Está en la página 1de 254

Universidad Nacional

Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

DISEÑO ACADÉMICO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCACIÓN EN INGLÉS
(PNFEI)

Barinas, marzo 2017

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
1
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

AUTORIDADES DE LA UNELLEZ

Dr. Alberto Quintero


Rector

MSc. Jesús Manuel Monsalve


Vice-Rector de Servicios

Prof. Oscar Hurtado


Secretario General

Dra. Arlene Josefina Vergara


Vice-Rectora de Planificación y Desarrollo Social

Prof. Alberto Herrera


Vice-Rector de Producción Agrícola

Prof. Marys Orasma


Vice-Rectora de Planificación y Desarrollo Regional

Dr. Wilmer Salazar Santana


Vice-Rector de Infraestructura y Procesos Industriales

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
2
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

MSc. José Gregorio Salas


Coordinador de la Comisión de Diseño Curricular PNFEI
Participantes:

Docentes Institución Correo-e Número Telf.


MSc. José G. Salas UNELLEZ josegsalass@gmail.com 04263740306
Prof. Ysmary Domador UNELLEZ ysmarydomador@gmail.com 04125260602
PhD. Germán Morales UNELLEZ germanmoralesjr02@gmail.com 04269760177
MSc. Norbis Pérez UNELLEZ norcapercon@gmail.com 04245683639
PhD. Ysis Sánchez UNELLEZ ysissanchez15@gmail.com 04161764422
Prof. Jesús Velásquez UNELLEZ Javm25@gmail.com 04245851857

COLABORADORES DEL PNFI


CREACION DE CONTENIDOS Y SINOPSIS PROGRAMÁTICAS

Subproyecto o Unidad Perfil


Nombre, Apellido Cedula CONTACTO
Curricular Profesional
Arnaldo Pérez 18146775 TIC en Educación Ing. en Informática 04266297010 / 04168713248
Neomar Montilla 15350752 TICs en Educación Ing. en Informática 04245562231
0426-8797919/04149539195
Richard Ruiz 18560296 TICs en Educación Ing. en Informática
richardalexanderruiz@gmail.com
Lcdo. en Educación 0412-5116503
Frank Toro 21170628 Lecto-Escritura del Inglés
Mención Inglés franktjr@hotmail.com
Ciencias Linguisticas / Lecto- Lcda. En Educación
Sonia Ortega 9212882 0414-7051454 / 0424-5817773
Escritura del Inglés Mención Inglés
Lcda. En Educación
Paola Trasolini 23028124 Lecto-Escritura del Inglés 04245154949
Mención Inglés
Lcdo. En Educación
Robert Ojeda 20408048 Lecto-Escritura del Inglés 04145037862
Mención Inglés
Lcdo. En Educación
Heberth Pacheco 7283744 Lecto-Escritura del Inglés heberths@live.com
Mención Inglés
04142299164 / 04265720982
Pedro González 12202469 Educación para la Liberación Politólogo
pluis@gmail.com
Proyecto Sociointegrador / Ciencias Lcdo. en Educación
Ricardo León 9388032 0416-3740906
de la Educación / Filosofía Integral
Lcdo. en Educación
Jhosenn Camacho 17291653 Lecto-Escritura del Inglés Isen2@hotmail.com
Mención Inglés
Lcdo. En Educación
José Medina 18839005 Lecto-Escritura del Inglés 0424-5151030
Mención Inglés
Lcdo. En Educación
Shameer Mullah 23142071 Enseñanza de Lenguas Extranjeras
Mención Inglés
Orlando Duno 7257182 Educación para la Liberación Sociólogo.
Agni Linares 805566 Desarrollo Personal Lcda en Teatro 0424-7579150 / 0414-56483

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
3
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Equipo para la Orientación, Seguimiento y Evaluación


Diseño Académico

Ph.D Denyz Luz Molina Contreras


Dirección General y Asesoría Técnico Curricular
Programa Ciencias de la Salud-Unellez

Equipo de Asesoramiento Técnico y Metodológico


Comisión Central de Currículo

Prof. Carmen Albarrán, Prof. Yesenia González, Prof. Carmen Isolina


Molina, Prof. Yolimar Sánchez, Prof. Lenny Mendoza, Prof. Sánchez
Marianela. Prof. Sobeida Carrillo, Prof. María Albarrán.

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
4
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

ÍNDICE GENERAL

Páginas
Introducción…………………………………………………........................................ 10
Justificación………………………………………………………………………….. 13
CAPITULO I. Elementos Generales Del Plan De Estudio……………………… 15
I.- Contextualización de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Occidentales Ezequiel Zamora –Unellez……………………………………………... 15
1.1.- Misión………………………………………………............................................ 15
1.2.-Visión ………………………………………………........................................... 15
1.3.- Objetivos Generales de la Universidad…………………………………………. 15
1.4. Modelo curricular UNELLEZ………………………………………………......... 17
1.5.- Estrategias de Formación……………………………………………….............. 24
1.6.- Concepción Educativa de la Unellez……………………………………………. 29
1.7.- Características de la UNELLEZ………………………………………………… 33
1.8.- Principios Orientadores…………………………………………………………. 37
1.8.- Políticas y Estrategias de Docencia, Investigación y Extensión de la Unellez….. 39
1.9.- Promoción y Consolidación del Nuevo Modelo de Desarrollo de la Sociedad
46
Venezolana……………………………………………………………………………..
CAPÍTULO II. Elementos Específicos de la Gestión y Administración del
49
Programa Nacional de Formación de Educación en Inglés
2.0 Contextualización del Programa Ciencias de la Educación instancia de
adscripción donde se administra el Programa Nacional de Formación de Educación 49
en Inglés……………………………………………………………………………..
2.1. Identificación del Programa de Formación de Grado……………………………. 49
2.2.- Duración del Programa …………………………………………………………. 50
2.3. Requisitos de Permanencia………………………………………………………. 52
2.4. Políticas de Ingreso, Prosecución y Permanencia………………………………... 52
2.5. Programa Nacional de Formación de Educación en Inglés………………………. 56
2.6.-Elementos Orientadores………………………………………………………….. 56
2.7. Fundamentación del Programa Nacional de Formación de Educación en Inglés
57
(PNFEI)………………………………………………………………………………..
2.8 Principios y Valores del Programa Nacional de Formación de Educación en
76
Inglés…………………………………………………………………………………..
2.9. Modelo Curricular……………………………………………………………….. 77
2.10. Objetivos del Programa Nacional de Formación de Educación en Inglés……… 79
2.11.- Licenciatura en Educación en Inglés…………………………………….. 80
2.12.-Ejes de Formación………………………………………………………………. 92
2.13. Líneas de Investigación: Programa Nacional de Formación de Educación en
94
Inglés (PNFEI)…………………………………………………………………..
2.14. Práctica Profesional…………………………………………………………….. 98
2.15. Escenarios de Territorialidad…………………………………………………… 100
2.16.- Estrategias y Metodologías para la Consolidación del Modelo Productivo
101
Socialista Previsto en ll Plan Nacional de Desarrollo Económico Social Simón

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
5
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Bolívar 2013-2019 (Eje Proyecto)…………………………………………………….


CAPITULO III. Estructura Curricular del Programa Nacional de Formación
105
de Educación en Inglés
3.1 Configuración de la Malla Curricular……………………………………………. 106
3.2 Organización de las Unidades Curriculares del PNFEI………………………….. 107
3. 3 Operacionalización de los Lineamientos para la Configuración de la Malla
113
Curricular del PNFEI…………………………………………………………………..
CAPITULO IV. SINOPSIS DE CONTENIDOS 117
4. 0.- Presentación de los Programas Sinópticos……………………………………... 117
4. 1.- Sinopsis Programática del Trayecto de Formación Inicial……………………… 118
4. 2.- Sinopsis programática del Trayecto I …………………………………………... 129
4. 3.- Sinopsis programáticas del Trayecto II…………………………………………. 153
4.4 Sinopsis programáticas del Trayecto III………………………………………… 180
4. 5 Sinopsis programáticas del Trayecto IV………………………………………….. 205
Referencias Bibliográficas……………………………………………………………. 227
Anexos 231
Anexo 1 232
Anexo 2 235

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
6
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

INDICE DE GRÁFICOS

Páginas
Figura 1 Proceso del Aprender Aprendiendo……………………………….. 18
Figura 2 Pilares del Aprender Aprendiendo ……………………………… 18
Figura 3 Enseñanza Pertinente………..……………….……….………….. 19
Figura 4 Referente de Resignificación……………………………………... 22
Figura 5 Transferencia de los Aprendizajes…..……………………………. 23
Figura 6 Bondades de la Educación Municipalizada……………………….. 36

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
7
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

INDICE DE TABLAS

Páginas
Líneas de Investigación del Programa Nacional de Formación de Educación en
Tabla 1 124
Inglés ………………………………………………….…………………………….
Tabla 2 Configuración de las Unidades Curriculares del PNFEI.…………………..……… 135
Tabla 3 Organización de las Unidades Curriculares del PNFEI.……………………………. 136
Tabla 4 Mapa Curricular del Programa Nacional de Formación de Educación en Ingles ….. 138
Competencias Específicas del Programa Nacional de Formación de Educación en
Tabla 5 139
Inglés………………………………………………………….………………………
Operacionalización de los Lineamientos para la Configuración de la Malla Curricular
Tabla 6 142
del PNFEI…………………………………………………………………………….
Tabla 7 Malla Curricular del PNFEI………………………………………………………….. 145
Tabla 8 Malla Curricular del PNFEI………………………………………………………….. 146
Tabla 9 Malla Curricular del PNFEI………………………………………………………….. 147
Tabla 10 Sinopsis Programática del Trayecto Inicial …………………………………………. 149
Tabla 11 Sinopsis Programática de la Unidad Curricular: Inglés Básico .……………………. 150
Tabla 12 Sinopsis Programática de la Unidad Curricular: Matemática Básica ………………. 151
Tabla 13 Sinopsis Programática de la Unidad Curricular: Ortografía y Redacción………….. 153
Tabla 14 Sinopsis Programática de la Unidad Curricular: Proyecto Socio-integrador.……….. 155
Tabla 15 Sinopsis Programática de la Unidad Curricular: Orientación Vocacional................... 157
Tabla 16 Sinopsis Programática del TrayectoI………………………………………………... 160
Tabla 17 Sinopsis Programática de la Unidad Curricular: Identidad Nacional y Regional.…. 161
Tabla 18 Sinopsis Programática de la Unidad Curricular: Vinculación Profesional I………… 163
Tabla 19 Programática de la Unidad Curricular: Lecto-Escritura I……………………………... 165
Tabla 20 Sinopsis Programática de la Unidad Curricular: Estadística……………................... 168
Tabla 21 Sinopsis Programática de la Unidad Curricular: TICS en Educación……………… 170
Tabla 22 Sinopsis Programática de la Unidad Curricular: Psicopedagogía…………………. 173
Tabla 23 Sinopsis Programática de la Unidad Curricular: Proyecto Socio-integrador I………. 176
Tabla 24 Sinopsis Programática de la Unidad Curricular: Desarrollo Personal 180
Tabla 25 Sinopsis Programática del Trayecto II……………………………………………….. 184
Tabla 26 Sinopsis Programática de la Unidad Curricular: Lecto-Escritura del Inglés II……… 185
Tabla 27 Sinopsis Programática de la Unidad Curricular: Vinculación Profesional II……….. 187
Tabla 28 Sinopsis Programática de la Unidad Curricular: Filosofía…………………………… 189
Tabla 29 Sinopsis Programática de la Unidad Curricular: Ciencias de la Educación…………. 192
Sinopsis Programática de la Unidad Curricular: Optativa: Sociología de la
Tabla 30 198
Educación……………………………………………………………………………..
Tabla 31 Sinopsis Programática de la Unidad Curricular: Proyecto Socio-integrador II……… 201
Tabla 32 Sinopsis Programática de la Unidad Curricular: Orientación………………………... 206
Tabla 33 Sinopsis Programática del Trayecto III……………………………………………… 211
Tabla 34 Sinopsis Programática de la Unidad Curricular: Inglés para Propósitos Específicos .. 212
Tabla 35 Sinopsis Programática de la Unidad Curricular: Vinculación Profesional III……….. 214
Tabla 36 Sinopsis Programática de la Unidad Curricular: Administración de la Educación..... 216
Tabla 37 Sinopsis Programática de la Unidad Curricular: Proyecto Socio-integrador III……… 223
Tabla 38 Sinopsis Programática de la Unidad Curricular: Enseñanza de Lenguas Extranjeras.. 228

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
8
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Sinopsis Programática de la Unidad Curricular: Optativa Origen del Lenguaje-


Tabla: 39 230
Historia de la Lengua………………………………………………………………….
Tabla 40 Sinopsis Programática de la Unidad Curricular: Ciencias Lingüísticas……………... 234
Tabla 41 Sinopsis Programática del Trayecto III……………………………………………… 236
Tabla 42 Sinopsis Programática de la Unidad Curricular: Vinculación Profesional IV……… 237
Tabla 43 Sinopsis Programática de la Unidad Curricular: Proyecto Socio-Integrador IV ……. 240
Tabla 44 Sinopsis Programática de la Unidad Curricular: Literatura………………………… 243
Tabla 45 Sinopsis Programática de la Unidad Curricular: Formación Agroecológica………. 245
Sinopsis Programática de la Unidad Curricular: Optativa Análisis del Discurso y
Tabla 46 249
Traducción…………………………………………………………………………….
Tabla 47 Sinopsis Programática de la Unidad Curricular: Educación para la Liberación……. 252

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
9
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

INTRODUCCIÓN

Asumiendo los lineamientos de las Resoluciones del Ministerio del Poder Popular
para la Educación Universitaria, la Comisión de Diseño Curricular nombrada por la Unellez
en trabajo conjunto con la Oficina de Planificación y Evaluación Institucional (OPEI),
proceden a elaborar un diseño curricular para el Programa Nacional de Formación de
Educación en Ingles (PNFEI), creado según la Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela Número 39.421 de fecha 11 de mayo de 2010, Resolución N° 301 y asignada
a la UNELLEZ según Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Número
39.435, de fecha 28 de mayo de 2010, Resolución N° 37 cuyos objetivos fueron:

a. Constituir una red de conocimiento y aprendizaje para la generación,


transformación y apropiación del conocimiento de la educación en inglés al servicio de la
nación, y en particular, promover activamente la articulación y cooperación solidaria entre
las instituciones de educación universitaria con programas en el área, la vinculación de la
educación universitaria con organismos del Estado, empresas y organizaciones sociales, en
función de la pertinencia de la formación y la creación intelectual en el área; la movilidad
nacional de los y las estudiantes en el área, profesores y profesoras; y la producción,
distribución y uso compartido de los recursos educativos, así como la formación
permanente de profesores y profesoras, y otros profesionales.
b. Formar profesionales integrales promotores de la transformación social mediante
la apropiación, adecuación, creación e innovación de conocimientos científicos y la
práctica de valores de la solidaridad, la cooperación.la igualdad y la justicia, para la
construcción de la nueva ciudadanía participativa y protagónica.
c. Vincular la formación de los participantes con las demandas del Plan Nacional de
Desarrollo Económico “Simón Bolívar”, y en especial con la construcción del nuevo
modelo de desarrollo productivo.
d. Desarrollar proyectos académicos que conjuguen la formación y la creación
intelectual, con énfasis en la educación en inglés y demás áreas afines.
Atendiendo a los objetivos antes señalados, junto a las características de la
formación emanadas de esa misma resolución, en este trabajo, se exponen los elementos

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
10
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

específicos del plan de estudio, el Programa Académico PNFEI. En el mismo se


especifican los elementos específicos que surgen de los lineamientos del Ministerio del
Poder Popular para la Educación Universitaria, la Ciencia y la Tecnología (MPPEUCT)
para la creación de un Programa de Formación: contextualización del programa, elementos
de administración, registro, seguimiento, prosecución de los estudiantes, los objetivos del
programa, el perfil del egresado, los requisitos de egreso, el sistema de evaluación,
experiencias de formación, programas de formación de los docentes, programas de
investigación e innovación, el proyecto socio-integrador, la vinculación profesional, el
sistema administrativos de inicio de estudios, la malla curricular y su estructura, y los
programas sinópticos y analíticos de cada Unidad Curricular, el sistema de articulación
entre las unidades curriculares de un trayecto y los demás trayectos.

El Programa planteado es un diseño que toma en consideración los aspectos


pedagógicos, científicos, los cambios económicos y sociales que están ocurriendo en el
país, la región y el mundo. En el área social y educativa, las pautas de la UNESCO son la
piedra angular de la formación del educador necesario para las próximas décadas. En el
campo social, los cambios socioeconómicos y políticos ocurridos en el país y la región
latinoamericana también generan movimientos filosóficos que son considerados para la
formación del educador. Y en el campo de la educación, el Modelo Curricular de las
carreras de Educación con sus diferentes menciones de la UNELLEZ y el Programa
Nacional de Formación de Educadoras y Educadores (PNFE) de la Universidad Bolivariana
de Venezuela (UBV) y el Proceso de Transformación Curricular (PTC) iniciado por el
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2016) son los pilares educativos del
Programa Nacional de Formación de Educación en Ingles (PNFEI).

Esta propuesta de la Licenciatura en Educación en Inglés, fue contextualizada al


modelo Unellez, por la comisión curricular de Educación en Inglés y validada por los

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
11
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

expertos en el área entre los que se destaca el MSc. José Gregorio Salas, Lcda. Ysmary
Domador y el Ph.D, Germán Morales. Considerando que los Llanos Occidentales donde
tiene radio de acción Unellez, cuenta con necesidades de educación en el área de lenguaje
(Lenguas Extranjeras) muy especiales que requiere ser abordadas desde la formación de
profesionales en Educación en Inglés. Asumido bajo una concepción curricular
participativa, inclusiva humanista-social, critico-reflexivo y dialéctico-dialógico flexible y
prospectivo, amplio, multi, inter y transdisciplinario. Tiene como propósito la formación
integral de ciudadanos y ciudadanas en los conocimientos filosóficos, científicos,
metodológicos y tecnológicos propios de la Educación como disciplina y como profesión
de las ciencias humanas y sus respectivas vinculaciones sociales. El modelo presentado está
articulado con la práctica profesional en vivo y en situ por parte del estudiante, ya que se
establece el inicio de cada trayecto con el periodo escolar vigente del MPPE; así como la
vinculación profesional desde el Trayecto I hasta sus días finales de formación dentro de las
instituciones educativas de educación media. De esta manera, el aspirante a docente de
inglés formado en este programa podrá ver, describir, analizar y llegar a conclusiones de la
práctica de planificación, desarrollo de actividades administrativas y en el aula basándose
en experiencias propias y reales. Igualmente, se promueve la planificación interdisciplinaria
(por proyecto), así como la formación de docentes con competencia comunicativa cuyo
nivel de dominio del inglés como lengua extranjera sea equivalente a un B2 tomando como
referente el Marco Común Europeo para el Uso de una lengua extranjera. Es decir, un
hablante que puede comunicarse en diferentes facetas de la vida diaria y el campo
profesional de su área sin complicaciones y sin ayuda de herramientas más que su
vocabulario y fluidez para articular frases y oraciones complejas.

Por último, el Programa Nacional de Formación de Educación en Ingles (PNFEI)


pretende formar docentes investigadores, cuya práctica diaria esté enmarcada dentro de la
Investigación Acción Participativa y Transformadora que facilite el proceso de enseñanza

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
12
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

aprendizaje sin traumas, generando pensamiento crítico en los estudiantes, y promoviendo


la pedagogía del amor y la curiosidad. Siendo, la estructura de este estudio desglosada en
cuatro capítulos. El primero destinado a describir los elementos pertinentes a la UNELLEZ,
como institución educativa universitaria (IEU) generadora de este programa y en donde
inicialmente se aplicará. Desde su historia, diseño y demás aspectos generadores de la
misión y visión de la universidad, hasta las características del Programa Académico que
gestionará y administrará el PNFEI como es el de Ciencias de la Educación.

El segundo capítulo se refiere a las características filosóficas del PNFEI: perfil del
egresado, duración del programa y demás elementos descriptores de los elementos que los
constituyen para lograr los objetivos planteados en la Gaceta Oficial 39.435 que le da vida a
este naciente programa. El tercer capítulo se refiere a la Estructura Curricular del Programa
Nacional de Formación de Educación en Inglés, contentiva de su división en trayectos, por
áreas de formación y la articulación entre cada área para un óptimo funcionamiento. Por
último, el cuarto capítulo, hace referencia a una descripción de los contenidos sinópticos de
cada unidad curricular, denominada en la UNELLEZ como Subproyecto. En ellos se
describen los contenidos programáticos se van a desarrollar de manera resumida.

JUSTIFICACIÓN

Según López (2014, p. 77), “Hablar hoy en día del nivel de inglés de los bachilleres
del país nos crea preocupación porque no es óptimo. La problemática que se observa en la
enseñanza del inglés en Venezuela como lengua extranjera,…”

No obstante, López (2014 p. 77) cita a Plata (2006) señala que luego de cinco años
de estudiar inglés a razón de cuatro horas semanales, cuando culminan el bachillerato, en la
“mayoría de los casos, nuestros aprendices se encuentran en una situación donde el

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
13
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

conocimiento adquirido es escaso y además, en una total desmotivación después de estudiar


la lengua extranjera” (p. 106). La misma autora sugiere que “en nuestro sistema educativo
hemos observado cómo se han utilizado métodos de enseñanza que han estado en boga y
otros se desechan sin reflexionar cuán efectivo e importante resultaba el anterior” (p. 106).

Esta situación pareciera ser un problema de formación de los docentes de inglés en


las universidades. Según López (2014 p. 86)

Las críticas al currículo en el nivel universitario y la estructura del programa para


la formación de profesores y/o licenciados en inglés que van a laborar en la
escuela constituyen uno de los aspectos que debemos revisar a fondo porque es
allí donde se forman los docentes y se desarrolla su capacidad para comunicarse
y enseñar la lengua extranjera.

Pero no solo es un problema de desarrollo comunicativo de la lengua extranjera, es


un problema de formación para enseñar en un sistema para el cual la universidad no te
prepara. El modelo universitario te prepara para enseñar gramática tradicional a través de la
memorización de reglas y el modelo educativo desde el siglo pasado plantea la formación
de adolescentes para el desarrollo de la comunicación oral y escrita (ME, 1987).
Igualmente, las últimas modificaciones en planificación y desarrollo de actividades en el
aula deberían basarse en la enseñanza por proyectos, algo muy distante en la realidad. Ni la
universidad prepara al docente de inglés para esas tareas, ni en las escuelas y liceos se
ejecuta en su totalidad esta modalidad.

El Diseño del Programa Nacional de Formación de Educación en Inglés.


Licenciatura en Educación en Inglés viene a dar respuesta a las necesidades educativas de
planificación y desarrollo de las actividades en el aula y también las necesidades sociales,
que se conciben como carencias, oportunidades, fortalezas que demandan el conjunto de

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
14
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

condiciones, medios, bienes materiales o simbólicos sociales, laborales y de la ciencia


mediante la formación de profesionales. Ha implicado problemas y potencialidades
estructurales, multifactoriales presentes en la realidad municipal, regional y/o territorial, los
cuales producen o generan diversas consecuencias que afectan o impactan en la sociedad y
a las cuales la universidad está llamada a dar respuestas pertinentes.

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
15
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

CAPÍTULO I

ELEMENTOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIO

1.- CONTEXTUALIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL


EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA –
UNELLEZ-.

1.1. Misión

La Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel


Zamora, es una institución pública de Educación universitaria, dinámica, en permanente
contacto con las corrientes del pensamiento, flexible y adaptable al ensayo de nuevas
estructuras organizativas y orientaciones metodológicas en el ámbito académico, está al
servicio de la nación venezolana y contribuye a su desarrollo sustentable, en un ambiente
de libertad, justicia, democracia y solidaridad, a través de sus actividades de docencia,
investigación, extensión y producción, las cuales han de ser socialmente pertinentes.

1.2. Visión

Formar ciudadanos visionarios y líderes emprendedores para la autogestión y


desarrollo socio-cultural y técnico-científica que aseguren la transformación de una
sociedad al servicio de la comunidad, la región y el país.

