Está en la página 1de 28

ORIGEN DEL CONFLICTO EN MEDELLIN ANTIOQUIA Y

BUENAVENTURA / VALLE DEL CAUCA

ASIGNATURA: CONFLCITO SOCIAL Y ARMADO EN


COLOMBIA/84ET5PRIMER BLOQUE /23ET4

DOCENTE

Ruth Paola Martínez Bonilla

Integrantes

Wilfredo Potes Córdoba


Juan Carlos Valdés Huaza

Especialización Paz y Desarrollo Territorial

Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUN

Medellín

2023
ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y SOCIALES DE LA REGIÓN/MUNICIPIO
MEDELLIN ANTIOQUIA
El departamento de Antioquia fue especialmente afectado por el conflicto armado, sus dinámicas

llegaron a abarcar, durante el segundo lustro de los 90, casi la totalidad del territorio. Además,

hubo presencia de distintas estructuras de las FARC, el ELN, el EPL, y diversos grupos de

autodefensa4. Sin embargo, el conflicto ha tenido matices regionales que es importante destacar

para comprender su relación con las condiciones socioeconómicas de la población5. Memoria de

una guerra urbana (2017)

Para el período 1997-2010, los municipios con más incidencia del conflicto, en términos de

cantidad de acciones, son Mutatá, Dabeiba, Ituango y Valdivia, en las cercanías al Nudo del

Paramillo; Toledo, San Andrés de Cuerquia, Yarumal, Campamento y Anorí, también en el norte

en el margen oriental del río Cauca; Caicedo, Abriaquí y Giraldo en el occidente, en

inmediaciones del páramo del Sol; y, del suroriente, Nariño, San Francisco, Cocorná, San Luis,

San Carlos, Granada, San Rafael, Guatapé, Alejandría y Concepción. Alrededor de estas zonas se

encuentran las áreas que siguen en mayor cantidad de acciones armadas, como los límites con el

Chocó, el extremo oriental del departamento en límites con Bolívar, y otros del Bajo Cauca, y en

el extremo sur del departamento en la zona Páramos del Oriente antioqueño. Memorias de una

guerra urbana (2017).

El conflicto en la ciudad de Medellín se comenzó a generar en varios periodos el primero va de

1965 hasta 1981. En él se configuran los factores que luego van a detonar el conflicto armado.

En ese momento se percibe la presencia en la ciudad de diversas expresiones organizativas

relacionadas con el conflicto armado nacional. Durante estos años se sabe de prácticas de justicia

privada agenciadas por sectores institucionales; el negocio de las drogas comienza a marcar
dinámicas económicas y sociales; y se hacen visibles las demandas de sectores sociales y

políticos que buscan reformas políticas y económicas. Según los datos del Observatorio de

Memoria y Conflicto del CNMH y del Registro Único de Víctimas (RUV) entre 1976 y 1981 se

registraron 150 víctimas de violencias asociadas al conflicto armado en la ciudad. Este período

está caracterizado por bajas cifras de victimización y termina en 1981 con el surgimiento del

grupo de justicia privada Muerte a Secuestradores (MAS), a raíz del secuestro de Marta Nieves

Ochoa. Memorias de una guerra urbana (2017)

En el segundo período ocurre entre 1982 y 1994. Su principal característica es el despliegue de la

violencia y el terrorismo del Cartel de Medellín, encabezado por Pablo Escobar, y, al mismo

tiempo, el ejercicio de la violencia política, con alta complicidad de las instituciones estatales,

conocida como “guerra sucia”. alrededor del narcotráfico crecieron pequeños grupos armados de

la izquierda radical, en su mayoría independientes de las guerrillas rurales formadas en la década

del sesenta, así como milicias barriales. Medellín memorias de una guerra urbana (2017)

También lo hicieron grupos de justicia privada que antecedieron el paramilitarismo y que

realizaron acciones en contra de líderes y organizaciones de izquierda. En esos años —como

afirmó María Teresa Uribe— las fuerzas del Estado fueron insuficientes para garantizar el orden

y apelaron muchas veces a prácticas ilegales reconocidas como “guerra sucia”. Uno de los rasgos

centrales de esta crisis fue “la aplicación del desorden para controlar otro desorden” (Uribe,

1990a, página 53). Este período está marcado por el aumento general de las formas de violencia,

lo cual se puede ver en las 11.249 víctimas relacionadas con las violencias asociadas al conflicto

armado en la ciudad registradas por el Observatorio de Memoria y Conflicto del CNMH y por el

RUV. Este período terminó con la desmovilización de uno de los actores: las milicias populares.
Así mismo se puede ver que el tercer período se dio entre 1995 y 2005, y se configura alrededor

de la expansión de los paramilitares y las guerrillas rurales en el país y en Antioquia, lo cual

conduce a que el departamento se convierta en el principal territorio bélico de Colombia.

Medellín, y su región metropolitana, fue el centro geográfico y logístico de este conflicto y se

convirtió en objetivo de la disputa militar entre organizaciones paramilitares (en algunas de las

cuales los narcotraficantes jugaron un papel central) y entre ellas y organizaciones milicianas y

guerrilleras. Durante este momento la ciudad fue objeto de una intervención militar más

contundente por parte del Estado, cuyo episodio más conocido fue la operación Orión. Según

datos del Observatorio de Memoria y Conflicto del CNMH y el RUV, entre 1995 y 2005 la

ciudad tuvo 52.004 víctimas de violencias asociadas al conflicto armado. Esto quiere decir que

en este período ocurrieron el 39,2 % de los casos de victimización asociados al conflicto armado.

