Está en la página 1de 22

ANÁLISIS DE CONTEXTO

DEPARTAMENTO DE:
CAUCA

MUNICIPIO DE:
BUENOS AIRES

1
CONTENIDO

1. Introducción

2. Contexto histórico y actual del conflicto armado en el municipio.

3. Análisis del contexto cultural, social, político y económico y su relación con los
hechos victimizantes en el municipio.

4. Estado actual de la atención en salud integral y la atención psicosocial a la


población víctima en el municipio.

5. Oferta institucional y rutas de atención para población víctima.

6. Análisis sobre las barreras físicas, comunicacionales y actitudinales


evidenciadas en el municipio para la atención a la población víctima sujeto de
especial protección. (Niños, niñas y adolescentes, jóvenes, adultos mayores,
mujeres, hombres e identidades de género y orientaciones sexuales no
hegemónicas, población étnica (gitanos y afrodescendientes), personas con
discapacidad).

1. INTRODUCCIÓN
El conflicto armado que vive desde hace más de 60 años Colombia ha impactado las
dinámicas del país, las confrontaciones entre los diferentes grupos armados al margen
de la ley y el estado colombiano han dejado más de 7.800.000 víctimas directas de la
violencia. En particular, el departamento del Cauca y el municipio de Buenos Aires han
vivido con intensidad esta guerra fratricida por su ubicación geoestratégica para los
grupos armados.

2
Este conflicto armado ha limitado el ejercicio y goce pleno de los derechos humanos,
en particular el de niños, niñas y adolescentes al desarraigarlos de sus tierras, familias,
de su identidad personal cultural y social, de sus vínculos afectivos, limitando el
acceso a derechos fundamentales como la vida, la salud, educación, alimentación,
recreación, en espacios protectores y seguros.

El presente documento pretende mostrar una contextualización general del municipio


de Buenos Aires, Cauca; poniendo en juego el análisis del contexto histórico y actual
del conflicto armado, la contextualización a nivel cultural, social, político y económico,
el estado actual de la atención en salud integral y atención psicosocial a la población
víctima del conflicto, además de la oferta institucional y las rutas de atención a la
población víctima del conflicto armado y el análisis sobre las barreras físicas,
comunicacionales y actitudinales del municipio en lo relacionado en la atención a la
población víctima.

2. CONTEXTO HISTÓRICO Y ACTUAL DEL CONFLICTO ARMADO EN EL


MUNICIPIO.
La dinámica de la confrontación armada en el Municipio de Buenos Aires, está
relacionada entre otros factores con:

 Su ubicación geoestratégica, que al limitar con los Municipios de Buenaventura


en el departamento del Valle, López de Micay en Cauca y la cordillera
occidental, lo constituye en un corredor de movilidad de actores armados
ilegales como el Frente 30, las Columnas Móviles Manuel Cepeda Vargas y
Miller Perdomo de las FARC para el tráfico y establecimiento de laboratorios
de procesamiento de coca y comercio ilegal de armas; aspecto que sumado a
las condiciones de aislamiento geográfico, escasos mecanismos de articulación
y deficiente presencia de las instituciones civiles y militares durante algunos
periodos de tiempo han facilitado el crecimiento de cultivos de uso ilícito
contribuyendo así a la complejidad de esta dinámica en la localidad.

 La existencia de múltiples intereses de explotación de recursos naturales de la


zona para proyectos energéticos y mineros, por parte de actores económicos
que por un lado desconocen las particularidades de la constitución poblacional

3
de la zona y estimula la llegada de foráneos provenientes de diferentes zonas
del país como Antioquia, Valle, Nariño y otros municipios de la bota caucana;
con lo cual se ha evidenciado el impacto negativo la transformación de
prácticas culturales y de convivencia en la región y aunado a ello vulneran el
derecho a la consulta previa, libre e informada en su intervención en territorios
étnicos.

Según Ingeominas a marzo de 2010 se registró el otorgamiento de 12 títulos mineros


en este municipio, en su gran mayoría a foráneos situación que sumada a falta de
claridad acerca del momento de aplicación del derecho a la consulta previa se
constituye en el motor de hechos de violencia, principalmente homicidios, (durante el
mes de julio de 2010 se presentaron 8) sobre los cuales los organismos de
investigación y judicialización del Estado no reportan aún ninguna claridad.

Con la finalidad de realizar una caracterización del conflicto en el municipio de Buenos


Aires, se diferenciarán dos (2) subregiones:

1) La Noroccidental, integrada por los corregimientos de Timba, El Ceral, El Porvenir y


El Naya, esta última caracterizada por el incremento de los cultivos de uso ilícito y el
desarrollo de infraestructura para el procesamiento y tráfico de cocaína para lo cual
se aprovechan los corredores naturales que articulan el corregimiento de Timba, con
Santander de Quilichao, Jamundí, los farallones de Cali y Buenaventura.