1.3. Objetivos Generales de la Universidad

- La UNELLEZ, ha de promover la calidad de la docencia, investigación, extensión,


producción académica y mantener la eficacia, eficiencia y pertinencia de los
servicios de apoyo, en función de los objetivos siguientes:

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
16
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

- Contribuir en la construcción de una sociedad libre, justa, solidaria, democrática y


con un desarrollo equilibrado.

- Defender mediante sus preceptos institucionales y su accionar el principio de


inclusión y justicia social.

- Desarrollar y dirigir programas destinados a la formación integral de profesionales


altamente calificados, en función de las necesidades de los Llanos Occidentales y
del país.

- Desarrollar proyectos productivos que se vinculen con la docencia, la investigación


y la extensión, en función de las necesidades reales de las comunidades.

- Promover, ejecutar y difundir actividades de investigación y extensión, dando


prioridad a las relacionadas con la problemática regional y nacional.

- Ejecutar actividades y proyectos participativos no curriculares, orientados a la


formación permanente, a la organización de la comunidad y a la conservación y
desarrollo de su patrimonio cultural.

- Participar con los organismos públicos y privados en el diseño y ejecución de


planes, programas y proyectos para el desarrollo local, regional y nacional.

- Estimular la conservación del ambiente y el uso racional de los recursos naturales de


los llanos occidentales y del país.

- Asesorar en las áreas de su competencia a los diversos actores sociales en el ámbito


local, regional y nacional en la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de
planes, programas y proyectos científicos y comunitarios.

- Estimular la creación, innovación y difusión de tecnología propia, adaptada a las


condiciones y posibilidades ecológicas, económicas y sociales del país.

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
17
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

- Desarrollar mecanismos permanentes de auto-evaluación y desarrollo institucional,


para adaptar a la UNELLEZ a los requerimientos de la región y el país.

- Crear una cultura de calidad mediante la participación comprometida de la


comunidad universitaria en los proyectos de planificación y administración
curricular.

- Crear la contraloría social para mantener la autorregulación de la planificación y


administración de los currículos universitarios.

- Promover la participación activa de los estudiantes en la construcción de currículos


participativos para la UNELLEZ.

- Promover en los estudiantes y el profesorado en general, el servicio social como


actividad de extensión acreditable por la UNELLEZ.

1.4. Modelo Curricular de la Unellez.

Los Programas Nacionales de Formación y Los Programas de Formación de Grado,


se fundamentan en la metodología del aprender haciendo, es un método de aprendizaje de
raíz constructivista, donde se integra el aprender y el enseñar, siendo el inicio del ciclo
del acto de aprendizaje la práctica, la vivencia, el descubrimiento, se pone evidencia la
relación formación-implicación-trabajo.

Abogamos por un modelo curricular centrado en el aprender haciendo, tal como se


expresa en el modelo de Universidad Experimental, donde la práctica vivencial debe ser el
centro de formación del profesional que demanda un modelo de desarrollo que va desde lo
local, de allí que la Unellez en su concepción, naturaleza y filosofía centra sus accionar en

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
18
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

lo regional, la municipalización, la territorialidad en necesidades, demandas,


potencialidades, fortalezas y valoración cultural, el quehacer del pueblo, la dinámica
social, el afán por buscar espacios de integración, consolidar proyectos, intercambiar
experiencias de formación, establecer redes científicas, tecnológicas que implique a la
comunidad, profesores, estudiantes, obreros, empleados en un fin común la formación
integral de hombres y mujeres que reclama y exige la patria.

Desde el curso introductorio del Programa Nacional de Formación de Educación en


Ingles (PNFEI) la metodología del aprender haciendo pone al estudiante en contacto
directo con la realidad, el contexto y ámbito de su futuro desempeño socio productivo de
carácter profesional. El aprender haciendo, se aborda asumiendo el siguiente
procedimiento que se presenta gráficamente:

Aprender a
conocer. Aprender
a ser.
Aprender a hacer.
Aprender a vivir
juntos.

Aprender Haciendo
Fig 1. Proceso del aprender aprendiendo

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
19
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Conocimientos

Espiritualidad
Valores

Transferencia de
Conocimientos
Demostración de
Corresponsabilidad
habilidades
Convivencias
Destrezas

Proyectos
Subproyectos o unidades
Fuente:curriculares
Molina (2016)
Fig. 2. Pilares del aprender aprendiendo

El Curriculum de la Unellez, se sustenta en cuatro pilares esenciales:

Significado del aprender haciendo

Fase I: Partir de la Experiencia/Vivencia

El proceso de aprendizaje se inicia con la valoración que se otorga durante al acto


de enseñar, aprender, evaluar e investigar al campo experiencial de cada estudiante. Se
fundamenta en el enfoque experiencial transformacional que desarrolla la capacidad del
individuo de aprender, lo que vive, observa, palpa, experimenta. Integra a la didáctica
métodos, técnicas y recursos que llevan a la práctica de manera instrumental los principios
del ser, el conocer, el aprender y el hacer.

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
20
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

En esta fase el facilitador debe cuidar muy bien la elección de las estrategias y las
actividades a promover en cada experiencia e incentivar de forma permanente a la
indagación, exploración e investigación previa para guiar y provocar determinados
aprendizaje, lo que implica llevar a los participantes a reencontrase consigo mismo desde
sus vivencias, tal como lo expresa Bacón (1987), “el conocimiento nunca se cierra, no
existe la última palabra en ningún campo, y aunque se puede aspirar a generalizaciones
cada vez más amplias de ningún modo se puede pretender adquirir verdades eternas” (p.
95). La ciencia no es la repetición del conocimiento es más bien la producción de
conocimiento. Aunado a los planteamientos de Dewey aún vigentes, quien expresa que el
conocimiento y la conducta se modifica por la transformación que ocurre por la
experiencia.

Participación Protagónica
Contextualización de las experiencias Nuevos
Valoración de los saberes modelos de
La interculturalidad: conocer y valorar los formación
conocimientos ecológicos y las
especificidades lingüísticas, sociales,
territoriales y culturales
Fig. 3: Enseñanza pertinente

Lo que significa según Molina (2016) que:

La enseñanza no se limita solo a la memorización de conceptos, si pone en


evidencia todo el potencial humano, sus valores, emociones, sentimientos,
significados, vivencias y aprendizajes para seguir construyendo nuevos y más
complejos conceptos que le impulsan a producir e innovar para transformar. (p.
27).

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
21
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Esta fase experiencial lleva a considerar para cada encuentro los objetivos
específicos de aprendizaje, el perfil del grupo o sección de trabajo, las estrategias, las
actividades y recursos. Exige del facilitador dedicación, compromiso y entrega al deber
formador. Se trata de poner en contacto al estudiante con su entorno, las organizaciones, las
empresas, las unidades de producción, las industrias, las comunidades, que se integre,
participe y se haga corresponsable del proceso de cambio y transformación. Se trata de
asumir la universidad desde la comunidad, con todas las implicaciones que representa, la
complejidad de sus dimensiones y los retos que impone desde el primer contacto con las
realidades.

Fase II: Reflexión de la Experiencia.

Según la RAE, el verbo reflexionar, consiste en analizar algo con detenimiento. La


reflexión es un proceso esencial que lleva tanto al profesor como al estudiante a
autoevaluarse. A lo largo de los últimos diez años, diversas conceptualizaciones se han
propuesto, destacándose como una buena síntesis la expuesta por Cornejo (2003) que
señala la enseñanza reflexiva, práctico reflexivo y de indagación crítica. Por su parte Jay &
Johnson (2002) proponen tres niveles de reflexión: descriptiva, comparativa y crítica.

La práctica reflexiva en el curriculum de la Unellez, está orientada en dos


dimensiones: El desarrollo académico y el desarrollo estudiantil. La primera está dirigida a
la formación permanente de los profesores, a la producción de recursos didácticos y para el
aprendizaje; guías modulares, libros textos, sistematización de experiencias,
investigaciones, programas, proyectos, planes, entre otros recursos e innovación
pedagógica. Creación y consolidación de espacios de formación, desarrollo de la
investigación, la ciencia y la tecnología. Y la dimensión del desarrollo estudiantil,

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
22
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

otorgando especial protagonismo a la participación e intervención de los estudiantes en el


desarrollo de la docencia, investigación, extensión y producción.

En general, se entiende los programas de formación con un enfoque de enseñanza


reflexiva y crítica orientados a:
- Formar a los estudiantes para analizar, debatir, cuestionar y modificar la propia
práctica.
- Potenciar el análisis y el conocimiento, por parte del estudiante, del contexto social
y político
- Fomentar en los estudiantes una actitud constante de auto-perfeccionamiento.
- Facilitar el desarrollo de procesos de reflexión en la acción y reflexión sobre la
reflexión en la acción.

Tal como se expresa en el Proyecto Rector de la Unellez (2014), la concepción del


currículo en acción, como una práctica basada en la reflexión más que en una planificación
a cumplir, pues se construye mediante la interacción entre el reflexionar y el actuar, en un
proceso circular que comprende: planificación, acción y evaluación, todo ello, a través de la
investigación científica.

Adoptar una práctica constante de análisis crítico respecto de su trabajo


docente, contrastando siempre sus expectativas con la realidad."
La enseñanza es mucho más que lo que sucede en el aula, ampliando la
visión a la necesidad de analizar los procesos pedagógicos, lo cual implica
reflexionar
Fase III: sobre la práctica
Resignificación y retroalimentarse de ésta.
de Conocimientos.

La resignificación implica asumir un proceso de contrastación entre la reflexión de


la experiencia y los referentes, argumentos y fundamentos que explican el objetivo y
contenido reflexionado. Esta fase lleva explicito el estudio permanente, la investigación,

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
23
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

indagación, argumentación, sistematización de experiencias y producción de


conocimientos. Así como la contrastación de forma crítica de posturas y enfoques sobre la
temática de los subproyectos o unidades curriculares. Lo que llevaría a resignificar la
experiencia en función del conocimiento elaborado y reformularlo en función del marco
referencia, científico, la demostración, experimentación y el campo experiencial.

Nuevos conceptos
Nuevos
Conocimientos
Nuevas prácticas
Nuevos modelos
Cambio de
Referente de actitudes
resignificació Actualización,
n innovación e
investigación
Nueva concepción:
docencia,
investigación,
extensión y
producción

Fuente: Molina (2016)


Fig. 4. Referente de resignificación

Fase IV: Aplicación y Transferencia de los Aprendizajes: Teoría-práctica Procesos


Integrados.

Para la teoría cognitiva la transferencia no es un proceso autonómico, ocurre a causa


de similitudes de percepción entre situaciones y en la forma de generalizaciones, conceptos
o intuiciones desarrolladas en una situación y ´útiles en otra. Para los generalistas la
transferencia ocurre a través de ideas generales, métodos de razonamiento y, sobre todo,
generalizaciones (principios, reglas, leyes). Y según los teóricos del campo psicológico, la
transferencia ocurre si la estructura cognoscitiva del espacio vital presente tiene

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
24
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

intersección con la de un espacio vital futuro, y a juicio de la teoría de la configuración


(gestaltismo) Gestal = patrón, configuración, la transferencia ocurre si es posible reconocer
una relación significativa en dos patrones de situación y transposición.

Lo que implica que el curriculum de los Programas Nacionales de Formación


integra un conjunto de estrategias que llevan tanto al estudiante como al profesor a la
operacionalización de procedimientos concretos donde demuestren los conocimientos,
habilidades, destrezas, actitudes y valores, es lo que algunos psicólogos y pedagogos
denominan la pedagogía de la transferencia, poner en evidencia lo que se ha aprendido en
diversos contextos, como un método para validar que las estrategias de enseñanza y las
experiencias de aprendizaje son realmente significativas para el desarrollo personal, social,
espiritual,

Para Santrock (2012) la transferencia se produce cuando “una persona aplica


experiencias y conocimientos previos, al aprendizaje o a la resolución de problemas en una
situación nueva” (p.63). Otra definición posible: transferencia se puede definir como la
habilidad de aplicar lo que ha sido aprendido en un determinado contexto a nuevos
contextos.

En el curriculum unellista no solo se concibe la transferencia de conocimientos y


demostración de habilidades y destrezas, sino que lleva implícito un acto de evidente
demostración de valores espirituales. Gardner, se refirió a la teoría de la inteligencia
espiritual o transcendente como la capacidad para situarse a sí mismo con respecto a los
rasgos existenciales del ser humano, como el significado de la vida, el amor y el
compromiso socializante. La transferencia de los aprendizajes se promoverá a lo largo de
todo el proceso formativo, en la operacionalización de cada subproyecto o unidad

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
25
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

curricular. Mediante actividades prácticas, vivenciales, trabajo de campo, visitas guiadas,


entre otras.

La transferencia del aprendizaje se define como la garantía de que los


conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores promovidos y
desarrollados durante una intervención de aprendizaje sean aplicados en el
contexto o ámbito del futuro desempeño socio profesional productivo

Fig. 5. Transferencia de los aprendizajes

FASE V: De evaluación con realimentación (E/R)

El proceso de evaluación continua, permanente, científica se constituye en la


principal herramienta de valoración y pertinencia de las estrategias y experiencias de
aprendizaje. Es el proceso que facilita como lo expresa Litwin (1998), que “facilita la
verificación de alcances, logros, debilidades, fortalezas de acciones de enseñanza y
aprendizaje que hemos aplicado a lo largo de un curso o unidad curricular” (P. 134). La
misma se concibe como un acto de participación, de profunda autocritica, que lleva a la
revisión de las métodos, técnicas, modelos, actividades que permite el abordaje de la
realimentación como una actividad dialógica en la que los profesores y estudiantes analizan
los resultados de las evaluaciones en comparación con los criterios propuestos y se toman
acuerdos de acciones que se pueden desarrollar para mejorar en pro de las metas de
aprendizaje.

A juicio de Colombo de Cudmani, L., Pesa De Danon, M. Y Salinas de Sandoval,


J.(1982) La Evaluación Con Realimentación: (C/R) La evaluación C/R aparece como una

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
26
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

necesidad cuando el aprendizaje y la evaluación se orientan hacia el dominio (Cudmani et


al 1976) de lo aprendido y no sólo para calificar y promover. Se considera que se alcanzó el
dominio adecuado en cada unidad de aprendizaje si y sólo si se lograron los objetivos de
conducta que previamente se establecieron como necesarios para acceder a la unidad
siguiente (Cudmani et al 1983). Surge entonces la necesidad de planificar la evaluación de
modo que dé al estudiante la oportunidad de rever sus errores en los casos en que algo no
quedó claro o no se aprendió.

La evaluación C/R permite subsanar las debilidades en el aprendizaje de cada


unidad del curso, condición básica del aprendizaje para el dominio, donde no sólo se enseña
y evalúa para promover, sino para ayudar al estudiante a alcanzar las conductas deseadas
para esa unidad y a lograr las capacidades previas para acceder a la unidad siguiente. En
general, la estructura de nuestra disciplina hace muy deseable, cuando no imprescindible,
esta condición. Además, la evaluación C/R le permite al docente: intensificar, modificar o
reorientar el proceso enseñanza-aprendizaje; ubicar las dificultades de aprendizaje de los
alumnos a tiempo para subsanarlas; determinar cuáles son los objetivos que se cumplieron;
-establecer las causas por las cuales algunos objetivos no se alcanzaron. Todo esto permite
una reestructuración permanente y enriquecedora de contenidos, métodos, medios y formas
de organización de la unidad curricular y/o subproyecto.

1.5. Estrategias de formación

En los documentos rectores de la transformación curricular de la Unellez (2014),


las experiencias de formación se conciben en el curriculum como el conjunto de estrategias
significativas que se promueven a lo largo del proceso formativo en contextos formales y
no formales para el desarrollo de habilidades, destrezas, adquisición de conocimientos, y

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
27
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

formación de valores en el campo de inserción socioproductiva. Se entiende por contexto el


entorno social, histórico, económico y geográfico en el que se promueve el proceso
formativo, de creación intelectual, extensión y socialización de los conocimientos.

A lo largo de los trayectos de formación se planifican, organizan, dirigen y evalúan


acciones que generan un proceso de concienciación sobre la necesidad de aprender sobre la
enseñanza de una lengua extranjera, considerando, todos los elementos necesarios para su
práctica . Está constituido por contenidos y prácticas formativas para la apropiación de
actitudes, aptitudes, valores y capacidades que a su vez propicien la creación intelectual que
responda a las necesidades populares y al cambio requerido en nuestras localidades,
mediante la interdisciplinariedad, transdisciplinariedad y el diálogo de saberes. De allí que
las estrategias de formación se caracterizan por ser practicas e integradas, dirigidas a
promover la utilización y aprovechamiento del recurso humano para ello, se establecen
seminarios, talleres, trabajos de campo y las experiencias prácticas en las instituciones y las
comunidades.

Con respecto a estas competencias, se tiene: técnicas de laboratorio; habilidades


como analizar y sintetizar información, tener iniciativa, tratar con las comunidades y
destrezas con un enfoque holístico, sistémico, considerando la educación, con los saberes
populares presentes en las comunidades para ser utilizados en la formación integral del
individuo, en coordinación con la Unellez y el Ministerio de Poder Popular para la
Educación, con el fin de garantizar el bienestar de la población.

Sus principales formas de enseñanza son: (1) el encuentro presencial que consta de
tres momentos: Orientación de contenidos y saberes a desarrollar, consolidación de
conocimiento, habilidades, destrezas, actitudes, promoción de los valores por el recurso
humano y la evaluación de contenidos; (2) la práctica en los escenarios de formación:

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
28
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Instituciones Educativas y Comunidades, (3) la formación en colectivo: trabajo de campo,


(4) la actividad científica estudiantil; (5) la práctica profesional; y (6) la auto preparación o
estudio independiente.

Este profesional, se forma para el emprendimiento, por tanto el Trabajo Productivo


consiste en el desarrollo de contenidos y prácticas específicas con el fin de satisfacer las
necesidades colectivas existentes en la sociedad, en cuanto a la educación que permitan
combatir y disminuir los altos índices de deserción escolar, los altos índices de delincuencia
en el país a través del talento humano y el aprovechamiento del recurso humano. Por lo que
se contextualizan acciones en cualquier institución educativa ya sea pública o privada y en
cualquier comunidad del estado.

Se utilizarán métodos activos de enseñanza y aprendizaje, fundamentalmente


críticos constructivistas, con el apoyo de los diferentes recursos para el aprendizaje: el
individuo, familia, comunidad, las actividades en espacios de formación consisten en
actividades presenciales, en interacción docente-estudiante, que implican la construcción
del conocimiento en colectivo, guiado por el formador. Estas experiencias pueden ser
manejadas en una amplia gama de técnicas diversas: estudios de caso, resolución de
problemas, foros, debates, círculos de lectura supervisados, tutorías, asesorías, vivenciales,
talleres, conversatorios, laboratorios, practicas, experimentos, visitas, exposiciones,
investigaciones, demostraciones entre otras. Se declaran como experiencias de formación
significativas las siguientes:

Las prácticas profesionales son las actividades supervisadas, vinculadas con el


perfil de egreso, que los estudiantes realizan en el campo socioproductivo; su desempeño

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
29
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

puede darse en, organizaciones comunitarias, instituciones educativas públicas o privadas y


en cualquier comunidad del estado. Entre otras según sea el perfil profesional.

La vinculación con la comunidad mediante los Centros de Saber Comunitario que


conecta al estudiante desde el curso de iniciación con espacios no tradicionales de
aprendizaje, que le permita un conocimiento directo a la problemática social, sensibilizarse
de los problemas de su entorno, considerar la pertinencia social del conocimiento, así como
valorar los saberes de la comunidad que permitan construir un concepto de autogestión del
desarrollo comunitario y socio productivo.

Los proyectos sociointegradores, son el componente de formación explícito a lo


largo de todas las unidades curriculares articulado con el perfil personal, profesional y de
egreso con pertinencia en los escenarios de formación e inserción socioproductivo,
mediante los cuales se promueven actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y
saberes inherentes a la indagación, observación, reflexión que permiten el desarrollo del
pensamiento lógico-formal, analítico y crítico que tendrá como finalidad principal la
creación o generación de conocimientos. Además, fomenta el desarrollo de actitudes
sistemáticas, metodológicas y éticas que son características en el rigor de la investigación.
Las estancias académicas son las visitas que realizarán los estudiantes, durante un período
de tiempo, a otras instituciones educativas, centros, comunidades, servicios, dentro y fuera
del país, con la finalidad de asistir a cursos, seminarios, talleres o de permanecer bajo la
tutoría de un investigador o docente.

Las experiencias artísticas y culturales, promueven la integralidad a través del


acercamiento a la creación diestra e imaginativa de los objetos que interpretan la
experiencia humana. Las manifestaciones artísticas han sido medios efectivos para alcanzar

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
30
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

la armonía entre el individuo, el mundo sensible y el mundo físico. El arte cumple una
función cognitiva, la de reflejar lo real creando una nueva realidad.

Las actividades deportivas son experiencias educativas que pueden ser incluidas
como una acción imprescindible de la formación integral, ya que dichas prácticas brindan al
individuo bienestar y equilibrio biopsíquico. las actividades físicas del futuro Licenciado en
Educación mención Inglés, son importantes, puesto que deben ser constantes, la acción de
visitas de acompañamiento a estudiantes y comunidades, requiere que el estudiante de
Educación mención Inglés se encuentre en excelentes condiciones físicas para realizar
largas caminatas y visitar zonas con diferentes niveles de altitud, en este sentido se
encontrará apto para estas actividades y deberá conocer algunas técnicas y estrategias de
sobrevivencia y de primeros auxilios con las cuales podrá apoyarse en esta práctica que
armoniza con la naturaleza y la salud integral.

Las actividades en biblioteca y de comunicación electrónica son experiencias


educativas que se podrán desarrollar a través del uso de los medios electrónicos, así como
de la consulta de los medios impresos.

Sesiones grupales, algunas acciones de formación se trabajan mejor y de manera


más enriquecedora en grupo, de allí que se concibe en los trayectos de formación los
talleres, seminarios, vivenciales, encuentros, conversatorios, intercambios, entre otras que
fortalezcan la integración y el aprendizaje colaborativo.

Las tecnologías de la información y comunicación como recurso pedagógico,


permiten el trabajo individual y estimula el aprendizaje cooperativo, colaborativo
sincrónico y asincrónico, estimulando la búsqueda de información, la producción de

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
31
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

conocimientos, la socialización y el desarrollo de habilidades y destrezas tecnológicas


aplicadas a cualquier campo y perfil del egresado.

El proyecto, es concebido, como una unidad básica integradora que se organiza en


función de los ejes y unidades curriculares para poner en práctica la interrelación de los
conocimientos, sobre la base de una problemática social y mediante un proceso de
investigación colectiva y participativa. Es decir, con el desarrollo del proyecto se articulan
los procesos de la teoría y de la práctica durante todos los trayectos de formación del
estudiante, desde el inicio hasta el final de cada Programa. Propone en la práctica, la
recuperación y valoración de la praxis docente, con miras a la extrapolación del
conocimiento en lo local, regional, nacional e internacional.

Cursos integrados, se refieren a la organización a partir de articulaciones entre


campos del saber y prácticas, a través de los cuales se organizan experiencias de los
futuros profesionales; responden al principio de interdisciplinariedad, no a una lista de
contenidos separados. Se utilizan como metodología para estimular la reflexión y
participación como por ejemplo: Comunicación y Valores Éticos, Ciencia Tecnología y
Sociedad, Ambiente y Desarrollo Sustentable; Derecho y Democracia.

Módulos, constituyen partes de contenidos formativos que pueden tener un


desarrollo secuencial en la estructura curricular de los programas de formación. Promueven
la autoformación, los temas y problemas que incluyen permiten integrar diferentes
componentes de formación. Son secuencias asociadas a aprendizajes específicos vinculadas
con el desarrollo de competencias de formación del profesional Se estructuran con base de
un problema central con un enfoque interdisciplinario para el desarrollo de conocimientos y

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
32
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

competencias. El módulo puede constituir una unidad curricular específica, articulada con
otras unidades o formar parte de estas, por ejemplo de los proyectos.

Seminarios de investigación, una forma de unidad organizada de conocimientos y


práctica centrada en la investigación. Metodología y estrategia que permite profundizar
abordajes teóricos, centrados en problemas.

