Está en la página 1de 26

ANÁLISIS DE CONTEXTO

DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

MUNICIPIO DE YONDÓ

CONTENIDO

1
Contenido

1. Introducción

2. Contexto histórico y actual del conflicto armado en el municipio.

3. Análisis del contexto cultural, social, político y económico y su relación con


los hechos victimizantes en el municipio.

4. Estado actual de la atención en salud integral y la atención psicosocial a la


población víctima en el municipio.

5. Oferta institucional y rutas de atención para población víctima.

6. Análisis sobre las barreras físicas, comunicacionales y actitudinales


evidenciadas en el municipio para la atención a la población víctima sujeto
de especial protección. (Niños, niñas y adolescentes, jóvenes, adultos
mayores, mujeres, hombres e identidades de género y orientaciones
sexuales no hegemónicas, población étnica (gitanos y afrodescendientes),
personas con discapacidad).

2
1. Introducción

La historia del conflicto armado en nuestro País data de más de más de 60


años, donde en sus inicios la desigualdad en la repartición de tierras y la falta
de espacios para la participación política dieron cabida al uso de la violencia
como método para exigir y luchar por lo llamado “justo”. En municipio de
Yondó como muchos territorios del país, también ha sido escenario del
conflicto armado interno, padeció la confrontación armada de grupos
armados al margen de la ley, como las AUC, las FARC-EP, ELN, contra la
Fuerza Pública legítimas y legales.

No obstante, este método violento se fue reforzando años más tarde con la
llegada del narcotráfico, el narcoterrorismo, la presencia de nuevos actores
políticos y armados que crearon un contexto de lucha revolucionaria de los
cuales con el pasar del tiempo su ideal fue cambiando y en lugar de las
“luchas justas” se observa sed de poder donde los más afectados resulta
siendo las comunidades más vulnerables.

En el presente documento se encontrará un análisis del contexto del conflicto


armado del Municipio de Yondó, ubicado en el Departamento de Antioquia, el
cual desde hace muchos años ha sido golpeado por la presencia de grupos
armados y la disputa de estos por las tierras, la cuales son ricas para la
ganadería el petróleo. En Yondó, el acumulado de personas desplazadas
entre 1984 y 2017 es de 5.653 personas recibidas y 17.253 expulsadas,
según Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Las
personas desplazadas para el año 2015 fueron 108, para el 2016 fueron 114
y para el 2017 fueron 35. Por tanto, para según el PMTR de Yondó, para el
2018 la población víctima del Municipio es de 5.071 personas, representando
un 25% del total de la población.

Esta lucha de poder ha permitido a los grupos armados justificar el uso de la


violencia mediante la creencia en la que se considera solo a través de ella
(violencia) se puede transformar la sociedad, escondiendo el interés
particular en medio de la presencia de actores armados al margen de la ley
han violado los derechos humanos de la población. Es importante reconocer
cada una de las voces de todas aquellas comunidades, pueblos, mujeres,
hombres y niños víctimas del conflicto armado en nuestro País; toda vez que
a partir de allí podemos dar cumplimiento a las leyes del Estado haciendo
una reparación integral, fortaleciendo y empoderando a las personas a
mejorar sus condiciones de salud mental que se vieron afectadas con el

3
hecho victimizante.

Con este texto se espera aproximarnos a la realidad del municipio, con el fin
de obtener una óptica integral respecto al fenómeno de la violencia, con un
enfoque social, enmarcado en las realidades de la población teniendo en
cuenta la importancia del sujeto como ser activo y retomando el interés del
estado en reparar el daño causado a través de reparación integral,
enfocando la atención brindada a las víctimas en el sector salud, rutas de
atención para población víctima y cifras relacionadas al conflicto armado en
el municipio.

Actualmente según registros de la gobernación de Antioquia se reportan 41


fallecidos. En Medellín hay (23) de ellos. Bello (5), Rionegro (3), Envigado
(2), Barbosa (1), Caldas (1), Guarne (1), Itagüí (1), La Ceja (1), Puerto Berrío
(1), Sabaneta (1) y Santa fe de Antioquia (1). Así la cifra total de fallecidos
por COVID-19 en Antioquia asciende a 5.744. A la fecha Antioquia tiene un
porcentaje de ocupación de camas UCI de 88.52%.

Es importante mencionar que, en el municipio de Yondó, Antioquia solo se


reportan (27) casos de covid-19 y 435 casos recuperados los cuales ya
superaron el nivel de riesgo y se encuentran guardando los protocolos de
bioseguridad.

A fecha del 26 de enero del 2021 el reporte entregado por el Ministerio de


Salud indica que Antioquia tiene 1.153 casos nuevos de COVID-19, todos
previamente identificados, puestos en aislamiento y bajo la vigilancia
epidemiológica correspondiente. Con estos nuevos casos, la cifra de
personas contagiadas en Antioquia se eleva a 320.219. De ellos 166.387 son
mujeres y 153.832 son hombres.

2. Contexto histórico y actual del conflicto armado en el municipio.

El municipio de Yondó pertenece al departamento de Antioquia y está


ubicado en la margen izquierda del río Magdalena y frente al Distrito de
Barrancabermeja (Santander). Es el Municipio que tiene el clima más cálido
del Departamento de Antioquia. Hasta allí llegaban los indios Yariguíes que
pasaban de Tora, su territorio, a explorar nuevas tierras para la caza y la
pesca, encontraban cómo el petróleo (el cual no era llamado de esta
manera), brotaba de los suelos y se empapaban en él para evitar las
picaduras de los mosquitos.

Yondó fue un corregimiento del municipio de Remedios hasta 1978, año en


que pasó a ser municipio. En 1930, la compañía multinacional Shell realizó
4
trabajos de exploración del ‘oro negro’ y una década más tarde construyó
Casabe 1, el primer pozo petrolero en producción de la zona. Por esa razón a
los habitantes les decían ‘Sheleros’ y aún en los antiguos registros de la
Registraduría Nacional aparece el municipio con el nombre de Yondó-
Casabe. Finalmente, el pueblo asumió el nombre en conmemoración a los
indígenas Yondúes, que vivían en la región antes de la conquista española

Yondó ha vivido tres procesos de colonización: entre 1915 y 1950, éste fue
incipiente y los propietarios de la tierra eran los Ospina; entre 1950 y 1970,
periodo que permaneció la SHELL explotando el petróleo y que intensificó la
llegada de colonos; y a partir de 1970 cuando la Shell se retira de la
concesión y revierte los campos al Estado colombiano

Las jornadas de trabajo de explotación petrolera era largas, extenuantes y en


condiciones precarias, pues los obreros debían realizar sus labores con agua
hasta la cintura y sin poder salir en el tiempo del almuerzo al casino, pues se
les obligaba a permanecer allí y tomar sus alimentos de esa manera.

