Está en la página 1de 20

CARTILLA PARA OPERADORES PARES

CENTRO DE ESCUCHA VIVIR


COMUNA SAN JOSÉ
MANIZALES (CALDAS)

1
Centro de Escucha Vivir
Comuna San José

Cartilla para operadores pares

Jorge Hernán Yepes Alzate


Director General
Dirección Territorial de Salud de Caldas

Beatriz Hoyos Zuluaga


Subdirectora de Salud Pública

Gloria Inés Saldarriaga Toro


Coordinadora programa Salud Mental
Dirección Territorial de Salud de Caldas

P. Alirio Ramírez Gómez


Delegado episcopal para la Pastoral Social y Rural

Ana María Neira Estrada


Operadora par profesional
Coordinadora Centro de Escucha Vivir comuna San José 2012

María Angélica Zuluaga Chaves


Corrección de estilo, diseño y diagramación

2
Presentación
La Salud Mental se ha constituido en uno de los grandes problemas de salud
pública en la órbita mundial y el departamento de Caldas no es ajeno a esto.
Los conflictos internos inherentes al ser humano se hacen más grandes en la
medida que el materialismo y la sed de consumo se vuelven más importantes que
el valor de las personas, la familia y la vida interior. Esto ha llevado a miles de
personas a buscar mecanismos equívocos para disfrazar el dolor, la soledad y el
vacío, todos generados por la carencia de fuerza y voluntad para afrontar los
desafíos que causan estas presiones.
El Consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) surge como resultado de esa
búsqueda y se ha convertido muchas veces en una actividad para escapar de la
realidad, que le permite a muchas personas desde su parecer "alivianar
temporalmente" las situaciones antes descritas.
El Ministerio de Salud y Protección Social y la Dirección Territorial de Salud de
Caldas, somos conscientes de esta realidad y de la necesidad de aplicar
estrategias que trasciendan lo informativo, vayan generando alternativas que
mitiguen el impacto del uso de SPA y reduzcan los efectos negativos del consumo,
así como la vulnerabilidad frente a otras situaciones asociadas a este flagelo.

3
Hoy presentamos esta cartilla sobre la estrategia "Centros de Escucha", que promueve la
participación real y activa de los involucrados, la ayuda mutua y las redes de apoyo
familiares, comunitarias e institucionales.
Un valioso material que aporta conceptos básicos e ideas generales acerca de lo que es y
busca la implementación y funcionamiento de un Centro de Escucha, y lo más importante,
que sirve de guía a los operadores para que contribuyan al buen funcionamiento de estos
espacios comunitarios.

Jorge Hernán Yepes Alzate


Director General
Dirección Territorial de Salud de Caldas

4
¿Qué es un Centro de Escucha?
Es un proceso de trabajo comunitario basado en la escucha activa que permite la
generación de confianza entre los operadores comunitarios y los beneficiarios, con el fin
de dar respuesta a las problemáticas y necesidades sentidas y priorizadas por la
comunidad.* Esto se logra mediante la construcción de rutas y redes comunitarias e
institucionales que facilitan la orientación, el acompañamiento y la remisión de cada
caso, según lo requiera.

*Comunidad. Es un grupo humano ubicado dentro de un territorio, en


el que se crean vínculos de amistad y ayuda mutua para la atención
de sus necesidades, problemas e intereses, con lo cual se genera la
participación e inclusión de sus integrantes.

5
sana?
h a a yuda/ n se
escuc n el corazó ción,
o r q ué la co cura
¿ P
e s cucha mento de e
El qu e u tros d
r t e e n instr cio a los o de su ¿Quiénes conforman un
s
convie ue da espa los dolore a y Centro de Escucha?
porq p ar tir n f ia nz
y com t e co Un equipo mixto conformado por
abrir s e c ie n ntirse
a c on cre permite se os. líderes naturales de la comunidad
alm s d
d, y le afirma is hablar
liberta endidos y (operadores pares), profesionales
r en is c r ya
comp a persona nflicto, es entrenados (operadores
ir a u n n c o
u ión
Permit roblema o la aclarac profesionales), líderes de
u n p o e n d .
de n pas ificulta opinión institucionales y
dar u u propia d
de s comunitarios (personas con
representatividad e influencia
en la comunidad) y la
comunidad en general.