Seminarios de contexto, se refieren a unidades para ampliar la formación integral e


impulsar la interdisciplinariedad. Se aspira que intelectuales y científicos de reconocida
trayectoria nacional o internacional, se acerquen vinculen a la Universidad para ofrecer
experiencias de formación a estudiantes, profesores y a la comunidad universitaria en
general.

Talleres, es una forma de organización curricular donde a partir de la integración de


los contenidos, se resuelve la tensión teórica-práctica como búsqueda de unidad entre
ambas. A través de este proceso se obtienen productos como: resolución de un problema, la
producción de materiales, el diseño de un proyecto, producción de un artículo científico,
ensayos, informes de prácticas, un video. Los talleres están centrados en el trabajo de
proceso y creación y reflexión del estudiante.

Laboratorios, constituyen un tipo de unidad curricular centrada en un espacio


organizado para la realización de aprendizajes determinados que requieren instalaciones,
equipamientos apropiados, instrumentos tecnológicos, materiales e insumos necesarios para
la práctica de unos aprendizajes. Supone el manejo de conceptos, métodos y
procedimientos. Se concibe como la interrelación de los conocimientos, que permitirá al
estudiante hacer investigación, aplicar conceptos, teorías, y articular todo el programa de

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
33
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

formación sobre la base de una problemática social y mediante un proceso de investigación


colectivo y participativo.

1.6 Concepción Educativa de la UNELLEZ

La Educación Universitaria constituye el último y más avanzado nivel de la


educación formal, el cual debe funcionar bajo estrictos criterios de calidad y equidad en
todos sus programas, inspirada en los principios universales de justicia social, libertad,
solidaridad, democracia y respeto a la diversidad. Sobre esta base, la universidad, como
representación y muestra de la educación a nivel superior, es una institución llamada a
buscar, afianzar y transmitir los bienes trascendentales de la cultura mediante la generación
de conocimientos y la formación de ciudadanos con conciencia crítica, capaces de
contribuir con el mayor estado de justicia posible.

Estas y otras razones, han generado que exista una constante preocupación y
esfuerzo, tanto a nivel nacional como internacional, en quienes están involucrados e
interesados en el mejoramiento y profundización en materia educativa. En este sentido, la
UNESCO plantea un nuevo modelo de universidad proactiva y de calidad que conduzca a
escenarios prospectivos fundamentados en los principios de "calidad, equidad y
pertinencia" ofreciendo una nueva visión de Educación Universitaria, que desde hace
algunos años se viene mejorando, y que se traduce en una necesidad imperante de
modernizar y transformar los currículos universitarios sobre las bases del “aprender a ser”,
“aprender a convivir”, “aprender a hacer” y “aprender a conocer”, como pilares
fundamentales de la educación, los cuales según la UNESCO deben considerarse a la hora
de generar propuestas de cambio y ajustes en los diseños curriculares de todas y cada una
de las carreras que se ofrecen en los diferentes institutos de Educación Universitaria.

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
34
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

La UNELLEZ, como universidad rectora de los llanos occidentales, no escapa ni ha


soslayado esta situación y, en este sentido, ha generado, desde hace algún tiempo, procesos
de trabajo que han propiciado diversas propuestas de cambio, algunas medianamente
consolidadas y otras que han desaparecido en el primer intento.

La educación actual en la UNELLEZ, centra su atención en el desarrollo sustentable


de la población, propiciando programas que correspondan o sean pertinentes con las
exigencias de los entornos locales, regionales y nacionales. En este contexto, la concepción
educativa que ha de fundamentar el modelo curricular de esta Universidad está basado en el
concepto de Currículo Integral, modelo que considera la formación del ser humano desde el
punto de vista de su humanización, socialización y culturización, dando cabida a un
proceso global de su educación consustanciada con el contexto social, económico, político
y cultural, donde le corresponderá actuar como futuro profesional.

En virtud de las nuevas exigencias y las vivencias experimentadas en el pasado, se


ha hecho necesario, en estos momentos, una nueva revisión o evaluación de los diseños de
cada una de las carreras que ofrece la UNELLEZ, debido a la presencia real de situaciones
que pueden no estar contribuyendo con el mejoramiento de la calidad de la educación y con
la formación de recursos humanos profesionales capaces de ser integrados de manera
efectiva al campo ocupacional, respondiendo a los retos o ejercidos por el desafío
humanístico, científico y tecnológico.

La evaluación y revisión de los diseños que actualmente se administran en las


diferentes carreras en la UNELLEZ, obligan y conducen a un análisis profundo que permita
la participación del colectivo (docentes, alumnos, autoridades, egresados, empleadores,

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
35
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

otros) con una concepción de currículo integral, orientado a la formación de todas las
potencialidades del ser humano en continua evolución, comprometido e involucrado en la
construcción de una sociedad humano-científica y democrática, haciendo posible y real la
concepción de educación plasmada en nuestras leyes y que le sirven de bases jurídicas para
su desarrollo.

Esta visión estaría justificada en el Artículo 103, Capítulo VI de la Constitución de


la República Bolivariana de Venezuela al plantear que "toda persona tiene derecho a una
educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin
más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones". Así mismo,
el Artículo 3 de la Ley Orgánica de Educación, donde se hace referencia a que la finalidad
fundamental de la educación es el desarrollo "integral" de la personalidad y el logro de un
ser humano sano. Todo esto reforzado por las bases legales que se contemplan en la Ley de
Universidades y en los Reglamentos internos de la UNELLEZ.

Frente a la necesidad de un currículum integral pertinente, se asume la revisión de


todos los elementos involucrados, tal y como lo plantea García (2015), es decir, la misión,
visión, objetivos de los programas académicos, objetivos de las carreras, políticas de la
universidad, fundamentación psicológica, sociológica, epistemológica, antropológica y
filosófica del plan de estudio y la relación de éstos con las especificaciones curriculares;
asumiendo para esto una metodología que surge a partir del objeto mismo, flexible,
producto de la participación del colectivo y que se ajusta a las características propias de
cada objeto de estudio en particular.

El modelo del currículo integral se considera como un referente para abordar la


nueva evaluación y rediseño de los currículos en la UNELLEZ, atendiendo a la concepción

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
36
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

de educación dirigida a formar un hombre socializado, culturizado y humanizado;


sustentado en principios y bases legales que orientan el hecho educativo.

Finalmente, esta evaluación y rediseño debe asumirse con una actitud crítica,
dinámica, flexible, participativa, ajustable, falible, con capacidad para introducir cambios
pertinentes que faciliten su factibilidad y operacionalización desde una perspectiva
multidisciplinaria y transdisciplinaria.

En cuanto al aprendizaje, la UNELLEZ apunta hacia la formación de un sujeto que


oriente su actuación con independencia y creatividad sobre la base de una sólida
motivación profesional que le permita perseverar en la búsqueda de soluciones a los
problemas profesionales, auxiliado por sus conocimientos y habilidades en una óptica ética
y creativa. Ello implica que el proceso de formación profesional debe desplazar el centro de
atención, de la adquisición de conocimientos y habilidades, hacia la formación integral de
la personalidad del estudiante, de la concepción del estudiante corno objeto de la formación
profesional a la de sujeto de su formación profesional. En este sentido, es necesario
describir cómo la UNELLEZ debe concebir el proceso de enseñanza-aprendizaje y el rol
del profesor y el estudiante en el quehacer universitario, de manera tal que contribuyan a la
formación del profesional que la sociedad venezolana necesita.

El país requiere de un hombre que permita comprender su formación y desarrollo


como sujeto de la vida social. No obstante, el desarrollo pleno del hombre, objetivo
esencial de la educación no es posible en una enseñanza que privilegia la estimulación de
las capacidades intelectuales al margen y en detrimento, de la educación de sentimientos y
valores, que concibe la teoría desvinculada de la práctica, que otorga al profesor un papel

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
37
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

hegemónico y absoluto en la dirección del proceso de enseñanza y al estudiante la


condición de objeto y receptor pasivo en el proceso de aprendizaje.

Por ello, el aprendizaje ha de concebirse, en la UNELLEZ, como el proceso de


construcción por parte del sujeto que aprende de conocimientos, habilidades y motivos de
actuación que se produce en condiciones (la interacción social, en un medio socio histórico
concreto sobre la base de la experiencia individual y grupal y que lo conduce a su
desarrollo personal.

Esta concepción de aprendizaje plantea ante todo el reconocimiento del carácter


activo del estudiante en el proceso de construcción del conocimiento, su desarrollo en
condiciones de interacción social, así como el hecho de que se aprenden no sólo
conocimientos y habilidades sino también valores y sentimientos que se expresan en la
conducta del hombre como motivos de actuación.

La enseñanza ha de forjarse como el proceso de orientación del aprendizaje del


estudiante, por parte del profesor, que propicia las condiciones y crea las situaciones de
aprendizaje en las que el estudiante se apropia de los conocimientos y forma las habilidades
y motivos que le permiten una actuación responsable y creadora. Esta concepción de
enseñanza reconoce al profesor como un orientador del estudiante y un facilitador del
proceso de aprendizaje; un guía que conduce al estudiante por el camino del saber sin
imposiciones, pero con la autoridad suficiente que emana de su experiencia y sobre todo de
la confianza que en él han depositado sus alumnos, a partir del establecimiento de
relaciones afectivas basadas en la aceptación, el respeto mutuo y la comprensión.

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
38
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

1.7. Características de la UNELLEZ

La UNELLEZ se caracteriza principalmente por:

Su experimentalidad: esta característica implica la exploración y puesta en marcha


de nuevas estructuras académico-administrativas y metodologías de enseñanza-aprendizaje,
que hiciesen posible un mejor y más racional uso de los recursos, y que fuesen reflejo de las
necesidades de las aldeas, municipios, región y del país como marco referencial de
experiencias internacionales.

La experimentalidad de la UNELLEZ abarca los siguientes aspectos:

En lo conceptual. Es una institución abierta al cambio y a las innovaciones que


tomando como referencia los planes estratégicos a nivel local, regional, nacional e
internacional para llevar a cabo las acciones que demandan la docencia, investigación y
extensión.

En lo organizativo promueve el accionar funcional de los Programas,


Subprogramas, Proyectos y Subproyectos, donde se propicia la integración
interdisciplinaria y transdisciplinaria del profesorado y los estudiantes.

En lo académico parte del carácter dialógico -cooperativo del aprendizaje; la


interacción del estudiante con su entorno, su medio natural, su contexto social e
institucional, el mismo se caracteriza por promover:

Diálogo igualitario. Se valoran las diferentes aportaciones en función de sus


argumentos y no desde posiciones de poder de quien las realiza.

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
39
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Inteligencia cultural. Cada cultura posee distintos códigos y canales de


comunicación.

Transformación. La enseñanza no sólo debe adaptarse al contexto cultural sino


transformarlo.

Dimensión instrumental. La comunidad universitaria debe percibir el diálogo como


un instrumento que, entre otras cosas, sirve para realizar aprendizajes que les posibilitan
salir de la exclusión social.

Creación de sentido. Saber que podemos dar sentido a nuestra existencia y este
sentido surge cuando la interacción entre las personas es dirigida por ellas mismas.

Solidaridad. Cada estudiante de un grupo interactivo considera un objetivo propio el


éxito en el aprendizaje de todo su grupo. La solidaridad se construye desde la base y se
extiende al conjunto de la sociedad.

Igualdad de diferencias. Perseguir una verdadera igualdad que incluye a todas las
personas a vivir de forma diferente pero, al mismo tiempo, teniendo las mismas
oportunidades de elección y realización.

El carácter regional

Su acción está encaminada a colaborar con la formación social, científica,


económica y cultural de los llanos occidentales, a través de sus recursos humanos, la
investigación científica y el impulso y optimización de la extensión universitaria. Su
presencia en Barinas, Apure, Portuguesa y Cojedes, evita la concentración de recursos en
un determinado centro urbano.

Ser un sistema integrado

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
40
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Es una Universidad experimental de carácter público que se expande a través de


núcleos a otras localidades o regiones, la UNELLEZ conforma un sistema integral, que
tiene ubicados los principales vicerrectorados en las capitales de Barinas, Apure, Cojedes y
Portuguesa, y funcionando como pequeñas unidades independientes unas de otras;
coordinadas por los vicerrectorados. Cada uno de ellos está dedicado a un área específica
de la actividad humana, necesaria para el desarrollo de la región. Estas áreas siendo
independientes entre sí, se integran y planifican a nivel regional; evitando de esta manera,
tanto la exagerada centralización como la inútil dispersión de esfuerzos y recursos.

Su municipalidad

Significa aumentar la participación de los ciudadanos al nivel local y disminuir la


acción del estado en la administración y gestión educativa, a partir de la incorporación de la
Institución a una red de todas aquellas instancias, instituciones y factores vinculados a la
Educación universitaria, que resuelvan el ingreso universitario, el problema de la exclusión
arrastrado durante décadas, mediante la generación de nuevos espacios y creación de
nuevas modalidades de estudios convencionales en cada municipio.

La municipalización ha de ser vista por los actores de la comunidad como un


mecanismo que permitiría terminar con la burocratización del sistema; superar la
superposición de jurisdicciones; articular el accionar con los establecimientos
históricamente dependientes de los municipios y adaptar estilos de gestión educativa,
contenidos y modalidades en realidades locales.

Al mismo tiempo, las comunidades locales ampliarían sus posibilidades de


participación en la gestión de lo educativo asumiendo un grado de compromiso mayor: se
proponen nuevas formas de organización académica que posibiliten la autogestión, la

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
41
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

corresponsabilidad, la participación de la comunidad y el aprovechamiento del contexto


social en la formación de los egresados universitarios.

La principal capacidad a desarrollar con la municipalización, es la posibilidad de


que la Universidad encuentre sus propias estrategias, elabore sus propios proyectos
institucionales, administre crecientes recursos, contextualice contenidos y técnicas
pedagógicas, genere mecanismos de participación comunitaria, entre otros procesos. Todo
ello, con el objetivo de garantizar que sus estudiantes accedan a aquellos valores,
conocimientos y competencias en el conjunto de la sociedad, en el marco de la concertación
y la participación plena. Seguidamente en la figura 6 se resumen algunas bondades de la
Educación Municipalizada

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
42
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Fig. 6. Bondades de la Educación Municipalizada

Municipalización de la Educación:
Formación contextualizada y con
pertinencia,- desarrollo de las
comunidades-aprovechamiento de los
recursos, valoración de la cultura local,
mayor compromiso de la gestión local,
consolidación de redes de formación
local y estatal

Formación pertinente con


Principios la realidad local
Enfoques
Valoración de los recursos
comunales
Objetivos
Desarrollo del recurso
humano de las
comunidades mediante la
Pertinencia Constructivista- formación permanente en
Inclusión socia culturalista áreas prioritarias para el
Atención a la municipio
diversidad Valorar los recursos
Desarrollo local culturales, sociales y
Equidad económicos de la
Calidad localidad
Mejoramiento cualitativo
- Estrategias de formación de la educación
- Investigación participativa como eje transversal Mayor Participación y
1.8. Principios Orientadores del Currículo
- Intervención permanente mediante la transferencia control social
de los aprendizajes
El Ministerio del Poder
- Participación Popular de Educación
y corresponsabilidad Universitaria, orienta la presencia de
interinstitucional
en la formación
principios y valores en las experiencias de formación y sugiere como imprescindibles en el
desarrollo curricular los siguientes:

Independencia: Las experiencias de formación deben fomentar y garantizar la


libertad y soberanía que tiene el pueblo en los… “órdenes político, económico, social y

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
43
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

cultural principalmente…desde las potencialidades y capacidades nacionales, así como la


necesidad de afianzar la identidad nacional y nuestra América, partiendo del principio
bolivariano de que la Patria es América” (Chávez, 2012). Propuesta de Gobierno para el
período 2013 – 2019).

Desarrollo Sustentable: El desarrollo curricular de los distintos programas deben


favorecer desde su organización, gestión y evaluación los procesos de cambio que
conlleven el logro del “...máximo bienestar social, mediante el cual se procura el desarrollo
integral, con fundamento en medidas apropiadas para la conservación de los recursos
naturales y el equilibrio ecológico, satisfaciendo las necesidades de las generaciones
presentes sin comprometer las generaciones futuras”. (Ley Orgánica del Ambiente, Gaceta
Oficial Nº 5.833, 22-12- 2006). El conocimiento deberá estar intencionado para el
desarrollo sustentable, la calidad de vida y la productividad en el país, es decir “la gestión
social del conocimiento debe convertirse en el instrumento fundamental para resolver
problemas desde la perspectiva del desarrollo sustentable, mejorar integralmente la calidad
de vida de nuestra población y potenciar la productividad del país” (Córdoba, 2004).
Implica también asumir el buen vivir en la formación e investigación universitaria.
Integralidad: Implica la articulación de los saberes y haceres en el marco de un ser
ético y socialmente comprometido. Este pasa por superar la disociación tradicional de los
saberes y áreas de formación, de los ámbitos de aprendizaje (institucional, comunitario,
organizacional, académico) para lograr su integración, de las dimensiones curriculares
mencionadas, de los procesos curriculares y de manera especial de la alta valoración del ser
social y convivencia en las experiencias de apropiación de saberes y producción de haceres.
Es así como se hace necesario una formación educativa bajo la integralidad, tal enfoque
epistémico “Integral” se centra en temas que deben atravesar totalmente el currículo,
contribuyendo a resolver los problemas de la sociedad. (Parada, 2006), también la

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
44
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

educación integral es una vía de humanización en las que se orientan desde el ámbito
disciplinar e interdisciplinario, saberes que permiten promover procesos formativos donde
los sujetos son capaces de desarrollarse íntegramente, críticos, reflexivos, pudiendo hacer
de esta forma sus distintos proyectos de vida, por medio de reconfiguraciones de su
realidad cotidiana y la integración de saberes académicos y de los valores (Lucini, 1994).

Ética: Implica reivindicar en los procesos formativos la moral, el deber, la


honestidad en el ejercicio de la profesionalidad de quienes participan en cada Programa de
Formación de Grado. La ética, entendida también como compromiso formativo,
compromiso con sí mismo y con el otro está (y debe estarlo) presente en los principios y
valores mencionados y en todos los elementos constituyentes e instituyentes del desarrollo
curricular.

Para ello en los procesos formativos de apropiación y producción, los actos de


pensamiento no deben reducirse a procesos meramente cognitivos, si no que se debe
promover una apropiación donde los saberes se ubiquen en el marco de un sentido de vida
(Zemelman, 2011). Asimismo, es imprescindible que todos los actores que participen en los
Programas de Formación de Grado desarrollen capacidades de actuación y de reactuación
desde la conciencia.

Contextualización: En la construcción curricular, el entorno sociocultural ha de


entenderse no sólo como objeto de estudio y como recurso pedagógico, sino como contexto
social en el que vive, aprende, se desarrolla vitalmente cada persona y está constituido por
personas (estudiantado, profesorado, y comunidad en general) con conocimientos, valores,
vivencias y costumbres; es decir, no son sólo habitantes sino elementos activos y con valor
propio.

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
45
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

El entorno es también un espacio de conflicto (sin connotación necesariamente


negativa): existen una serie de problemas, de visiones e intereses contrapuestos. En este
sentido, los diferentes colectivos deben ser también un elemento de conexión entre la
Universidad y el exterior.

La educación no acaba en el ámbito de las instalaciones universitarias ni en el


horario lectivo. La comunidad, el barrio, la ciudad, las organizaciones; además de recursos
educativos, deben aportar las circunstancias materiales y humanas en los que se basen los
modelos pedagógicos innovadores y transformadores que oferte la Universidad, currículos
contextualizados y consensuados que den respuesta a las necesidades, carencias y
expectativas del grupo social al que van destinados y en cuya elaboración hayan participado
los agentes educativos. La única vía para educar, es mantener al estudiante en contacto
permanente con la vida, para lo cual la propia universidad debe ser catalizadora del entorno
para que éste entre en el aula de clases.

En definitiva, la Unellez está al servicio de la comunidad. Es así como todos sus


esfuerzos y recursos son ofrecidos a todos los niveles. Por esta razón las carreras,
investigaciones y actividades de extensión están en función de las necesidades locales,
regionales y nacionales.

La Unellez presenta un esquema de aprendizaje bipolar: se pretende que el


estudiante vincule e integre el conocimiento práctico con lo teórico de esta manera el
estudiante se acerca a la realidad y procura conocer y ejercitar el cómo y comprender el
porqué de determinadas situaciones. Por ende, se obtiene un profesional que no sólo tiene
conocimientos determinados, sino que también sabe cómo y por qué hacerlas.

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
46
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

El estudiante de la Unellez es una persona vinculada al mundo de la producción


desde el mismo inicio de su carrera profesional, bien sea a través de las llamadas
actividades vivenciales, de pasantías, de la participación en determinadas investigaciones o
incluso en actividades de extensión en la zona donde se desarrolla su aprendizaje.

La formación profesional que ofrece la Unellez tiene como fin último la


organización social para la producción, esto se logra a través de los programas
desarrollados desde el punto de vista académico (docencia-investigación) como de la
acción a desarrollar con las comunidades locales (extensión). Allí radica la importancia
dada a la aplicabilidad de los conocimientos impartidos en el sistema de enseñanza de la
“Universidad que Siembra”.

1.9. Políticas y Estrategias de Docencia, Investigación, Vinculación Sociocomunitaria


y Producción de la Unellez

En el marco institucional de la UNELLEZ citamos seguidamente las políticas de


docencia, investigación, vinculación sociocomunitaria y producción, las cuales fueron
consideradas para la configuración y fundamentación del diseño curricular de las carreras,
programas nacionales de formación (PNF) y programas de formación de grado (PFG).

Políticas de Docencia

Una de las misiones fundamentales que sirven de justificación a toda Universidad es


la Docencia. Históricamente las universidades han existido en función de la formación de
recursos humanos. De la misma manera la investigación y extensión son actividades

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
47
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

fundamentales de toda la Universidad, ya que esta tiende a dinamizar la docencia a través


de nuevos conocimientos que enriquecerán el acervo científico y técnico de la institución y
de la humanidad.

La Unellez como universidad nacional experimental tiene una especificación más


concreta de su trabajo docente en el artículo 10º de la ley de universidades, que establece
que la misma debe esforzarse por ·”ensayar nuevas orientaciones” que permitan conducir el
proceso de enseñanza-aprendizaje de una manera más eficiente. En este sentido, la Unellez
debe unificar esfuerzos para promover dos nuevas orientaciones para la gestión a través de
la investigación, en donde se planteen problemas significativos que afectan directamente a
la institución o al sistema educativo regional.

Conviene destacar que las políticas no deben tomarse o analizarse en forma aislada.
Ellas en conjunto se esfuerzan por mejorar la calidad de la docencia que, en definitiva,
redundará en la formación de un personal altamente calificado que responda a las
necesidades de la región.

En función de las ideas anteriormente señaladas se establecen a continuación el


conjunto de políticas y estrategias para el área Docencia.

Selección e Ingreso del Personal Docente.

Con esta política, la Universidad tratara de incorporar como miembros de su


personal académico a profesionales altamente calificados para atender las necesidades que
generan los diversos niveles de formación de recursos humanos que la región demande.

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
48
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Estrategias.

- Contratar personal competente con estudios y con cursos de, por lo menos, Cuarto
Nivel.

- Determinar necesidades reales del personal docente con miras a establecer los
grados de dedicación requeridos.

- Determinar necesidades reales del personal docente con miras a establecer su


especialización por áreas de conocimiento.

- Institucionalizar la figura de profesor tutor como mecanismo de transferencia de


experiencia en las funciones que son propias.

- Ingreso de personal docente y de investigación mediante concurso público según el


reglamento del personal docente de la Unellez.

Capacitación y Formación Permanente del Profesorado Universitario.

Con esta política, la Universidad pretende incrementar cada vez más lo


conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que le permitan a los miembros de su
personal académico mejor desempeño en sus funciones y alcanzar una mayor identificación
de su trabajo con el Modelo Universitario.

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
49
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Estrategias

- Consolidar y ampliar el “Plan de Capacitación y Perfeccionamiento Docente”


coordinado por la Secretaria Ejecutiva de Innovación y Curriculum de la Unellez.

- Establecer mecanismo que aseguren un mayor y permanente identificación del


docente con la Institución y con la formación integral.

- Establecer un “Plan de Actualización del Docente” en función de su antigüedad,


ubicación en el escalafón y el nivel de estudios profesionales alcanzado.