Entre los años 1984 y 1985, progresivamente fueron apareciendo en la zona


occidental avanzadas de los grupos insurgentes y, en el segundo de estos años, a
propósito de enfrentamientos entre el M19 y la Fuerza Pública en la zona limítrofe con
Suárez, se presentó el primer gran desplazamiento de campesinos e indígenas
(aproximadamente trescientos) quienes fueron alojados en las Instalaciones
Educativas y de la iglesia católica en Timba.

En la década de los 90, los grupos guerrilleros de las FARC y el ELN promovieron en
la zona la siembra de semillas de coca, y adiestraron a los labriegos en los métodos de
recolección y procesamiento de la base. Poco a poco, las plantaciones de hoja de
coca se impusieron sobre los cultivos de subsistencia y transfiguraron la zona en
territorios de protección por parte de los insurgentes; a ello contribuyó la falta de
presencia del Estado con programas y proyectos que satisficieran las necesidades

4
básicas de los habitantes de la región.

En el año 2000 el bloque Calima de las autodefensas incursionó en la subregión Nor-


occidental, con la finalidad de disputarle a la guerrilla los corredores de movilidad y
transporte de cocaína que particularmente, conectan la zona del Naya con el Océano
Pacifico, lo que propició el segundo desplazamiento masivo. Esta vez, Los habitantes
de 25 veredas equivalentes a unas 6.000 personas entre indígenas, campesinos y
afro-descendientes de esta región, tuvieron que abandonar su territorio para preservar
su vida.

La presencia del Bloque Calima en esta zona, además de mantener el control territorial
generó múltiples violaciones de DDHH, con afectaciones culturales, sociales,
Psicoafectivas, económicas y materiales de las comunidades que aún continúan
vigentes; este grupo armado tenía como objetivo aniquilar la supuesta base social de
la insurgencia y con tal propósito, en abril de 2001, luego de un recorrido de muerte,
asesinaron a más de 60 personas, entre afro-descendientes, indígenas y campesinos
situación que ocasionó el desplazamiento de más de 3000 personas; y el 30 de abril
del mismo año, la Fuerza Naval del Pacífico, capturó a 61 presuntos miembros de las
autodefensas señalados de cometer la masacre.

A partir del año 2005, esta región ha sido invadida por colonias de diferentes
departamentos del país, cultivadores de coca y narcotraficantes que han influido para
que los afros nativos dejen sus cultivos tradicionales, de los cuales derivaban su
sustento y se dediquen a la siembra y procesamiento del alcaloide, generando dentro
de esta región un desequilibrio social, cultural y económico.

Con posterioridad al ingreso de la guerrilla, se conformaron en esta subregión nuevos


grupos armados ilegales, integrados por desmovilizados y combatientes de las
autodefensas que no entregaron sus armas y, en algunos casos, grupos emergentes
conformados por miembros de la comunidad. La acción anárquica de estos actores ha
dado lugar a asesinatos selectivos causando gran zozobra al interior de las
comunidades de Timba, Palo Blanco, Munchique, Honduras, San Ignacio, El porvenir,
El Llano, El Ceral y La Balsa.

Todo lo anterior persigue el propósito de asumir un supuesto control de los circuitos


ilegales de la droga, continuar con el manejo de las rutas del tráfico del alcaloide e

5
implementar mecanismos de coerción contra la población indígena y afrocolombiana,
particularmente la que habita en las zonas anteriormente mencionadas.
2) La Región Central, conformada por la cabecera del Municipio y los corregimientos
de Palo Blanco, Honduras, La Balsa y San Ignacio, se caracteriza por la existencia de
yacimientos de oro, y el establecimiento de redes empresariales para su extracción,
entre las cuales sobresalen: la “Compañía Giraldo Duque”, perteneciente a
comerciantes de la región, quienes por varias décadas han explotado las minas de oro
en los municipios de Suárez y Buenos Aires, mediante el empleo de mano de obra
nativa, la conformación de cooperativas y el empleo de técnicas artesanales; una
segunda, conformada por negociantes provenientes de otros departamentos del país,
denominados “Paisas”, los cuales a partir del 2000 comenzaron a comprar de forma
extensiva las minas de pequeños propietarios de la zona, consolidando en pocos años
un emporio de explotación de oro.

La concentración de tantos factores tensionantes en el Municipio determina un alto


grado vulnerabilidad social más aún cuando en el panorama se vislumbra un inminente
proceso de erradicación o fumigación de los cultivos ilícitos, lo cual llevaría a que
muchas familias deban abandonar sus territorios, esto último como factor vinculado al
conflicto armado en la zona.

La dinámica de la violencia sociopolítica que ha vivido el Municipio también lo ha


configurado como receptor de población víctima de desplazamiento; es así, como
entre los años 2000 a 2006, el Municipio, según datos de la Personería municipal,
recibió 120 familias que han ingresado en búsqueda de oportunidades económicas
optando infortunadamente por la realización actividades ilícitas como la producción y
comercialización de cocaína.