Pese a estas condiciones inhumanas al Municipio Yondó llegaron muchas


personas provenientes de Córdoba, sucre y otras regiones del País; con el fin
de poder trabajar en esta zona petrolera.

Fue precisamente en medio de esas condiciones de trabajo como se


popularizó entre los obreros de la SHELL el término Casabe para de manera
irónica graficar la dureza del trabajo que allí se realizaba. El término se
popularizó de tal manera que cuando la empresa logró perforar su primer
pozo en 1941, lo denominó Casabe 1 y así sucesivamente hasta llegar al
pozo Casabe 470 en 1965. Igualmente, al campo en que se encontraban
estos pozos se le denominó Campo Casabe.

Los trabajadores de la SHELL organizaron, a finales de 1940 su sindicato,


SINTRA SHELL, el que tuvo que funcionar en sus comienzos en la
clandestinidad ya que la empresa despedía a quienes se afiliaban a él o
tenían la intención de hacerlo, acusándolos de comunistas. Las reuniones
sindicales entonces se realizaban después de la jornada laboral en los
montes cercanos al campamento. De esta forma levantaron su acta de
constitución y eligieron Junta Directiva, cuyo primer presidente fue Antonio
Pérez, afiliado al Partido Comunista.

A pesar de la jerarquizaron que la SHELL estableció entre sus trabajadores,


rodeando de lujos a directivos y algunos empleados, la lucha del sindicato
logró que la empresa les fuera otorgando a sus obreros condiciones de vida

5
favorables y la prestación de servicios de salud, educación y recreación. Esto
en contravía a otro tipo de atención que prestaba la misma empresa en otros
países donde también tenía inversiones.

En 1948 ocurrió el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán; quien era de gran


simpatía entre los trabajadores petroleros tanto de Barrancabermeja como de
Yondó, lo que hizo que, enterados de su asesinato, los trabajadores de la
SHELL se unieran a las protestas por este asesinato y conformaran, a
manera de resistencia, un Comité Revolucionario integrado mayoritariamente
por liberales, pero que contaba con el apoyo de los obreros comunistas, unos
diez o quince, entre ellos el presidente de Sintra Shell. Este Comité se limitó
a encarcelar a los pocos conservadores que había en Yondó, sin embargo,
no se presentaron muertes ni atropellos y tampoco se paró la producción de
crudo.

En los talleres de la empresa se fabricaron armas y la dirección general de


las acciones del comité estuvo a cargo del presidente del sindicato, quien
posteriormente se unió a la resistencia armada contra el régimen
conservador liderada por Rafael Rangel.

El movimiento que se generó en Yondó tuvo poca duración y al final sus


participantes fueron encarcelados y sometidos a Consejos de Guerra.

A partir de 1950, empiezan a llegar a Yondó muchos campesinos que


estaban saliendo de sus tierras en el bajo Magdalena, debido a la violencia
partidista que se generó después del asesinato de Gaitán, estos se
establecían en terrenos de la Shell, la empresa que comenzó a imponer
límites y a ejercer controles contra los campesinos que no estaban
carnetizados por la empresa. Ante esto, los campesinos resistían y
trabajaban día y noche para garantizar la producción agrícola de los terrenos
ocupados y que estaba bajo la tutela de la Shell por orden gubernamental.
Organizaron rondas de producción y vigilancia para evitar que la empresa se
diera cuenta de los trabajos que estaba adelantando.

Muchas veces los campesinos fueron llevados presos, pero al salir


retornaban a los terrenos incluso con más colonos que incrementaban el
número de ocupantes de esos terrenos. Como consecuencia de las luchas
campesinas, en 1963 la Shell transfirió al Instituto Colombiano de la Reforma
Agraria-INCORA-la hacienda El Tigre, propiedad de la concesión Yondó y
que tenía una extensión de 1766 Hectáreas. Los terrenos debían ser
parcelados y distribuidos entre los campesinos residentes en las veredas y
los de la concesión Cantagallo donde tenían problemas similares. Lo

6
particular de esta acción aparentemente generosa, era que los terrenos
entregados para parcelar estaban ubicados en un área no requerida en los
trabajos de explotación de la concesión.

Ante la llegada de nuevos colonos a las Haciendas de El Tigre, El Bagre y


San Luis Beltrán, estas se convirtieron posteriormente en Corregimiento.

A pesar de haber logrado convertirse en municipio, en 1978, la situación de


los pobladores de Yondó no mejoró, muchos de los habitantes de las veredas
atemorizados por la agresiva presencia del Ejército entre ellos prefirieron irse
a buscar nuevas tierras donde vivir más tranquilos y en condiciones más
favorables para sobrevivir; de otra parte, en la cabecera municipal uno de los
más graves problemas que se presentó fue el desempleo. Los habitantes del
incipiente casco urbano habían centrado sus expectativas en Ecopetrol, que
para ellos debía convertirse en una fuente de empleo y además la entidad,
como parte del Estado, debía contribuir a diversificar la economía local.
Partiendo de esa realidad, en 1984 se conformó la Asociación de
Desempleados de Yondó, que empezó a gestionar ante Ecopetrol y los
contratistas de la petrolera, para que proporcionaran empleo a los lugareños.
Este tipo de organización rápidamente se difundió hacía otros municipios de
la región con problemas similares.

Esta actitud firme de los campesinos de Yondó, tuvo sus costos, pues
muchos de ellos fueron asesinados, desaparecidos, violentados y torturados
por grupos paramilitares:

Las luchas campesinas en Yondó fueron por la posesión de la tierra. En la


región se recuperaron 27 predios que sumaban 36.000 hectáreas. A raíz de
estas luchas la represión se intensificó y en respuesta 6.000 campesinos de
Yondó se tomaron, entre los meses de enero y febrero de 1986, el Parque
Infantil de la ciudad de Barrancabermeja. Los campesinos se desplazaron a
Barranca para exigirle al gobierno la protección para sus vidas y sus bienes.

