidad católica).
La Comunidad Internacional
La Comunidad Internacional es aquella que está integrada por todos los seres
humanos que habitan el planeta, que en el actual mundo globalizado se hallan
en permanente comunicación e interdependencia.
En épocas pasadas no podía hablarse propiamente de una Comunidad
Internacional, ya que, por ejemplo hasta la Edad Moderna Europa y América
ni siquiera se conocían. Por lo tanto, para que haya Comunidad Internacional
debe haber comunicación entre los distintos pueblos que componen el mundo,
intereses comunes y solidaridad.
La comunidad tiende a borrar las diferencias culturales de los pueblos, pero
esto no es necesario, mientras todos los individuos y grupos que integren la
comunidad mundial muestren respeto hacia las tradiciones, religiones,
lenguas y costumbres diferentes, y se manifiesten en trato solidario.
La Comunidad Internacional se establece básicamente entre Estados
-agrupaciones políticas que gobiernan legítimamente dentro de sus
límites territoriales, dotados de soberanía-.
Hay sin embargo, otros entes además de los Estados que integran la
Comunidad Internacional, como los son los:
• Organismos internacionales gubernamentales y no gubernamentales;
• Las empresas transnacionales y
• El hombre, individualmente considerado también forma parte activa de
hecho, de la Comunidad Internacional, sobre todo a través de la opinión
pública.
CONTINUACION COMUNIDAD INTERNACIONAL DEFINICIÓN
Es un conjunto de sujetos de Derecho Internacional Público, unidos por un
objetivo común en razón de intereses similares, es decir, es el grupo de
comunidades políticas independientes que no forman simplemente un
sistema, sino que, además, han establecido, a través del diálogo y del
consentimiento, reglas e instituciones comunes para organizar sus
relaciones y han reconocido tener intereses comunes para mantener dichos
acuerdos.
La comunidad internacional organizada Se encuentra organizada en
diferentes niveles
Universal:
La que actúa como rectora en relación a todas la demás. (ONU)
Regional:
Actúa a nivel Regional. (OEA)
Subregional: Organización de estados centroamericanos (ODECA), esta
dio paso al Sistema de Integración de centro América (SICA) Relaciones
internacionales entre Estados
• Para entender las relaciones internacionales entre Estados debemos
primero entender que es un ESTADO y como está conformado.

Definiciones de Estado
• Nación organizada políticamente y jurídicamente. • Agrupaciones
políticas que gobiernan legítimamente dentro de sus límites territoriales,
dotados de soberanía.
Elementos del Estado
• El Estado debe estar conformado por 4 elementos esenciales:
Fuente: Convención sobre los derechos y obligaciones de lo Estados,
firmada en Montevideo 6/12/1933, VII Conferencia interamericana. Arto.
1
• Población
• Territorio
• Gobierno
• Capacidad de establecer relaciones con otro Estados

POBLACIÓN
Comunidad de hombres y mujeres unidos por vínculos de idioma, raza,
costumbres y tradiciones comunes, con carácter permanente. • Según
Rousseau “Es un conjunto de individuos unidos por un vínculo jurídico y
político que llamamos nacionalidad, caracterizado por su permanencia y
continuidad.”
TERRITORIO
Se entiende por territorio la limitación geográfica específica.
GOBIERNO
Deben existir órganos a través de los cuales se ejerce el “poder soberano”
sobre población y territorio.
CAPACIDAD DE ESTABLECER RELACIONES CON OTROS ESTADOS
Esto no significa que efectivamente establezca relaciones con todos los
Estados, ni siquiera con la mayoría. Se habla de CAPACIDAD no de ejercicio
efectivo.
Elementos secundarios
• Moneda propia
• Bandera
• Himno
• Sellos
• Flores nacionales
• Escudo nacional, etc.
OBJETO
El objeto de estudio de las relaciones internacionales es la sociedad
internacional. Esa sociedad que se encuentra formada por una gran cantidad
de elementos como: el Estado, los organismos internacionales, las empresas
internacionales, las Agencias Financieras, los Organismos No
Gubernamentales internacionales, etc.