Con los acuerdos de Paz en la Habana, se definieron unas Zonas Transitorias de


Normalización para la de reincorporación a la vida civil, de los reinsertados que se
acogieran a dicho acuerdo en varios municipios del país donde se había presentado
mayor afectación por el conflicto, entre ellos se encuentra el municipio de Buenos Aires
donde se instaló una Zona Veredal por un periodo de seis meses para adelantar la
dejación de armas y concentración cumplido este tiempo paso a llamarse Zona
Transitoria y ahora se convirtió en Centro de Capacitación en la cual tanto
reincorporados como personas de la comunidad se les ofrece capacitaciones. Este
hecho, según la información recibida en el año 2017 por parte de algunos funcionarios

6
y miembros de la comunidad, quienes manifiestan que había una relativa calma
después de la firma de los acuerdos de paz en La Habana, que se evidencia en la
ausencia de hechos violentos que involucren a los diferentes grupos armados ilegales,
aunque se rumora que el grupo guerrillero del ELN pretende hacer presencia en la
zona que estaba bajo el dominio del grupo armado FARC; situación que pone en alerta
a la población en general frente a posibles nuevos hechos violentos. Por otro lado,
refieren que existe un incremento notorio del actuar de la delincuencia común, al
presentarse constantes robos y amenazas.

Hoy día la comunidad manifiesta gran incertidumbre en el proceso de paz “no


sabemos qué va a pasar”, - manifiestan personas de la comunidad- ya que en los
últimos meses se han presentado frecuentemente el homicidio de líderes y lideresas, y
amenazas a los mismos por parte de diferentes grupos que en la actualidad hacen
presencia en el municipio, hay temor que los hechos de violencia se repitan y afecten
nuevamente e irrumpan la armonía, la estabilidad emocional, la tranquilidad, el
desarrollo económico, los aspectos ancestrales, sociales, culturales, políticos,
religiosos y organizativos de la comunidad. En los últimos días se desarrolló en cabeza
del municipio un consejo de seguridad, con el objetivo de analizar la problemática de la
inseguridad que se está presentando en el municipio.

3. ANÁLISIS DEL CONTEXTO CULTURAL, SOCIAL, POLÍTICO Y


ECONÓMICO Y SU RELACIÓN CON LOS HECHOS VICTIMIZANTES EN
EL MUNICIPIO.
El municipio de Buenos Aires, está ubicado al norte del departamento del Cauca, en un
territorio que históricamente ha sido habitado por comunidades indígenas Embera,
Nasa, Guambianos, Yanaconas. Desde la época de la colonia, el departamento del
Cauca, especialmente en la sub-región del norte, ha sido receptor de comunidades
afros desde la época de la colonización donde los europeos introdujeron los primeros
esclavos provenientes de África. Estas condiciones histórico-geográficas y la
permanente interacción entre afro, indígenas y mestizos, han hecho que en la
actualidad el municipio de Buenos Aires sea considerado de carácter pluriétnico.

Se hace evidente que la mayor parte de la población es afro e indígena sin desconocer
la existencia de muchas comunidades mestizas, que al igual que las anteriores, se han
visto motivadas en habitar esta zona por su potencial minero. La integración inter-

7
étnica que se da en Buenos Aires, ha generado dinámicas productivas y recreativas
muy similares, sin perder las características culturales propias de cada comunidad.

La población residente en el municipio de Buenos Aires se ha distribuido


principalmente desde el punto de vista espacial en el área rural contando con 25.907
habitantes que representan el (92.8%), donde los centros poblados en orden de
concentración poblacional están: Palo Blanco 6.451 habitantes (23,9%); Honduras
3023 habitantes (11,1%); San Ignacio 2185 habitantes (11%); La Balsa 3040
habitantes (11,2%); Timba 3371 habitantes (12,9%); El Porvenir 2030 habitantes
(7,5%); El Ceral 2355 habitantes (8,7%); Naya-Cabildo Indígena 1974 habitantes
(7,3%). Por otra parte, la Cabecera Municipal cuenta con 1.932 habitantes lo cual
representa el 7.20%. De acuerdo a la proyección poblacional que el DANE tiene de
Buenos Aires para el año 2015, la población en cuanto a ciclos vitales, se estima de la
siguiente forma: 9.454 niños entre 0 y 14 años, 9.202 jóvenes entre 15 y 29 años,
9.684 adultos entre 30 y 54 años y 3.509 adultos mayores entre 55 y 79 años de edad
(DANE, 2015).