Este momento culminó con la desmovilización paramilitar (BCN en 2003 y Héroes de Granada

en 2005). Medellín memorias de una guerra urbana (2017)

ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y SOCIALES DE LA REGIÓN/MUNICIPIO


BUEVANENTURA (VALLE)

El origen de Buenaventura, como población, se remonta a la llegada de Vasco Núñez de Balboa

en 1515, quien después de desembarcar en la costa Caribe atravesó el Darién y llegó al que llamó

Mar del Sur o Mar del Pacífico. Hechos históricos revelan que existió, desde el principio, muy

poco interés por ver convertida a Buenaventura en una población propiamente dicha. Más bien se

buscaba una entrada hacia el interior del territorio, hecho que marcaría por muchas décadas el

destino del que es hoy uno de los puertos más importantes del país. Esta situación la evidenció la
llegada de Juan de Ladrillero y Pascual de Andagoya entre 1539 y 1540. Como lo mencionaron

Gärtner (2005) y AprileGniset (2002), estos conquistadores nunca tuvieron la intención de

establecer población alguna en Buenaventura. Dentro de las razones pueden enumerarse: la

resistencia de los nativos, la espesa selva, la alta humedad, la inclemente temperatura, y en

definitiva, el conjunto de todas sus condiciones geográficas que hacían poco conveniente y muy

riesgoso el establecimiento de un centro de operaciones conquistador en la región3 . Así pasarían

el siglo XVI y parte del XVII, período en el que fue imposible el establecimiento de

asentamientos poblacionales definitivos. Durante estas décadas se suspendió cualquier actividad

portuaria en esta zona del país, pese a los numerosos intentos por reestablecer las actividades,

situación que hizo que las autoridades caleñas se dieran cuenta de la importancia que para la

ciudad de Cali representaba el funcionamiento del puerto. Luego de múltiples obstáculos, tales

como la oposición de algunos sectores que se estarían beneficiando de las precarias condiciones

de transporte terrestre 2 Esta sección está basada principalmente en los trabajos de Gärtner, 2005

y April-Gniset, 2002. 3 Al respecto, Gärtner menciona: “… el aventurero no tenía ‘voluntad de

poblar’, pues no levantó acta ni hizo ceremonia fundacional, a las que eran aficionados los

españoles. El rancherío desapareció cuando los mosquitos los sacaron de allí: la Buenaventura no

fue propicia”. 58 entre Cali y Buenaventura4 y pese incluso a la utilización por varias décadas de

un camino alternativo para salir al Pacífico, los caleños optaron por la reapertura del antiguo

camino entre Cali y el puerto hacia mediados del siglo XIX. Mapa 1. Ubicación de la Isla de

Cascajal dentro del municipio de Buenaventura Fuente: IGAC. Ya para esa época, la población

de Buenaventura estaba ubicada en la Isla de Cascajal (Mapa 1), habitada por algunos

comerciantes e indígenas de la región quienes encontraron sustento en la pesca y en el cultivo de

algunos productos agrícolas. Existían algunas edificaciones en madera y se había nombrado


alcalde parroquial, notario, registrador y un gobernador para la Provincia de Buenaventura.

También se dictó un decreto que oficializaba la apertura del puerto, al cual se le otorgó la

condición de puerto franco5 . Con el fin de promover el poblamiento de Buenaventura, el

Gobierno realizó algunas acciones, tales como la adjudicación de terrenos y la construcción de 4

Los encomenderos utilizaban a los indígenas como medio de transporte de mercancías a través

de los estrechos caminos, por lo que cualquier mejoramiento perjudicaría su negocio.

Adicionalmente, en Popayán se opusieron durante mucho tiempo a la construcción de la carretera

Cali-Buenaventura, debido a que veían amenazada su supremacía sobre Cali, Gärtner, 2005, p.

22. 5 Gärtner, 2005, menciona al respecto que ésta sería la primera vez en la que se reconocía al

puerto como exportador y no sólo como importador. Buenaventu Buenaventura naventura v

ntura Q. San Joaquín Río Dagua Zacarías La Playita Gamboa (Isla de Cascajal) (Isla de Cascajal)

Isla de Cascajal) O c é a n o P a c í f i c o 59 nuevas casas. De la misma forma empezaron a

llegar colonizadores extranjeros de Europa y Estados Unidos, algunos de los cuales comenzaron

la construcción de muelles privados. Esta situación hizo que incluso comenzaran a funcionar

consulados en la isla. Para finales del siglo XIX, a pesar de todos los esfuerzos por convertirla en

una ciudad desarrollada, algunos de los visitantes extranjeros mencionaron que de no ser por su

potencial portuario, esta población “… es sencillamente una agrupación de chozas infelices

edificadas sobre pilotes”6 . Aunque nunca se puso en duda su potencial portuario e incluso se

veía en el futuro a Buenaventura como una ciudad próspera, siempre estuvieron latentes las

grandes dificultades y limitaciones geográficas para edificarla. Al respecto Gärtner (2005)

menciona que entre 1860 y 1880 había primero que construir el lote (rellenando el terreno) antes

de construir las edificaciones. Esto da alguna idea de las condiciones geográficas que
enfrentaban los pobladores al intentar establecerse en la isla. Como si estuviera destinada a la

desaparición.