EL ESTUDIO DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES DEL
SIGLO XXI
Las relaciones internacionales han pasado por diferentes etapas desde sus
orígenes hasta la actualidad; las cuales podemos seguir como fenómeno o
como disciplina:
Como fenómeno hay que considerar el concepto de Relaciones
Internacionales como el vínculo político, económico y social entre dos o más
comunidades políticas, soberanas, autónomas e independientes. Considerando
este concepto, las relaciones internacionales surgen desde el momento que
entran en contacto dos comunidades que puede ser desde la época de las
tribus o clanes, con la firma de los primeros tratados entre las ciudades
estados griegos (Esparta, Tebas y Esparta), hasta la actualidad en la cual se
observan fenómenos en el sistema internacional que tienen carácter de
relaciones internacionales.
Como disciplina independiente A pesar de que las relaciones internacionales
han sido tomadas por diferentes áreas como la historia, la sociología, el
derecho y la política, como disciplina independiente surge en el siglo XX con
la escuela idealista a partir de las ideas de Woodrow Wilson en sus 14 puntos,
que eran las bases sobre las cuales debía asentarse la paz y el fin de la guerra.
Los 14 puntos giran alrededor de 3 ideas fundamentales: 1. Liberación de los
pueblos 2. Justicia para amigos y enemigos 3. Fundación de la Sociedad de
Naciones para garantizar la paz Los principales de los 14 puntos son: • En
adelante sólo podrá firmarse “Tratados públicos”; quedan excluidos por
consiguiente todos los tratados secretos. • Libertad absoluta de navegación en
todos los mares fuera del mar territorial, tanto en tiempo de guerra como en
tiempo de paz. • Supresión de las barreras aduanales para el comercio
internacional entre las naciones que cooperan a la paz y a su mantenimiento. •
Armamento reducido al mínimo compatible con la seguridad internacional. •
Todos los pueblos son libres de autodeterminación. • Fundación de una
Sociedad General de Naciones Unidas con el fin de proteger a todas las
naciones, grandes y pequeñas, sobre la base de la igualdad soberana.

Reunión cumbre
• Se refiere a una reunión de jefes de Estado y/o de gobierno, o a una reunión
entre líderes y directores de diferentes organizaciones. Este tipo de reuniones
en inglés se denomina Summit meeting, y con frecuencia refiere a reuniones
donde participan personas muy importantes (presidentes, ministros,
secretarios generales, directores, etc.) que ocupan cargos de gran
responsabilidad y visibilidad.
AGENDA
En cuanto a los temas a tratar, también es usual que se conozcan previamente,
y que estén establecidos en una agenda que se negocia previamente entre los
principales participantes y el país anfitrión o institución anfitriona.
Decisiones
Las decisiones se adoptan por consenso en todas las instancias. Las decisiones
se reflejan por escrito y pueden tomar el formato de declaraciones, decisiones,
comunicados conjuntos y especiales resoluciones o cualquier otro instrumento
de decisión que, de común acuerdo se determine. Todas tienen el carácter de
acuerdos políticos y constituyen mandatos.
POLITICAS DE ESTADO
¿Qué es la política exterior?
• La política exterior puede definirse como el conjunto de decisiones,
políticas y acciones que conforman una política pública del Estado, cuyo
objetivo es representar los intereses nacionales de ese Estado frente a los otros
Estados y demás sujetos de derecho internacional.
¿Qué es la política exterior de Guatemala?
• La Política Exterior se propone fortalecer las relaciones bilaterales de
Guatemala con sus socios tradicionales, tanto en lo político como en lo
cultural, comercial y en el ámbito de la asistencia al desarrollo.

EMBAJADA
• Una Embajada es la representación diplomática de un gobierno nacional
ante el gobierno de otro país.
• Transmite los mensajes de su gobierno al gobierno del país de residencia y
viceversa.
¿Cuál es la función de los Embajadores en el extranjero?