En cuanto a la economía, el municipio de Buenos Aires, tiene basadas sus principales


actividades económicas en el sector minero y agropecuario, actividades que se
convierten en muchas ocasiones en complementarias para la economía familiar. Los
Corregimientos o zonas donde se desarrollan las actividades agropecuarias son: La
Balsa, San Ignacio y el resguardo las Delicias, El Porvenir, Honduras, La Paila, El
Ceral, Palo Blanco, EL Naya y Timba. Las actividades agropecuarias en estas zonas
son básicamente de subsistencia, con rendimientos del 50%, aproximadamente, con
respecto a las explotaciones tecnificadas. La actividad minera se desarrolla
principalmente en las veredas de Chambimbe, Mirasoles, Corregimientos de Palo
Blanco, Honduras, y en Timba y con poca dinámica en San Ignacio. Es de anotarse
que la mayor parte de los moradores de Palo Blanco realizan sus actividades
agrícolas, en el sector de El Porvenir, otro corregimiento de este municipio, habitado
en un 80% por personas nativas en Palo Blanco. (Página web del municipio)

Por lo anterior podemos decir que Buenos


Aires se convirtió en un lugar estratégico para que los grupos al margen de la ley se
ubicaran en este espacio como zona operaciones para realizar sus diferentes actos
delictivos, su ubicación geográfica permite comunicarse con diferentes municipios y
departamentos, lo que facilita el transporte de drogas y armas, otro punto importante
que llama la atención de los grupos ilegales es su riqueza natural, específicamente las

8
minas de oro que hay en el sector contribuyen a que en el sector se asienten personas
que buscan beneficiarse que estas, incrementando el conflicto y las problemáticas
sociales de la región. Las actividades agrícolas en el municipio de Buenos Aires, han
sido afectadas por el narcotráfico. Desde la década de los 70´s, en pleno auge de los
grandes carteles colombianos del narcotráfico, el departamento del Cauca ha sido
epicentro de cultivos como la coca y la marihuana, teniendo en cuenta que toda la
región circundante con el municipio de Buenos Aires, está ubicada en las vertientes de
las cordilleras central y occidental, se convierte en un espacio propicio para este tipo
de actividades, alejado de las autoridades estatales y de cualquier riesgo para los
narcotraficantes.

De otro lado, es importante, resaltar que el municipio se encuentra en una difícil


situación fiscal que pone en peligro su existencia jurídica, debido a que el grado de
endeudamiento con respecto a la capacidad de pago es muy alto, por lo cual el
municipio se acogió a la Ley de Reestructuración de Pasivos o antigua Ley 550, pero
que le dejó muy poca capacidad de respuesta frente a las grandes necesidades
sociales de toda la población, incluyendo la población víctima del conflicto armado.

Las carreteras en su mayoría, son destapadas. La red vial se constituye en uno de


los elementos claves para el desarrollo del Municipio y por consiguiente este aspecto
es una de las grandes dificultades identificadas, aunque es importante resaltar la
existencia de un corredor vial que accede a todas las cabeceras de corregimiento
(excepto el Naya) pero en su mayoría se trata de vías en mal estado que exceden las
posibilidades del municipio en cuanto a mantenimiento se refiere.

El principal medio de transporte es el automotor y el servicio de transporte de


pasajeros lo prestan las empresas de Transur y Coomotoristas del Cauca, con rutas
hacia el Valle del Cauca y el interior del Departamento del Cauca respectivamente. De
esta manera estas características inciden directamente en acciones de prevención y
atención dado que las dificultades en las vías pueden obstaculizar el acceso a los
servicios para la población.

4. ESTADO ACTUAL DE LA ATENCIÓN EN SALUD INTEGRAL Y LA


ATENCIÓN PSICOSOCIAL A LA POBLACIÓN VÍCTIMA EN EL
MUNICIPIO.
Es importante mencionar que a nivel de leyes y normas se ha avanzado a gran

9
escala en la atención en salud integral y atención psicosocial a las víctimas del
conflicto armado, sin embargo diferentes sectores y organizaciones aducen que las
acciones implementadas por el estado colombiano en estas medidas suelen ser
insuficientes, generales y en ocasiones no hay contextualización de las realidades
locales lo que dificulta el cumplimiento de los diversos programas a implementar en
las medidas de rehabilitación.

De la misma manera se expresa que las responsabilidades entre las diferentes


entidades son difusas y las rutas de reparación integral suelen estar incompletas y en
ocasiones incomprensibles en su accionar restándole integralidad, oportunidad,
cobertura y eficiencia a los procesos de rehabilitación psicosocial en el municipio que
de alguna manera se debería ver reflejado en el bienestar general de las víctimas que
hasta el momento en su gran mayoría no se sienten atendidas de manera dignificante.
Es evidente que las comunidades identifican la falta de articulación de las entidades
nacionales, departamentales y locales.