Así de esta manera ha evolucionado el conflicto en el Municipio de Yondó,


lugar donde sus pobladores manifiestan la presencia de grupos al margen de
la ley que han ocasionado, muertes violentas, desplazamientos, muertes
selectivas; sembrando pánico entre sus habitantes.

Cada uno de sus gobernantes han planteado en los planes de desarrollo


Municipal una serie de beneficios para la población victima; sin embargo
estos nunca se han cumplido a cabalidad, conllevando a que algunos de
ellos fueran detenidos por el desvío de los recursos públicos y otros por

7
vínculos con grupos paramilitares.

En el Plan de Desarrollo 2020-2023 del Municipio de Yondó – Antioquia,


denominado Esperanza, Paz y Progreso, estipula que acumulado de
personas desplazadas entre 1984 y 2017 es de 5.653 personas recibidas y
17.253 expulsadas, según Unidad para la Atención y Reparación Integral a
las Víctimas. Las personas desplazadas para el año 2015 fueron 108, para el
2016 fueron 114 y para el 2017 fueron 35. Por tanto, para según el PMTR de
Yondó, para el 2018 la población víctima del Municipio es de 6.570 personas
según datos del Registro Único de Víctimas de la Unidad Nacional para la
Atención y Reparación Integral a las Víctimas (Uariv) con corte al 1 de enero
de 2020.

Pero el DNP toma una cifra de la Unidad de Victimas, donde plantea que
para el 2018 las víctimas son 6.529, lo cual indica que hay una variación en
las cifras de 1.458 personas víctimas. Por tanto, la cifra del DNP será la
tenida en cuenta como la fuente oficial para contemplar la cobertura en la
atención a las víctimas.

Por otra parte, la alcaldía cuenta con La oficina de Atención Integral a las
Victimas “AIV”, es la responsable de la coordinar la atención, asesoría y
orientación a la población víctima de la violencia (desplazados y demás
hechos victimizantes según art 3 de ley 1448/2011); allí se articula y coordina
la gestión y la información proveniente de todo el sistema para la Atención y
Reparación Integral a las Victimas- UNIDAD DE ATENCIÓN Y REPRACIÓN
INTEGRAL A LAS VICTIMAS “UARIV” en el nivel Departamental, Municipal y
Nacional.

La condición socioeconómica de las víctimas se puede identificar mediante el


índice de pobreza multidimensional para el año 2005, nos dice que en la
zona urbana es de 69.7% y en la zona rural es de 90%, esto nos muestra la
generalidad de la población del municipio de Yondó.

La situación encontrada en cuanto a los procesos de atención integral a la


población víctima se identifica por parte de la población que ha sido poca la
inversión presupuestal de los entes nacionales y departamentales para
garantizar el acceso a los derechos de la población víctima en el municipio
de Yondó, ocasionando que se perciban pocas garantías para el goce
efectivo de los derechos de la población víctima, agudización para la
atención a la población victima en sus diferentes medidas y pocas
oportunidades de inclusión social.

8
En cuanto a la mesa de participación efectiva de víctimas falta desarrollar
acciones que garanticen el fortalecimiento de las capacidades que permita a
quienes participan llevar a cabo la formulación estrategias, planes y
proyectos para la gestión de los mismos, lograr mayor dinamización en la
participación en el seguimiento a la ejecución y cumplimiento de la ley 1448
de 2011 y por ende que permitan superar las condiciones actuales de calidad
de vida y el goce efectivo de sus derechos.

El desconocimiento de los funcionarios de la planta administrativa y entes


descentralizados en los temas de la implementación de la política pública de
víctimas según la ley 1448 y sus decretos reglamentarios, que atiendan y
presten sus servicios a la población víctima es un factor a tener en cuenta en
los procesos de fortalecimiento institucional.

De acuerdo al reporte del Registro Único de Victimas a corte 31 de agosto de


2020, se registra el número de víctimas en el Municipio de Yondó de acuerdo
a la siguiente gráfica:

Grafica1: Hechos Victimizantes- Departamento Antioquia-Municipio de Yondó

9
10
3. Análisis del contexto cultural, social, político y económico y su
relación con los hechos victimizantes en el municipio.

El Municipio de Yondó está ubicado al nororiente del Departamento de


Antioquia sobre el Río Magdalena; limitando al oriente con el Municipio de
Barrancabermeja (Santander); al norte con el Municipio de Cantagallo
(Bolívar) y al suroccidente con los Municipios de Remedios y Puerto Berrío
(Antioquia) y posee una población total de 15.716. Y pese a sus inicios en la
explotación petrolera, actualmente las actividades económicas de mayor
importancia son la agricultura, la ganadería, la minería y el comercio.

El territorio es plano y comprende el valle medio; lo riegan los ríos


Magdalena, Ité, Cimitarra y Don Juan. En su jurisdicción se encuentran las
ciénagas Maquencal y Grande. Los principales cultivos son maíz, yuca y
plátano. Aunque también se conoce la explotación de minas de oro. Al ser
una zona rivereña exhibe como alimento típico el pescado en sus diferentes
presentaciones, y ofrece como parte de su cocina la los platos antioqueños y
los asados.

Aunque el fuerte de su economía no es el turismo, a nivel cultural el municipio


cuenta con espacios turísticos, en la cabecera municipal se puede encontrar
el parque principal del municipio de Yondó. Uno de los mayores atractivos
que tiene el municipio es el Puente sobre el río Magdalena que tiene tan solo
1 kilómetro de largo para conectar a los municipios de Yondó y
Barrancabermeja. También cuentan con la represa es esencial para practicar
la pesca. En el rio Magdalena se puede practicar deportes náuticos como
canotaje, kayak, bodysurfing, canoa, cafting y paddle surf.

Entre otros atractivos está la Laguna del Miedo, los chorros de Tamar y la
iglesia de la Santísima Trinidad. El municipio se enfoca en la comida
antioqueña con platillos como la bandeja paisa, sancocho de tres carnes,
mondongo y gracias a la piscicultura el pescado es un alimento muy común
en la región y por ende, muchos de sus habitantes obtienen de la pesca sus
ingresos económicos.