- Programa de Formación Permanente al Profesorado de la Universidad en docencia,


investigación, desarrollo e innovación curricular.
Innovación en Educación

Con esta política, la Universidad tratará de responder al mandato de creación y a su


condición de Institución de Educación Universitaria, en el sentido de explorar nuevas
orientaciones que contribuyan al mejoramiento de la gestión docente.

Estrategias

- Estimular y apoyar el trabajo interdisciplinario en proyectos de investigación y


extensión que permitan explorar nuevas orientaciones que contribuyan al
perfeccionamiento de la gestión docente.

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
50
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

- Fomentar y apoyar eventos ínter-vicerrectorados entren profesores de áreas afines


para el intercambio de experiencia y logros en su gestión docente.

- Fomentar y apoyar la realización de eventos y la firme de convenios a nivel


nacional e internacional que permitan el intercambio de experiencias sobre nuevas
orientaciones para la gestión docente.

- Estimular la realización de evaluaciones periódicas de la gestión docente para


determinar el grado de eficiencia.

Incentivo a los Docentes

Con esta política la universidad fomentara la creación de un ambiente propicio para


alcanzar la excelencia en educación universitaria.

Estrategias

- Fomentar la participación de los docentes en los eventos nacionales e


internacionales para la divulgación de sus avances y resultados en materia de
gestión docente.

- Estimular y reconocer el esfuerzo del personal académico de acuerdo a los


resultados obtenidos en su función docente.

- Estimular y apoyar las publicaciones de los profesores con fines docentes.


Servicio de Apoyo a la Docencia

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
51
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Con esta política, la Universidad buscará crear las condiciones más adecuadas para
garantizar la realización exitosa de las actividades inherentes a la docencia.

Estrategias

- Propiciar la ejecución de proyectos que estimulen el uso racional y efectivo de los


recursos para el aprendizaje.

- Fomentar la actualización de los Servicios de Documentación e Información.

Admisión y Orientación Estudiantil

Con esta política, la Universidad establecerá mecanismos propios de admisión y


orientación a fin de responder a las características de la población regional y a las
exigencias del Programa Ciencias de la Educación, para la administración y gestión del
Programa Nacional de Formación de Educación en Ingles (PNFEI).

Estrategias:

- Adoptar un procedimiento de crecimiento de la matrícula, en función de la


disponibilidad de sus recursos.

- Establecer normas de selección para el ingreso de los estudiantes de acuerdo a las


oportunidades de estudio que ofrece la universidad.

- Propiciar el establecimiento del servicio de orientación estudiantil.

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
52
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

- Seguimiento al Egresado

Con esta política, la Universidad desarrollará una forma de trabajo que permita
constatar sí sus egresados han adquirido los perfiles profesionales propuestos y si éstos
mantienen su adecuación con las características de desarrollo regional y la demanda de
recursos humanos.

Estrategias:

- Estimular la creación de organización que otorguen representatividad a la acción de


egresado para con la Universidad.

- Establecer mecanismos que permitan un acercamiento y una comunicación fluida


entre el egresado y la universidad.

- Fomentar el establecimiento de organizaciones que faciliten el seguimiento del


egresado y la universidad.

 Abordaje mediante la investigación participativa del desempeño de los egresados,


así como registro de experiencias que contribuyan al fortalecimiento del perfil
profesional.

Políticas de Investigación

En el Plan General de Investigación de la Unellez 2008-2012, se reseñan como


políticas y estrategias de investigación las siguientes:

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
53
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

- Política 1: Fortalecimiento institucional de la Unellez a través de la investigación


científica.

- Política 2: Vinculación de la investigación con los requerimientos relativos al


desarrollo local, regional y nacional.

- Política 3: Divulgación de la investigación.

- Política 4: Promoción y establecimiento de un sistema diversificado de incentivos al


profesor investigador.

- Política 5: Gestión e infraestructura para la investigación.

También se destaca que en el Plan General de investigación de la Unellez para el


periodo 2008-2012, promovido por la Secretaria Ejecutiva de Investigación aprobado según
resolución Nº CD, 2008/796. Acta N1 747, de fecha 02-10-2008, Punto 29.
En el plan de investigación se integran las siguientes áreas:

- Ciencias de la salud

- Ciencias del Agro y del mar

- Ciencias Económicas y Sociales

- Ciencias de la Educación

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
54
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

- Ingeniería, Arquitectura y Tecnología

- Ciencias Jurídicas y Políticas

En el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030, Córdoba


(2012) plantea asumir las siguientes planteamientos desde la formación; a) uso de métodos
de planificación, los cuales debían garantizar la incorporación activa de todos los actores,
tanto los que forman parte del mundo académico, así como los que representan otras
modalidades de conocimiento, considerados esenciales para el logro de los objetivos aquí:
a) Formación de redes de conocimiento articuladas con los problemas de la sociedad, con
el fin de incrementar la eficiencia de las políticas y así poder tener real incidencia en la
solución de los problemas regionales y locales que se planteen los distintos actores y
sectores de acuerdo con su perfil y necesidades específicas; b) la necesidad de recuperar las
distintas modalidades de conocimientos, con el objetivo de impulsar la
transdisciplinariedad y la colaboración activa (en diálogo de saberes); c) la identificación de
las capacidades existentes en el país para garantizar su socialización y promover el
equilibrio regional.

Con esta idea se busca identificar y certificar las capacidades disponibles y


potencialidades económicas, sociales y culturales existentes en las distintas regiones o
localidades del país, las cuales, vinculadas al quehacer científico y tecnológico, coadyuvan
al fortalecimiento de las distintas políticas públicas del Estado venezolano dirigidas al
desarrollo endógeno y a la diversificación, democratización y regionalización de la
economía social y productiva; d) la articulación interinstitucional para el desarrollo local y
regional. En sintonía con este proceso de regionalización, el Plan prevé garantizar la
articulación interinstitucional para la asignación de recursos financieros dirigidos a

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
55
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

potenciar el modelo de economía social; e) el uso de las TIC en el proceso de


democratización y articulación de redes de conocimiento, como mecanismo estratégico
para difundir de manera masiva y sistemática el conocimiento de ciencia, tecnología e
innovación, y estimular el pensamiento científico y el interés de la sociedad hacia los temas
científicos y tecnológicos, así como el respeto y reconocimiento social de los pensadores,
intelectuales, científicos e innovadores populares que contribuyen con la creación de una
sociedad del conocimiento sólida y equitativa para el país.

1.10. Promoción y Consolidación del Nuevo Modelo de Desarrollo de la Sociedad


Venezolana.

La investigación en la UNELLEZ, está dirigida a la promoción y fomentos de las


siguientes directrices contenida en el Plan Socialista (2013-2019).

I. Nueva Ética Socialista

Propone la refundación de la Nación Venezolana, la cual hunde sus raíces en la fusión de


los valores y principios más avanzados de las corrientes humanistas del socialismo y de la
herencia histórica del pensamiento de Simón Bolívar.

II. La Suprema Felicidad Social

A partir de la construcción de una estructura social incluyente, un nuevo modelo


social, productivo, humanista y endógeno, se persigue que todos vivamos en similares
condiciones, rumbo a lo que decía El Libertador: “La Suprema Felicidad Social”.

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
56
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

III. Democracia Protagónica Revolucionaria

Para esta nueva fase de la Revolución Bolivariana se consolidará la organización


social, tal de transformar su debilidad individual en fuerza colectiva, reforzando la
independencia, la libertad y el poder originario del individuo.

IV. Modelo Productivo Socialista.

Con el fin de lograr trabajo con significado, se buscará la eliminación de su división


social, de su estructura jerárquica y de la disyuntiva entre la satisfacción de las necesidades
humanas y la producción de riqueza subordinada a la reproducción del capital.

Estas cuatro dimensiones que sustentan el desarrollo del país se abordará desde la
universidad mediante la formación universitaria, docencia, la investigación, extensión y
producción.

Desde el punto de vista de la formación universitaria: se aspira la formación de


profesionales comprometidos con el ser humano, la persona como centro para el desarrollo
de sus comunidades y de su país, con altos valores éticos y morales, con competencia para
el abordaje de los diferentes problemas sociales del país.

La docencia está centrada en una relación constructiva-humanista y orientadora


potenciadora de las facultades de los estudiantes y con habilidad para promover el
emprendimiento y la valoración de los recursos propios: comunidades e institucionales.

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
57
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

La extensión se concibe como un proceso dialógico entre la universidad y la


comunidad, que busca nutrirse y fortalecerse para responder de manera transformadora a
las demandas del medio procurando los siguientes propósitos:

- Desarrollar relaciones interdisciplinarias en los dominios de la docencia, la


investigación, la extensión, producción y autogestión universitaria.

- Crear canales eficientes de participación y comunicación al interior de los


programas y subprogramas, con el fin de configurar líneas de acción con la
comunidad.

- Crear ámbitos e instancias de interacción entre los miembros de la comunidad


universitaria y el sector externo (empresas públicas, privadas, organizaciones entre
otras).

- Generar espacios de discusión y valoración de los saberes comunitarios y de las


organizaciones.

- Procurar mejores servicios para la comunidad.

- Promover la identidad cultural y el sentido comunitario.

- Fortalecer la imagen de los programas y de la universidad en general.

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
58
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

En un mundo en que las imágenes y las redes de ayuda impactan dramáticamente en


los resultados de las instituciones, es preciso fortalecer la imagen de la universidad y de los
programas en, a lo menos, los siguientes aspectos:

- Definir e implementar una política de difusión de las actividades de los programas.

- Abordar, con especial atención, los temas del país que le competen a la Universidad.

- Desarrollar nuevos canales de comunicación hacia el interior y el exterior de la


Universidad.

- Incrementar la presencia de la Universidad en consultas en torno a problemas del


ámbito nacional e internacional.

- Afianzar el compromiso con los programas académicos, administrativos y alumnos.

- Generar una política de publicaciones que difunda los aportes de los programas al
conocimiento de temas y problemas nacionales.

- Desarrollo de Vínculos Nacionales e Internacionales.

- El desarrollo de vínculos y de redes de ayuda son vitales a la hora de fortalecer las


posibilidades de subsistencia de los programas.

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
59
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

CAPÍTULO II
ELEMENTOS ESPECÍFICOS DE LA GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL PROGRAMA
NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCACIÓN EN INGLÉS (PNFEI)

2.0. Contextualización del Programa Ciencias de la Educación instancia de


adscripción donde se administra el Programa Nacional de Formación de Educación en
Inglés.

2.1. Identificación del Programa

Especificaciones del Programa Nacional de Formación de Educación en Inglés:


Licenciatura en Educación en Inglés.

MISION

Formar integral y permanentemente a los estudiantes en el área de la educación,


creando mujeres y hombres con pensamientos científicos, reflexivos y comprometidos
socialmente al desarrollo del país; egresando profesionales con valores sociales que
contribuyen a la construcción del socialismo, garantizándola educación como derecho
humano y con competencia comunicativa en inglés.

VISION

Garantizar la inclusión, prosecución y culminación y exitosa de los diversos planes de


estudio del área de educación, ajustado a un perfil que corresponda a los procesos de
cambios y transformación universitaria, haciendo del egresado el principal protagonista y
sujeto histórico responsable de fortalecer desde el ejercicio de la profesión docente de los

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
60
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

valores necesarios para la formación de la mujer y el hombre nuevo en la construcción del


socialismo.

Requisitos de admisión:
El aspirante a ingresar al Programa Nacional de Formación de Educación en inglés,
debe reunir los siguientes requisitos:

- Cedula de identidad original y fotocopia

- Partida de nacimiento original y fotocopia

- Notas certificadas originales y copia

- Título de bachiller de la República original y fondo negro

- Certificado médico de salud y psicológico

- Constancia de buena conducta y reconocida moralidad

- Dedicación exclusiva al estudio.

- Aprobar las unidades de iniciación universitaria como requisito de ingreso al


Programa Nacional de Formación de Educación en Inglés.

- No tener impedimentos físicos, funcionales, psicológicos e intelectuales que


inobjetablemente impidan el ejercicio de la profesión.

- Otros que estipulen el Programa de Admisión, Registro y Seguimiento Estudiantil


(ARSE)

Grado académico a obtener:

Licenciado o Licenciada en Educación mención Inglés.

2.2. Duración del Programa:

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
61
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

4 años turno diurno: Un trayecto inicial de 1 semanas y 4 trayectos de un 36 emana de


duración.

2.2.1. Tiempo en años:

4 años para los que cursen el Programa Nacional de Formación de Educación en Inglés
PNFEI en el turno diurno

2.2.2. Régimen de estudio:

Semi Presencial

2.2.3. Programa Responsable

Ciencias de la Educación

2.2.4. Sede donde se impartirá el programa:

Barinas, Cojedes, Táchira, Apure y Portuguesa


La iniciación en cada vicerretorado se hará luego de haber realizado la selección de
profesores de inglés con nivel B2 y haber ejecutado el Plan de Formación.

2.2.5. Modalidad en que se ofertará el programa:

Presencial

El PNFEI, se administra en el Turno Diurno.

2.2.6. Horario de clase:

Horario de clase
Mañana Tarde
7:00 am – 12:00 m 2:00 pm – 6:00 pm

2.2.7. Ubicación:

- Vicerrectorados de: Planificación y Desarrollo Social (Estado Barinas)

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
62
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

- Vicerrectorados de: Planificación y Desarrollo Social (Estado Táchira)

- Vicerrectorados de: Planificación y Desarrollo Regional (Estado Apure)

- Vicerrectorados de: Producción Agrícola (Estado Portuguesa)

- Vicerrectorados de: Procesos Industriales (Estado Cojedes)

2.2.8 Periodo de inicio:

El trayecto inicial comenzará en Abril y lo demás trayectos en octubre con el inicio


del año escolar en el Ministerio del Poder Popular para la Educación MPPE.

2.3. Requisitos de Permanencia:

- Asistir al 80% de las actividades académicas presénciales y de práctica docente de


cada unidad curricular.
- Aprobar todas las unidades curriculares de cada año académico.

Requisitos de graduación:

- Haber cursado y aprobado todas las unidades curriculares del Programa Nacional de
Formación de Educación en Inglés (PNFEI).
- Demostración de dominio oral y escrito del inglés en el nivel B2 del Marco Común
Europeo de Referencia Lingüística a través de una prueba de ubicación y una
presentación pública en inglés.
- Cumplimiento del servicio comunitario

Título a otorgar:

Al cumplir los requisitos de graduación se le otorgará el título de Licenciado o

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
63
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Licenciada en Educación en Inglés.

2.4. Políticas de Ingreso, Prosecución y Permanencia

POLÍTICA 1: Ingreso al Programa

El proceso de Ingreso al Programa Nacional de Formación de Educación en Inglés


(PNFEI), se sustenta en principios de inclusión, equidad, acción sistémica, flexibilidad,
diversidad, municipalización y territorialidad, que permitan al aspirante iniciar sus estudios
universitarios, con base en los derechos humanos, sociales, familiares, políticos,
económicos y culturales previstos en la CRBV y sujetos a los requisitos de admisión de la
Universidad, especificados en el apartado anterior.

Estrategias y Acciones para garantizar la Política 1:

- Fortalecer el proceso de ingreso al Programa Nacional de Formación de Educación


en Inglés (PNFEI), de acuerdo con las potencialidades y limitaciones de las
instituciones y facilitando el pleno ejercicio del derecho a la inclusión de personas
con discapacidad, indígenas, sin discriminación de ningún tipo; en estricto apego a
los principios de equidad, pertinencia, justicia social y desarrollo de la
pluriculturalidad como expresión de la riqueza humana.

- Identificar la demanda de profesionales en la enseñanza del inglés a nivel de


Educación Secundaria.

- Difundir la oportunidad de estudios del Programa Nacional de Formación de


Educación en Inglés (PNFEI), en base a las necesidades de desarrollo comunal,

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
64
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

local, regional y nacional, articulando acciones con el sistema educativo


diversificado, a fin de proporcionar las orientaciones pertinentes.

- Garantizar accesibilidad mediante la simplificación de los trámites de ingreso según


los lineamientos establecido en la Ley sobre simplificación de trámites
administrativos.

- Establecer procesos de exploración vocacional, aptitudinal, actitudinal y de


personalidad de los aspirantes a ingresar al Programa Nacional de Formación de
Educación en Inglés (PNFEI), para sustentar las acciones de apoyo a los
estudiantes.

- Efectuar un programa de recepción e inducción a los participantes de nuevo ingreso


al Programa Nacional de Formación de Educación en Inglés (PNFEI), y a la
institución respectiva.

- Establecer las comisiones Ad Hoc responsables por los procesos de valoración y


acreditación de la experiencia y/o la convalidación de estudios universitarios
nacionales o internacionales de quienes busquen ser acreditados al Programa
Nacional de Formación de Educación en Inglés (PNFEI).

- Organizar el Sistema de Acreditación de saberes y experiencias acreditables al


Programa Nacional de Formación de Educación en Inglés (PNFEI).

POLÍTICAS 2: Prosecución

Garantizar la prosecución de los participantes del Programa Nacional de Formación


de Educación en Inglés (PNFEI), con base en las normas, procedimientos, planes y
programas diversos, flexibles y equitativos.

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
65
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Estrategias y Acciones para instrumentar la política 2:

- Programas para la articulación de contenidos, desarrollo de capacidades cognitivas,


habilidades, destrezas y actitudes que contribuyan al éxito de los participantes en su
tránsito por el Programa Nacional de Formación de Educación en Inglés (PNFEI).

- Programas y actividades que incluyen el reconocimiento de los saberes y


experiencias.

- Sistema de Atención Integral al Participante que incluye, entre otras acciones:


Orientación y Bienestar estudiantil y asistencia socio-productiva dirigida a al
desarrollo ocupacional/vocacional.

- Estrategias pedagógicas innovadoras para favorecer el mejoramiento del desempeño


estudiantil, con énfasis en la mediación de materiales y aprendizajes.

- Articulaciones interinstitucionales y con el entorno social para la atención integral


del participante.

- Sistema Cualitativo de Evaluación del desempeño concebido como un proceso de


carácter integral, que reconozca los distintos ritmos y desarrollos de cada persona
como ser en desarrollo, único y cambiante en congruencia con el enfoque filosófico
de país expresado en CRVB, donde se evalúe el desarrollo de las capacidades
humanas e intelectuales en el SER, HACER, CONOCER y CONVIVIR y donde el
participante participe activamente en sus propio proceso de evaluación individual y
colectiva, ejercitando en la práctica, la valoración ética, la conciencia, la democracia
y el desarrollo pleno de la personalidad.

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
66
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

- Estrategias y metodologías para la consolidación del modelo productivo socialista


previsto en el Plan Nacional de Desarrollo Económico Social Simón Bolívar 2013-
2019 (Eje Proyecto).

POLÍTICAS 3: Permanencia y Continuación Formativa

Aseguramiento de la permanencia satisfactoria y el desarrollo continúo de las y los


estudiantes y egresados del Programa Nacional de Formación de Educación en Inglés
(PNFEI).

Estrategias y Acciones para satisfacer la política 3:


- Programa de Preparación para el Egreso, Inserción laboral y Desarrollo
Permanente.

- Planes de estudios avanzados en el ámbito de postgrado conducentes a título de


Especialista, Magister y Doctor.

- Programas temporales de profesionalización (conducentes a título) que atiendan la


demanda o los planes de desarrollo del estado en cuanto a la formación del talento
humano requerido para satisfacer necesidades específicas locales, regionales o
nacionales en materia de Educación.

- Estudios avanzados no conducentes a título a fin de insertar al participante en las


actividades laborales y socio-productivas, sin menoscabo de su prosecución y
desempeño estudiantil (Certificaciones), así como programas de credenciales y
diplomados: cursos de mejoramiento, ampliación, actualización y/o
perfeccionamiento).

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
67
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

- Sistema de Evaluación de Cursantes.

2.5. Programa Nacional de Formación de Educación en Inglés (PNFEI):

Las características de la Evaluación a ser utilizadas en el Programa Nacional de


Formación de Educación en Inglés se caracteriza por:

Ser un proceso continuo, cíclico, dinámico, reflexión, sistemático, incluyente, de


investigación-acción-flexible, participativo, integral e integrado que permitirá valorar los
logros en las múltiples dimensiones curriculares en sus diferentes momentos, con el fin
orientar la toma de decisiones en función de la misión de la Universidad Experimental de
los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”

Desde los estadios meso y micro curricular, la evaluación se constituye en un


proceso dialéctico de valoración de las construcciones y reconstrucciones de los saberes
científicos, tecnológicos, socio-humanísticos, como articulaciones complejas de
aprendizajes significados, actuaciones pertinentes, actitudes y valores propios, e
interacciones dinámicas, continuas y permanentes, que se evalúan en ámbitos que
trascienden la institución universitaria.

La misma tiene carácter colectivo, complejo, sistémico, participativo, científico en la


acción educativa a través de apreciaciones cualitativas y cuantitativas basándose en un
sistema de registro permanente para su mejoramiento continuo. Esta se desarrollará como
un proceso acumulativo, integral, permanente, cooperativo y ético basado en las diferentes
formas de evaluación, tales como: la evaluación de actores intervinientes (el docente, el
grupo, la comunidad, entre otros) y la auto evaluación con el fin de los participantes tomen
conciencia de su propio proceso de aprendizaje. Los referentes para la evaluación de los

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
68
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

participantes del proceso de formación, estarán previamente determinados, pero también


podrán ser construidos a partir de la participación, la creatividad, y el proceso de
negociación conceptual que se derivan de procesos significativos de la vida universitaria.

2.6. Elementos Básicos Orientadores:

Considerar diferencias y potencialidades individuales, así como conocimientos


previos de cada estudiante para establecer niveles de progreso educativo.

Enfatizar las funciones diagnósticas y formativas de la evaluación, asumiendo la


evaluación sumativa para la certificación de evidencias de logros o resultados para
reconocer determinados saberes, referidos en el perfil, en las demandas del entorno y los
requerimientos de la sociedad.

Los procesos transformacionales deben concretarse en la utilización de variadas


estrategias de acuerdo a la naturaleza del aprendizaje.

Asumir la integración permanente del proceso evaluativo con el aprendizaje.

El propósito de la evaluación se fortalece al apoyarse en un sistema de validación


referido al constructo de los saberes, al proceso formativo, las consecuencias del mismo
(meta – evaluación o evaluación de la evaluación) y de confiabilidad de los resultados
generados por la propuesta curricular.

El papel de los docentes, conlleva la responsabilidad de incidir directamente en el


currículo en la cual se enmarca acción, en el aporte de elementos y criterios que promueva

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
69
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

una cultura de la auto evaluación en sus estudiantes y por supuesto, la responsabilidad


social compartida que corresponde a quién avala una certificación sobre la calidad de las
saberes con los cuales ha contribuido en su consolidación.

Para hacer operativo los criterios de evaluación aquí descrita y los principios
orientadores, se utilizaran diversas estrategias para la evaluación, co-evaluación y hetero-
evaluación. Entre ellas el uso de portafolios de producciones y servicios y otros materiales
que evidencien las competencias y dominio del corpus de la profesión de Orientación.

2.7. Fundamentación del Programa Nacional de Formación de Educación en Inglés


(PNFEI)

Fundamentos legales

La creación del PNFEI Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela


Número 39.421 de fecha 11 de mayo de 2010, Resolución N° 301 y asignada a la
UNELLEZ según Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Número
39.435, de fecha 28 de mayo de 2010, Resolución N° 37 cuyos objetivos fueron:

a. Constituir una red de conocimiento y aprendizaje para la generación,


transformación y apropiación del conocimiento de la educación en inglés al servicio de la
nación, y en particular, promover activamente la articulación y cooperación solidaria entre
las instituciones de educación universitaria con programas en el área, la vinculación de la
educación universitaria con organismos del Estado, empresas y organizaciones sociales, en
función de la pertinencia de la formación y la creación intelectual en el área; la movilidad
nacional de los y las estudiantes en el área, profesores y profesoras; y la producción,

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
70
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

distribución y uso compartido de los recursos educativos, así como la formación


permanente de profesores y profesoras, y otros profesionales.

b. Formar profesionales integrales promotores de la transformación social


mediante la apropiación, adecuación, creación e innovación de conocimientos científicos y
la práctica de valores de la solidaridad, la cooperación.la igualdad y la justicia, para la
construcción de la nueva ciudadanía participativa y protagónica.

c. Vincular la formación de los participantes con las demandas del Plan


Nacional de Desarrollo Económico “Simón Bolívar”, y en especial con la construcción del
nuevo modelo de desarrollo productivo.

d. Desarrollar proyectos académicos que conjuguen la formación y la creación


intelectual, con énfasis en la educación en inglés y demás áreas afines.