En cuanto a la atención psicosocial a victimas refieren que se ha tenido un apoyo de la


organización Médicos sin Fronteras y otras entidades que han hecho presencia en el
municipio, en el segundo semestre del año anterior el programa PAPSIVI hizo
presencia, brindando atención algunas víctimas en la cabecera municipal y aledaños;
las comunidades reconocen la importancia de estos procesos pero, solicitan que el
servicio pueda llegar a los corregimientos más lejanos que también han sido azotados
por la violencia encontrándose un número considerable de víctimas que requieren la
reparación psicosocial.

Según información de la secretaria de salud en el municipio hay 22.849 personas


afiliados al régimen de salud, 21.551 pertenecen al subsidiado y 1.298 al contributivo,
las EPS que hacen presencia son AIC, MALLAMAS, S.O.S., NUEVA EPS Y ASMET
SALUD contratando el servicio de salud con la ESE NORTE NIVEL I que la integran el
municipio de Suarez y Buenos Aires.

En cuanto a la atención en salud refieren que para la población en general es difícil


acceder a los servicios con especialistas ya que deben trasladarse a los municipios de
Santander, Popayán o Cali teniendo en cuenta que en el municipio solo cuenta con
atención de primer nivel; para la salud mental también se aplica las mismas
dificultades teniendo puesto que el profesional de psicología solo está contratado por

10
la ESE Norte para las actividades de Plan de Intervenciones Colectivas. Por su parte
las comunidades de las zonas rurales lejanas se enfrentan a situaciones aún más
adversas debido a la poca presencia de las entidades de salud y las dificultades en los
desplazamientos para recibir el servicio en la cabecera municipal.

La Secretaria de Salud con la contratación del PIC a la ESE NORTE I, brinda atención
en diferentes corregimientos y veredas en temas de Promoción y prevención de la
salud mental y física, con programas como salud infantil, salud mental, salud sexual y
reproductiva, prevención de enfermedades crónicas, actividad física, salud oral,
nutrición, prevención de sustancias psicoactivas y programas de capacitación para
gestantes, lactantes y parteras. A si mismo se contempla la actividad generar
procesos de formación a la población del corregimiento Ceral en habilidades que te
permitan responder a situaciones de emergencia y desastres considerando temas
como: autoconocimiento, autoestima, comunicación asertiva, toma de decisiones,
manejo de problemas y confianza, manejo de tensión y estrés y manejo de duelo, esto
teniendo en cuenta que en este corregimiento está situada una zona veredal.

Vale la pena referir que, a pesar de las múltiples dificultades y atrasos en los procesos
de atención en salud integral y atención psicosocial, entidades de orden nacional,
municipal y ONG que han hecho presencia en el municipio desarrollando proyectos
para favorecer a la población victima en estos aspectos
La Coordinación Local de Salud y la Secretaría Departamental, UNICEF, SNARIV
adelantaron los siguientes proyectos.

 Realización de una brigada bianual de atención a las víctimas del conflicto armado
en el corregimiento del Naya, con aportes del municipio por $9.000.000 frente a un
presupuesto total requerido al departamento o a la nación por $20.000.000.

 Garantizar la cobertura al 100% del régimen subsidiado para la población víctima,


con la realización de tres convocatorias para que la población victima acceda al
carnet de régimen subsidiado; con un a porte del municipio de $1.500.000 para un
presupuesto total requerido al departamento o a la nación de $3.000.000.

 Creación de la ruta de salud que facilite el acceso de la población víctima del


conflicto armado a los servicios de salud con enfoque diferencial, mediante la
capacitación en derechos de la salud para las víctimas del conflicto armado, con un
aporte del municipio por $3.000.000 frente al presupuesto total requerido al
departamento o la nación por $5.000.00

11
 Asistencia y atención psicosocial a las víctimas del conflicto teniendo en cuenta
especialmente las mujeres y niñas víctimas del conflicto armado en el municipio,
con un presupuesto de $3.000.000 de aportes del municipio frente a un
presupuesto total requerido al departamento o a la nación de $40.000.000.

12
5. OFERTA INSTITUCIONAL Y RUTAS DE ATENCIÓN PARA POBLACIÓN VÍCTIMA

INSTITUCIONES SNARIV Y SGSSS


Nombre de la entidad Nombre del Datos del Contacto Oferta Institucional Ruta. De que hace
funcionario o parte
enlace
Secretario de José Manuel popo gobierno@buenosaires- Ruta de atención
gobierno-enlace cauca.gov.co integral a las
municipal de victimas Cel 3117071625 víctimas del
conflicto armado.

Tesorería Jhon Jairo lagarejo Encargado de los tramitar desembolsos


de los recursos necesarios para
atender la emergencia
Secretaria de Salud Yake Line Churi. salud@buenosaires- Atención en salud y condiciones de Ruta de atención
cauca.gov.co salubridad en los albergues integral a las
cel: 3136153952 temporales, asamblea o reunión víctimas del
permanente conflicto armado.