La población del municipio de Yondó cuenta para el 2020 con la ESE Hospital
Héctor Abad Gómez, un puesto de salud en el corregimiento San miguel del
tigre, y con 4 infraestructuras más que no se encuentran en servicio en la
actualidad, pero que tienen potencial para transformase en sitios para la
prestación se servicios de salud en el sector rural, estos se encuentran
ubicados en la vereda La punta, San Luis Beltrán, San Francisco y La

11
Soledad.

Por otra parte, Yondó por su topografía de bosques, selvas y la baja altitud a
la que encuentra con relación al nivel del mar, presenta condiciones
endémicas propicias para el desarrollo de enfermedades, principalmente las
trasmitidas por vectores como son: el paludismo, el dengue, leishmaniasis,
Chagas, entre otras, que afectan en gran medida a la población
especialmente aquellas que habitan las zonas rurales. Por lo anterior y
respecto a eventos de salud pública, en el caso del municipio de Yondó,
resulta importante que desde la Secretaría de Salud y Bienestar Social se
realicé un monitoreo permanente con el propósito de identificar las
tendencias, y trabaje de la mano con las instituciones prestadoras de servicio
de salud habilitadas en el municipio.

Respecto a su población, el municipio de Yondó se identifica especialmente


en el área rural, teniendo en cuenta que Yondó tiene gran parte de su
territorio poblado en esta área, lo cual determina considerar el trabajo infantil
en la ruralidad dispersa como foco de atención. Las causas de esta
problemática están relacionadas con los bajos ingresos de las familias, el
trabajo informal en la familia sin acceso a seguridad social, dificultades de
aprendizaje asociado a limitantes en el acceso a la educación, escasa
infraestructura física y tecnológica, poco control de las autoridades y
condiciones propias de la realidad del contexto rural. En relación a la
atención de los adolescentes en el municipio de Yondó se identifica un
aumento de embarazo a temprana edad, y un aumento en el consumo de
sustancias psicoactivas evidenciando así factores de riesgos que impactan en
esta población de acuerdo al informe de gestión de la secretaria de salud
durante la vigencia 2016-2019.

Cada uno de esos fenómenos, trabajo infantil, embarazos a temprana edad,


trabajo informal, dificultades de acceso a salud, actividades ilícitas, son
problemáticas que alcanzan a la población víctima del conflicto interno
armado, según lo informado por el líder de la mesa de participación, el 10%
de la población no ha logrado culminar los estudios de secundaria, reporta
también que la gran mayoría de las victimas del conflicto, no han logrado
superar su condición de vulnerabilidad y por lo tanto siguen viviendo en
situación de pobreza extrema, afirma que la mayoría no han logrado
estabilidad laborar y asumen sus gastos a través de la economía informar por
lo cual su calidad de vida se ve seriamente afectada.

Pese a esto, el municipio de Yondó, cuenta con un CDI (Centro de Desarrollo


Infantil) estrategia del Bienestar Familiar, siendo ésta una institución

12
especializada, donde niños en condición de vulnerabilidad son atendidos por
profesionales que les ayudan a potenciar el desarrollo de la primera infancia y
les brindan atención integral por medio de la educación inicial. En los Centros
de Desarrollo Infantil – CDI se presta un servicio institucional que busca
garantizar la educación inicial, cuidado y nutrición a niños y niñas menores de
5 años, en el marco de la Atención Integral y Diferencial, a través de acciones
pedagógicas, de cuidado calificado y nutrición, así como la realización de
gestiones para promover los derechos a la salud, protección y participación,
que permitan favorecer su desarrollo integral, el CDI del municipio de Yondó
contó con 146 de niños que fueron beneficiados durante el 2019.

Por otra parte, en el marco de este programa, la alcaldía municipal generó


apoyos logísticos a las brigadas de salud que se realizó en para control de
crecimiento y desarrollo e higiene bucal (médico general, odontología), donde
se logró beneficiar a 120 niños y niñas.

Sin embargo, estas acciones no logran satisfacer la necesidad del territorio,


ya que las la cobertura del CDI no cubre la demanda del municipio, por ende,
se visibiliza en el municipio la necesidad de fortalecer las estrategias de
promoción y prevención a favor del municipio. Según lo reportado por el líder
municipal la comunidad veredal ha sufrido las consecuencias del ausentismo
del estado, por ello, aún se requiere mayor fuerza de trabajo a nivel
administrativo para fortalecer esta labor.

El desconocimiento de los funcionarios de la planta administrativa y entes


descentralizados en los temas de la implementación de la política pública de
víctimas según la ley 1448 y sus decretos reglamentarios, que atiendan y
presten sus servicios a la población víctima es un factor a tener en cuenta en
los procesos de fortalecimiento institucional.

Otro elemento a considerar es la expectativa social de la comunidad que gira


ante la explotación petrolera, pues las victimas que han logrado superar las
barreras de la educación, han elegido ocupaciones como vigilancia, o
aquellas se relacionan directamente con la empleabilidad en el sector
petrolero, por ello, la demanda laborar es insuficiente en comparación con la
oferta de mano de obra del municipio, y todo esto afecta a la económica de la
población victima del conflicto interno armado.

También se identifica debilidad en la implementación de la ruta de reparación


integral, con énfasis en los procesos de restitución de tierras, retornos y
reubicaciones, sujeto reparación individual y colectiva, medidas de
satisfacción y empleabilidad, que presenta poca reparación a los diferentes
procesos de la población víctima, ya que según los lideres municipales el

13
rubro del plan de atención territorial es mínimo en comparación de las
necesidades y acciones que se deben emprender a favor de las víctimas

4. Estado actual de la atención en salud integral y la atención psicosocial a la


población víctima en el municipio.

Todas las entidades del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral


a las Víctimas, tienen el deber de garantizar el derecho de las víctimas a
informarse, intervenir, presentar observaciones, recibir retroalimentación y
coadyuvar, de manera voluntaria, en el diseño de los instrumentos de
implementación, seguimiento y evaluación de las disposiciones previstas en
la Ley 1448 de 2011 y los planes, programas y proyectos implementados
para fines de materializar su cumplimiento (Decreto 4800 de 2011, Art. 262). 