El mismo Ministerio, asigna a la UNELLEZ- según Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela Número 39.435, de fecha 28 de mayo de 2010, Resolución N°
372 – a la gestión del Programa Nacional de Formación de Educación en Inglés (PNFEI).
Desde entonces, se han creado comisiones para la realización de este programa de
formación que debidos a problemas de índole a administrativo no se habían concretado.

En el sentido de integrar un diseño que combine los objetivos propuestos en la


Gaceta Oficial 39.421; el Programa Nacional de Formación de Educación en Inglés
(PNFEI), constituye un proceso de permanente construcción curricular colectiva y
colaborativa, caracterizado por su pertinencia académica y social que responde a las
necesidades reales de la comunidad y a los diversos contextos científicos, tecnológicos,
humanísticos, a través de una dinámica investigativa coherente y la interacción

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
71
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

socioeducativa que contribuya a los diferentes ámbitos de desarrollo, en concordancia con


los planes locales, regionales y nacionales.

En ese orden de ideas, el sistema de educación universitaria, planteado desde el


enfoque curricular humanista-social, donde convergen los fundamentos del pensamiento
complejo, el diálogo de saberes, y el diseño curricular centrado en la formación integral,
cuya acción pedagógica se hace viable mediante el desarrollo de un proyecto “en”, “para” y
“con” el contexto, con miras a afianzar los saberes, producir innovaciones y contribuir de
esta forma, con la construcción de una nueva sociedad: solidaria, sustentable y más
humana.

En el marco de este enfoque, se concibe a los actores con responsabilidad en el


proceso educativo como sujetos históricos-sociales capaces de examinar su práctica y
construir marcos teóricos, estrategias, metodologías y experiencias que surjan de su
realidad, para transformarla permanentemente mediante procesos de reflexión participativa
y de ruptura con las visiones mecanicistas, deterministas, lineales y reduccionistas de
desarrollo, configurando una práctica y una racionalidad dialéctica universidad-
sociedad.

A partir de estas premisas, el Programa Nacional de Formación de Educación en


Inglés (PNFEI), se sustenta filosóficamente en las siguientes aristas o dimensiones:
Filosófico, Epistemológico, Axiológico, Teleológico, Ontológico, Psicológico, Pedagógico,
Sociológico y Antropológico.

Fundamentos Epistemológicos

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
72
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

En el marco de este Diseño Curricular, el conocimiento se asume como


construcción social que se deriva de un proceso gradual de aproximaciones sucesivas donde
el hombre es sujeto/objeto de su praxis histórico social. (Guédez, 1996) En estos términos,
la fuente del conocimiento, como base de la experiencia en las múltiples realidades, es la
actividad social del hombre, quien a través de su práctica lo modifica, amplia, profundiza, a
través de la investigación. De esta manera, el conocimiento es progresivo, hipotético y
perfectible, teniendo la educación, una dimensión social que da importancia al significado,
al propósito y a los valores que conducen a cambios significativos en la mentalidad
humana, donde el hombre recobra su valor y condición como persona. (Hernández, citada
por Chávez e Ibarra, 1997).

En consecuencia, la realidad, el hombre y su relación dialéctica, se convierten en


fuente de estudio, donde lo fundamental radica en conocer y trabajar sobre los problemas
concretos y universales. En este orden de ideas, la educación tendrá sus bases en los cuatro
pilares del conocimiento: conocer, para adquirir los instrumentos necesarios de orden
conceptual que orienten la reflexión; aprender a hacer para poder transformar los diferentes
contextos donde se desenvuelve; aprender a convivir para participar y cooperar en las
diferentes formas de acción que genera la interacción humana y aprender a ser, como un
proceso que lo asume a modo de totalidad en constante evolución a partir de las
experiencias.

Desde una visión sistémica, esta construcción y reconstrucción del conocimiento es


entendida como el resultado de una negociación constante e ininterrumpida entre los entes
involucrados en los procesos de enseñanza y aprendizaje, donde la comunicación juega un
papel fundamental para el establecimiento de las relaciones. Por lo tanto, los aportes de la
Lingüística, Neurolingüística, la Sociolingüística, la Psicolingüística, se convierten en
insumos importantes en el marco de la fundamentación curricular.

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
73
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Igualmente, la Investigación Acción Participativa y transformadora será piedra


angular en la formación de cada estudiante. Realizarla en el día a día en el aula de clase
propia, en las instituciones educativas donde vincule, le permitirá conocer en profundidad
la problemática social, económica y educativa de cada estudiante y de cada institución,
localidad y región, y así se desarrollará su accionar transformador al intentar dar soluciones
a la problemática encontrada, no solo en los aspectos educativos sino en los aspectos psico-
sociales.

Fundamentos Filosóficos

El Programa Nacional de Formación de Educación en Inglés (PNFEI), se


fundamenta en los Postulados de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
como máximo instrumento legal, rector del desarrollo y la convivencia en la República,
donde se consagran y profundizan los principios que consideran a la educación y la cultura
como derechos fundamentales y pilares del proceso de cambio y transformación que se
desarrolla en nuestro país. Otorga a la educación una condición básica para la realización
de los fines esenciales del Estado al establecer, tal como lo señala el Preámbulo de la
CRBV, como fin supremo del pueblo, la refundación de la República y el establecimiento
de una sociedad democrática, participativa, protagónica, multiétnica y pluricultural en un
Estado de derecho y de justicia que consolida los valores de la libertad, solidaridad,
democracia, la responsabilidad social y la preeminencia de los derechos humanos.

Las directrices constitucionales en materia educativa se encuentran especialmente


fijadas en los artículos 102 al 111, mediante los cuales se establecen los fundamentos del
sistema educativo, partiendo de:

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
74
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

- La educación como un derecho humano y un deber social esencial y de máximo interés


para el Estado. Es democrática, gratuita y obligatoria. Es un servicio público
fundamentado en el respeto a todas las corrientes del pensamiento.(Art. 102)

- Establece el derecho de toda persona a una educación integral de calidad, permanente,


en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de
sus aptitudes, vocación y aspiraciones (Art. 103)

- Estipula las características morales y académicas de las personas encargadas de la


educación (Art. 104)

- Precisa la obligatoriedad de la educación ambiental, la enseñanza de la lengua


castellana, la historia y la geografía de Venezuela, así como los principios del ideario
bolivariano (Art. 107)

- Indica la incorporación en los centros educativos del conocimiento y aplicación de las


nuevas tecnologías y de sus innovaciones, según los requisitos legales (Art. 108)

- Reconoce el derecho de las personas al deporte y la recreación como actividades que


beneficien la calidad de vida individual y colectiva (Art. 111).

El Estado asume la educación como instrumento del conocimiento científico,


humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad, el que desde el SEB debe apuntar al
desarrollo nacional y elevarlos niveles de calidad de vida en la sociedad venezolana, así
como considerarla educación y el trabajo como procesos fundamentales para alcanzar estos
fines.

De igual forma, reconoce los derechos de los pueblos y las comunidades indígenas,
así como de los afrodescendientes, propone formas de control ciudadano en la gestión de

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
75
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

los servicios y realiza un nivel de inversión para modificar los obstáculos que afectan las
condiciones donde se desarrollan los procesos educativos.

En este contexto es importante citar el capítulo VIII y los artículos 9 y 100 de la


CRBV. En el primero se reconocen los derechos espirituales, materiales y culturales de los
pueblos indígenas y se refrenda el derecho a una educación propia y un régimen educativo
de carácter intercultural y bilingüe, atendiendo a sus particularidades socioculturales,
valores y tradiciones, así como el derecho a servicios de formación profesional y a
participar en la elaboración, ejecución y gestión de programas específicos de capacitación,
entre otros (Art. 121 y 123). En el artículo 9, se expresa el carácter oficial de los idiomas
indígenas y su reconocimiento como patrimonio cultural de la nación y de la humanidad, y,
en el artículo 100, se establece la interculturalidad bajo el principio de la igualdad de
culturas, en lo referido a su diversidad, que caracteriza la conformación de la nacionalidad.

En consideración, la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas (2006)


reproduce los derechos del eco desarrollo y la sustentabilidad de esos pueblos donde el
Estado, como ente rector, reconoce y protege su existencia, garantizando una educación
propia como principio constitucional de socialización y de carácter intercultural bilingüe.
Sus bases se cimientan en la cultura, valores, normas, tradiciones, enseñanzas del castellano
y del idioma propio de cada pueblo indígena, de aportes tecno-científicos y humanísticos
desarrollados a través del SEB que deberá atender sus particularidades socio-culturales
(Art. 74 al 85).

También se destaca el alcance de la intervención del Estado en materia educativa


para que se garantice con sentido de justicia y equidad el respeto a todas las corrientes del
pensamiento en los términos establecidos en la Constitución. El Estado ejerce su atribución
de rectoría y máxima orientación en la educación que se desarrolla en el territorio de la
República, desde los diferentes subsistemas: Educación Inicial Bolivariana, Educación

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
76
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Primaria Bolivariana, Educación Secundaria Bolivariana,; Educación de Jóvenes, Adultos y


Adultas y Adultas,; Educación Especial y Educación Intercultural Bilingüe.

La educación y el trabajo constituyen los procesos fundamentales para alcanzar los


fines del Estado, reflejados en el artículo 3 de la CRBV; por otra parte, en las líneas
orientadoras del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007, se
establece que el Estado orienta el desarrollo del país en la creación de un nuevo modelo
productivo, capaz de generar un crecimiento sustentable, la diversificación productiva y la
estabilidad macroeconómica, entrelazado con los principios de conservación del ambiente
(Modelo de Desarrollo Endógeno), planteado en los cinco equilibrios que representan las
fuerzas y los factores que intervienen en el nivel nacional.

En el Plan Estratégico Simón Bolívar 2007-2013, se concreta la línea estratégica


referida a la Suprema Felicidad Social sobre la que se desarrolla la Educación,
materializando la extensión de la cobertura educativa con atención integral a toda la
población excluida, de extrema pobreza y máxima exclusión social. También se consideran
los elementos esenciales del modelo productivo social; fortalece e incentiva la
investigación, el desarrollo de la educación intercultural bilingüe y la garantía de accesos a
la Educación Superior, con pertinencia sociocultural y de integración continental.

Es necesario considerar que este plan estratégico de desarrollo trasciende de una


manera directa o indirecta al resto de las líneas, visto como uno de los elementos claves en
la transformación social del país, en la construcción y consolidación de un nuevo modelo
de ciudadanía y de un nuevo(a) republicano(a). El Ministerio del Poder Popular para la
Educación, como ente rector y orientador de las políticas educativas, las articula con las del
Estado. De allí que sus acciones están dirigidas a garantizar el fortalecimiento de las líneas
estratégicas que vinculan a la educación con el trabajo productivo propias del desarrollo
social, local, regional y nacional, a través de la formación del estudiante en, por y para esta

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
77
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

forma de trabajo, que le permita satisfacer sus necesidades básicas, su formación


permanente y contribuir al desarrollo nacional. Desde el Programa Nacional de Formación
de Educación en Inglés (PNFEI), formarán docentes que motiven el logro de estas
finalidades a través de la articulación de los contenidos de cada Unidad Curricular con el
Proceso de transformación Curricular (MPPE, 2016). Desde este programa de formación, se
impulsarán las acciones que apuntan a esta dirección, se diseñan políticas para lograr la
inclusión social, la calidad y la pertinencia del proceso educativo;, de manera que, todas las
actividades que se ejecuten en el sistema, influyan en la formación de esa nueva generación
comprometida e involucrada en pensamiento y modos de actuación con los procesos de
transformación social en el marco de la identidad nacional y con una visión caribeña,
latinoamericana y universal.

La CRBV en su artículo 23 declara que los tratados, pactos y convenciones relativos


a los derechos humanos, suscritos y ratificados por Venezuela, tienen jerarquía
constitucional,; en virtud de ello, los siguientes instrumentos internacionales sirven de base
al desarrollo del SEB: La Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la
esfera de la enseñanza, adoptada el 14 de diciembre de 1960 por la Conferencia General de
la UNESCO y puesta en vigor el 22 de mayo de 1962;la Convención Internacional sobre la
Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial (sancionada y promulgada en
1968);la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)“Educación para todos en las Américas.
Marco de Acción Regional”, desarrollada del 10 al 12 de febrero de 2000, en Santo
Domingo, República Dominicana; la Conferencia Regional Preparatoria de las Américas
“Contra el Racismo, Discriminación Racial, Xenofobia, Intolerancia y Formas Conexas”,
desarrollada celebrada en diciembre de 2000 en Santiago de Chile; la Declaración y
Programa de Acción de la III Conferencia Mundial contra el Racismo, Xenofobia,
Intolerancia y Formas Conexas de Intolerancias, efectuada en el 2001 en Durban, Sudáfrica

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
78
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

;la Declaración de Naciones Unidas sobre la Eliminación de Todas las Formas de


Discriminación Racial (Art. 4), ratificada por el Estado Venezolano en fecha
23/09/2003ylaConvención Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural de
noviembre de 2005Además, sobre la base de la CRBV se dictaron leyes y decretos que
viabilizan su ejecución y cumplimiento, cuyo articulado ofrece elementos para el desarrollo
del SEB; entre otras se encuentran: Ley Orgánica para las Personas con Discapacidad, Ley
Nacional de la Juventud, Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social, Ley sobre los
Derechos de la Mujer a una vida libre de Violencia, Ley Orgánica del Ambiente, Decreto
Presidencial No. 3.645 de mayo del2005, Comisión Presidencial para la Prevención de toda
forma de Discriminación en el SEB, Decretos Nº 1.795 y 1.796, referentes al uso de los
idiomas en los pueblos indígenas, Decreto Nº 825 (2001) referido al uso de las tecnologías.

En el Programa Nacional de Formación de Educación en Inglés (PNFEI), no se


discriminará el ingreso al programa motivado a color de piel, raza u orientación sexual, ni
si presenta algún problema físico o cognitivo; todos los venezolanos tienen derecho a una
educación de calidad. El ingreso se dará a los que cumplan con los requisitos de ingreso
mínimos exigidos por el MPPEUCT.

Los postulados filosóficos que se describen definen la propuesta vista como una
comunidad de aprendizaje permanente que dinamiza el Ser, el Hacer el Conocer y el
Convivir como dimensiones que orientan las competencias y el desempeño de sus
estudiantes y egresados.

Fundamentos Axiológicos

Las tendencias filosóficas universales promulgan la Educación en, por y para la


vida, como premisa fundamental para el desarrollo y formación integral de la persona que
asumirá la responsabilidad de ejercer la función docente, en cualquiera de los ámbitos

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
79
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

educativos formales y no formales. En tal sentido, la formación del futuro Docente de


Educación Mención Inglés requiere de un sólido basamento ético y humanístico que le
permita asumir su compromiso como modelo social, consustanciado con la elevada misión
de su ejercicio profesional, en relación con los procesos de transformación social del
pueblo venezolano.

Desde una corriente objetivista- subjetivista, se asume la formación de una persona


con valores colectivos, en la búsqueda del bien de todos los integrantes de la sociedad, así
como valores individuales, garantizados para todos y cada uno de los venezolanos, en la
medida que ellos no violenten los derechos colectivos-sociales.

Como microsistema multidimensional, el futuro egresado deberá formarse para


interactuar como integrante de una profesión en espacios políticos, profesionales,
comunitarios, familiares y personales, en un determinado marco contextual, que impregna
todos los ámbitos de la vida social. En este orden de ideas, la formación de valores deberá
orientarse a procurar la plenitud personal, la autonomía, la valoración del trabajo en equipo,
reflejado, a través de sus acciones y la expresión de su pensamiento. Igualmente, se
plantea la necesidad de formar y/o fortalecer valores trascendentales para la interacción
social relacionados con el compromiso frente a la resolución de problemas presentes en su
realidad; el respeto por las personas, el ambiente, la producción humana en el plano
científico, cultural, tecnológico; la valoración ética del trabajo liberador, la justicia social,
la solidaridad humana, la responsabilidad, honestidad, criticidad, la libertad.

De igual manera, se pretende formar un profesional con dominio de otros idiomas


contenidos de orden conceptual, procedimental y actitudinal que le permita generar
estrategias para el fortalecimiento de la aceptación mutua, la convivencia armónica basada
en el respeto de las posibilidades de desarrollo de cada persona, la tolerancia, la defensa de

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
80
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

la igualdad de oportunidades educativas, laborales, sociales y familiares, requeridas para su


integración efectiva.

Fundamentos Teleológicos

Desde una corriente reconstruccionista social, se establece el fin de la Educación en


el contexto social, y su potencial para introducir cambios en el contexto sociohistórico,
económico, político y cultural en el cual se integra como sujeto objeto, en el continuo
proceso de autotransformación y transformación del entorno, en la búsqueda del bienestar
colectivo, local, nacional y continental. Con este compromiso, “el educador y el educando
están llamados a trabajar sobre los problemas concretos en lo político, social y económico y
a estudiar democráticamente diferentes opciones frente a ellos” (Guédez, 1996, p. 140).
Tales elementos determinan una orientación filosófica humanista social que “emerge de la
concepción del PAIS- SOCIEDAD- FAMILIA- HOMBRE SOCIAL, éste último en
“interacción constructiva social” con su medio y con otras personas.” (Pérez, 1998, p. 11).
Esta concepción refiere el carácter cultural, histórico y social de la persona, presentándola
como protagonista y responsable de su destino, tanto en su dimensión personal como social.

De esta forma, se pretende responder efectivamente a los cambios generados en el


ámbito científico, pedagógico, tecnológico, artístico, relacionado con la enseñanza de un
idioma y a la propia dinámica socio- cultural, económica y política que requiere, de
manera inmediata, la formación de profesionales pertinentes, creativos, reflexivos y
comprometidos con su quehacer, ante las exigencias contextuales de la sociedad respeto a
la misión sociohistórica que le asigna a la educación como hecho social y en
correspondencia, al Profesional de la Docencia en Educación Mención Inglés.

En tal sentido, a través del curriculum, desde una concepción humanista social, con
los aportes de la pedagogía activa, de la sociología crítica, del interaccionismo simbólico,

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
81
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

de las teorías educativas del reconstruccionismo social, Teorías de adquisición del


Lenguaje, entre otros, se promueve la formación integral del hombre, tomando en cuenta
sus capacidades especificadas en habilidades, destrezas, actitudes, creencias, supuestos y
valores que propicien procesos de transformación individual y social, a partir de sus
potencialidades multidimensionales, con amplias posibilidades de actuar de manera
creativa, responsable, en situaciones problemáticas contextualizadas.

En este orden de ideas, se asume el currículo como un proyecto educativo integral


con carácter de proceso que expresa un conjunto de relaciones de interdependencia en un
contexto histórico social, “…condición que le permite rediseñarse sistemáticamente en
función del desarrollo social, progreso de la ciencia y necesidades de los estudiantes, que se
traduzca en la educación de la personalidad del ciudadano que se aspira a formar", (Addine,
1995, p.3)

En síntesis, se redimensiona la misión de la educación, ante su responsabilidad


analítica, valorativa y transformadora de la realidad sociohistórica, política y económica
que parte, en principio, del desarrollo y la transformación del hombre y su contexto. Para
tal fin, se requiere la formación de un profesional en plenitud de sus atributos físicos,
morales, socio-emocionales, partícipe activo, creativo, consciente y solidario de los
procesos de transformación social y factor de progreso económico, social, cultural, en su
contexto, capacitado para la defensa del sistema democrático, dentro del cual tienen
vigencia y son garantizados los derechos civiles y políticos, esenciales para el desarrollo de
la personalidad humana. Prieto (citado por Chávez e Ibarra, 1997).

Fundamentos Ontológicos

Estos fundamentos se centran en el ser y su realidad circundante y universitaria, y


como tal exige ser considerado dentro de una concepción que “aboga por una concepción

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
82
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

del hombre crítico, participativo y transformador de los contextos en los que participa, a
través de relaciones intersubjetivas desde la práctica dialógica y el consenso sean las
alternativas para la construcción del saber “, postulados presentes en los aspectos
conceptuales teóricos de los programas nacionales de formación contextualizados al marco
normativo de las universidades.

Fundamentos Psicológicos

Los fundamentos psicológicos recogen las principales teorías y descubrimientos


relacionados con las características generales del desarrollo del educando, (considerando
tanto al estudiante que se formará como al niño, joven y adulto con necesidades educativas
que constituirá el sujeto objeto de su acción profesional), para analizar entonces, los
procesos de aprendizaje y proponer las formas del mismo que se corresponden con la
concepción asumida de la Educación

El modelo curricular conjuga elementos del cognitivismo, construccionismo y


principios de reconstruccionismo social. Estos enfoques permiten comprender el proceso de
construcción del aprendizaje como descubrimiento y redescubrimiento, a través de la
interacción significativa y en la experiencia, vinculados al entorno cotidiano de quien
aprende a aprender, con el objeto de reflexionar para dar respuestas eficaces a situaciones
concretas.

En tal sentido, el conocimiento constituye un proceso en el cual intervienen


estructuras mentales que le permiten a las personas vincular entre sí las nociones,
atribuyéndoles significado, organizando y relacionando, modificando o cambiando los
anteriores. En este proceso activo de construcción del conocimiento, se evidencia “... un
sujeto cognitivo que claramente rebasa a través de su labor constructora lo que le ofrece su
entorno” (Díaz, 1998). Es así como, el ser humano, se convierte en protagonista y

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
83
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

responsable de los procesos de auto transformación integral y transformador de su


contexto, en beneficio del colectivo.

La formación y la emergencia del hombre como ser social y cultural es un resultado


del proceso de apropiación (asimilación) de la experiencia histórico-social, que es
trasmitida de una a otra generación Esta puede ser considerada como la forma
exclusivamente humana de aprendizaje y constituye siempre un proceso interactivo. Se
encuentra mediado por la existencia de una cultura que el sujeto va haciendo suya (a partir
del dominio de los objetos, de los modos de actuar, de pensar y de sentir, del dominio de
las capacidades que en aquellos encarnan), y por la existencia de "los otros" (que hace de la
comunicación, la cooperación y la actividad conjunta, lo característico de esta forma
genérica del aprendizaje. Vigotsky, (citado por Díaz, 1998, p.48)

En este marco, el proceso de aprendizaje integra la personalidad para permitir la


construcción de conocimientos, destrezas, habilidades, así como el crecimiento emocional,
socio afectivo de la persona, donde se forman sentimientos, valores, convicciones, ideales.
Por lo tanto, aprender es igualmente un proceso de participación y de interacción. A través
de la comunicación con los otros, las personas desarrollan el compromiso y la
responsabilidad, individual y social, elevan su capacidad para reflexionar divergente y
creadora, para la evaluación crítica y autocrítica que le permitirá solucionar problemas y
tomar decisiones. (mediación social).

En el aprendizaje se cristaliza continuamente la dialéctica entre lo histórico-social y


lo individual-personal; es siempre un proceso activo de re-construcción de conocimientos y
de descubrimiento del sentido personal y de la significación vital que tienen los mismos
para los sujetos. Desde la perspectiva del estudiante, el aprendizaje autorregulado implica
el desarrollo de la capacidad de asumir la responsabilidad sobre este proceso partiendo de

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
84
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

una fuerte motivación por dominar y poner en práctica procesos y estrategias


autorregulatorios durante el aprendizaje. (McCombs, 1986).

Necesaria referencia la constituye la Teoría del “Aprendizaje Significativo”


(Ausubel, 1976), autor que asigna relevancia a los conocimientos previos y distingue dos
tipos de aprendizajes:

- Significativo, frente al memorístico

- Receptivo, frente al descubrimiento

- Las diferencias estriban en el aprendizaje y el método de enseñanza. El énfasis se


encuentra en la persona que aprende, en tanto descubre que al elaborar la
información con anterioridad a su incorporación a la estructura cognitiva, puede
analizarla y modificarla a partir de su experiencia previa

- En coherencia con lo expuesto, Coll (1992), resalta las condiciones requeridas para
que el aprendizaje sea realmente significativo:

- Potencialidad inmanente al contenido, en cuanto a estructura interna


(significatividad física y psicológica)

- Subraya, de igual manera, la actividad basada y derivada en la motivación, pues ello


permitirá vincular lo que aprende con lo que se sabe.