6
¿Cómo se construye un Centro de Escucha?
No existe un paso a paso o “receta”, para esta construcción, sin embargo existen
unos mínimos que se deben tener en cuenta para comenzar:

1) Definir el territorio a trabajar: especificar las


2) Identificar los líderes naturales y de
calles o sectores para desarrollar el objetivo.
opinión del territorio.

3) Mapear o reconocer los servicios,


instituciones, situaciones cotidianas, 4) Compartir y socializar con los habitantes del
costumbres, mitos, personajes territorio el proceso que se está realizando.
representativos, tiendas, sitios de venta y Es importante tener presente, que como es
consumo de drogas, trabajo sexual y sitios una construcción comunitaria, se requiere
de esparcimiento, entre otros. validar y evaluar cada paso en forma
permanente, con los habitantes del sector.

5) Realización de alianzas con las instituciones y personas representativas con influencia


en el territorio, que permitan la construcción de rutas de atención y redes.

7
6) A través de recorridos de calle, contacto con líderes de opinión y realización de actividades
de enganche, se captan casos para la escucha, la orientación y el acompañamiento. Las
actividades de enganche consisten en la programación de jornadas lúdicas, recreativas,
deportivas y culturales, donde se realizan primeros contactos que permite visibilizar
situaciones, identificar casos, construir vínculos y generar confianza y seguridad.

7) Mediante la realización de estas actividades y entrevistas con la


comunidad se va construyendo la historia del territorio, con el fin de
comprender: sus realidades, mitos costumbres, imaginarios y
representaciones sociales*.

* Representaciones sociales
Son el conjunto de percepciones, conceptos, interpretaciones y creencias de las personas y de la
comunidad que éstas construyen como una forma de conocimiento sobre la realidad, dándole su propio
significado a partir de ideas formadas en un tiempo y contexto específicos. Lo cual lleva a la comunidad a
comportarse de determinada manera. Son referentes importantes de cualquier proceso de trabajo y/o
transformación social o cultural.

8
8) En las diferentes situaciones del territorio se debe estar atento a
las necesidades y requerimientos de la comunidad, para
escucharlos, orientarlos o remitirlos según el caso.

atos e
c ió n e n d iferentes form
rma y registrar la
s
ción de info evidenciar
9) Recolec e l fin d e la s
s con s de
instrumento fr a c a so s y resultado
avances,
actividades, las personas.
s en la c om unidad y en
accione
10) No puede faltar una evaluación en forma constante de lo
que se está haciendo, analizar, reflexionar sobre los
avances, fracasos, impactos y resultados del proceso para
planear las acciones a desarrollar.

Es fundamental consignar en forma escrita, fotográfica o grabada cada una de las actividades realizadas
(evidencias) para la construcción del contexto del territorio y para demostrar aciertos y desaciertos en el proceso.

9
ara:
Esc ucha no es p lemas
Un Centro de lucione s in m e d ia ta s a los prob
¿Por qué surgen los · Encontrar so itorio.
a s so c iales del terr n e n su s
Centros de Escucha? o dem a n d
rs o n a s abando
e la s p e
· Lo g ra r q u o plazo.
Porque dan respuesta al eje de mitigación
s d e riesgo a cort
con d u c ta tisfechas.
de la Política Nacional para la Reducción
e c e si d a d e s básicas insa
· Cubrir n s.
del Consumo de Sustancias Psicoactivas añas política
Hacer camp de salud.
(SPA) y problemáticas asociadas, siendo ·
se rv ic io s terapéuticos y
Brinda r s.
· ios de droga
una de las estrategias para la atención y
rm in a r c o n los expend
tratamiento de personas gravemente · Te
sp ara:
e Escucha e
excluidas y vulneradas.
Se han convertido en una opción de Un Centro d
igación
búsqueda de respuestas que · Realizar mit
año
· Reducir el d erabilidad
complementan las acciones institucionales
u ir la e xclusión y vuln
(públicas y privadas) para enfrentar · Dismin
inclusión
situaciones que perturban y afectan las · Favorecer la a
ión de ayud
condiciones de vida de estas personas. · Hacer relac
red.
· Trabajar en ción
tas de aten
· Construir ru

10
¿Qué es la Mitigación?
Es un conjunto de medidas y programas que suavizan y reducen el impacto y los efectos negativos de
comportamientos peligrosos como lo son el consumo de sustancias psicoactivas, la prostitución y la explotación
laboral, entre otras situaciones que producen sufrimiento y exclusión, no solo para las personas que los
experimentan, sino para su entorno familiar y social. La mitigación es una de las formas de reducción del daño.