Ruta de atención
de NNA, víctimas
de abuso sexual y
maltrato infantil
ES NORTE I Virgilio Medina Dirección; Calle Garantizar Atención en salud Ruta de atención
Principal integral a las
Esenorte1res4505@gmail. víctimas del
com conflicto armado.
Cel 3206603683
Ruta de atención
de NNA, víctimas
de abuso sexual y

13
maltrato infantil

UMATA Jose Marroquin desarrollocomunitario@ Gestión, Coordinación, implementación Ruta de atención


buenosaires- de proyectos productivos integral a las
cauca.gov.co víctimas del
Cel : 3104607904 conflicto armado.

Inspección de policía Jose Charrupi Inspeccióndepolicia@b Funcionario encargado de la Ruta de atención


uenosaires- prevención y resolución de conflicto integral a las
cauca.gov.co que surgen de las relaciones de los víctimas del
ciudadanos y que afectan la salubridad, conflicto armado.
seguridad, tranquilidad y convivencia
en el orden publico interno
Personería Municipal Eider Tobar Loboa personeria@buenosaire La ley 136 de 1994 en e articulo178 Ruta de atención
s-cauca.gov.co establece que el personero ejercerá en integral a las
Cel 3117799151 el municipio las funciones del Ministerio víctimas del
Publico, además de las que determina conflicto armado.
la constitución la ley y los acuerdos.
velar por los acuerdos de la
constitución.
Jefe de Núcleo Elvencio Gómez Dirección: sede Alcaldía Garantizar la prestación del servicio de Ruta de atención
Municipal educación. integral a las
víctimas del
conflicto armado.

Ruta de atención
de NNA, víctimas

14
de abuso sexual y
maltrato infantil

COMISARIA DE Lucy Charrupi Dirección: Casa de Atender las denuncias y quejas Ruta de atención
FAMILIA Montaño Justicia relacionadas con conflictos familiares, integral a las
violencia familiar, delitos y/ o víctimas del
contravenciones en que esté implicado conflicto armado.
un menor, cumplimiento de comisiones,
allanamientos y demás contempladas Ruta de atención
en el Código del Menor. de NNA, víctimas
de abuso sexual y
maltrato infantil

ICBF Víctor Hugo Centro zonal Santander El ICBF es la institución encargado del Ruta de atención
Samboni de Quilichao. Carrera desarrollo y la protección de los integral a las
9a N 1s-35 menores de edad y el de las familias. víctimas del
Tel.8313100 conflicto armado.

Ruta de atención
de NNA, víctimas
de abuso sexual y
maltrato infantil

REGISTRADURIA Olga Patricia Calle 3 N5-24 Adoptar las políticas del registro civil en Ruta de atención
MUNICIPAL bnabidez Cel 8466746 Colombia y atender lo relacionado con integral a las
la adopción, ejecución y control de los víctimas del
planes y programas propios del registro conflicto armado.
civil con miras a garantizar su óptimo
funcionamiento.

15
DESARROLLO Ivan Gómez Alcaldía
COMUNITARIO

FISCALIA Miller Calle principal Corresponde a la fiscalía Municipal, de Ruta de atención


oficio o mediante denuncia o querella, integral a las
investigar los delitos y acusar a los víctimas del
presuntos infractores ante los juzgados conflicto armado.
y tribunales competentes. Se
exceptúan los delitos cometidos por Ruta de atención
miembros de la Fuerza Pública en de NNA, víctimas
servicio activo y en relación con el de abuso sexual y
mismo servicio. maltrato infantil

NOTARIA María Eloísa Aldana Calle 4 N5-34 Recibir, extender y autorizar las Ruta de atención
Rodríguez Notariaunicabuenosaire declaraciones que conforme a las leyes integral a las
s@ucnc.com.co requieran escritura pública y aquellas a víctimas del
Tel. 8466571 las cuales los interesados quieran conflicto armado.
revestir de esta solemnidad.
Acreditar la existencia de las personas Ruta de atención
naturales y expedir la correspondiente de NNA, víctimas
fe de vida. de abuso sexual y
maltrato infantil

DEFENSORIA DEL Enlace para asuntos Defensoría del pueblo- Dirección Nacional de Atención y Ruta de atención
PUEBLO Étnicos y Evaluación Cauca Trámite de Quejas. integral a las
del Riesgo de la Delegada para la Evaluación del víctimas del
Población Civil como Riesgo de la Población Civil como conflicto armado
consecuencia del consecuencia del Conflicto Armado
Conflicto Armado -SAT-