CAUSAS ESPECIFICAS DEL CONFLICTO ARMADO EN BUENAVENTURA

Tal parece que estamos viviendo en una sociedad donde domina la ley del más fuerte entre

grupos armados legales e ilegales, los unos ejerciendo violencia desde la ilegalidad y control

territorial que le permitan tener poder dentro del territorio, mientras que el otro, es la

representación viva del Estado ejerciendo la “legitima violencia” con el propósito de establecer

el orden social, pero en el medio de esta disputa está la población civil, quienes históricamente se

han convertido en las victimas de todo este proceso de lucha de poder. Las dinámicas del

conflicto armado en el distrito de Buenaventura no son ajenas a las demás problemáticas que se

presentan en todo el territorio nacional. Haciendo un breve recorrido histórico sobre las

dinámicas del conflicto armado en esta ciudad puerto, se centra el argumento en “los

antecedentes de la incursión paramilitar en el territorio de Buenaventura en mayo de 2000 que

tuvieron sus orígenes heredados del cartel de Medellín en los añosos 90s y está relacionada con

la presión que la guerrilla de las FARC comenzó a ejercer a treves del frente 30 y el frente

Manuel Cepeda Vargas” para controlar las rutas del narcotráfico (CNMH, 2015). Cabe

mencionar que, para ese mismo año, estos frentes que ejercían presencia en el territorio

vallecaucano, según el informe realizado por el CNMH (2015), operaban en la vía Buenaventura

Cali, cometiendo delitos como; secuestros, asesinatos masivos, sabotajes, extorciones a

empresarios del Valle del Cauca entre otros. Además, comenzando una serie de hostigamiento

contra las comunidades cercanas dentro de estas, Buenaventura, ciudad que ha registrado

significativos hechos vinculados con las afectaciones enmarcadas en el conflicto armado interno.
Según el periódico El Espectador (2008), para la década de los años ochenta y noventa, el auge

en Colombia era el narcotráfico que, se estaba adueñando de gran parte del territorio nacional y

que estaba representado por tres carteles; el cartel de Medellín, el cartel de Cali y el cartel del

Norte del Valle. Según el diario periodístico citado, este último hasta el año 1995 estaba liderado

por Orlado Henao e Iván Urdiola, quienes fueron asesinados en su sitio de reclusión, una vez

estos fueron capturados, su reemplazo en las cabecillas de los carteles del narcotráfico se dio por;

Henry Loaiza, alias el Alacrán; Víctor Patiño, Carlos José Robayo, alias Guacamayo y Luis

Hernando Gómez alias Rasguño. Junto a ellos estaban los que se consideraban los nuevos capos

del cartel, Diego León Montoya, alias Don Diego y Wilber Varela, alias Jabón (Espectador,

2008). 34 El diario El Espectador, da a entender que, para ese entonces, en la jurisdicción de

Buenaventura jugaba un papel muy importante Víctor Patiño, quien era el encargado de

establecer alianzas en el Cartel de los Niches, con la finalidad de establecer control del

narcotráfico sobre Buenaventura, en aprovechamiento del mar Pacífico, como ruta internacional

para el tráfico de drogas. Teniendo en cuenta información suministrada por la revista Semana

(2007), para finales del año 2002, Víctor Patiño fue extraditado a los Estados Unidos, como

resultado de su participación en el narcotráfico dentro del cartel del Valle. Seguidamente se tiene

que, el suministro de información por parte de Víctor Patiño a la DEA, permitió que la

organización judicial internacional contara con elementos informativos sobre el modo operandi

del narcotráfico en el Valle del Cauca, iniciando de esa manera una serie de persecuciones contra

los cabecillas y militantes de esos grupos delictivos. Continuando con aportes realizados por el

CNMH (2012), en relación a las acciones delictivas de Patiño, se indica que, las represiones por

parte de miembros de carteles del narcotráfico delatados por este, establecieron alianzas contra el

narcotraficante dando como consecuencias el asesinato de aproximadamente 30 miembros de su


familia dentro de los cuales se encontraron amigos cercanos. Ese hecho, motivó la unión entre el

narcotráfico y grupos paramilitares en Buenaventura, desatando actos violentos de gran

envergadura, donde la población civil fue víctima indirecta de ese hecho. En este mismo

escenario situacional, se ubica la alianza establecida entre el bloque calima y narcotraficantes del

Valle del Cauca, dando surgimiento a la oleada de violencia en Buenaventura, evento que

paulatinamente se magnificó, debido a la toma de control de las rutas marítimas, por parte de

paramilitarismo y el narcotráfico nacidos en Medellín con asiento en Buenaventura pacifico

colombiano, como forma de mantener y aumentar el dominio delictivo y bélico en el territorio

vallecaucano pero, especialmente en Buenaventura en razón de aprovechar las rutas marítimas,

consideradas importantes para el desarrollo y fortalecimiento del narcotráfico. Esto, justificado

con la siguiente cita bibliográfica; Quien estaría más directamente relacionado con la llegada del

Bloque Calima al Valle del Cauca era el narcotraficante Diego León Montoya, alias Don Diego,

junto con Luis Fernando Gomes, alias Rasguño, y Arcángel Henao, alias el Mocho (CNMH,

2012). Es así como el conflicto armado interno en Colombia y, especialmente en el Valle del

cauca y Buenaventura, sostiene estrecha relación con la actividad ilícita del narcotráfico puesto

que, los hechos emergentes en ese contexto socioeconómico ilegal, han sido acompañados por

acciones violentas entre participantes, pero, con posterior tránsito de afectaciones contra la

sociedad civil. Frente a ello, se continúa citando a Bonilla (2018) quien incide en que el conflicto

armado en Buenaventura, ha devastado a la población de diferentes maneras, subvirtiendo sus

formas culturales de existir, ser y recrearse en las diferentes comunidades barriales que

conforman el territorio. Por otra parte, como dato curioso según el testimonio de Juan Mauricio

Aristizábal, alias El Fino, sometido a la política de justicia y paz en el 2012, señaló que alias

Gordo lindo, había sido el 35 responsable de financiar el primer grupo de la Autodefensas


Unidas de Colombia (AUC) que llegaron a territorio de Buenaventura. Financiación que duró

hasta que este se consolidó en la ciudad, hasta volverse autónomo y finalmente poder ejercer

control territorial en la zona. (CNMH, 2012). De acuerdo con declaraciones de Ever Veloza