¿Qué es Reducción del daño?


Es un conjunto de prácticas que buscan disminuir los efectos negativos de situaciones de exclusión severa y
alta vulnerabilidad, asociadas al consumo de sustancias psicoactivas y su expendio, situaciones de calle,
trabajo sexual, infección por VIH, violencia, desempleo, desescolarización, y orientación
sexual, en un determinado contexto sociocultural; sin que la persona sea
recluida o puesta en tratamiento.

11
¿Qué es Exclusión?

Es el acto con el cual se descalifica o se rechaza a una persona,


irrespetando sus derechos y oportunidades. Debilita los vínculos y relaciones
entre los individuos y la sociedad. También es llamado
“marginación”, o “aislamiento”.
La exclusión incide en el aumento de la vulnerabilidad del individuo y de los grupos afectados
por el consumo de drogas, propicia su uso y abuso y posibilita que éste se transforme
en un signo de reconocimiento y de identidad social.

12
¿Qué es vulnerabilidad?
Es una situación en la que una persona puede ser dañada o herida por no tener la capacidad de prever,
responder, adaptarse, afrontar o reponerse ante la presencia de riesgos específicos o situaciones que atenten
contra la integridad o satisfacción de:

· Necesidades fisiológicas: Hambre, sed, reposo, dolor y abrigo.

· Necesidades de seguridad: Búsqueda de apoyo, relaciones


significativas, estabilidad, información, protección, familiaridad
y asistencia.
· Necesidades de amor, estima y pertenencia: Afecto,
aceptación y respeto; pertenecer a grupos en dónde
desempeñar roles, ser reconocido y valorado, sentirse útil y
competente en el propio ámbito, y desarrollo de las propias
potencialidades.
· Necesidad de autorrealización: Hacer lo que se es capaz de
hacer, ser lo que se es capaz de ser.

13
Condiciones equitativas (igualdad de oportunidades) para las personas, a
¿Q través de actos que les permiten sentirse “abrazadas”, incorporadas y

p rodeadas por su comunidad, para que también se sientan seguras y
Inc ermi
lusi t
ón? e la
acompañadas.
La inclusión busca integrar las personas a las redes sociales de las zonas en
donde viven y/o trabajan, cambiando dinámicas económicas, sociales,
políticas y culturales, que permitan el acceso a bienes o servicios, y haciendo
que cada persona sea reconocida como sujeto de derechos.

Es el ejercicio en el que a partir de una escucha activa, sin descalificar


o enjuiciar al beneficiario de la ayuda, se le ofrecen recursos para que
n supere o afronte sanamente su sufrimiento, exclusión, marginación o la
l ació situación difícil por la que esté pasando.
e
e s R da? Pretende ayudar a mejorar las relaciones, cambiar las conductas
u
ué ay destructivas y adquirir destrezas para vivir armónicamente consigo
¿Q de
mismo y con los demás.

14
¿Qué es una Red?
Es un tejido de relaciones entre personas o instituciones que se conectan por intereses similares. Sirve
para intercambiar conocimientos, identificar necesidades y problemáticas comunes y buscar la forma
de darles solución. Se construye a través de alianzas y fortalecimiento de vínculos en la cotidianidad.

La construcción de redes de recursos comunitarios e institucionales son indispensables para el


funcionamiento de un Centro de Escucha, lo que permite dar respuestas ágiles y oportunas a las demandas
de la comunidad.

¿Qué es una Ruta de atención?


Es un paso a paso de acciones a seguir según lo requiera el caso. Es el camino que se traza y se sigue en
un mapa de instituciones, actores comunitarios, familiares y autoridades, que deben intervenir para
que las solicitudes comunitarias se lleven a cabo. Lo que se busca con ella es tener orden y seguimiento
a dichas acciones, para lograr los objetivos propuestos.

15
¿Qué actividades/ servicios se realizan en un Centro de Escucha?

El Centro de Escucha realiza su misión a través de recorridos de calle; recepción,


seguimiento y remisión de casos según la necesidad; escucha activa; actividades
lúdicas, deportivas, recreativas, artísticas, de formación, reuniones de líderes, e
intercambios de experiencias, entre otras.

¿Qué instrumentos o formatos se utilizan en el


desarrollo de un Centro de Escucha?