Desde la perspectiva sostenida por Ausubel, los Aprendizaje Significativos


sucesivos, se modifican generando una estructura de conocimiento jerárquicamente
organizada, de arriba hacia abajo. Tal hecho, potencia la posibilidad de nuevos
aprendizajes, al incrementar el número de conceptos inclusores que exigen esfuerzo de
auto-estructuración.

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
85
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

En estrecha conexión con el Aprendizaje Significativo, emerge la concepción


constructivista, cuyos postulados resaltan el rol y carácter activo de quién aprende y su
intención intransferible para apropiarse del saber, orientado a aprender a aprender, dado que
requiere de una construcción y anclaje de información, en la cual subyace una peculiar
interpretación de la realidad, mediante estrategias cognitivas.

Desde la perspectiva epistemológica, se ha explicado la relación conocimiento-


realidad y la interdependencia sujeto/objeto donde la realidad es una construcción de
nuestro pensamiento, en tanto el sujeto cognoscente es constructor de conceptos, categorías,
modelos, hipótesis y teorías.

En términos curriculares, el proyecto es una construcción permanente, dentro de un


contexto socio-cultural, orientado hacia un fin específico. A tal planteamiento debe
adherirse la posición de Piaget, de gran repercusión en la pedagogía, en virtud del carácter
constructivo del conocimiento, desde la epistemología genética y, de manera peculiar, en la
Teoría de los estadios del desarrollo, a partir de un proceso escalonado, integrado por
asimilación, acomodación y equilibrio cognitivo.

Fundamentos Pedagógicos

El Programa Nacional de Formación de Educación en Inglés (PNFEI), basa sus


preceptos pedagógicos en los mismos contemplados en el Proceso de Transformación
Curricular (PTC), (MPPE, 2016) para la enseñanza de lenguas extranjeras,
interrelacionados con los principios pedagógicos de la UNELLEZ y los lineamientos para
la creación de los Programas Nacionales de Formación en Educación (PNFE). Estos son:
Enfoque Humanista, Aprendizaje Significativo; la pedagogía del amor y la curiosidad,
Enseñanza por Proyecto (EPP), Interdisciplinariedad, Evaluación centrada en Procesos.

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
86
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Enfoque Humanista

Para la teoría humanista el estudiante es una persona integral; por lo que el objetivo
más que aprender la lengua es ayudarlo en su crecimiento personal, a desarrollar valores
humanos, el movimiento hacia el auto reconocimiento y la comprensión de los otros. Para
los humanistas cuenta la experiencia del aprendiz, sus creencias, sus percepciones, sus
valores, el desarrollo de su personalidad, la estimulación de sentimientos positivos y la
sensibilidad ante los sentimientos y emociones de los demás. Una constante en estos
métodos es la realización de actividades de relajamiento, de autocontrol, de autoestima para
lograr un clima de confianza, de solidaridad, que favorezca un ambiente positivo; en fin,
para que el aprendiz se sienta feliz y pueda contribuir mejor a su autodesarrollo.

En la enseñanza de lenguas extranjeras, este enfoque está levemente influenciado por


la psicología cognitiva, no en forma de escuela psicológica que hace un abordaje al
aprendizaje; su influencia se nota en hipótesis que manejan estos métodos como la Teoría
del Input Comprensible Krashen (1983), según la cual no se puede aprender lo que no se
comprende; es decir, el input que se le da al aprendiz debe ser comprensible para que éste
lo pueda aprender.

En el Programa Nacional de Formación de Educación en Inglés (PNFEI), la


enseñanza de lenguas extranjeras y la formación como docente será secuencial de tal
manera que el aprendiz irá secuencialmente desarrollando sus habilidades y destrezas
docentes y su competencia comunicativa de manera gradual. Por ejemplo, el Trayecto
Inicial le presenta al estudiante los elementos básicos de la comunicación en inglés de tal
manera que pueda aprender estas funciones comunicativas y al mismo tiempo pueda
percibir la manera dinámica de enseñar esa lengua.

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
87
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Pedagogía del Amor y la Curiosidad.

La pedagogía del amor y la curiosidad, tienen como finalidad reconocer, aceptar,


valorar al estudiante tal como es y no como quisiéramos que él sea; en otras palabras,
entender que cuando se aceptan sus valores, defectos, potencialidades, y forma de
interactuar ante el educador se hará más fácil consolidar los que ya tiene establecidos y
trabajar en función de corregir, los que aún no ha logrado aprender.

En el Programa Nacional de Formación de Educación en Inglés (PNFEI), este


aspecto estará presente en el sistema de evaluación, donde el resultado no es lo
predominante, sino el proceso de evolución del aprendizaje que haya tenido un estudiante.
Ya que la norma obliga a colocarle una calificación a cada estudiante, sin embargo esta
calificación no será el resultado de la aplicación de los exámenes. El sistema de evaluación
es cualitativo y luego será convertido a la escala de 1 a 5 como pide la UNELLEZ. Para la
calificación, cada profesor debe tomar en cuenta cuál ha sido el proceso evolutivo de cada
uno de los estudiantes, ¿En qué condiciones llegó a la Unidad Curricular? y ¿Cuáles son las
condiciones al finalizar la Unidad Curricular?, si no realizó el esfuerzo mínimo tendrá
oportunidad de mejorar esos aspectos no concluidos.

Educación para la Liberación

Un aspecto importante en el proceso de formación presente en este diseño es el


aspecto sociocrítico articulado con la pedagogía de la liberación. Se pretende la formación
de docentes críticos en el sentido de buscar alternativas viables de enseñanza y aprendizaje,
no las comunes y establecidas como normas generales. Se pretende formar docentes que
generen nuevos recursos para el aprendizaje y nuevas estrategias de enseñanzas o
innovaciones de las conocidas dándole más atractivo al proceso enseñanza aprendizaje.

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
88
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Igualmente se analizarán los escritos relacionaos con la Pedagogía de la Liberación


con el fin de generar una conciencia crítica en el educador. Se busca tener docentes que no
se sometan a un sistema, si no que aporten para cambiarlo y hacerlo cada día mejor, más
accesible y menos traumático para los jóvenes.

Aprendizaje Significativo

La Vinculación Profesional permitirá al aprendiz desarrollar su propio aprendizaje


basado en la experiencia y en sus intereses y necesidades, pero al mismo tiempo, le
facilitará involucrarse con todos estos procesos educativos.

Enseñanza por Proyecto

Para la construcción del Programa Nacional de Formación de Educación en Inglés


(PNFEI), el currículum será concebido como una propuesta político-educativa
determinada por condiciones sociales concretas predominantes ene l país en este momento.
En esta amplia concepción de currículum, se destaca su carácter de Enseñanza Por
Proyecto (EPP) planteado por el MPPE (2016) en el Proceso de Transformación Curricular
en el cual se plantea como base para el desarrollo de las actividades en el aula: la
interdisciplinariedad, el desarrollo de la competencia comunicativa y la evaluación basada
en procesos. Aunque esta propuesta de EPP nace con le enseñanza en Educación Primaria
en el año 1995, en Educación Secundaria se inició con el Sistema Educativo Bolivariano
(MPPE, 2007).

La Enseñanza por proyectos proviene de los cambios educativos ocurridos a


principios de los años sesenta en Europa y estados Unidos y se ha expandido por casi todo
el planeta desde principios de la década del 90. Y tiene su fundamento en las críticas a la
enseñanza tradicional donde el estudiante se centra en desarrollar los procesos de

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
89
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

memorización pero no de exploración y construcción de conocimientos. A través de un


proyecto, el aprendiz revisa los postulados teóricos de un fenómeno o hecho que se estudia,
luego explora de acuerdo a la realidad y luego construye su propio conocimiento con sus
propias herramientas, recursos y vocabulario.

El docente es un facilitador y orientador del proceso educativo. Ya no se limita a


presentar conocimientos que el aprendiz debe memorizar para luego evocar y “demostrar”
su aprendizaje en exámenes o exposiciones. En la EPP, el docente vigila el proceso y lo
orienta, permitiendo al aprendiz comprender la realidad desde su punto de vista,

El aprendiz no es un ente pasivo el cual se llena de conocimientos teóricos que


memoriza y luego evoca cuando se les pide hacerlo, generalmente para un examen o una
exposición pero que rara vez pone en práctica dicho conocimiento memorizado. El
Docente.

Enseñanza de Lenguas Extranjeras.

Las tendencias mundiales de enseñanzas de lenguas extranjeras tiene como finalidad


el desarrollo de la competencia comunicativa. En el Programa Nacional de Formación de
Educación en Inglés (PNFEI), se busca que el estudiante del programa la desarrolle a un
nivel óptimo con las exigencias a nivel internacional: B2, según la escala del marco de
referencia Común Europeo. Un hablante con este nivel puede establecer comunicaciones
fluidas sobre cualquier tema sin ayuda de herramientas ni preguntas a terceros, puede usar
estructuras gramaticales complejas y domina temas de conversación de su área profesional
sin ningún inconveniente. Igualmente puede hacer presentaciones orales durante un tiempo
normal sin ningún problema lingüístico. Puede redactar textos sencillos y científicos de
manera normal.

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
90
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Por otra parte, la metodología de enseñanza sugerida para enseñar en educción


secundaria en casi todo el planeta entero es la Enseñanza por Proyectos. El estudiante del
programa tendrá la oportunidad de formarse tanto en planificación como ejecución de
clases bajo esta metodología, y al mismo tiempo experimentará como estudiante cada fase
de esta metodología, ya que cada trayecto de formación estará basado en un proyecto
educativo organizado por los docentes.

Fundamento Sociológico

Esta dimensión hace referencia directa a la relación entre sociedad y educación,


entendida esta última como factor y producto de la sociedad. A partir de una visión
sociológica del currículum,

...el análisis de la sociedad, de sus problemas, de sus necesidades y


características, debe ser la fuente de información principal para precisar las
intenciones curriculares. El análisis sociológico permite determinar las formas
culturales o contenidos cuya asimilación es necesaria para que los estudiantes
se conviertan en miembros activos de la sociedad y agentes de creación y
transformación cultural. (Astros de Tovar, 2003, p. 20-21)

Enmarcados en la sociedad y el país que se desea construir, en sintonía con la Carta


Magna Venezolana (1999) documento de orientación político filosófico, que concibe
como un Estado Federal, descentralizado, democrático, participativo, descentralizado,
alternativo, responsable, pluralista, que se rige por los principios de integridad territorial,
cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad. En su articulado se refiere
como propósito fundamental la construcción de una sociedad justa y amante de la paz.
Dentro de esta caracterización, el Estado tiene como fines esenciales la defensa y el
desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad
popular, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo, en garantía del
cumplimiento de los principios, deberes y derechos consagrados.

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
91
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

En este orden de ideas, socialmente el estado establece sus bases en los principios
de Derecho y de Justicia, propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y
de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la
responsabilidad social y en general la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el
pluralismo político.

A partir de esta orientación, se plantea desarrollar un nuevo tipo de sociedad


humanista, centrada en la libertad, igualdad de oportunidades y justicia social, libre y con
igualdad de condiciones y oportunidades, para construir un país soberano, con una
democracia participativa en lo económico, social, cultural cuyo logro está basado en la
“…capacidad creadora de sus habitantes...en una sociedad humanista, centrada en el
hombre como sujeto social, en interacción social constructiva con su medio y con otras
personas, protagónico y participativo en los procesos de transformación en ámbitos
personales y comunitarios” (Proyecto .Educativo Nacional. 2000, p. 12). Para tal fin, se
parte de un reconocimiento explícito de los sujetos protagonistas de la construcción de una
nueva república, y sus intereses en conflicto, al igual que se ubican las situaciones
problemáticas en las que están involucrados.

El Programa Nacional de Formación de Educación en Inglés (PNFEI), pretende


formar docentes practicantes de estos valores, que también sean transmisores vivos con el
ejemplo en su vida personal, en el aula, en la institución y en cada espacio donde interactué
con otros coterráneos en territorio nacional y en el extranjero. Cada uno de estos valores se
reflejará durante la formación, en la metodología de enseñanza y evaluación, en la
actuación como docente, en su interrelación con compañeros de clases, profesores,
empleados, trabajadores, con el ejemplo mostrado por sus profesores.

Fundamentos Antropológicos

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
92
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Las sociedades multiculturales y pluriétnicas como en Venezuela evidencian


diversas concepciones del Lenguaje, lo que constituye un reto para los profesionales que
apoyan procesos de la Educación Inglés, para poder brindar atención educativa integral.
Para que esto sea posible, en los contextos donde conviven las personas con necesidades
educativas en el desarrollo de una lengua extranjera, debe considerarse su derecho a la
diferencia, desde sus dimensiones lingüísticas, étnicas, religiosas, culturales,
socioeconómicas, educativas, entre otras posibilidades que pueden influir en su desarrollo
integral, así como en su integración social efectiva. Al respecto, la Antropología subraya su
principio subyacente de atender estos fenómenos, sin que se convierta en un limitante para
dicho proceso de formación.

La Antropología ofrece una perspectiva transcultural y holística de los fenómenos


sociales, en cuyo marco debe estudiar la totalidad de la condición humana, a través de la
comprensión universal de las culturas que se comparan y permiten la construcción de un
nuevo equilibrio; en este caso lo transcultural tiene el sentido de sobrecultural, para
promover un proceso de acercamiento entre culturas diferentes, estableciendo vínculos más
allá de la cultura misma en cuestión y creando hechos culturales nuevos

2.8. Principios y Valores que Rigen al Programa Nacional de Formación de


Educación en Inglés (PNFEI)

El Programa Nacional de Formación de Educación en Inglés (PNFEI), orienta la


formación de profesionales con los siguientes principios y valores:

- Independencia: fomentar y garantizar la libertad y la soberanía del pueblo mediante


el reconocimiento, el rescate, el respeto y la valoración de los saberes populares
inherentes a la biodiversidad lingüística de la patria y de la región del Caribe a fin
de que conozca su entrono y su realidad pero al mismo tiempo le permita satisfacer

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
93
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

sus necesidades comunicativas y de formación presentes en el contexto local,


regional, nacional e internacional.

- Ética Bolivariana: Practicando en forma humanista los conceptos teóricos


inherentes a la educación para accionar con el ideal bolivariano, con la justicia
social y con el cambio de la sociedad hacia el socialismo, con los valores de
honradez, responsabilidad y solidaridad.

- Desarrollo Sustentable: Promoviendo acciones comprometidas con la sostenibilidad


de los ecosistemas a nivel local, regional y nacional para el máximo bienestar
social, aprovechando los recursos naturales para satisfacer poblaciones presentes
asegurando el buen vivir de poblaciones futuras.

- Ética en el Desempeño: Propiciar en el estudiante una filosofía para que toda


actividad profesional se asuma con ética, calidad, responsabilidad, laboriosidad y
moral, un profesional comprometido no sólo consigo mismo sino con el servicio a
los demás.

- Fomento de Valores: El Programa Nacional de Formación de Educación en Inglés


(PNFEI), asume la formación integral de un egresado que potencia la libertad, la
honestidad, la dignidad, la justicia, la tolerancia, el respeto, el trabajo en equipo y la
búsqueda constante del conocimiento y la sabiduría para enfrentar los retos del
entorno, en forma consciente y consecuente con el universo vegetal existente en
cada localidad como bien común.

- Integración de Saberes: El Licenciado en Educación mención Inglés, desarrolla su


sentido de pertenencia e identidad cultural y hace de su quehacer profesional una

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
94
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

continua práctica de inter y transdisciplinariedad para construir saberes en función


de las necesidades sociales con una visión a corto, mediano y largo plazo.

- Visión Agroecológica: Fomenta la conservación del ambiente y recursos naturales


partiendo de la elaboración y ejecución de programas de preservación, defensa,
mejoramiento, regulación y aprovechamiento de la flora silvestre en el ámbito local,
regional y nacional. Propicia y gestiona el equilibrio ambiental a través de la
enseñanza en una lengua extranjera de la visión socioeconómica donde exista una
integración armónica de niveles de vida, condiciones de vida y la calidad del
ambiente natural como fuente de recursos.

- Gestión Institucional: Establece alianzas entre el conocimiento derivado de la


investigación permanente, el saber local, las instituciones públicas y privadas y la
comunidad involucrada, pues la integración de estos diferentes agentes y factores
permitirá el diseño de políticas mucho más relacionadas con los problemas y
necesidades reales de cada región, para ser estudiados en su verdadera dimensión de
una manera holística e integradora para la aplicación de un modelo sostenible.

- Gestión Ambiental: Articula acciones, propuestas y duplica los esfuerzos para revertir
problemas ambientales que afectan el desempeño social del futuro.

2.9. Modelo Curricular

El Programa Nacional de Formación de Educación en Inglés (PNFEI), es entendido


como sistémico-complejo, parte del hecho de que la realidad tiene una constitución
holística, donde los problemas son afrontados de forma sistémica, ya que nada ocurre de

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
95
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

modo aislado, nada surge, ni nadie actúa en completa independencia, todo está
condicionado (en mayor o menor grado).

Su naturaleza es pedagógica, socio crítica, y de base constructivista, humanística,


con carácter teórico-práctico, cuyos efectos de aprendizajes serán el desarrollo integral del
futuro profesional, comprometido con su entorno y la conservación del planeta; sin perder
de vista la perspectiva territorial, con participación protagónica, fundamentado en las
necesidades del ser, saber, saber hacer, saber argumentar, sentir y saber emprender. La
enseñanza por proyecto es la base fundamental de la formación. Proyectos articulados con
otras áreas de formación. Estos proyectos propulsarán la enseñanza integral de la lengua
tomando como aspecto fundamental el contexto social, cultural, geográfico, histórico.

Se plasma como un diseño flexible y abierto, por cuanto permitirá optatividad en las
unidades curriculares, ajustes, innovaciones y experimentaciones pedagógicas. Así mismo,
impulsará la construcción de conocimientos del estudiante, atenderá su desarrollo personal
en lo emocional, ético, actitudinal y estimulará permanentemente sus potencialidades.

Toma aspectos relevantes de la pedagogía universitaria contemporánea, entre ellos:


el trabajo docente en combinado, la planificación concertada, la autoevaluación del
docente, la evaluación formativa de los aprendizajes, la investigación o creación intelectual
como estrategia de enseñanza, el uso adecuado de las nuevas tecnologías informáticas,
eludiendo la trasmisión del conocimiento, el asignaturismo y el divorcio teoría-práctica.

En consecuencia, el conocimiento será producto de métodos deconstructivos,


reconstructivos y constructivos mediante los cuales serán abordadas las situaciones
problemáticas que le permitirán a los estudiantes adquirir herramientas para entender el

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
96
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

contexto propio y emprender propuestas de cambio, superando las dificultades


comunitarias. Esta propuesta se basa en el principio de interdisciplinariedad para organizar
los conocimientos de una manera integral (Zabala, 1999). Se supera así, la parcialización
del saber, para asumir el carácter integral del conocimiento.

Partiendo de estas circunstancias actuales se deben promover nuevas relaciones


entre los hombres y la naturaleza para lograr una comprensión e interpretación más integral
del ambiente. En este contexto el enfoque transdisciplinario racional debe utilizarse como
resultado de este agitado mundo, donde se comprenda la realidad desde todas las
perspectivas posibles; desde las diferentes áreas del conocimiento en procura de una mejor
interrelación con el ambiente.

Para ello es necesario un entendimiento entre todas las ciencias, que tributen al
conocimiento epistemológico y la forma de integrarlo con los saberes desde la
interdisciplinariedad, las cuales se asocian a valores ambientales en procura de alcanzar
sustentabilidad ecológica para la efectiva y eficiente tarea del control del sistema ambiental
con base en el desarrollo sostenible, aprovechando de esta forma los espacios no
convencionales en la formación de este nuevo profesional.

2.10. Objetivos del Programa de Nacional de Formación de Educación en


Inglés.

Objetivo General:
Formar un Educador Bolivariano, solidario, laborioso, honesto, justo,
latinoamericanista, consciente de su papel transformador, que aplica en su labor profesional
métodos científicos que le permiten interactuar con los educandos, la familia y la

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
97
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

comunidad en general, atendiendo a la diversidad del ser humano y contextualizando el


proceso formativo para lograr el nuevo republicano.

Objetivos Específicos:
- Formar docentes del área de enseñanza de inglés capaces de comprender y explicar
el proceso de cambios geo-históricos y sociales que ocurren en el país.
- Formar profesionales de la docencia en el área de enseñanza lenguas extranjeras
para desempeñarse en todos los niveles y modalidades de la educación
desarrollando en ellos competencias en cuanto al dominio del idioma,
conocimientos y actitudes necesarias para ejercer con propiedad la función docente.
- Contribuir con la formación de un profesional idóneo, crítico, transformador, lector,
escritor, innovador e investigador y promover sus capacidades como líder en los
cambios sociales.
- Propiciar el espíritu de superación y actualización permanente del conocimiento del
idioma Inglés y la enseñanza de lenguas extranjeras, de igual manera, promover a
través de la docencia, investigación y extensión, alternativas de solución a los
problemas educativos.
- Formar profesionales en el área de enseñanza de lenguas extranjeras con
capacidades para analizar, interpretar, pensar y criticar la realidad, a partir de una
sólida base de estudios lingüísticos y educativos.
- Contribuir al desarrollo de la cultura, y los valores sociales y morales en la
educación del país, aportando profesionales dotados de una sólida orientación ética
y de responsabilidad social.
- Formar profesionales capaces de influir en el debate público y las acciones
colectivas; y aptos para liderar intelectualmente su comunidad, su ciudad, su
institución, su región o país.

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
98
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

- Preparar docentes que valoren la producción de las investigaciones del


conocimiento acerca de la teoría y la metodología lingüística y pedagógica.
- Formar profesionales en el área que demuestren el dominio del lenguaje oral y
escrito, que muestren soltura, propiedad y claridad en sus expresiones.
- Promover las investigaciones de las diferentes tendencias sobre la enseñanza de
lenguas extranjeras en las instituciones educativas de los diferentes subsistemas y
modales de la educación del país.
- Promover el conocimiento y el intercambio de la cultura de los hablantes nativos del
idioma inglés en contexto del mundo globalizado.
- Formar profesionales con destrezas en el uso eficiente y eficaz de las Tecnologías de
la Información y Comunicación para la enseñanza de lenguas extranjeras.

Objetivos Específicos Educativos:

El Licenciado en Educación en Inglés debe ser capaz de:

- Comprender a la educación como proceso de equilibrio armónico y dinámico entre


el individuo, la colectividad y el medio ambiente, su historia, su realidad geográfica.

- Mostrar disponibilidad para trabajar en cualquier parte de la República Bolivariana


de Venezuela, supeditando sus intereses personales a los de la comunidad, de
acuerdo a las necesidades sociales y las orientaciones del Gobierno Bolivariano.

- Contribuir a la utilización de las tecnologías de la información y comunicación, así


como los medios de recolección, procesamiento, análisis y presentación de la

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
99
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

información, y utilizarlos en forma óptima en los servicios de la educación e


investigación.

- Contribuir a la formación del futuro personal docente y demás miembros de la


comunidad, así como participar en la formación de docentes en el curso de las
funciones que caracterizan sus actividades profesionales.

- Desarrollar trabajo interdisciplinario o multiprofesional e intersectorial, así como


reconocer y actuar dentro de los límites de sus propias capacidades y conocimientos
educativos, filosóficos y sociales, y estar preparado, cuando sea necesario para
buscar o solicitar ayuda.

- Evidenciar que el aprendizaje de la docencia ocurre a lo largo de toda la profesión


docente; y conlleva realizar actividades de superación, con el fin de mantener y
perfeccionar sus conocimientos y habilidades profesionales, como expresión de su
educación permanente.

- Incrementar constantemente su capacidad para leer, comprender, comunicarse,


traducir y escribir en su lengua materna así como en inglés como lengua extranjera,
así como otras lenguas nacionales y regionales según las necesidades.