García, alias HH; para el caso particular de Buenaventura, el ingreso de las AUC, contó con el

apoyo y aprobación de grandes y medianos empresarios locales, que respaldaron

económicamente a los paramilitares de forma voluntaria, lo que permitió que estos se

establecieran y se organizaran con mayor facilidad en la ciudad. (CNMH, 2012). De acuerdo con

lo contado por ex paramilitares que se sometieron a la Ley de Justicia y Paz, las AUC, con

operación en el Bloque Calima, estaban subdividas en cinco frentes; el Frente Cacique, Frente

Central, Frente Buitarra, Frente Farallones y por último el Frente Pacifico, que según alias HH,

tenía incidencia directa en Buenaventura, (CNMH, 2012). El Frente Pacífico, por su importancia

en el tráfico de drogas, se caracterizó por financiar las operaciones del Bloque Calima. La

importancia del Frente Pacífico, consistió en operar todas las actividades de tráfico de drogas,

tomando el control sobre las rutas marítimas dispuestas para el tráfico de los estupefacientes a

países de centro américa, potenciando las finanzas de la organización delictiva compuesta

(paramilitarismo y narcotráfico) como también, al tráfico de armas bélicas para su uso en los

enfrentamientos armados con distintos grupos armados legales e ilegales. De acuerdo con lo

expresado por Domínguez (2014), la desmovilización dada en el año 2004 durante el gobierno de

Álvaro Uribe Vélez, entonces presidente de Colombia, condujo a que aproximadamente 560

paramilitares en Buenaventura entregaran sus armas, para iniciarse en el proceso de reinserción

social, iniciativa fallida según el autor citado puesto que, los antes denominados paramilitares,

comenzaron a operar bajo estructuras delictivas emergentes, unidas entre delincuencia común,

narcotráfico y disidentes de las AUC con lo cual, el conflicto armado suscitado en el territorio
bonaerense, tomó nuevos matices, aumentando la brecha de violencia y por ende, magnificando

el riesgo del reclutamiento forzado contra niños, adolescentes y jóvenes como también,

fortaleciendo la violencia por la toma de control territorial, por parte de los militantes. Todos

estos hechos violentos obligaron a la población civil a desplazarse de sus territorios, con la

finalidad de salvaguardar sus vidas de los posibles proyectiles que pudieran penetrar sus

viviendas como también, en busca de otros escenarios habitacionales que les ofreciera nuevas

oportunidades de subsistencia, fuera de las afectaciones producidas por la guerra entre los grupos

armados ilegales, por la toma de control, relacionada con la ruta del narcotráfico, como es

comúnmente denominada. El conflicto armado en Buenaventura puede significarse como el

hecho más complejo y vulnerador de los derechos civiles y socialmente degradantes que se haya

presenciado en Colombia y específicamente en Buenaventura. Lo anterior se especifica teniendo

como base, informaciones suministradas por victimas del mismo, habitantes de diferentes barrios

de 36 Buenaventura quienes directa e indirectamente han sido afectados por el flagelo. Con la

finalidad de presentar algunas voces, una líder entrevistada expresó; El conflicto armado para mi

familia y para mí, por un largo periodo de tiempo, fue algo muy preocupante porque los que

forman parte del cuento, no tienen ningún respeto por la comunidad y en mi caso y de mi familia,

a mí me tocó salir con mis hijos corriendo, un niño de ocho meses en ese entonces, yo le hablo

del año 2014, porque esa gente se hizo en el andén de mi casa a hacer llamadas pidiendo vacunas

y nosotros en mi casa, nos sentíamos acorralados, nosotros vivíamos en un barrio de arriba, pero

le cuento, eso no se lo deseo ni a mi peor enemigo. Mi hija en esos días iba para el colegio y

quedó en medio del correteo entre uno del Gaula y uno del cuento, porque lo estaban correteando

por extorsionistas. A mi hija una vecina la protegió metiéndola a su casa, pero, a una vecina, le

cayó una bala. Eso fue un diciembre, porque ellos también acorralan a las comunidades. Eso fue
muy duro porque ese día, otra vecina sufrió un ataque de presión y se desmayó. Cuando los

disparos, yo pensé que a mi hija la habían matado y sufrí mucho, pero después me di cuenta que

era a una vecina que le cayó una bala perdida. Ese día, otros niños vieron como mataron a uno

del cuento en plena calle a las dos de la tarde. Vea, eso es muy feo. Esa gente que está en el

cuento, tiene colaboradores en la comunidad porque vea, a una vecina que era la colaboradora de

ellos, le quitaron la casa y se la vendieron. Una mujer con cuatro hijos, y la dejaron sin nada en

la calle. Todo eso se da en ese conflicto que nos trajeron a acá a Buenaventura. Vea, uno podía

ser pobre pero la verdad, uno trabajaba tranquilo, pero ahora, esa gente que piensa es en matar, y

violar niñas porque piensan que por tener esas armas pueden hacer lo que se les da la gana, lo

que hacen es dañar a la comunidad y hacer que la gente cada día sea más pobre y que

Buenaventura no progrese. Por eso es que mucha gente se va de aquí, porque aquí lo que pasa

mucho es pura violencia. Dios nos ayude. (Entrevistada 1. Líder comunitario de Buenaventura,

2023). Las anteriores declaraciones son de una líder comunitaria, habitante de un barrio de

Buenaventura quien afrontó situaciones violentas y que la obligaron a desplazarse a otro sector

de la ciudad, con el propósito de proteger la integridad de su familia. Esos son escenarios

frecuentes en Buenaventura por eso, se puede decir que esta es una de las ciudades que

mayormente ha sido violentada con ese fenómeno. El conflicto armado en Buenaventura ha

generado diferentes impactos: Social, económico, cultural, político. Los impactos sociales se

evidencian en la ruptura de los lazos familiares, aumento de embarazo en adolescentes, madres

solteras, niños huérfanos, inseguridad en las calles, entre otros. En el ámbito económico, el

encarecimiento de la vida, los productos se venden a precios elevados debido a las extorsiones

que sufren grandes y pequeños comerciantes. Tanto en zona rural como en la zona urbana los

elementos de la cultura se han transformado. Las manifestaciones culturales cómo son las fiestas
patronales, los 37 velorios, novenas entre otros se han dejado de hacer como antes por temor a la

situación de violencia que se vive en los barrios. (Entrevistada 2. (Socióloga), 2023). Acudiendo

nuevamente a los postulados de Bonilla (2018), el conflicto armado significa tortura social, daña

las relaciones interpersonales, causando degradación en el tejido social. Según el CNMH (2015),