La participación de las víctimas es un derecho ciudadano fundamental y,


además, es deber moral del Estado y de la sociedad garantizar espacios y
condiciones para la participación activa de las víctimas en cada momento del
proceso de reparación. Esto significa que las víctimas más allá de ser
consultadas sobre todos los asuntos públicos que puedan afectar sus
proyectos de vida, deben hacer parte activa de los procesos de decisión que
desde el Estado se pretendan desarrollar, tales como políticas, estrategias,
planes o programas para su atención; con mayor énfasis si se trata de
procesos de reparación. El marco legal de la Sentencia T-045 y de la Ley de
Víctimas lo indican de modo claro.

componente de atención Integral en Salud se encuentra definido en el


Protocolo de Atención Integral en Salud con Enfoque Psicosocial,
contemplado en el artículo 88 del Decreto 4800 de 2011, el cual tiene como
objeto "establecer los lineamientos y rutas de acceso para la atención integral
en salud con enfoque psicosocial, a las personas víctimas del conflicto
armado en Colombia, que deberán ser implementados por los actores del
SGSSS, en cumplimiento de las directrices del programa de atención
psicosocial y salud integral a las víctimas del conflicto armado –PAPSIVI". El
cual se desarrollo en años anteriores en el municipio, hacia el cual hoy la
población presenta un interés disminuido, dado que la exceptiva de la
comunidad superaba los objetivos del proyecto.

Para el municipio de Yondó, se han tomado acciones asociadas con la


reparación de las víctimas, para el año 2020 la Universidad Nacional Abierta
y a Distancia – UNAD Escuela: Ciencias Sociales, Artes y Humanidades –

14
ECSAH Programa de Psicología, se abordó el uso de las Narrativas se
recaba información para promover estrategias psicosociales que den
comprensión y resignificación a las víctimas que pasan por procesos de
duelo, miedo y sufrimiento; de esta forma se orienta y busca que la víctima
sea parte de
su proceso resiliente y cree nuevos proyectos de vida. En este documento
desarrolla reflexión y compresión sobre la relevancia que tiene el uso de la
imagen y la narrativa para el abordaje psicosocial en los escenarios de
violencia en Colombia.

Actualmente

5. Oferta institucional y rutas de atención para población víctima

De acuerdo con la Ley 1448 de 2011, las personas o colectivos que desde 1
de Enero de 1985 hayan sufrido daños relacionados con el conflicto
como víctimas de masacres, secuestro, desaparición forzada, tortura, delitos
contra la libertad y la integridad sexual en el marco del conflicto, minas
antipersonales, munición sin explotar y artefacto explosivo improvisado,
vinculación de niños niñas adolescentes a actividades relacionadas con el
conflictos, acto terrorista, atentados, combates, enfrentamientos y
hostigamientos, abandono forzado o despojo forzado de tierras, o
desplazamiento forzado, entre otras, son consideradas víctimas del conflicto
armado interno.

Las víctimas son personas despojadas del pacto mínimo de ciudadanía, es


decir, de la promesa de que el Estado les garantizaría sus proyectos de
vida y sus libertades fundamentales. Igualmente, las víctimas han sido
sobrevivientes que a pesar del dolor han continuado su vida y han forjado
sus procesos de recuperación individual, social, familiar, organizativos y
comunitarios. A partir de estos dos supuestos trabaja la Unidad para las
Víctimas: el reconocimiento de los hechos arbitrarios e injustificables en el
conflicto armado frente a los que el Estado debe responder, así como el
reconocimiento de las capacidades que tienen las víctimas para aportar a la
reconstrucción de su proyecto de vida y de la paz en el país.

El Estado reconoce que todo individuo que sea considerado víctima en los
15
términos de la ley 1448 tiene derecho a la verdad, justicia, reparación y a que
las violaciones ocurridas, no se vuelvan a repetir, con independencia de
quién sea el responsable de los delitos. Las medidas de atención, asistencia
y reparación adoptadas por el Estado, tendrán la finalidad de contribuir a que
las víctimas sobrelleven su sufrimiento y, en la medida de lo posible, al
restablecimiento de los derechos que les han sido vulnerados. Estas medidas
se entenderán como herramientas transicionales para responder y superar
las violaciones contempladas

El Gobierno Nacional, a través de la Unidad para la Atención y Reparación


Integral a las Víctimas y del Sistema Nacional de Atención y Reparación
Integral a las Víctimas (SNARIV), asumió el compromiso y la obligación legal
de reparar integralmente a las víctimas del conflicto armado. En este
contexto, cualquier víctima del conflicto armado que sea reconocida como tal
puede participar activamente en el marco de los espacios de participación
efectiva para esta población.

Por tanto, la reparación integral es un deber del Estado y es un derecho de


las víctimas afectadas por las infracciones al derecho internacional
humanitario y/o las violaciones graves y manifiestas a los derechos humanos,
ocurridas con ocasión del conflicto armado interno, que han sufrido daños
severos en sus vidas, su integridad, su patrimonio, sus proyectos de vida
personales, familiares y profesionales. Propende por reconocer el daño
causado, contribuir a la reconstrucción del proyecto de vida, devolver a la
víctima su estatus y la garantía de sus derechos, dependiendo del
sufrimiento particular, de la visión del entorno y del sentido de justicia que
cada una de ellas pueda tener, pero mejorando su nivel de Goce Efectivo de
Derechos (GED).

La reparación integral a las víctimas implica no sólo una indemnización


monetaria o la restitución de unos bienes, sino un acompañamiento del
Estado que garantice el goce efectivo de derechos en materia de educación,
salud, vivienda, programas de empleo y generación de ingresos, entre otros,
así como acciones para devolverles su dignidad, memoria, recuperar la
verdad y crear las condiciones para que hechos como los que sufrieron no
vuelvan a repetirse. La reparación comprende las medidas de restitución,
indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición, en
sus dimensiones individual, colectiva, material, moral y simbólica. Cada una
de estas medidas será implementada a favor de la víctima dependiendo de la
vulneración en sus derechos y las características del hecho victimizante.

Para esto, la reparación integral comprende cinco medidas que son

16
implementadas por las entidades que conforman el Sistema Nacional de
Atención y Reparación Integral a las Víctimas (SNARIV). Este Sistema
Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas – SNARIV – está
constituido por el conjunto de entidades públicas del nivel gubernamental y
estatal en los órdenes nacional y territoriales y demás organizaciones
públicas o privadas, encargadas de formular o ejecutar los planes,
programas, proyectos y acciones específicas, que tiendan a la atención y
reparación integral de las víctimas.

Sin embargo, no todas las víctimas acceden a todas las medidas de


reparación, el acceso depende del tipo de hecho, del daño sufrido y de la
voluntad de las víctimas para acceder a las mismas; Por otra parte, las
medidas de reparación pueden ser individuales, colectivas, materiales,
morales o simbólicas y dependiendo de los hechos se establecerá la
implementación de la ruta de atención.