Según la Convención de Viena de Relaciones Diplomáticas Arto.3, las
funciones de una misión diplomática consisten principalmente en:
a) Representar al Estado acreditante ante el Estado receptor;
b) Proteger en el Estado receptor los intereses del Estado acreditante y los
de sus nacionales, dentro de los límites permitidos por el derecho
internacional;
c) Negociar con el gobierno del Estado receptor;
d) Enterarse por todos los medios lícitos de las condiciones y de la
evolución de los acontecimientos en el Estado receptor e informar
sobre ello al gobierno del Estado acreditante;
e) Fomentar las relaciones amistosas y desarrollar las relaciones
económicas, culturales y científicas entre el Estado acreditante y el
Estado receptor.
¿Cuántas Embajadas tiene Guatemala en el mundo?
• 46 Embajadas.
¿Qué Embajadas de otros países hay en Guatemala?
• Alemania, Argentina, Belice, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, Corea
del Sur, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Egipto, El Salvador, España, Estados
Unidos de América, Francia, Honduras, India, Israel, Italia, Japón, Marruecos,
México, Nicaragua, Panamá, Perú, Reino Unido, República de Corea,
República Dominicana, Santa Sede, Soberana Orden Militar de Malta, Suecia,
Suiza, Turquía, Unión Europea, Uruguay y Venezuela.

CONSULADOS
• Un consulado es la oficina que representa al Estado de Guatemala en una
ciudad o país, y tiene como función principal velar por los intereses de
Guatemala y de los guatemaltecos en el exterior, brindarles asistencia,
atención y protección consular. Se conoce como oficina consular, todo
consulado general, consulado, o agencia consular.
¿Cuál es la función de los Cónsules en el extranjero?
Según la Convención de Viena de Relaciones Consulares Las funciones
consulares consistirán en:
• Proteger en el Estado receptor los intereses del Estado que envía y de
sus nacionales, sean personas naturales o jurídicas, dentro de los límites
permitidos por el derecho internacional;
• Fomentar el desarrollo de las relaciones comerciales, económicas,
culturales y científicas entre el Estado que envía y el Estado receptor, y
promover además las relaciones amistosas entre los mismos, de
conformidad con las disposiciones de la presente Convención;
• Informarse por todos los medios lícitos de las condiciones y de la
evolución de la vida comercial, económica, cultural y científica del
Estado receptor, informar al respecto al gobierno del Estado que envía
y proporcionar datos a las personas interesadas;
• Extender pasaportes y documentos de viaje a los nacionales del Estado
que envía, y visados o documentos adecuados a las personas las que
deseen viajar a dicho Estado;
• Prestar ayuda y asistencia a los nacionales del Estado que envía, sean
personas naturales o jurídicas;
• Actuar en calidad de notario, en la de funcionario de registro civil y en
funciones similares y ejercitar otras de carácter administrativo, siempre
que no se opongan las leyes y reglamentos del Estado receptor;
• Velar, de acuerdo con las leyes y reglamentos del Estado receptor, por
los intereses de los nacionales del Estado que envía, sean personas
naturales o jurídicas, en los casos de sucesión por causa de muerte que
se produzcan en el territorio del Estado receptor;
• Velar, dentro de los límites que impongan las leyes y reglamentos del
Estado receptor, por los intereses de los menores y de otras personas
que carezcan de capacidad plena y que sean nacionales del Estado que
envía, en particular cuando se requiera instituir para ellos una tutela o
una curatela;
• Representar a los nacionales del Estado que envía o tomar las medidas
convenientes para su representación ante los tribunales y otras
autoridades del Estado receptor, de conformidad con la práctica y los
procedimientos en vigor en este último, a fin de lograr que, de acuerdo
con las leyes y reglamentos del mismo, se adopten las medidas
provisional es de preservación de los derechos e intereses de esos
nacionales, cuando, por estar ausentes o por cualquier otra causa, no
puedan defenderlos oportunamente;
• Comunicar decisiones judiciales y extrajudiciales y diligenciar
comisiones rogatorias de conformidad con los acuerdos internacionales
en vigor y, a falta de los mismos, de manera que sea compatible con las
leyes y reglamentos del Estado receptor;
• Ejercer, de conformidad con las leyes y reglamentos del Estado que
envía, los derechos de control o inspección de los buques que tengan la
nacionalidad de dicho Estado, y de las aeronaves matriculadas en el
mismo y, también, de sus tripulaciones;
• Prestar ayuda a los buques y aeronaves a que se refiere el apartado k)
de este artículo y, también, a sus tripulaciones; recibir declaración
sobre el viaje de esos buques, examinar y refrendar los documentos de
a bordo y, sin perjuicio de las facultades de las autoridades del Estado
receptor, efectuar encuestas sobre los incidentes ocurridos en la travesía
y resolver los litigios de todo orden que se planteen entre el capitán, los
oficiales y los marineros, siempre que lo autoricen las leyes y
reglamentos del Estado que envía;
• Ejercer las demás funciones confiadas por el Estado que envía a la
oficina consular que no estén prohibidas por las leyes y reglamentos del
Estado receptor o a las que éste no se oponga, o las que le sean
atribuidas por los acuerdos internacionales en vigor entre el Estado que
envía y el receptor.