“los grupos ilegales que operaban en el puerto de Buenaventura, no solamente se alimentaban de

la economía ilegal a través de un portafolio criminal, que va más allá del tráfico de

estupefacientes al controlar otras rentas, entre las que se encuentran la minería criminal y la

extorción (CNMH, 2015, pág. 125); un ejemplo claro de esto fue lo sucedido en el año 2013, los

Urabeños (estructura nacida en Medellín) no alcanzaron a obtener el control en su totalidad de la

ciudad, y muchos de sus miembros se reagruparon en la banda la empresa e incurrir en la

extorción por el incumplimiento por parte de los líderes en sus acuerdos económicos, sometiendo

a la población bonaverense, a mayor magnitud de victimización.

Es así como en aras de fortalecimiento, luego de disputa y ahora de debilitación nacieron estas

estructuras narcotraficantes desde Medellín, cogiendo zonas del pacifico colombiano como lo es

buenaventura para realizar sus acciones delictivas asociadas con las autodefensas de las farc,

todo ello por el hecho de poseer una ubicación estratégica del puerto para poder tener

conformadas rutas de acceso y salida de todo su negocio.

La conexión estratégica de estos actores líderes del narcotráfico en cada una de sus zonas

(Antioquia y pacifico colombiano, Buenaventura) ha desencadenado herencias bélicas por la

obtención del control territorial a sangre y fuego sin importar la población la cual somos victimas

del conflicto y en donde somos actores victimas de este flagelo no controlado por el estado desde

sus inicios, esto ha desencadenado muchas desplazamiento de zonas urbana y rural del pacifico y
solo teniendo acompañamiento del estado o de la institucionalidad con ayudas poco beneficiosas

para estas personas hoy llamadas desplazadas o victimas del conflicto.

Buenaventura población de Indígenas y afros desplazados están confinados en incómodos

albergues a merced de bandas herederas del paramilitarismo y el narcotráfico nacidos en

Medellín. Además de la extorsión, pobreza (41%), desempleo (18%), reclutamiento forzado,

homicidios, abusos sexuales y desapariciones rondan los barrios donde sobreviven

.
1. INTRODUICCION
Medellín está ubicada al noroccidente de Colombia y es la capital del departamento de
Antioquia. Con sus 2.184.000 habitantes, es la segunda ciudad más grande de Colombia y fue
reconocida, al menos hasta mediados de la primera década de este siglo, como una de las
ciudades más violentas del país y del mundo. Las 6.810 personas asesinadas en 1991 fueron la
punta del iceberg de esta situación. Medellín memorias de una guerra urbana (2017)

El conflicto en el municipio de Medellín su origen inicio aproximadamente en la década de los


90, convirtiéndose así en el más largo y violento en el territorio, cuya incidencia ha influido
directamente en los barrios y comuna del municipio de Medellín. Medellín memorias de una
guerra urbana (2017)

El origen del conflicto en la ciudad de Medellín ha sido debido a las problemáticas sociales,
donde gran cantidad de personas fueron desplazada de la ruralidad, donde estas se asentaron en
las periferias de las comunas del municipio de Medellín.

Teniendo en cuenta que muchas de las problemáticas del conflicto en el municipio de Medellín
se generaron por la situación económica y social que existe en el municipio. Hay que tener en
cuenta que la lucha por el poder ha sido también una de las causalidades de la generación del
conflicto, sin desconocer que la falta de apertura democrática, la pobreza, la exclusión de la
sociedad, la inequidad, la injusticia, la falta de oportunidades educativas y de desarrollo humano
son, entre otras, las principales fuentes generadoras de la violencia en el municipio de Medellín.
El abandono del Estado a estas poblaciones y la falta de oportunidades ha sido también otra de
las causalidades que ha generado el conflicto social en este municipio. Los jóvenes han sido las
víctimas de este conflicto por lo que ellos no ven oportunidad de salir adelante, sino que ven otra
oportunidad de facilidad de irse a hacer parte de un grupo como insurgente o de entrar al
narcotráfico
Buenaventura afectado por la violencia y el narcotráfico, Combatientes del Eln y del Clan del

Golfo se disputan los poblados para controlar rutas del narcotráfico. Calles desiertas, puertas

aseguradas con candados, miradas desconfiadas. El silencio impera. La mayoría escapó ante la
llegada de narcotraficantes y rebeldes que se instalaron en sus casas. La guerra por el botín de la

cocaína está vaciando poblados del Pacífico colombiano.

La gente que se quedó "está confinada, amenazada, asustada. Y está resistiendo porque prefieren

morir en sus casas y no afuera mendigando", dice a la AFP Diego Portocarrero, uno de los

cientos de desplazados que huyeron del pueblo ribereño La Colonia y hoy se acentúan en la

ciudad de Buenaventura, el principal puerto del Pacífico.

Combatientes del Eln y del Clan del Golfo se disputan los poblados que bordean los ríos Calima

y San Juan, ruta para el tráfico de cocaína.

En voz baja, un vecino de La Colonia cuenta que los narcos se impusieron y algunos viven en las

casas abandonadas por sus dueños: "Lo que nos ha correspondido vivir, ver y oír es inenarrable",

lamenta bajo reserva.