Las medidas de reparación son:


a) Restitución: Medidas que buscan el restablecimiento de la víctima a la
situación en que se encontraban antes de que ocurriera el hecho violento.
Además de la restitución de tierras, se adelantarán medidas de restitución
de vivienda y se promoverán capacitaciones y planes de empleo urbano y
rural para lograrlo. b) Indemnización: Dependiendo del hecho sufrido, las
víctimas recibirán una compensación económica por los daños sufridos, a
título de indemnización administrativa. C) Rehabilitación: Consiste en la
atención de carácter jurídico, médico y psicológico y social dirigido al
restablecimiento de las condiciones físicas y psicológicas de las víctimas.
4) Medidas de satisfacción: Estas medidas buscan proporcionar bienestar
y contribuir a mitigar el dolor de la víctima, a través del restablecimiento de
la dignidad de la víctima y difusión de la verdad sobre lo sucedido.
b) 5) Garantías de no repetición: El Estado debe implementar una serie
de medidas con el fin de garantizar que no se repitan las violaciones a los
derechos humanos, ni las infracciones al DIH que generaron la
victimización.

Grafica 2: Ruta de Atención a Víctimas el Conflicto Interno Armado.

17
Las medidas de atención, asistencia y reparación adoptadas por el Estado,
tendrán la finalidad de contribuir a que las víctimas sobrelleven su sufrimiento
y, en la medida de lo posible, al restablecimiento de los derechos que les han
sido vulnerados.

Se entiende por asistencia a las víctimas el conjunto integrado de medidas,


programas y recursos de orden político, económico, social, fiscal, entre otros,
a cargo del Estado, orientado a restablecer la vigencia efectiva de los
derechos de las víctimas, brindarles condiciones para llevar una vida digna y
garantizar su incorporación a la vida social, económica y política.

Mediante la articulación con el SNARIV, funcionarios de la Unidad para las


Víctimas, la Defensoría del Pueblo y el Ministerio de Justicia y del Derecho
articularon acciones con el fin de atender a la población víctima del municipio
de Yondó, Antioquia, y su área rural, con respecto a su proceso de
reparación.
La unidad para la atención (UARIV,2007, Víctimas de Yondó, Antioquia, fueron
atendidas por Unidad Móvil del Estado)

En la implementación de los Esquemas Especiales de Acompañamiento


Comunitario (EEAC), en la vigencia 2019, la Unidad para las Víctimas invirtió
más de 13.000 millones de pesos, en apoyo a 46 proyectos de
infraestructura social y comunitaria, de los cuales, a la fecha, 23 de ellos han
terminado su ejecución. Dichos EEAC finalizados se encuentran ubicados en
siete departamentos (Atlántico, Antioquia, Sucre, Santander, Cundinamarca,
Meta y Norte de Santander) y la inversión total supera los $1.748 millones y
los municipios beneficiados son Antioquia: Dabeiba, Urrao, Yolombó y
Yondó; Atlántico: Barranquilla; Cundinamarca: La Palma; Santander: Málaga;
Meta: Mesetas; Norte de Santander: Ábrego, Teorama, Convención y San

18
Calixto, y en el departamento de Sucre el municipio de Sucre. ( agosto
18/2020, Unidad para las victimas)

Por otra parte, con el fin de evaluar y hacer seguimiento a los casos de
amenazas a los defensores de derechos humanos, determinando la
activación de la ruta de protección y generando las acciones preventivas
policiales, que permitan garantizar la integridad, vida y libertad de estas
personas, se convocó a un espacio a entidades como Ejército y Policía
Nacional, Unidad Nacional de Protección, Personería Municipal,
Procuraduría Provincial y a la Unidad para las Víctimas. La reunión se dio en
el marco del Decreto 1066 de 2015 y en cumplimiento de la Política de
prevención y protección (Decreto 1581 de 2017). 

Según Amparo Chicué Cristancho, directora territorial de la Unidad para las


Víctimas en Magdalena Medio, “en este espacio la entidad tiene un papel
importante en la medida que brinda acompañamiento y asistencia técnica en
la construcción del Plan de Contingencia y por supuesto en la construcción
de la ruta de protección para atender en el marco de la inmediatez a estos
líderes y teniendo en cuenta la incidencia que tiene Credhos, que es sujeto
de Reparación Colectiva por parte de la Unidad para las Víctimas, en
algunos municipios del Magdalena Medio y Santander como lo son Sabana
de Torres, Puerto Wilches, San Pablo y Yondó, se estableció un compromiso
de solicitar a las entidades territoriales, como primeros respondientes,
dinamizar las acciones y coordinaciones preventivas policiales para los
miembros de esa corporación que se encuentren en esas localidades "(Unidad
para la atención y reparación a las víctimas, septiembre 2020)

Por otra parte,el ICBF desarrolló medidas para la mejora de las condiciones
psicológicas, sociales y económicas de niños, niñas y adolescentes víctimas
del conflicto. Entre ellas se cuenta la Estrategia de Cero a Siempre
(modalidad institucional) mediante la que se garantiza la atención a niños
entre 0 y 6 años de vida, víctimas de desplazamiento forzado, el acceso a
salud, nutrición, educación inicial, cuidado, protección y atención integral.

CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA POR CORONAVIRUS

Oferta de Servicios de Salud y Servicios Sociales y Socio sanitarios


específicos en el marco de la emergencia por Coronavirus en el
municipio de Yondo, según el Decreto No. 2020070000967de marzo 12 de
2020, se declaró la emergencia sanitaria en todo el Departamento de
Antioquia, con el objeto de adoptar medidas sanitarias y de policía para
contener la propagación del virus SARS CoV2, generador del COVID-19, y
poder atender a la población que resulte afectada.

19
Mediante este Decreto No. 2020070000984 del 13 de marzo de 2020, se
declaró la situación de calamidad pública en el Departamento de Antioquia,
de conformidad con la Ley 1523 de 2012 y el Decreto 2049 del mismo año.
Que a través del Decreto No. 417 del 17 de marzo de 2020 el Gobierno
Nacional declaró un Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica
en todo el territorio nacional, teniendo en cuenta las circunstancias
imprevistas y detonantes de la crisis económica y social generada por la
pandemia del nuevo coronavirus las cuales fueron adoptadas e
implementadas en el municipio de Yondo por la secretaria de salud. En la
actualidad, como consecuencia de la presencia del COVID-19.