- Contribuir al desarrollo de un pensamiento creador y crítico hacia la actividad


profesional en general, y la suya en particular, relacionada con la prestación de
atención educativa a la colectividad y al individuo, y en la investigación en la
educación y en la enseñanza de lenguas extranjeras.

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
100
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

- Mostrar, mediante su comportamiento ciudadano, social y profesional, sus


convicciones personales basadas en los principios de la ética profesional,
comportarse y manejar a los educandos y sus familiares con comprensión, conforme
a las exigencias de la sociedad y del propio discente.

- Contribuir al desarrollo de la educación lúdico-estética en las diversas formas del


arte y la cultura, y comprender la función social de la misma en la educación del
pueblo y en el desarrollo intelectual de los seres humanos.

- Propiciar el desarrollo de una capacidad funcional y óptima que contribuya a la


conservación y mejoramiento de la educación de la población, mediante la práctica
sistemática de actividades extracurriculares, demostrando con su conducta la
comprensión del valor de estas actividades para todos los integrantes de la
comunidad.

- Promover en la población la conciencia de que son los verdaderos promotores de


formación en su comunidad, contribuyendo a desarrollar en cada individuo y
familia, el papel y responsabilidad que les corresponde en el logro, conservación y
desarrollo de su educación.

- Propiciar la participación consciente, activa y permanente de la población en las


acciones educativas, como ayuda eficaz y esencial que favorezca la solución de sus
problemas de la educación.

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
101
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

2.11. Perfil Profesional del Egresado

En concordancia con lo antes expuesto, se consideran como macrofunciones propias


del EDUCADOR EN EDUCACIÓN EN INGLES las siguientes:

-Administración del hecho educativo.

-Evaluación del proceso de aprendizaje del educando.

-Mediación del proceso de aprendizaje de los educandos.

-Orientación educativa del alumno, su familia y miembros de la comunidad, para


promover la participación en el proceso enseñanza aprendizaje.

-Investigación de su quehacer profesional, para la transferencia, adaptación y creación


de métodos, estrategias y recursos de enseñanza, en función de las características,
diferencias individuales y condición de los alumnos bajo su responsabilidad.

-Promoción Social de niños, jóvenes y adultos, con relación a sus posibilidades de


desarrollo, sus derechos y deberes, a través de sus acciones intrasectoriales e
intersectoriales que propicien condiciones satisfactorias su integración social.

-Gerencia de la Educación: administración y planificación de organizaciones


educativas, con el fin de promover e implantar el modelo de atención educativa
previsto a través de estructuras administrativas acordes con las exigencias propias de
la modalidad en el marco del sistema educativo venezolano, La finalidad es intervenir

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
102
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

la realidad de su entorno a través de proyectos tangibles, con el objeto de mejorar


cualitativamente la calidad de la educación y en consecuencia la calidad de vida del
venezolano.

Además, la licenciada o licenciado en Educación mención Inglés, se desempeñará


en las funciones vinculadas con el proceso formativo del nuevo (a) ciudadano(a), la familia
y la comunidad, así como para asumir los retos y exigencias de su contexto histórico social.
Se caracterizará por ser un profesional:

-Poseedor de valores que dignifican al ciudadano venezolano, latinoamericano,


caribeño y del mundo: patriota, solidario, justo, laborioso, culto, latinoamericanista.

-Consciente de su labor social, capaz de asumir diferentes roles, de realizar el


diagnóstico de sus estudiantes, la institución educativa, la familia y la comunidad; y
que facilita, media y potencia el desarrollo integral de los mismos, en ambientes
escolarizados y no escolarizados.

-Ejemplo ante todos los actores involucrados en el proceso formativo, por su


convicción humanista bolivariana a favor de la construcción del Socialismo del Siglo
XXI.

-Creativo e innovador constante de la praxis pedagógica, que articule de manera


coherente los ejes del aprender a ser, convivir, saber y hacer.

-Actor apegado a los valores éticos, morales y legales establecidos como normas en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), la Ley Orgánica de
Educación y demás normas legales de la república.

-Integrado en la búsqueda de soluciones a la problemática de la comunidad educativa


donde labora.

-Perceptor del lenguaje como una herramienta de comunicación en armonía con otras
disciplinas científicas al servicio de la sociedad.

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
103
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

-Poseedor de competencias en cuanto al dominio de conocimientos y actitudes


necesarias para ejercer una óptima función docente.

-Diseñador y participante en investigaciones sobre la realidad, transforma e innova en


su campo profesional.

-Generador del espíritu de superación y actualización permanente.

-Propulsor de los valores morales, espirituales y sociales en los educandos.

-Practicante de estrategias de aprendizaje, metodologías y principios pedagógicos que


le garanticen un eficiente desempeño profesional.

-Propulsor de habilidades y destrezas propias comunicativas y lingüísticas en sus


estudiantes.

Valores y Actitudes del Egresado

El profesional egresado del Programa Nacional de Formación en Educación


mención Inglés, poseerá un conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas que le
permitan demostrar sus competencias para:

-Diseñar: Estudia analíticamente las investigaciones locales, regionales, nacionales e


internacionales que abordan el lenguaje y la enseñanza de lenguas extranjeras; estudia
el lenguaje con base en las relaciones culturales, históricas y políticas; planifica y
diseña estrategias académicas y de investigación que estudien los problemas de la
enseñanza y aprendizaje de las lenguas extranjeras en el marco de la reflexión
permanente y en la acción del trabajo en el aula optimizando los recursos y materiales
disponibles.

-Investigar: Realiza investigaciones que guardan relación con el lenguaje y sus


aplicaciones en la Enseñanza de Lenguas Extranjeras, así como con los problemas de la
comunidad; utiliza métodos, técnicas y procedimientos en las investigaciones que
realiza con el fin de que éstas permitan el mejoramiento de su área de trabajo; usa
bibliografía actualizada; valida modelos propios que permitan hacer aportes al
conocimiento científico y, en especial, al campo de la lingüística y de la literatura en lo
que concierne a la formación de educadores.

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
104
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

-Gerenciar: Maneja con criterio propio lo concerniente a la administración del proceso


de enseñanza y del aprendizaje con el fin de suministrar modelos de la realidad
venezolana; utiliza los aspectos teóricos y prácticos de los procedimientos de la
administración educativa para mejorar y actualizar el proceso de enseñanza-
aprendizaje enriqueciéndolo con las experiencias del participante.

-Ejecutar: Selecciona y utiliza enfoques, métodos, técnicas, estrategias y recursos


idóneos para la enseñanza de las lenguas extranjeras; elabora instrumentos que le
sirven para diagnosticar la realidad sobre la enseñanza de lenguas extranjeras en su
entorno y en el mundo; traza lineamientos para superar las necesidades detectadas en el
campo de la enseñanza de lenguas extranjeras; planifica y desarrolla el currículo de
acuerdo con el nivel educativo en el que está realizando su tarea; aplica teorías
educativas, del aprendizaje, del lenguaje y de la adquisición de leguas extranjeras
inherentes a la planificación y desarrollo del currículo; asume una visión holística de
las manifestaciones lingüísticas y literarias a fin de reforzar la identidad regional,
nacional y latinoamericana.

-Promover el Cambio Social: Promueve el cambio de los problemas sociales de la


nación, el estado y la localidad donde vive y labora; diseña y aplica estrategias que
estimulan su espíritu de cooperación y el de otros con una actitud de búsqueda
permanente de soluciones a la problemática social; motiva la participación de la
comunidad educativa fomentando en ellos principios de solidaridad, cooperación y
civismo; estimula el uso racional de los recursos y de los servicios sociales en favor de
la comunidad.

-Evaluar: Aplica criterios establecidos en función de los enfoques, los métodos,


técnicas, estrategias, procedimientos e instrumentos para evaluar el proceso enseñanza-
aprendizaje de lenguas extranjeras; prevé y realiza seguimiento al proceso de
enseñanza-aprendizaje; evalúa nuevamente el proceso incluyendo los ajustes
necesarios.

Orientar: Detecta las necesidades individuales y grupales a través de métodos,


técnicas y procedimientos propios del área; proporciona asesorías atendiendo a un
diagnóstico real con el cual se contribuye con la formación integral del individuo;
diseña programas de atención individual y grupal que estimulan la cogestión del
aprendizaje; fomenta actitudes favorables hacia las manifestaciones lingüísticas y
literarias; contribuye con el desarrollo personal y profesional del educando.
Perfil de la Especialidad:

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
105
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Con este perfil se espera que el egresado consolide sus competencias y destrezas
para actuar con mayor propiedad en el área de enseñanza del inglés como Lengua
Extranjera, para ello deberá ser:

Productor de Textos Lingüísticos Aplicados a la Enseñanza de Lenguas Extranjeras:


Analiza la lengua como herramienta para la comunicación y como hecho psicosocial;
reconoce las características del lenguaje y dentro de este los de la lengua materna y el
inglés; identifica los diferentes niveles de estructuración de la lengua y la forma como ellos
se interrelacionan; analiza la lengua materna e Inglés como Lengua Extranjera a través de
sus estructuras fonéticas, fonológicas, morfológicas, sintácticas, lexicográficas, semánticas
y pragmáticas; identifica las características de la lengua materna y del inglés relacionadas
con la variación lingüística: fonética, fonológica y morfosintáctica con sus variaciones;
produce variedad de textos orales y escritos en las lenguas estudiadas; hace uso de
diferentes enfoques y métodos de la enseñanza de inglés como lengua extranjera; identifica,
analiza manifestaciones literarias de la lengua inglesa; diseña y aplica estrategias didácticas
que favorecen la enseñanza comunicativa del inglés como lengua extranjera; detecta las
condiciones que favorecen u obstaculizan el aprendizaje de la lengua materna y las lenguas
extranjeras; elabora estrategias y actividades que faciliten el abordaje de la enseñanza de
inglés como lengua extranjera.

Practicante de la Enseñanza de Inglés como Lengua Extranjera: demuestra una


óptima competencia comunicativa y lingüística en español e inglés; conoce los diferentes
enfoques, métodos, técnicas y estrategias para la enseñanza de lenguas extranjeras; hace
uso de ellos de manera ecléctica para adaptar la práctica docente a los lineamientos
establecidos en los manuales de enseñanza editados por el órgano rector de la educación en
cualquiera de las instituciones de los diferentes subsistemas, niveles y modalidades del
Sistema Educativo Bolivariano; propicia en los estudiantes la motivación para el desarrollo
de las cuatro destrezas básicas en el uso del inglés: oír, hablar, leer y escribir; planifica y
desarrolla clases en los diferentes subsistemas y modalidades de la educación venezolana,
planifica y desarrolla actividades académicas para propósitos específicos.

Perfil de Personalidad:

El egresado de la Licenciatura de educación, mención Inglés ha de ser patriota,


solidario, justo, laborioso, culto, latinoamericanista, consciente de su labor social, capaz de
asumir diferentes roles, de realizar el diagnóstico de sus estudiantes, la institución
educativa, la familia y la comunidad; facilitador, mediador y potenciador del desarrollo
integral de los mismos, en ambientes escolarizados y no escolarizados, ejemplo ante todos

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
106
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

los actores involucrados en el proceso formativo, por su convicción humanista bolivariana a


favor de la construcción del Socialismo del Siglo XXI, creativo e innovador constante de la
praxis pedagógica, que articule de manera coherente los ejes del aprender a ser, convivir,
saber y hacer, con competencia lingüística y comunicativa tanto en español como en ingles,
ejemplo de responsabilidad moral y ética, respetuoso de los valores religiosos, sociales,
étnicos y culturales.

Con el propósito de ampliar la definición del perfil ocupacional del egresado de la


carrera de Licenciatura en Educación, mención Inglés se procede a continuación estructurar
los diferentes roles que debe asumir el egresado. Los roles establecidos son: Diseñador,
Ejecutor, Evaluador, Orientador, Investigador, Promotor y Agente de Cambio y Gerente.

El Licenciado en Educación, mención Inglés cumplirá las siguientes funciones:

Docente: Desarrolla la labor formativa establecida en los lineamientos generales del


Sistema Educativo Bolivariano en el área de enseñanza de inglés como lengua extrajera,
estimulando la formación integral de sus estudiantes y la comunicación necesaria con la fa-
milia y la comunidad. A su vez, contribuirá en la formación de los nuevos educadores como
maestro(a) tutor(a).

Investigador: Aplica métodos científicos en su labor cotidiana en el diagnóstico de


las/los estudiantes, la institución docente, la familia y la comunidad para estimular su
desarrollo, dentro y fuera del contexto escolar, teniendo en cuenta los avances de las
Ciencias de la Educación y los estudios de lingüística y de lingüística aplicada a la
enseñanza de lenguas extranjeras. Diseña, ejecuta y evalúa proyectos de investigación. Para
lo cual debe realizar las siguientes tareas:
-Investigar en el campo socioeducativo y lingüístico.

-Establecer métodos y estrategias para la recolección de la información.

-Establecer indicadores estadísticos para la investigación educativa.

-Realizar estudios socioeducativos en la región para la búsqueda de alternativas de


solución.

-Aplicar los principios de la investigación educativa en la sistematización de


experiencias pedagógicas.

-Elaborar diagnósticos de necesidades en el ámbito educativo.

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
107
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

-Participar en eventos científicos.

Servidor Comunitario: Desarrolla una activa labor con los estudiantes, familias y
otros entes comunitarios que confluyen en el proceso formativo dentro de la comunidad
donde funciona la institución y la comunidad donde habita de manera que sea un promotor
dinámico y dinamizador del desarrollo endógeno, en correspondencia con las exigencias y
necesidades del país y los planes de desarrollo local, regional y nacional.

Diseñador: Planifica actividades académicas para optimizar los recursos


disponibles la que guíen a la consecución de los fines y objetivos establecidos en la CRBV,
la LOE y el CNB. Para lo cual debe realizar las siguientes tareas:

-Interpretar y aplicar las políticas y los planes nacionales, regionales y locales que le
permita la elaboración de programas educativos.

-Interpretar y aplicar los lineamientos filosóficos y educativos planteados en la CRBV,


la LOE y el CNB, a fin de formar un ciudadano acorde con los principios de
solidaridad y capaz de convivir en una sociedad socialista.

-Planificar actividades educativas de acuerdo con las necesidades locales y regionales.

-Planificar actividades docentes que guíen el desarrollo de las destrezas básicas del
inglés como lengua extranjera.

-Diseñar estrategias de enseñanza aprendizaje acorde con los resultados de sus


investigaciones.

Ejecutor: Desarrolla en el aula las actividades diseñadas para que estudiante


desarrolle las cuatro destrezas lingüísticas básicas: entender oralmente, hablar, leer y
escribir. Asimismo ejecuta tareas de manera conjunta con los demás miembros de la
comunidad que ayuden a la solución de los problemas comunes. Para lo cual debe realizar
las siguientes tareas:

-Ejecutar técnicas, estrategias y actividades donde el estudiante participe activamente


haciendo uso del inglés como medio de comunicación oral y escrita en el aula.

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
108
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

-Ejecutar con los estudiantes, la comunidad u otros ciudadanos u organizaciones,


proyectos que aborden la problemática de la institución educativa en la que se
desempeña.

-Seleccionar y aplicar elementos de los campos científicos, tecnológicos y


humanísticos en su tarea educativa.

-Aplicar los planteamientos teóricos y prácticos sugeridos por el ente rector de la


educación en la república, el estado, el municipio, el consejo comunal, la institución o
la comunidad educativa.

Evaluador: Establecer estrategias para mejorar su desempeño académico,


rendimiento de sus alumnos y el funcionamiento de la institución donde labora. Para lo cual
debe realizar las siguientes tareas:

-Diseña y aplica actividades e instrumentos para evaluar los aspectos del crecimiento
personal del estudiante involucrando a la familia y la comunidad.

-Diseña y aplica actividades e instrumentos para hacer un seguimiento al desarrollo de


las cuatro destrezas lingüísticas de los estudiantes dentro y fuera del aula.

-Hace seguimiento a las discrepancias entre objetivos propuestos y alcanzados para


establecer correctivos oportunos durante el proceso de enseñanza aprendizaje.

-Presentar informes de los resultados cualitativos y cuantitativos del proceso de


enseñanza aprendizaje durante todo el proceso enseñanza aprendizaje.

-Utilizar los resultados de las evaluaciones para mejorar los materiales y técnicas de
aprendizaje.

-Diagnosticar el funcionamiento institucional y proponer alternativas de soluciones a


los posibles problemas encontrados.

Orientador: Asesora, asiste y ofrece prevención al alumno y los adultos


significantes. Para lo cual debe realizar las siguientes tareas:

-Estimular la asesoría académica del alumno donde participen la familia y la


comunidad.

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
109
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

-Ofrecer orientación institucional.

-Ofrecer orientación familiar y comunal.

-Asesorar el diseño de programas de orientación.

-Ofrecer asesoría personal y social al alumno.

-Propiciar la búsqueda de asesoría legal cuando se requiera.

Promotor o agente de cambio social: Incentiva y desarrolla la participación de la


comunidad. Para lo cual debe realizar las siguientes tareas:

-Fomentar a través de planes y programas el trabajo cooperativo y de participación.

-Problematizar la actividad docente alrededor de la institución educativa y la


comunidad.

-Apoyar el trabajo interdisciplinario con organismos públicos y/o privados.

-Fomentar actitudes positivas hacia la conservación de los recursos y servicios a favor


de la comunidad.

Gerente: Organiza y dirige la utilización eficiente y eficaz de los recursos en la


gestión educativa. Para lo cual debe realizar las siguientes tareas:

-Diseñar junto con los docentes sistemas de información e investigación para la toma
de decisiones y mejoramiento del centro educativo.

-Gestionar ante las instancias correspondientes la dotación del centro educativo.

-Propiciar un clima de respeto, armonía, participación y responsabilidad entre los


miembros de la comunidad educativa.

-Diseñar y evaluar junto con los miembros de la comunidad educativa el plan o


proyecto para el desarrollo del centro educativo.

-Organizar las asociaciones relacionadas con el funcionamiento de la comunidad.

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
110
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

-Determinar necesidades de capacitación y actualización del personal del centro


educativo.

En conclusión, el Educador en Educación Mención Inglés es un profesional,


ciudadano ético, íntegro, proactivo, creativo, innovador, optimista, en las interrelaciones
humanas, seguro de sí mismo, promotor y agente de los cambios humanos, comunitarios y
organizacionales, que enfrenta situaciones, retos personales así como profesionales
derivados de un contexto variable e incierto, con respuestas asertivas.

En consecuencia, interpreta, comprende, explica los contextos donde interactúa,


desde nuevas lógicas, en el marco de una realidad que ejerce fuerza, presión político/
económica, con el fin de transformar su quehacer profesional y descubrir la variedad de
potencialidades de los escenarios locales, nacionales, mundial que demandan nuevas
vinculaciones socioeducativas.

2.12. Ejes de Formación

Epistemológico: mediante este eje de formación el Programa Nacional de Formación de


Educación en Inglés (PNFEI), aborda la reflexión crítica de las perspectivas teórico
metodológico sobre las cuales se sustentan los procesos de generación, transformación y
apropiación social del conocimiento. Es decir, el proceso que se obtiene a través de la
producción científica para desarrollar competencias.

Con respecto a estas competencias se tiene: realización de diagnósticos en el aula


sobre la problemática de aprendizaje de una lengua extranjera, planificación de actividades
de enseñanza basada en proyectos, desarrollo de actividades comunicativas en el aula,
elaboración de recursos para el aprendizaje, uso de herramientas tecnológicas sincrónicas y
asincrónicas para la enseñanza, trabajo investigativo en equipo multidisciplinarios.

Además de procurar en la población conciencia y un estilo de vida que permita la


prevención de riesgos que afecten la salud. Está constituido por contenidos y prácticas
formativas para la apropiación de actitudes, aptitudes, valores y capacidades que a su vez
propicien la creación intelectual que responda a las necesidades populares y al cambio
requerido en nuestras localidades, mediante la interdisciplinariedad, transdisciplinariedad y
el diálogo de saberes.

Ético Político: el Programa Nacional de Formación de Educación en Inglés (PNFEI),


mediante éste eje de formación pretende el reconocimiento de nosotros mismos como país
diverso y pluricultural, convirtiendo las aulas y las localidades en espacios para el debate y

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
111
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

la investigación, y para la creación de saberes complementarios que respondan y resuelvan


realidades en el ámbito de la enseñanza y que repercuten en el escenario político del país.

Para ello, este Programa Nacional de Formación de Educación en Inglés (PNFEI),


mediante el desarrollo de contenidos y prácticas formará profesionales en actitudes, valores
y capacidades que permitan formas de vida sanas, saludables, solidarias, justas y libres; un
profesional comprometido no sólo consigo mismo sino con el servicio a los demás, que fije
posición desde un desempeño profesional consciente y responsable de su rol en la
construcción de una sociedad democrática y pertinente que valore y fomente la
conservación del cuarto lugar que tiene nuestro país, a nivel mundial; como uno donde peor
se enseña una lengua extranjera.
En consecuencia, con el desarrollo de teorías y prácticas que permitan usar y
transformar a estas especies, en forma responsable, solidaria y participativa con y para, las
comunidades a través de un aprendizaje social, promoviendo experiencias de enseñanza
con una visión colectiva, donde todos aprendemos y todos podemos enseñar.

Trabajo Productivo: Se enfoca en la vinculación del estudiante de Educación mención


Inglés, con la comunidad, en el reconocimiento de los saberes de los expertos populares,
que permitan desarrollar proyectos socioproductivos que den respuesta a las necesidades de
la población, en función de resolver los principales problemas educativos existentes en la
comunidad y sociedad en general, a través de la relación con empresas de producción social
y con el campo que los involucra desde el inicio y durante toda la trayectoria de su
formación académica.

De acuerdo a lo señalado anteriormente, el eje de formación Trabajo Productivo


consiste en el desarrollo de contenidos y prácticas específicas con el fin de satisfacer las
necesidades colectivas existentes en la sociedad, en cuanto a la educación que permitan
combatir y (disminuir la deserción escolar, los niveles de inseguridad a niveles estadísticos
bajos) erradicar pobreza, problemas de hábitat, de vivienda y de energías limpias a través
del talento humano y el aprovechamiento de los recursos naturales. Por lo que el eje trabajo
productivo contextualiza acciones en viveros, jardines botánicos y en espacios naturales.

Socio-Ambiental: Este eje está conformado por contenidos y prácticas formativas


orientadas a la protección y uso responsable de los recursos naturales garantizando calidad
de vida, facilitando el avance de la ciencia y la tecnología al servicio de las generaciones
presentes y futuras sin afectar el ambiente, evitando el despilfarro y agote de los recursos
naturales, dando uso y manejo responsable de estos, para fines medicinales, terapéuticos,
entre otros.

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
112
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Estético Lúdico: En éste eje de formación el Programa Nacional de Formación de


Educación en Inglés (PNFEI), mediante el desarrollo de prácticas y contenidos que
contribuyen a la formación integral de la subjetividad, pretende la valoración del
ambiente, su potencial para ser usado en la enseñanza de lenguas extranjeras ya que
permite el desarrollo de actividades de aprendizaje mediante estrategias divertidas y
amenas para los aprendices.

Técnico: para su formación en actitudes, valores y capacidades para una práctica


profesional comprometida con la nación en forma corresponsable y solidaria con nuestra
sociedad. Es decir, aplicando la metodología del aprender – haciendo, con la gestión del
conocimiento para el desarrollo de la investigación y la innovación, usa las bases y
herramientas necesarias de la tecnología de la información y comunicación; para el manejo
eficiente de la enseñanza de lenguas extranjeras.

Socio Crítico: mediante el desarrollo de contenidos y prácticas el eje de formación socio


crítico, está compuesto de unidades curriculares para la discusión de la situación educativa
del país, que les permitirá formarse una visión crítica de la educación y la enseñanza de
lenguas extranjeras.

Esta noción, sitúa el aprendizaje en un espacio más complejo, concibe la educación


como un proceso permanente durante toda la vida y en diferentes espacios vitales, haciendo
énfasis en la problematización de la educación, la conceptualización de la educación como
proceso social, así como la incorporación popular en los asuntos públicos, con intención de
que las comunidades recuperen y asuman la responsabilidad que les corresponde en cuanto
a la educación.

Como complemento, la participación activa y protagónica de las comunidades como


forma de transformación social y desarrollo humano con la independencia, con la
socialización del conocimiento y con el trabajo en equipo para lograr la masificación del
colectivo y por ende su bienestar.