Los muros lo atestiguan: agujereados por disparos y marcados con siglas de los dos grupos en

disputa, el Eln y las Agc o Autodefensas Gaitanistas de Colombia, como se autodenomina el

Clan del Golfo. Conforme un grupo avanza va tachando los grafitis del otro en las fachadas.

La guerra saltó de los montes a los poblados y ahora los ilegales merodean a sus anchas entre

civiles. Los militares aparecen de repente para acompañar una caravana humanitaria.
2. OBJETIVO GENERAL

Establecer cuáles fueron las causalidades que generaron el origen del conflicto armado,

afectando la población en el municipio de Medellín conduciendo por el pacifico colombiano

llegando hasta Buenaventura Valle del cauca.

2.1 OBJETIVO ESPECÍFICO.


- Identificar la afectación social que generó el conflicto en la ciudad de Medellín.

- Identificar la afectación social y económica que ha generado el conflicto en las comunas

del municipio de Medellín.

- Conocer los hechos generadores del conflicto social en las dos regiones analizadas.

- Analizar la problemática social entre las dos regiones Antioquia y el valle (Medellín-

Buenaventura)

3.ORIGEN DEL CONFLICTO EN EL MUNICIPIO DE MEDELLIN.


Con base a los antecedentes hemos podido analizar que el conflicto en el municipio de Medellín,

todo su origen inicio desde las regiones de los municipios apartados de la ciudad, poco a poco

fueron llegando al municipio de Medellín gran cantidad de personas desplazadas por el conflicto

armado, sumándole también que muchos de los grupos insurgentes comenzaron asentarse en

esas periferias, donde la única opción que tenían los jóvenes era estar al servicio de los líderes

de cada grupo insurgente o bandas de los barrios y cada día su radio de acción se expandía,

abarcando comunas enteras. Desde ese entonces comenzó el conflicto de una forma cruel por la

disputa de territorio, donde cada día había masacre de diferentes grupos por tomarse las plazas de

vicio.
Donde los que más sufrieron la barbarie de estos grupos fueron los jones tanto mujeres como

hombre, porque la falta de oportunidades de estas personas los llevaban a tomar un rumbo

diferente que era trabajar con el narcotráfico o con grupos insurgente perteneciente a las milicias

de ELN, FARC, AUC, convivir y las personas que estaban al servicio del narcotráfico de Pablo

Emilio Escobar, esto genero un conflicto des piadoso donde murieron miles de personas, tanto

las que se encontraban en el conflicto como personas inocentes.

Hay que tener cuenta que si el Estado fuera estado presente con oportunidades a la población

que viven en las periferias de las comunas del municipio de Medellín, no fuera habido tantas

muertes no solamente en Medellín sino en todo el país.

Antes, por el contrario, el gobierno entrar a poyar a las comunidades más vulnerables, lo que

hacía era apoyar grupos insurgentes como la AUC para que masacraran a los jóvenes de las

comunas, como lo que paso en la comuna 13 del municipio de Medellín en el gobierno del

expresidente Álvaro Uribe Vélez, donde AUC y Militares con la operación Orión entraron en

conjunto y masacraron a cientos de jóvenes.

El origen del conflicto es pobreza, inequidad social estas son las causas principales de la

generación del conflicto, de ahí es que se desprende todo, los jóvenes de no ver más

oportunidades es que comienza a estar en otras cosas ilícitas como el narcotráfico, la minería

ilegal, crudo, carbón, hasta la madera. Todo esto desprende conflicto porque ya comienzan a

disputar las rutas, por no pagar vacunas y se encrudece el conflicto por estas cosas.

Hay que tener siempre presente que, si el Estado llega a los territorios más vulnerados, el

conflicto disminuye porque va haber siempre oportunidades para estas personas vulnerables.

4. LOCALIZACIÓN DE MEDELLIN VS LOCALIZACION DE BUENAVENTURA EN


COLOMBIA, ANTIOQUIA Y VALLE
Figura 1

Fuente: Centro Nacional de Memorias

Figura 2

Fuente: planeación municipal

Figura 3

Masacre en Buenaventura, Rutas del conflicto

Fuente: Planeación Distrital

5. CAUSAS ESPECÍFICAS DEL CONFLICTO ARMADO EN ESA ÁREA.

En el municipio de Medellín las cusas especificas del conflicto son las variables sociales,

económicas y culturales, así como las economías ilegales que condujeron a Medellín a tragedia
(narcotráfico), donde este siempre es un fenómeno tangencial al conflicto. Teniendo en cuenta

que Medellín por ser una zona de gran importancia geoestratégica para los actores armados y la

falta de respuesta de la élite económica y política a la crisis social y económica de la ciudad,

permitieron que se acrecentara el conflicto.

Martha Inés Villa Martínez, directora de la Corporación Región, dice ……

quien agrega que “también hay explicaciones relacionadas con factores culturales y con la

manera cómo la ciudad se construyó sobre ciertas nociones de ilegalidad favorables a la

propagación de la violencia. A eso se sumó la falta de respuesta oportuna de la institucionalidad

pública, nacional y local”.

Otras de las causas específicas que también se presentó ha sido falta de gobernabilidad como de

tonante de la crisis del conflicto, desde el año de 1960. y haciendo caso omiso al problema que

se estaba presentando sobre el narcotráfico y la violencia urbana que se estaba generando en ese

entonces en el municipio de Medellín. Jorge Giraldo (2017).

6. MUNICIPIOS MAS VICTIMIZADOS EN COLOMBIA 1980- 2014 NUMERO DE

VICTIMAS

Figura 4

Fuente: CNMH - Observatorio Nacional de Memoria y Conflicto, y cálculos propios.