16
-SAT- Delegada para los Derechos de la
Niñez, la Juventud y la Mujer.
DEFENSORIA DEL PUEBLO: delegada
para los Derechos de la Población
Desplazada
DEFENSORIA DEL PUEBLO:
Delegada de Atención a Víctimas del
Conflicto Armado Interno
POLICIA MUNICIPAL Tet Solarte Plan Integral Policial para la Seguridad Ruta de atención
del Ciudadano Garantizar los derechos integral a las
y libertades individuales y colectivas. víctimas del
Fortalecer las capacidades conflicto armado.
institucionales en materia de atención.
Consolidar los componentes de Ruta de atención
inteligencia e investigación criminal de NNA, víctimas
para la protección de poblaciones de abuso sexual y
vulnerables. Posicionar el rol de la maltrato infantil
Policía Nacional como parte de los
programas del gobierno en Derechos
Humanos

17
IDENTIFICACION DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES
Nombre de la entidad Nombre del contacto Datos del Contacto Oferta organizacional Población victima
que beneficia
RENACER Deisy Patricia Cel: 3148034124 Apoyo y atención a las Aprox.400.000
Carabalí víctimas del conflicto personas
armado.
ASOCIACION DE Jefferson Acoro Vereda Palo Blanco Prevención de violencia Población vulnerable
CONVIVENCIA Convivencia pacifica en general de la
ASOVIME Reconstrucción de memoria zona.
Derechos humanos,
sexuales y reproductivos.
RED ASOCIACION DE Alexandra Carabali Timba- La Balsa- la Alsacia- Proyectos agropecuarios, Población vulnerable
MUJERES porvenir- Palo Blanco y San derecho de las mujeres, en general de la
ROMPIENDO LIMITES Ignacio. prevención de violencia, zona.
convivencia pacifica,
derechos sexual y
reproductivos y arte y
cultura.
ASOCIACION DE Alexandra Carabalí Bello Horizonte Agropecuarios, productivos, Población vulnerable
MUJERES convivencia. en general de la
VIRTUOSAS Y zona.
CREATIVAS
ASOMUVICRE
ASOCOMUNALES Yefferson 3126190652 Representa las 58 Juntas de Todo el municipio
Acción comunal del
municipio

18
6. ANÁLISIS SOBRE LAS BARRERAS FÍSICAS, COMUNICACIONALES Y
ACTITUDINALES EVIDENCIADAS EN EL MUNICIPIO PARA LA ATENCIÓN
A LA POBLACIÓN VÍCTIMA SUJETO DE ESPECIAL PROTECCIÓN.
Análisis sobre las barreras físicas, comunicacionales y actitudinales evidenciadas en el
municipio para la atención a la población víctima sujeto de especial protección. (Niños,
niñas y adolescentes, jóvenes, adultos mayores, mujeres, hombres e identidades de
género y orientaciones sexuales no hegemónicas, población étnica (gitanos y afro
descendientes), personas con discapacidad).
A continuación, se hace una descripción general de las diferentes barreras que se
presentan en el municipio, para la atención a la población victima sujeto de especial
protección. Estas barreras se presentan en los diferentes grupos por: identidad étnica,
ciclos de vida, y en condición de discapacidad.
El Municipio de Buenos Aires por ser un territorio con el 93% de área rural dispersa de
difícil acceso, dividido por zonas, y cada una tiene sus particularidades, las zonas más
aisladas y dispersas hay mayor concentración de víctimas del conflicto armado como
es El Ceral, El Naya, Mary López, entre otras. Y donde existen necesidades básicas
insatisfechas se encuentran en un 57,89% de la población, porque no tienen cubiertas
las condiciones mínimas de supervivencia. Este alto porcentaje de ruralidad y
aislamiento geográfico hace complejo los mecanismos de articulación, y deficiente
presencia de las instituciones civiles y militares durante algunos periodos de tiempo,
además la implementación de programas de forma integral a las diferentes
comunidades.
Otra situación es el mal estado de red vial, las carreteras en su mayoría son
destapadas que exceden las posibilidades que el municipio asuma el mantenimiento;
el transporte más utilizado es informal utilizando la modalidad del “moto ratón”,
imposibilitando el transporte de pasajeros, y los productos de a nivel de
comercialización. Carencia de un sistema de comunicaciones efectivo y permanente,
de equipo humano, telefonía e Internet, y radios. Falta de dotación de equipos
logísticos necesarios para atender emergencias, como carpas, frazadas, elementos no
perecederos, en el momento que se presente un desplazamiento masivo, a pesar que
existen dos albergues en el corregimiento de Timba y en la cabecera Municipal para
300 personas.
Otras Barreras, está la explotación de recursos naturales de la zona para proyectos
energéticos y mineros, por parte de actores económicos, la llegada de foráneos
provenientes de diferentes zonas del país, quienes desconocen las particularidades de
la cultura de la población, estableciendo cultivos de uso ilícito, laboratorios de