¿Cuántos Consulados tiene Guatemala en el mundo?
• Secciones Consulares en las Embajadas,
• 22 Consulados en USA,
• 12 Consulados en México y 1 Agencias Consulares,
• 1 Consulado en Montreal Canadá,
• 1 Consulado en San Pedro Sula Honduras, y
• 1 Consulado en Benque Viejo del Carmen Belice;
¿Qué Consulados de otros países hay en Guatemala?
• Alemania, Argentina, Austria, Barbados, Bélgica, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile,
Colombia, Costa Rica, Cuba, Dinamarca, Ecuador, Egipto, El Salvador, España, Estados
Unidos de América, Federación de Rusia, Filipinas, Finlandia, Francia, Gran Bretaña,
Grecia, Honduras, Hungría, India, Indonesia, Irlanda, Israel, Italia, Jamaica, Japón,
Jordania, Líbano, Malasia, Marruecos, México, Nicaragua, Noruega, Nueva Zelanda,
Países Bajos, Panamá, Paraguay, Perú, Polonia, Principado de Mónaco, República Checa,
República De China, República De Chipre, República De Corea, República De Islandia,
República Eslovaca, Serbia, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Tailandia, Turquía, Ucrania,
Uruguay, Venezuela.
Embajador
Las embajadas
• Son representadas por un Embajador.
Los embajadores son los representantes de Guatemala en el extranjero y son
designados, según la Constitución de la República, por el presidente.
Esto en virtud del artículo 183, de la Constitución, inciso s, el cual establece
que “Son funciones del Presidente de la República: (…) s) Nombrar y
remover a los Ministros de Estado, Viceministros, Secretarios y
Subsecretarios de la Presidencia, embajadores y demás funcionarios que le
corresponda conforme a la ley (…)” Asimismo, el sistema diplomático es
dirigido y administrado por medio del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Poder optar al cargo? • Para poder entrar al sistema diplomático, es decir,
poder optar al cargo de Embajador, es necesario seguir una carrera
diplomática, la cual se regula en la Ley del Servicio Diplomático, decreto Ley
148, el cual establece, en el artículo 8 que “El servicio diplomático será
desempeñado por funcionarios de carrera, salvo los casos que esta ley
determina.” Esta carrera, según el artículo 11 de dicha ley, establece que,
“La carrera diplomática principia con el cargo de tercer secretario y termina
con el de embajador extraordinario y plenipotenciario, conforme a la siguiente
escala: Tercer secretario; segundo secretario; primer secretario; consejero;
ministro consejero; enviado extraordinario y ministro plenipotenciario;
embajador extraordinario y plenipotenciario.”