Como podemos ver en la figura No 2, estos datos contrarían la idea general de que el conflicto

armado fue un fenómeno exclusivamente rural o periférico. Las grandes ciudades sufrieron

enormes daños por la acción de los diferentes bandos en contienda y, entre ellas, Medellín ocupó

un lugar preeminente. Como capital de Antioquia —el departamento más victimizado de

Colombia según los datos del CNMH— tiene sentido que Medellín fuera escenario destacado de

las dinámicas bélicas. (Memorias de una guerra Urbana 2017, p48)

7. EVENTOS O INCIDENTES CLAVE QUE MARCARON EL INICIO DEL

CONFLICTO.

Se considera que unos de los incidentes clave que marcaron el inicio del conflicto en la ciudad de

Medellín fue el narcotráfico y la manera como permeo el conflicto armado y la sociedad en

general. Donde varios narcotraficantes antioqueños crearon grandes aparatos armados propios y

los dispusieron contra las guerrillas, las instituciones estatales y, frecuentemente, contra la

población inerme. Pero al mismo tiempo una parte de su estrategia fue permear estas mismas

estructuras. Sectores de las guerrillas y agencias del propio aparato estatal fueron cooptados por

los narcotraficantes, lo que facilitó la expansión de su poder. Otro elemento que explica el

impacto del narcotráfico en el conflicto y en las violencias de la ciudad fue su sintonía con las

demandas no satisfechas de la población, para la cual este negocio también representó el único

canal de ascenso social posible por sus formas rápidas de enriquecimiento en una cultura

que hacía apología del consumo, las drogas y la muerte. (Memorias de una guerra urbana 2017,

p32)

Un factor explicativo adicional tiene que ver con la respuesta estatal frente a la proliferación de

actores y prácticas violentas, el caos y la inexistencia de un poder hegemónico, las autoridades


municipales, en general, carecieron de la visión y los medios suficientes para encarar la

situación, y los entes nacionales sólo actuaron con decisión y relativa eficacia cuando se

percibió que estaba amenazada la seguridad pública. Mientras tanto, hubo muy poca

consideración por la situación de las personas y la vulneración de sus libertades y derechos

fundamentales. Además, algunos sectores de la fuerza pública se vieron comprometidos en la

persecución y asesinato de dirigentes sindicales, alentaron prácticas de privatización de la

seguridad y actuaron en connivencia con grupos paramilitares que fueron funcionales a

su noción particular de seguridad y orden. Esto y los altos índices de impunidad

explican también las dinámicas y magnitud alcanzadas en este conflicto. (Memorias de una

guerra urbana 2017 p33)

8. CORREDORES ESTRATÉGICOS ENTRE LA LEGALIDAD Y LA ILEGALIDAD».

Los intereses de control y uso del espacio por parte de los paramilitares y de las corporativas-

estatales se han consolidado desde los años 2.000. Aunque sean diferentes, sus repercusiones

sobre las comunidades Afro- descendientes desplazadas son la modificación de su ordenamiento

territorial y la reconfiguración de sus órdenes simbólicos, políticos y socio-culturales. Así, es

preciso preguntarse: ¿Cómo varían los niveles de desplazamiento en Buenaventura en relación

con las redes de apoyo paramilitar con autoridades locales, empresas privadas, y actores ilegales

que determinan los flujos de sus recursos estratégico-militares y de narcotráfico por el control

territorial?

Gracias a un análisis cartográfico, el fenómeno de desplazamiento se entiende como resultado de

disputas territoriales entre varios actores para el control del Puerto Internacional de

Buenaventura. Estos enfrentamientos no son unidireccionales, sino que responden a alianzas

esporádicas por el control estratégico de importantes rutas comerciales. Se evidencia los cambios
sobre los nodos de conflicto entre las respectivas redes, y se analiza las dinámicas legales e

ilegales de los mercados de criminalidad, a partir de los corredores estratégicos en ambas

dimensiones.

Acerca de las formas legales del desplazamiento forzado, la vinculación de actores privados en la

administración del puerto de Buenaventura se explica por la privatización de COLPUERTOS en

la década de los 90’s, y por los actuales proyectos de modernización y extensión del puerto bajo

los tratados de libre-comercio en el Pacifico. Según Mauricio Romero Vidal, esta privatización

es una de las causas estatales de la pobreza en la región.

Esta llegada masiva de capital extranjero por parte de instituciones financieras internacionales

privadas ha favorecido los intereses de las elites regionales. María Elvira Bonilla distingue tres

grupos de relaciones estratégicas: los negocios pertenecen a dos grupos familiares (TC Buen y

Grupo Portuario S.A), las sociedades portuarias a otros tres grupos e instituciones estatales, y

otros actores.

Es de anotar, que las formas ilegales de desplazamiento son vinculadas a la violencia sistemática

de los grupos armados sobre la población civil, como el Bloque Calima, creado en 2001. Durante

la Masacre del El Naya, los paramilitares desplazaron aproximadamente a 3000 pobladores. Las

acciones del Bloque fueron facilitadas por el respaldo de la Fuerza Pública. Entre 2000 y 2003 el

Bloque Calima controlaba la parte continental de la zona urbana de Buenaventura. El vacío

dejado por la desmovilización del Bloque en 2006 llevo al surgimiento de nuevos grupos

armados ilegales: La Empresa, Los Machos y Los Rastrojos, quienes se enfrentaban entre sí, con

el grupo de Los Urabeños proveniente del Urabá antioqueño, y con las FARC-EP.

Los mercados de criminalidad se mueven también dentro de los marcos legales en el puerto de

Buenaventura. En efecto, para Romero, el transporte marítimo legal es el nuevo sistema de rutas
del narcotráfico y contrabando. No se explica por un trabajo conjunto entre agentes oficiales y

criminales, sino por la necesidad de los pobladores de acceder a recursos económicos en vista de

las precarias situaciones laborales y las condiciones de pobreza que enfrentan.