19
procesamiento de coca, y comercio ilegal de armas; Este aumento de las plantaciones
de cultivos de uso ilícito sobre los cultivos de subsistencia, por la falta de presencia del
Estado, ha influido para que los afro nativos dejen sus cultivos tradicionales, de los
cuales derivaban su sustento y se dediquen a la siembra y procesamiento del
alcaloide, estos actores asumen un supuesto control de los circuitos ilegales de la
droga, para continuar con el manejo de las rutas del tráfico del alcaloide e implementar
mecanismos de coerción, contra la población indígena y afrocolombiana, generando
dentro de la región un desequilibrio social, cultural y económico, evidenciado en el
consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes y jóvenes, la conformación
de grupos delincuenciales. Generando un impacto negativo en la transformación de
prácticas culturales y de convivencia en la región. No hay proyectos para las víctimas
del conflicto armado a nivel de generación de ingresos. La concentración de tantos
factores tensionantes en el municipio determina un alto grado vulnerabilidad social
más aún cuando en el panorama se vislumbra un inminente proceso de erradicación o
fumigación de los cultivos ilícitos, lo cual llevaría a que muchas familias deban
abandonar sus territorios.
A pesar que en Plan de Atención Territorial se establecen programas y acciones en los
niveles de atención, prevención, y promoción para las víctimas en las diferentes áreas
cuando se indaga con los funcionarios de las dependencias de Protección, justicia,
desarrollo local y Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria los programas
y proyectos están dirigidos a familias vulnerables del municipio, y dentro de esta
población se encuentran las víctimas del conflicto Armado. Cabe anotar que los
servidores públicos, y demás actores institucionales, no están capacitados ni formados
en la reglamentación de la ley 1448 para la atención a las víctimas del conflicto
armado. Y la mayoría de las víctimas no tienen conocimiento de la ley 1448 para
reclamar sus derechos.
En cuanto a salud las barreras que se pueden identificar son las siguientes: Dos
puntos de atención en salud de la ESE NORTE 1, localizados en el corregimiento
Timba, y la cabecera Municipal respectivamente, para los cuales se cuenta con tres
ambulancias. No existen otros actores prestadores de servicios de salud diferentes a la
ESE NORTE 1. Además la atención no se presta con enfoque diferencial. No acciones
de promoción, prevención y atención integral para las víctimas del conflicto armado.
Existen los Planes de beneficios, Plan de salud Pública, y régimen unificado de
seguridad social en salud, no están operando con enfoque diferencial las acciones de
promoción, prevención y atención integral para las víctimas del conflicto armado.
No hay concertaciones en las acciones con las EPS e IPS tanto públicas como

20
privadas para fortalecer y garantizar los procesos de atención a las víctimas del
conflicto armado en la localidad que Respondan al funcionamiento del sistema de
información, para el registro de casos, caracterizando las situaciones reportadas en
atención al restablecimiento de derechos a las víctimas.
Desde las instituciones de protección, y justicia, no hay programas con enfoque
diferencial para las víctimas del conflicto armado, en atención orientación, protección
en caso que sean menores de edad, para su apoyo psicosocial, si se declara abuso
sexual de los menores, mujeres, abuelas o ancianos, personas en situación de
discapacidad que hayan sido agredidas en el hogar, o por algún actor armado ilegal, el
procedimiento, trato es igual que los demás personas. No hay una caracterización
socioeconómica de las víctimas a nivel individual, familiar, y por las zonas, espacios y
población afectada por las problemáticas del conflicto armado estableciendo
prioridades e identificando entidades e instituciones involucradas para la atención
integral. Además hay una carencia de lineamientos, guías y protocolos de atención
interinstitucional e intersectorial a las víctimas del conflicto armado, para garantizar la
integralidad en la restitución de sus derechos.
La encuesta de caracterización antes el PAARI las victimas adultas mayores no tienen
la capacidad para contestar las preguntas que le hacen esto imposibilita la entrega de
las ayudas humanitarias para su subsistencia mínima, por el hecho victimizante de
desplazamiento forzado para su subsistencia mínima. Existe un desconocimiento de
los funcionarios públicos sobre la ley 1448. No hay una atención oportuna y efectivade
parte de los funcionarios públicos con enfoque diferencial y enfoque de derechos a las
víctimas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

21
 Fundación Ideas para la Paz FIP, Agencia de los Estados Unidos para el
Desarrollo Internacional USAID, Organización Internacional para las
Migraciones OIM, 2013. Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de
Paz Boletín No.72
 Plan de Atención Territorial para la Atención a la Población Víctima en el marco
del Conflicto Armado 2016
 http://buenosaires-cauca.gov.co/informacion_general.shtml
 Guzmán Barney, Álvaro. Reconfiguración de los órdenes locales y conflicto
armado: el caso de tres municipios del norte del Cauca (1990 – 2010).
Sociedad y economía No. 26 (2014)
 Muñoz, Federico. Buenos Aires Cauca: ancestrales costumbres, procesos de
destierro y conflictos sociales, políticos y armados. X congreso nacional de
sociología.

22

También podría gustarte