Rutas de identificación y Atención de Casos sospechosos.

En el municipio de Yondo Antioquia no se implementan rutas de atención


específicas para la población identificada con COVID-19, las EPS no
manejan ningún tipo de ruta, la secretaria de salud se acoge a los decretos
nacionales y departamentales pero no se especifican dentro del territorio, lo
anterior debido a que en el municipio de Yondo, Antioquia solo se reportan
(3) casos de covid-19, lo cual no alcanza el 1% de la población con contagio,
los casos reportados ya superaron el nivel de riesgo y se encuentran
guardando los protocolos de bioseguridad.

Identificación de mecanismos de orientación y atención no presencial


relacionadas con Coronavirus COVID 19 en el territorio.

Los actores del sector salud con acciones en el ámbito comunitario en el


municipio de Yondo basado en los decretos nacionales y departamentales,
implementaron medidas tendientes a la prevención del contagio y al
acatamiento de las medidas de confinamiento obligatorio, dirigidas a las
personas con discapacidad, sus familias y personas cuidadoras desde el
ámbito de la atención presencial y no presencial relacionadas con el COVID-
19, entre las que se incluyen:

1. Generar mecanismos no presenciales para establecer comunicación con


las personas, sus familias y personas cuidadoras, para conocer su situación
actual en relación con la emergencia sanitaria y para difundir información
accesible sobre la situación actual, sobre las medidas adoptadas por el
gobierno nacional y territorial y sobre las medidas de prevención del
contagio. 2. Apoyar a la familia y a la persona cuidadora brindándoles
orientaciones claras sobre el autocuidado, el cuidado en el entorno familiar y
psicosocial para el seguimiento de las medidas de confinamiento obligatorio.

20
3. Incluir en el acompañamiento a personas con discapacidad, cuidadores
principales y otros familiares en los diferentes estadios de la epidemia/brote,
en especial el acompañamiento a las personas con alta dependencia
funcional (limitación en las actividades básicas cotidianas y de la vida diaria
como alimentarse, vestirse, bañarse y movilizarse).
4. Orientar a las personas, sus familias y personas cuidadoras respecto a
las medidas de protección adicionales que se deben tomar frente a las
personas con condiciones de salud con mayor susceptibilidad a la infección
debido a las complicaciones respiratorias u otras complicaciones de salud
asociadas a su discapacidad.
5. Establecer redes de apoyo entre pares mediante el uso de medios no
presenciales (p. ej. Redes sociales como WhatsApp y Facebook) que
faciliten el intercambio de información y el apoyo emocional que fortalezca la
salud mental de las personas
.6. Definir o coordinar redes de apoyo alternas en caso de contagio de los
cuidadores, que tengan conocimiento de la situación de las personas y sus
necesidades a causa de su condición.
7. Activar redes de apoyo familiar que puedan turnarse en las tareas del
cuidado en el caso de personas que viven solas o al cuidado de personas
mayores.
8. Facilitar que los asistentes personales, trabajadores de apoyo o
intérpretes continúen prestando sus servicios durante las medidas de
confinamiento obligatorio previo acuerdo de ambas partes y sujeto a la
adopción de todas las medidas de protección.
9. Generar estrategias de apoyo emocional que permitan el adecuado
manejo de los temores y la ansiedad generados por las medidas de
confinamiento, con especial énfasis en el caso de personas con
discapacidad psicosocial. Considerar el desarrollo de actividades recreativas,
de entretenimiento o distracción de acuerdo con la edad y al espacio de la
vivienda, que ayuden a dinamizar su actividad física, mental y espiritual de
acuerdo con sus creencias.
10. Tener en cuenta las medidas de las Orientaciones de medidas
preventivas y de mitigación para contener la infección respiratoria aguda por
COVID–19, dirigida a la población en general
11. Tener en cuenta los Lineamientos para el manejo del aislamiento
domiciliario, frente a la introducción del SARS CoV-2 (COVID-19) a Colombia

La Organización Mundial de la Salud - OMS y el Ministerio de Salud y


Protección Social de Colombia han expresado que una medida eficaz para la
contención del COVID-19 es el aislamiento preventivo. Que una forma de
mitigar la propagación de COVID-19 y proteger la familia, la sociedad, los
niños, jóvenes, personas de la tercera edad y las demás personas de

21
desarrollar un contagio colectivo, es adoptar medidas adicionales a las ya
tomadas por la administración nacional y departamental. Por lo anterior para
el momento de expedición del presente Decreto en el Departamento de
Antioquia se presentaban sesenta (60) casos detectados de COVID 19 y en
el país cuatrocientos setenta (470) según reporte del 25-03-2020-corte 1pm,
así las cosas, es necesario tomar medidas que permitan desconcentrar la
población, para reducir el riesgo de una propagación rápida del virus en la
población yondosina y contener la pandemia en el Departamento.

El Gobierno Nacional expidió el Decreto 457 de 2020 y ordenó un


aislamiento preventivo obligatorio desde el 25 de marzo de 2020 hasta el 13
de Abril de 2020. Que se hace necesario tomar medidas extraordinarias para
reducir el flujo de vehículos y personas en el Municipio de Yondó, para así
poder garantizarle a quienes acataron el cumplimiento de la orden
presidencial de aislamiento preventivo obligatorio, que su salud no se vea
afectada por la irresponsabilidad de otros, tomándose por este motivo,
medidas extremas de seguridad del personal que ingresa al territorio a través
del puesto de control que se encuentra a la entrada del Municipio.

Actualmente según registros de la gobernación de Antioquia se reportan 18


fallecidos. En Medellín hay (9) de ellos. Bello (2), Envigado (2), Fredonia (1),
Girardota (1), Rionegro (2) y Santa fe de Antioquia (1). Así la cifra total de
fallecidos por COVID-19 en Antioquia asciende a 2.313. A la fecha Antioquia
tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de 73.80%.

Es importante mencionar que en el municipio de Yondo, Antioquia solo se


reportan (3) casos de covid-19, lo cual no alcanza el 1% de la población con
contagio, los casos que se reportan ya superaron el nivel de riesgo y se
encuentran guardando los protocolos de bioseguridad.