En conjunto con las masacres desde 2000 los desplazamientos direccionaban a las víctimas hacia

la desembocadura de los ríos de Buenaventura. Se evidencia un conflicto entre territorialidades

comunitarias y las lógicas especiales ilegales y de mercado, desde el menor reconocimiento de la

propiedad colectiva, los proyectos de desarrollo y la apropiación de baldíos por proyectos de

infraestructuras que prohíbe el uso ancestral del suelo por parte de las comunidades Afro

descendiente.

La cartografía disponible permite relacionar los corredores estratégicos legales e ilegales que

repercuten directamente en el desplazamiento forzado de la población afrodescendiente en el

municipio. El Puerto es percibido como la fase final de un corredor que conecta rutas de

producción de droga desde Antioquia, Cauca y Tolima. Los diferentes grupos se disputan el

control de las principales rutas fluviales (río Naya, río Anchicayá) y terrestres. El control de la

zona urbana es el más disputado en la actualidad y no se percibe un actor hegemónico estable

que se haya logrado consolidar en la totalidad de la ciudad.

No es posible hablar de paz mientras no se profundicen las causas estructurales de las

condiciones de vida infrahumanas a las que son sometidos los habitantes de Buenaventura

quienes han padecido las implicaciones directas de las reformas neoliberales de primer y

segundo orden en los 90’s.


MEFDELLIN BARRIOS Y COMUNA

Figura 5

Fuente: Centro Nacional de Memorias Histórica

Figura 6
BUENAVENTURA POR BARRIOS Y COMUNA

Fuente: Alcaldía Distrital, oficina de planeación.


CONCLUSIÓN

Combase a lo anterior se puede concluir que el conflicto en el municipio de Medellín, el origen

está relacionado con las variables sociales, económicas y culturales, donde hay pobreza,

inequidad social, falta de oportunidad, es el detonante para que los jóvenes tomen decisiones

erróneas, e ingresen actividades ilegales como es el narcotráfico. Así mismo los involucran a

ingresar a grupos insurgente o bandas al servicio de otras actividades ilegales.

El abandono del Estado es otra de las causas que permita que el conflicto se agudice en estas

zonas del territorio por las pocas oportunidades que este brinda a sus conciudadanos para que

tomen otro rumbo y no sea la delincuencia.

El conflicto prácticamente está en manos del Estado, es el encargado de la seguridad con justicia

social, no solamente la fuerza porque tampoco funciona; el Estado debe llegar con acciones y

programas contundente que permita cambiar la mentalidad de los jóvenes y busquen alternativa

licita para el mejoramiento de la calidad de vida de las mismas.

De acuerdo con los objetivo específico de la investigación, el cual se propuso “Conocer los

hechos generadores del conflicto social en las dos regiones analizadas a partir de la influencia del

narcotráfico y procesos de extorsión en el Distrito de Buenaventura”, es factible señalar que, el

narcotráfico es un hecho de índole territorial, social, político y económico que en Colombia ha

tenido significativa incidencia en la expansión y mantenimiento de la guerra sucinta en el

conflicto armado entre grupos legales e ilegales debido que, las apropiaciones violentas de los

territorios por cuenta de actores armados para el cultivo y tráfico de narcóticos, ha sido de
importante relevancia en el desarrollo de esa práctica. El narcotráfico y las extorsiones, son

acciones conjuntas inmersas en el conflicto armado donde, termina siendo la población civil

quien pague las consecuencias de los intereses económicos, políticos y territoriales de los actores

vinculados puesto que, los hechos violentos, se han encargado de aumentar el listado de víctimas

directas e indirectas en Colombia y en el Distrito de Buenaventura, el casco urbano y rural de

Medellín que son territorios sentidamente afectado en la geografía colombiana por este flagelo,

sumergiendo a su comunidad al ensanchamiento de la brecha de pobreza y afectaciones

psicosociales, como consecuencias de los actos abruptos registrados en ese contexto

sociocultural.

La dos regiones antes estudiadas e investigadas presentan la misma problemática social a raíz del

narcotráfico en los años 80 y 90 con raíces expandibles a otros corredores los cuales tienen su

afectación y buscan asentamiento en Buenaventura por su ubicación estratégica en sus

diferententes vertientes hidrográficas, vemos que la presencia de la institucionalidad se basa en

dar reportes y muchos de ellos sin resultados, la historia no muestra el gran abandono estatal y de

fuerza pública para atacar este flagelo el cual ha sido altamente perjudicial a las familias en el

territorio asentadas, es por ello los altos índices de desplazamiento en las regiones,
BIBLIOGRAFIA

Jaramillo, A. M. 1993. “Milicias populares en Medellín: entre lo privado y lo público”. Revista


Foro, Bogotá, noviembre.

Granda Marín, A., Ramírez, I. D. 2001. “Contexto general de la violencia en Medellín”.


Medellín, UPB

Giraldo Ramírez, J. 2001. “Mejores conflictos, menos violencia, más democracia”, Medellín,

Alcaldía de Medellín.

Gobernación de Antioquia, Secretaría de Gobierno y Apoyo Ciudadano, “Informe de orden

público”, diciembre 31 del 2002.

Medellín Memoria de una guerra Urbana 2017, p32 p,33 y p48

Uribe de Hincapié, M. T. 1997a. “La negociación de los conflictos en el ámbito de viejas y

nuevas sociabilidades” .En. Jaime Giraldo Ángel et. al. Conflicto y contexto. Resolución

alternativa de conflictos y contexto social. Bogotá, Tercer Mundo, Instituto Ser de

Investigaciones.

https://www.academia.edu/100114317/Historia_geograf%C3%ADa_y_puerto_coo_determinante

s_de_la_situaci%C3%B3n_social_de_Buenaventura

www.rcnradio.com/colombia/pacifico/seis-grupos-armados-se-disputan-el-contr

También podría gustarte