Se utilizan formatos como actas de reunión, listados de asistencia,


hojas de primer contacto, diarios de campo y seguimiento a
casos, para recolectar información que permita comprender la
realidad del territorio, las problemáticas, lecciones aprendidas,
fracasos, avances y resultados.

16
¿Qué cualidades y habilidades necesita desarrollar un operador par?

1. Saber Escuchar

Escuchar no es simplemente quedarse callado o dejar de Obstáculos para la escucha


hablar, es un proceso de interacción con el otro, donde sin
juzgar y sin opinar, el operador se convierte en instrumento de · El Temor (a personas, situaciones,
curación, liberación y paz. espacios).
· No dar importancia a las personas o a
El proceso de escucha debe ser respetuoso y comprensivo, las situaciones.
generando empatía, confianza y acogida, que le permita al · Juzgar, imponerse, criticar.
ayudado expresar sentimientos y emociones (dolor, rabia, ira, · La impaciencia o impulsividad.
angustia, ansiedad, preocupación). · No emprender acciones.
Para el proceso de escucha se debe tener como · La tendencia a predicar, sermonear o
regla contar con: volverse “regañón”.
· Disposición del tiempo
· Disposición del cuerpo (gestos, posturas)
· Disposición de la mente
· Disposición del espacio

17
2. Ser empático

La empatía es una actitud, una disposición interior,


para “ponerse en el lugar del otro”, una forma de
“penetrar en el corazón del otro”. Tiene como objetivo
Obstá
comprender y transmitir comprensión, lo que no c ulos p
ara la
significa estar de acuerdo con todo. empa
· Llora tía
r con
· Dar la pe
conse rsona
· Invo jos
lucra
· Pon rse
er de
expe ejem
rienc plo o
ia s qu tras
minim e pu
izar la edan
situac
ión.

18
e
te portars
hablar
con pruden aber c
om
4. Ser abiduría para s n cada situació
to y n.
disc re e actu
a r
rca de
3. Ser a c idad d rv a a ce ner la
Te
s
uada e
adec
en el a
la c a p
guarda
r re s e
io n e s
que anera espond
Tener d e r m a c de la m q u e corr .
cia, y in f o to. er lo
era just
a
pruden n es o t ra tamien o hac la man
c io ra su Decir d e
, s it u a d a d pa nto just
o y
casos on f id enciali mome
ren c
requie
sona
ar e la per sus
mpañ o d
lad lica todas
S a b e r aco ruir camino al proceso; imp to to
on
lerante etar al otro, c as, sin caer
5. cons t
oyar s
u uimien 6. S e r s p ctic
inar y ra ap rle seg er a re s y prá o no
Es cam uier e p a , h a c e
ll a m a
das a p re nd encia cuand
re q o n ella e Es eas, cre s; aún
que lo ontac
to c
m ed ia
n t
re n cias, id s p rejuicio s.
er el c ulos , d if e nto o lo rencia
ma nt e n
los v ín c
s casua
les.
el ju zgamie o n t a les dife
a le c e r e nt ro en erdo c
y fort o encu de acu
ic a s , visitas se está
n
telefó

Trabajar en inclusión social significa mejorar la calidad y cantidad de los vínculos con que cuentan las
personas en situaciones de exclusión social.

19
BIBLIOGRAFÍA

MILANESE, Efrem. Tratamiento Comunitario de las Adicciones y de las Consecuencias de la Exclusión


Grave: Manual de trabajo para el operador. México: Plaza y Valdés Editores, 2009.

MILANESE, Efrem; MERLO, Roberto y LAFFAY Brigitte. Prevención y Cura de la Farmacodependencia,


Tomo I. México: Plaza y Valdés Editores, 2001.

COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL - ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES


UNIDAS. La prevención en manos de los jóvenes. Bogotá: 2010

FERGUSSON J., Susana y GÓNGORA S., Andrés. Reducción de daño y centros de escucha: Una
propuesta de redes para el tratamiento comunitario en situaciones de sufrimiento social. En:
CONGRESO DE ANTROPOLOGÍA (2007: Bogotá) Ponencia del Congreso de Antropología.
Universidad Nacional, Bogotá, 2007.

GUAIDA, L. “La escucha social”,disponible en:


http://www.amoz.com.mx/Material/escuchasocial.pdf, recuperado: enero de 2013

20

También podría gustarte