• Ahora bien, para poder ingresar al servicio diplomático e iniciar la carrera,
la cual inicia en el puesto de Tercer Secretario, es necesario, según el artículo
18 y 19 de la Ley de Servicio Diplomático, los siguientes requisitos:
Requisitos para ser embajador
• Artículo 18. LEY DEL SERVICIO DIPLOMÁTICO
Para ingresar al servicio diplomático de Guatemala, se deben llenar los
siguientes requisitos:
• Ser guatemalteco natural por nacimiento u origen.
• Ser ciudadano en pleno goce de sus derechos.
• Ser del estado seglar.
• Poseer al menos el grado de bachiller u otro título o diploma post
primario equivalente.
• No tener antecedentes penales de tal índole que, a juicio del Ministerio
de Relaciones Exteriores, lo incapaciten para el servicio.
• Observar y haber observado intachable conducta tanto en público como
en privado, la cual deberá comprobarse satisfactoriamente a juicio del
Ministerio de Relaciones Exteriores.
• Gozar de buena salud.
• No tener defectos físicos que, a juicio del Ministerio de Relaciones
Exteriores, lo incapaciten para el servicio.
• No pertenecer ni haber pertenecido a alguna entidad que propugne la
ideología comunista o cualquier otro sistema totalitario.
Artículo 19. Para ingresar a la carrera diplomática se requiere, además de
llenar los requisitos indicados en el Artículo anterior, poseer título o grado
universitario debidamente reconocidos. Si los estudios universitarios hechos
no incluyen las materias especiales para la carrera diplomática, el interesado
deberá pasar exámenes sobre las mismas ante tribunales designados por el
Ministerio de Relaciones Exteriores. En todo caso el candidato deberá
someterse a examen en las materias complementarias que se requieran para el
servicio…
• Artículo 30. Para ascender de una categoría a otra dentro de la escala
jerárquica del servicio diplomático, se requiere por lo menos dos años de
servicios continuos en la categoría desde la cual se efectúa la promoción.
Cuando en los términos del Artículo 20, se ingrese a la carrera diplomática en
una categoría superior a tercer secretario, para ascender a la categoría
inmediata superior se necesitará cubrir el tiempo correspondiente a cada una
de las categorías inferiores. Artículo 31. Cuando hubiere dos o más
candidatos que llenaren el requisito de tiempo mínimo establecido por el
Artículo 30, se tomarán en consideración para el ascenso las condiciones que
a continuación se señalan y de conformidad con la siguiente escala de
preferencia: 1º. La mayor capacidad y eficiencia demostrada por el
funcionario en el ejercicio de su cargo, a juicio del Ministerio de Relaciones
Exteriores. 2º. Los méritos y mejores antecedentes personales que consten en
la correspondiente hoja de servicios. 3º. La cultura general. 4º. La antigüedad.
5º. A igualdad de las condiciones anteriores, la edad mayor.
EXTRATERRITORIALIDAD
• Ficción jurídica que considera ciertas personas y cosas (como los
representantes diplomáticos y consulares, los edificios que ocupan y los
barcos de guerra) como pertenecientes al territorio de la nación que
representan, y sometidos a sus leyes.
COMO PRINCIPIO
• Principio por el que determinadas personas o cosas que se encuentran
en el territorio de un Estado, son exceptuadas total o parcialmente de la
jurisdicción y poder coercitivo de dicho Estado.
• En la actualidad este principio, bajo el más adecuado nombre de
inmunidad, se aplica a las legaciones diplomáticas, agentes
diplomáticos, algunas de sus propiedades y a los buques de guerra
extranjeros y sus dotaciones que se encuentren en puerto de Estado
distinto de aquel cuyo pabellón enarbolan.
• Si bien los agentes diplomáticos están sometidos a las normas generales
del Estado ante el que se encuentran acreditados, no pueden realizarse
contra ellos, en principio, actos de jurisdicción o administrativos, cuya
regulación general se encuentra en los artículos 22 a 41 del Convenio
de Viena de 1961.

CARTAS CREDENCIALES
• Una carta credencial es un documento formal, usualmente enviado por un
jefe de Estado a otro, en el cual se otorga la acreditación diplomática a un
individuo (usualmente un diplomático) para ser su embajador en el país
designado.

También podría gustarte