A la fecha del 26 de septiembre el reporte entregado por el Ministerio de


Salud indica que Antioquia tiene 1.220 casos nuevos de COVID-19, todos
previamente identificados, puestos en aislamiento y bajo la vigilancia
epidemiológica correspondiente. Con estos nuevos casos, la cifra de
personas contagiadas en Antioquia se eleva a 110.870. De ellos 54.136 son
mujeres y 56.734 son hombres.

22
6. Análisis sobre las barreras físicas, comunicacionales, actitudinales
evidenciadas en el municipio para la atención a la población víctima
sujeto de especial protección.

Para el municipio de Yondo, La oficina de Atención Integral a las Victimas


“AIV”, es la responsable de la coordinar la atención, asesoría y orientación a la
población víctima de la violencia (desplazados y demás hechos victimizantes
según art 3 de ley 1448/2011); allí se articula y coordina la gestión y la
información proveniente de todo el sistema para la Atención y Reparación
Integral a las Victimas- UNIDAD DE ATENCIÓN Y REPRACIÓN INTEGRAL A
LAS VICTIMAS “UARIV” en el nivel Departamental, Municipal y Nacional.

La situación encontrada en cuanto a los procesos de atención integral a la


población víctima se identifica por parte de la población que ha sido poca la
inversión presupuestal de los entes nacionales y departamentales para
garantizar el acceso a los derechos de la población víctima en el municipio de
Yondó, ocasionando que se perciban pocas garantías para el goce efectivo de
los derechos de la población víctima, agudización para la atención a la
población victima en sus diferentes medidas y pocas oportunidades de
inclusión social.

La población víctima del conflicto, identifico como una debilidad en la


implementación de la ruta de reparación integral, el énfasis en los procesos de
restitución de tierras, retornos y reubicaciones, sujeto reparación individual y
colectiva, medidas de satisfacción y empleabilidad, que presenta poca
reparación a los diferentes procesos de la población víctima.

Según la Unidad de Restitución de Tierras, en el Municipio de Yondó Antioquia


hay 256 solicitudes de las cuales 41 tienen solución de fondo y 39 pendientes
por intervenir 28. Por tal efecto no se tiene avances en sentencias, familias y
hectáreas con orden de restitución, la unidad de restitución de tierras, tiene
unos compromisos importantes a diciembre de 2019, de los cuales no se
conoce su cumplimiento.

La población victima a través de su líder expresa que el municipio cuenta con


una reubicación, expone que se conformó una invasión llamada las Vegas, en
la cual la mayoría de sus integrantes son víctimas del conflicto armado y aún
no han recibido apoyo del ente territorial para brindarle apoyo a dichas familias.

23
En cuanto a la mesa de participación efectiva de víctimas falta desarrollar
acciones que garanticen el fortalecimiento de las capacidades que permita a
quienes participan llevar a cabo la formulación estrategias, planes y proyectos
para la gestión de los mismos, lograr mayor dinamización en la participación en
el seguimiento a la ejecución y cumplimiento de la ley 1448 de 2011 y por ende
que permitan superar las condiciones actuales de calidad de vida y el goce
efectivo de sus derechos. Por otra parte, una gran parte de la población victima
basa su sustento en la economía informal y por ende consideran que atender
sus funciones en el proceso de las victimas altera la posibilidad de generar los
recursos para el sostenimiento económico.

Otra dificultad que se presenta en el municipio relacionados con la atención y


reparación a las víctimas tiene que ver con el desconocimiento de los
funcionarios de la planta administrativa y entes descentralizados en los temas
de la implementación de la política pública de víctimas según la ley 1448 y sus
decretos reglamentarios, que atiendan y presten sus servicios a la población
víctima es un factor a tener en cuenta en los procesos de fortalecimiento
institucional.

Finalmente, otra barrera que enfrentan las víctimas en la actualidad y que


puede afectar en el ejercicio de su derechos en el marco de la ley 1448 es el
desconocimiento de los funcionarios de la planta administrativa y entes
descentralizados en los temas de la implementación de la política pública de
víctimas según la ley 1448 y sus decretos reglamentarios, que atiendan y
presten sus servicios a la población víctima es un factor a tener en cuenta en
los procesos de fortalecimiento institucional. Según refiere el líder municipal,
actualmente la mesa de participación no cuenta con un espacio físico y
tecnológicos para adelantar sus actividades

24
BIBLIOGRAFIA.

CONSULTAS EN INTERNET:
Fuente

 Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023 Esperanza, Paz y Progreso”


http://www.derechos.org/nizkor/colombia/libros/nm/z14I/cap4.html “En la
lucha por el oro negro se mezcla con la sangre campesina”.
 https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394
 https://www.unidadvictimas.gov.co/es/nacion-territorio/aprobados-planes-
de-accion-territorial-para-puerto-berrio-y-yondo/58137.
 https://www.unidadvictimas.gov.co/es/asistencia-y-atencion-
humanitaria/victimas-de-municipios-del-magdalena-medio-recibieron-
alimentos
 https://www.unidadvictimas.gov.co/es/retornos-y-reubicaciones/en-la-
vigencia-2019-la-unidad-implemento-esquemas-de-acompanamiento.
 https://www.unidadvictimas.gov.co/es/atencion-asistencia-y-reparacion-
integral/ruta-integral-individual/11416
 https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/33888/dpbayonam.p
df?sequence=1.
 https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/noticias/informe_al_congre
so_final.pdf
 https://www.unidadvictimas.gov.co/es/reparacion/unidad-para-las-victimas-
entrego-indemnizaciones-victimas-del-magdalena-medio/39044
 https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/noticias/informe_al_congre
so_final.pdf.
 Ley 1448 de 2011, Congreso de la Republica de Colombia
 Presentación Unidad de restitución de Tierras – URT, 30 de Julio de 2019
 Plan de desarrollo municipal 2020
 Informe de Gestión 2016-2019 de la Secretaria de Gobierno
 Presentación Unidad de restitución de Tierras – URT, 30 de Julio de 2019
 https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/33888/dpbayonam.p
df?sequence=1

FUENTES SECUNDARIAS (ENTREVISTAS).

25
 Entrevista cualitativa: Dinámicas y percepción de las victimas frente a la
implementación de la ley 1448,12 Septiembre del 2020, Liborio Ortega,
líder de la mesa de participación municipal de Víctimas, 2020.

26

También podría gustarte