Proyecto: Este eje se constituye como una unidad curricular de integración de saberes y
contraste entre la teoría y la práctica, e implica la realización de actividades de diagnóstico,
prestación de servicio, arqueo y crítica de fuentes, crítica teórica o producción de bienes,
vinculadas a las necesidades de las localidades y al Plan de la Patria, siendo el eje central o
unidad básica integradora que se organiza en función de la investigación y unidades
curriculares del Programa Nacional de Formación de Educación en Inglés (PNFEI).

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
113
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Este eje de formación se concibe como la interrelación de los conocimientos, saberes


populares de la educación, el cual permitirá al estudiante hacer investigación, aplicar
conceptos, teorías, y articular todo el programa de formación sobre la base de una
problemática social y mediante un proceso de investigación colectivo y participativo.
Eje Seguridad y Defensa Integral: este eje promueve los derechos y deberes como
ciudadanos corresponsables junto con las instituciones que preservan y mantienen la
seguridad e integridad de la persona, la sociedad y el país. Se concibe en la universidad los
ejes de integralidad y defensa, como el derecho pleno a una educación integral, permanente
y de calidad para todos en correspondencia con los principios de Defensa Integral de la
Nación.

Así, debe estar inmerso en todos los niveles de educación y fundamentalmente en la


universitaria, pues el desarrollo académico y profesional que alcance cada uno de los
estudiantes, estará encaminado hacia los perfiles ocupacionales vigentes previstos y
conforme a las necesidades del país, la direccionalidad a la que esté orientada, basada en
los planes de la Nación.

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
114
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

2.13. Definición de Líneas de Investigación: Programa Nacional de


Formación de Educación en Inglés (PNFEI): Licenciatura en Educación
Mención Inglés

Tabla N° 1: Líneas de Investigación


Líneas Necesidades de
N° Áreas Sub-áreas
Estratégicas Investigación
Calidad y Supervisión como
Procesos de educación
01 EDUCACIÓN retención en el acompañamiento
y aprendizaje
sistema educativo pedagógico.
Calidad y
Procesos de educación
02 EDUCACIÓN retención en el Curriculum.
y aprendizaje
sistema educativo
Calidad y
Procesos de educación
03 EDUCACIÓN retención en el Formación docente.
y aprendizaje
sistema educativo
Procesos de educación De la cultura capitalista
04 EDUCACIÓN Pedagogía Critica
y aprendizaje a la cultura socialista.
Procesos comunitarios
Procesos de educación
05 EDUCACIÓN Pedagogía Critica de educación y
y aprendizaje
aprendizaje.
Modelos educativos
alternativos formales e
Procesos de educación
06 EDUCACIÓN Pedagogía Critica informales para el
y aprendizaje
empoderamiento
colectivo.

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
115
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Continuación de la Tabla N°1


Procesos de educación Educación para la ética
07 EDUCACIÓN Pedagogía Critica
y aprendizaje socialista.
Educación para el arte y
la cultura como vías
Procesos de educación
08 EDUCACIÓN Pedagogía Critica hacia la comprensión
y aprendizaje
del valor histórico
individual y colectivo.
Educación para la
organización colectiva y
Procesos de educación la participación en los
09 EDUCACIÓN Pedagogía Critica
y aprendizaje procesos sociales y
políticos en niños,
jóvenes y adultos.
Educación histórica y
política para la
comprensión crítica y
Procesos de educación
10 EDUCACIÓN Pedagogía Critica transformación de la
y aprendizaje
realidad individual,
colectiva y nacional
para la emancipación.
Proceso de Auto-educación y
Procesos de educación
11 EDUCACIÓN Educación y aprendizaje individual y
y aprendizaje
Aprendizaje. colectivo.
Proceso de Educación para la
Procesos de educación Educación y generación e
12 EDUCACIÓN
y aprendizaje Aprendizaje. internalización de la
ciencia y la tecnología.
Proceso de Educación para la
Procesos de educación Educación y consciencia ambiental y
13 EDUCACIÓN
y aprendizaje Aprendizaje. el desarrollo
sustentable.
Proceso de Educación para la salud
Procesos de educación Educación y integral (ambiente y
14 EDUCACIÓN
y aprendizaje Aprendizaje. vida sana, prevención y
asistencia).
15 Proceso de Educación física,
Procesos de educación Educación y deporte y recreación.
EDUCACIÓN
y aprendizaje Aprendizaje.

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
116
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Continuación de la Tabla N° 1
Proceso de Enseñanza y
Procesos de educación
16 EDUCACIÓN Educación y aprendizaje de lengua,
y aprendizaje
Aprendizaje. literatura e idiomas.
Proceso de
Procesos de educación Educación para la
17 EDUCACIÓN Educación y
y aprendizaje equidad de género.
Aprendizaje.
Proceso de Educación para el
Procesos de educación Educación y respeto a la dignidad y
18 EDUCACIÓN
y aprendizaje Aprendizaje. los derechos sociales y
humanos.
Proceso de
Procesos de educación Educación ética para la
19 EDUCACIÓN Educación y
y aprendizaje vida.
Aprendizaje.
Proceso de
Procesos de educación
20 EDUCACIÓN Educación y Educación de jóvenes.
y aprendizaje
Aprendizaje.
Proceso de
Procesos de educación
21 EDUCACIÓN Educación y Educación de adultos.
y aprendizaje
Aprendizaje.
Proceso de Educación para
Procesos de educación
22 EDUCACIÓN Educación y personas con
y aprendizaje
Aprendizaje. necesidades especiales.
Tecnologías sociales y
Tecnologías
23 EDUCACIÓN Tecnologías Educativas físicas para la
Educativas
educación.
Del código oral
Didáctica de la
(situación cara a cara) al
24 EDUCACIÓN Lingüística lectura y de la
código escrito
escritura
(diálogos, teatro…).
Modelos o teorías sobre
Didáctica de la la escritura (Aspectos
25 EDUCACIÓN Lingüística lectura y de la sociales, cognitivos,
escritura lingüístico-textuales y
didácticos).
26 Alfabetización inicial.
Didáctica de la
Escribir para vivir en
EDUCACIÓN Lingüística lectura y de la
comunidad. (crónicas,
escritura
simulaciones)

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
117
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Continuación de la Tabla N° 1
Leer y escribir:
Didáctica de la
contexto y texto;
27 EDUCACIÓN Lingüística lectura y de la
proceso y producto.
escritura
(Diarios, cuentos…)
Fases del proceso de
Didáctica de la escritura: planificación,
28 EDUCACIÓN Lingüística lectura y de la redacción, revisión y
escritura reescritura, edición y
exposición en público.
Escritura académica o
Didáctica de la
expositiva y escritura
29 EDUCACIÓN Lingüística lectura y de la
creativa (Taller de
escritura
escritura creativa).
Didáctica de la Géneros discursivos y
30 EDUCACIÓN Lingüística lectura y de la sus características
escritura lingüísticas y textuales.
Didáctica de la Competencias básicas
31 EDUCACIÓN Lingüística lectura y de la en escritura en las áreas
escritura del currículo.
Fuente: Comisión Curricular PNFEI (2017)

2.14. Práctica Profesional.

La Vinculación Profesional del Programa Nacional de Formación de Educación


en Inglés (PNFEI).

La vinculación profesional a nivel universitario es un importante referente de


formación, sin embargo se encuentran desplazadas del debate teórico. Desde el punto de
vista pedagógico y curricular, la misma debe representar el mecanismo de interdependencia
entre la aplicación y producción de conocimientos, a través del contraste entre la teoría y la
práctica.

En el Programa Nacional de Formación de Educación en Inglés (PNFEI), se plantea


como un reto la incorporación de la vinculación profesional desde el inicio de la carrera;
para así proporcionar un equilibrio entre la información y la formación, y un contraste entre
la teoría y la realidad el hecho educativo.

Sobre la base de lo anteriormente expuesto, el Programa Nacional de Formación de


Educación en Inglés (PNFEI), contempla el desarrollo de la Vinculación Profesional en
varias fases, donde el sujeto practicante entra en contacto con acciones y situaciones dentro

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
118
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

y fuera del ámbito universitario, en variedad de escenarios en los cuales observa, interviene,
reflexiona, reconstruye y valora. Sin embargo a la par de estas fases, el estudiante analizará
aspectos relacionados con la educación: Filosofía, Psicología, Sociología, Gerencia
Educativa, Evaluación Educativa, y otros más que le permitan conocer no sólo al individuo
que está formando, sino también el quehacer educativo y sus implicaciones.

La concepción de práctica profesional en el Programa Nacional de Formación de


Educación en Inglés (PNFEI), se fundamenta en el principio de pertinencia social de la
formación, lo que implica que desde el curso de iniciación los aspirantes a ingresar al
programa entran en contacto con su campo socio productivo. En consecuencia el proceso de
formación se desarrolla durante todo el programa en los escenarios de futuro desempeño
profesional bajo la estrategia de prevención, desarrollo, atención a la diversidad e inclusión
social.

Las prácticas como base de la formación e investigación

Tomado en cuenta el carácter crítico y reflexivo del perfil del egresado del
Programa Nacional de Formación de Educación en Inglés (PNFEI), la vinculación
profesional es propicia para generar procesos de investigación, reflexión y acción en los
espacios escolares: es decir, constituyen una herramienta valiosa, motivadora de procesos
de análisis y critica sobre la acción docente, son estimulo en la investigación del proceso
de enseñanza.

Es importante incorporar a los estudiantes en procesos de investigación y creación


intelectual, para que así puedan identificar y comprender la complejidad del proceso de
enseñanza de la lengua extranjera; y por lo tanto la necesidad de ser investigadores de su
propia practica con el fin de desarrollarse profesionalmente y hacer aportes a través de la
observación, descripción e interpretación de su propio contexto. Al estar inmersos en la
realidad escolar, los practicantes son capaces de comprenderla; lo que conlleva a que ellos
puedan sugerir cambios y transformaciones en el aula y en general en el contexto
educativo, a través de sus críticas y reflexiones.

El propósito de la Vinculación profesional en el Programa Nacional de Formación


de Educación en Inglés (PNFEI), es que las mismas sean realmente prácticas, al
convertirlas en oportunidades para investigar y proponer mejoras en la enseñanza del inglés
como lengua extranjera.

2.15. Escenarios de Territorialidad de Formación, Investigación e Innovación

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
119
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Los escenarios de formación, investigación e innovación donde se desarrolla el


Programa Nacional de Formación de Educación en Inglés (PNFEI), son universidades,
liceos públicos y privados, instituciones relacionadas con la enseñanza de lengua
extranjeras tales como academias, institutos de idiomas. Pero además, los espacios
comunitarios destinados por las organizaciones del poder popular para la formación de los
miembros de la comunidad.

El Programa Nacional de Formación de Educación en Inglés (PNFEI), se desarrolla


bajo el principio de la relación de equidad que debe existir entre la enseñanza de lenguas
extranjeras (estudio, técnicas, análisis,) la docencia (proceso de formación) y la
investigación, bajo el enfoque de sistema, donde las necesidades y problemas identificados
establezcan las estrategias de formación, investigación e innovación en educación así como
también la intervención socioproductiva para el emprendimiento, en correspondencia con
las líneas de investigación que se diseñarán a partir de los resultados del análisis de
situación para el desarrollo de la enseñanza de lengua extranjeras

Como complemento para promover e incentivar procesos de producción económica


que garanticen el bienestar general de las sociedades presentes y futuras. La inserción social
se realiza a través de los propios escenarios de formación, que son precisamente todas las
instituciones de la red interinstitucional corresponsables con el Programa Nacional de
Formación de Educación en Inglés (PNFEI) y que cuentan con los recursos necesarios para
el aprendizaje. De acuerdo a su municipalidad, significa aumentar la participación de los
ciudadanos a nivel local para la generación de nuevos espacios socio productivos, lo que a
su vez se constituye en una estrategia viable para motivar a las comunidades al estudio y
aprendizaje de las lenguas extranjeras con los fines establecidos en la CRBV (1999).

Al mismo tiempo, las comunidades locales ampliarían sus posibilidades de


participación en la gestión socio productivo asumiendo un grado de compromiso mayor: se
proponen nuevas formas de organización académica que posibiliten la autogestión, la
corresponsabilidad, la participación de la comunidad y el aprovechamiento del contexto
social en la formación de los egresados universitarios.

La principal capacidad a desarrollar con la municipalización, es la posibilidad de que


la Universidad encuentre sus propias estrategias, elabore sus propios proyectos
institucionales, administre crecientes recursos, contextualice contenidos y técnicas
pedagógicas, genere mecanismos de participación comunitaria, entre otros procesos. Todo
ello, con el objetivo de garantizar que sus estudiantes accedan a aquellos valores,
conocimientos y competencias en el conjunto de la sociedad, en el marco de la concertación
y la participación plena.

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
120
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

2.16. Estrategias y Metodologías para la Consolidación del Modelo


Productivo Socialista Previsto en ll Plan Nacional de Desarrollo Económico
Social Simón Bolívar 2013-2019 (Eje Proyecto Socio Integrador).

El proyecto socio integrador se concibe como un espacio en el que se persigue la


formación del participante y la transformación de la sociedad constituyéndose en el
escenario de participación y encuentro de los diferentes actores del hecho educativo con la
realidad comunal, local, regional o nacional.

Por lo tanto, la articulación de las actividades del proyecto están caracterizadas por el
aprendizaje en desarrollo, es decir en proceso, que se construye y enriquece con el
compartir, la convivencia, en un contexto socio-comunitario para potenciar las habilidades,
destrezas y saberes (hacer, convivir, ser y conocer) del participante con los tutores, equipos
de trabajo, grupos y redes de investigación y comunidad en general.

Así mismo el proyecto genera la convivencia y la integración de vivencias,


experiencias, prácticas y significados, mediante la promoción de una formación de calidad,
gestionaría, participativa, humana, cimentada en valores y principios rectores de la
educación, como proceso integral que ha de promoverse a lo largo de toda la vida.

El eje curricular proyecto Socio integrador del Programa Nacional de Formación de


Educación en Inglés (PNFEI) tiene los siguientes objetivos:

-Relación dialógica de la formación, respondiendo a una verdadera integración teoría–


práctica.

-La investigación permanente a lo largo de todos los trayectos y en estrecha relación


con las unidades curriculares.

-El abordaje de la planificación integral, interdisciplinaria basada en proyectos.

-La sistematización de las actividades a desarrollar.

-Ejecución de las actividades a través de un plan de acción.

-Difusión de la información.

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
121
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Por tanto el Programa Nacional de Formación de Educación en inglés (PNFEI), debe


estar enmarcado en los lineamientos del plan de la nación, las necesidades y requerimientos
de las comunidades con el fin de formar talento humano capacitado para la correcta
enseñanza de una lengua extranjera y sus aplicaciones. Es decir, un PNF con orientación al
conocimiento del mundo de enseñanza de las lenguas extranjeras.

Como parte del proceso de evaluación el participante debe presentar mediante un


informe final el procedimiento de las experiencias, para efectos del Programa Nacional de
Formación de Educación en inglés (PNFEI), el trabajo se recomienda presentarlo en cuatro
fases a saber: la parte I corresponde a la descripción del proyecto y en ella se presenta el
diagnóstico situacional, justificación e impacto social, objetivos: generales y específicos,
fase II: planificación del proyecto: integrada por plan de acción y cronograma y la fase III,
contiene los resultados y logros del proyecto, conclusiones y recomendaciones, en la IV
parte se presenta la propuesta como alternativa de intervención socio comunitaria y
productiva.

En la malla curricular del plan de estudio del Programa Nacional de Formación de


Educación en inglés (PNFEI), se consideran como unidades de investigación e innovación
para el abordaje de los proyectos integradores: la investigación para la promoción de los
cambios, investigación en redes académicas interdisciplinarias, diseño, ejecución y
evaluación de proyectos y programas. Así como, en el proceso de iniciación la adquisición
de conocimientos y desarrollo de habilidades y destrezas para el diseño de proyectos de
investigación y prácticas profesionales. En consecuencia el proyecto socio-integrador en la
enseñanza de lenguas extranjeras es parte fundamental y estratégica para la formación del
profesional, enmarcada en tres líneas fundamentales:

-Formación
-Intervención socio-productiva para el emprendimiento
-Investigación e innovación en la enseñanza de lenguas extranjeras

Objetivos

-Sistematizar los proyectos en función de los trayectos y del perfil de saberes.

-Promover la transdisciplinariedad e incrementar los niveles de generación de


conocimiento en el campo de en la enseñanza de lenguas extranjeras.

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
122
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

-Vincular los perfiles con las necesidades de la comunidad.

-Garantizar la producción de conocimientos, innovación, creación y resolución de


problemas desde la aplicación de en la enseñanza de lenguas extranjeras.

-Potenciar la formación e incorporación de nuevos investigadores en el campo de en la


enseñanza de lenguas extranjeras.

-Elevar la capacidad de los centros de investigación, de las redes y grupos de


investigación, desarrollo y plataformas tecnológicas para aumentar la participación de
investigadores en la enseñanza de lenguas extranjeras.

-Fomentar el conocimiento en el área de en la enseñanza de lenguas extranjeras


mediante espacios de investigación en lo liceos y comunidades.

-Profundizar en la difusión y transferencia de resultados de investigación e innovación.

-Vinculación del perfil profesional con el entorno social desde los primeros trayectos de
formación.

-Realimentar y mantener la pertinencia social de la formación al mantener actualizado


los componentes básicos del plan de estudio.

-Potenciar la participación colectiva en la intervención socioproductiva para el


emprendimiento.

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
123
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

CAPITULO III: ESTRUCTURA CURRICULAR DEL PROGRAMA


NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCACIÓN EN INGLES
3.1.- Malla curricular: configuración de la malla

3.2 Trayectos: Lineamientos para la configuración de las unidades curriculares

3.3.- Organización de las unidades curriculares

3.4.- Práctica profesional del licenciado en Educación mención Inglés.

3.5.- Escenarios territorialidad de formación, investigación e innovación

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
124
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

3.1. Malla Curricular

Lineamientos para la configuración de la Malla Curricular: Para la configuración de la malla curricular se asumieron los
criterios establecidos en el documentos del MPPEU “Lineamientos para el Desarrollo Curricular para los Programas de
Formación, Febrero 2013”, y los establecidos en el Plan Rector de la Unellez (2014) los cuales se han sistematizado para
efectos de tipo científico, metodológico y práctico de la siguiente manera:

Lineamientos para la configuración de las unidades curriculares


Tabla N° 2: Configuración de las unidades curriculares del PNFEI
Trayectos de formación Justificación Duración Condición
Promover en los aspirantes a ingresar al PNFEI 360 horas presenciales Obligatoria aprobación para ingresar al
Trayecto de Formación (Programa Nacional de Formación de 12 semanas trayecto I
inicial Educación en Inglés), conocimientos de la
Curso de inducción cultura universitaria, políticas y planes de
formación, así como, el desarrollo de actitudes,
valores, habilidades, destrezas y saberes básicos,
para su proceso de inserción universitaria.
Consolidación de las actitudes, conocimientos, 36 semanas cada trayecto. Según la naturaleza del PNFEI puede
habilidades, destrezas y saberes del perfil de estructurarse en 2 o 3 trayectos(Inserción
Trayectos de formación egreso en el Técnico Superior)
Trayectos formativos De 4 a 5 trayectos de 36 Tiempo de duración del programa de 4 a
semanas, equivale a un 5 años según la naturaleza del PNF o
año cada trayecto PFG
Trayectos de formación Incorporación de los Técnicos Superiores(carreras 360 horas presenciales Es requisito obligatorio su aprobación
de transición de 03 años a los PNF) 12 semanas para el ingreso al trayecto III
Fuente: Comisión Curricular PNFEI (2017)
3.2. Organización de las Unidades Curriculares

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
125
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Tabla N° 3: Organización de las Unidades Curriculares del PNFEI


Unidades
Criterios para la definición de las
curriculares Justificación Duración Condición
unidades curriculares
Subproyectos
Unidades Promoción y consolidación de actitudes, 36
curriculares de conocimientos, habilidades, destrezas y saberes básicos semanas
Obligatorio
iniciación Identidad de la cultura y PNFEI
universitaria Cada trayecto de formación tendrá una
duración de 36 semanas (equivalente a un
Unidades Integran los primeros trayectos de formación
año)
curriculares Base del perfil de egreso 36
Obligatorio Una Unidad Crédito equivales a 27 horas
básicas y Conocimiento general, disciplinario y semanas
académicas presenciales de 45 minutos y
transdisciplinarias transdisciplinario
a 28 horas académicas no presenciales de
Unidades Saberes hacedores propios del PNFEI
36 45 minutos (Trabajo independiente del
curriculares Promoción de actitudes, conocimientos, habilidades, Obligatorio
semanas estudiante)
especificas destrezas y saberes inherente a la profesionalidad
La Unidad Curricular no podrá tener más
Unidades Opciones potenciadores, pertinentes y de (9) nueve unidades de créditos, ni
36
curriculares contextualizadas a la realidad para fortalecer la Obligatorio menos de 04 unidades de crédito a
semanas
electivas investigación e innovación excepción de las unidades acreditables,
Promoción de actitudes y desarrollo de habilidades y no podrá durar menos de dieciocho (18)
Unidades
destrezas y saberes propios de los procesos de semanas, ni más de 36 semanas.
curriculares de 36
indagación, búsqueda, elaboración, investigación e Obligatorio Las unidades curriculares de
investigación e semanas
innovación que potencian el desarrollo de proyectos investigación e innovación tendrán nueve
innovación
sociointegradores. unidades de crédito para cada trayecto y
Fortalecer el desarrollo integral del ser humano, 12 unidades de durarán 36 semanas
Unidades Unidades curriculares acreditables es
como lo estético, lúdico, cultural, deportivos y otros 36 Créditos para el
curriculares obligatorio la aprobación de doce (12)
que favorezcan la integralidad de la ciudadana o semanas Licenciado o
acreditables unidades curriculares para la obtención
ciudadano equivalente.
del título de Licenciado
Demostración de competencias, habilidades,
Práctica 36
destrezas, actitudes y valores en su campo de acción Obligatorio
profesional semanas
sociolaboral
Fuente: Comisión Curricular PNFEI (2017).

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
126
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Un conjunto de políticas y estrategias han sido asumidas para efectos de la gestión


del proceso de ingreso, prosecución y egreso. Este proceso se concibe como un Sistema del
Programa Nacional de Formación de Educación en Inglés, en el cual, el conjunto de lineamientos,
políticas, acciones y propuestas sirven para conceptualizar y profundizar técnicas,
tecnologías y estrategias para el establecimiento, desarrollo y consolidación de la
propuesta educativas planteadas por el MPPE o el ente rector en educación.
Al respecto, se enfoca en la articulación con los diferentes niveles de conocimientos
y saberes provenientes de diferentes disciplinas científicas: psicología, lingüística,
pedagogía, evaluación, cada una con sus diversas ramas cuyos aportes han apoyado la
evolución de la enseñanza de lenguas extranjeras.

Igualmente, la malla está construida basada en un análisis de necesidades reales


dentro de la institución y del aula de acuerdo con los lineamientos de planificación y
desarrollo de actividades de enseñanza-aprendizaje planteadas en la normativa legal emitida
por el ente rector educativo nacional.

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
127
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

El mapa curricular del PNFEI, permite visualizar esta posición:

Tabla N° 4: Mapa Curricular del Programa Nacional de Formación de Educación en Ingles

Mapa curricular del PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCACION EN INGLES


Perfil del - Ciudadano respetuoso de la normativa legal vigente en la patria -Promueve el respeto por los
Egresado - Docente que demuestra de Valores éticos y morales valores patrios.
- Educador que aplica los lineamientos y políticas educativas emanadas del -Aplica los principios y prácticas
ente rector en educación a nivel nacional de investigación y de evaluación
- Docente con dominio comunicativo del inglés en diferente situaciones de la relacionadas con el área.
vida diaria y profesional -Orienta proceso de investigación
- Investigador de la problemática educativa en el país, el estado, el municipio comunitaria.
y la institución. -Organiza sociedades para el
- Creador de recursos para el aprendizaje estudio y desarrollo de sus
- Usuario de las herramientas tecnológicas sincrónicas y a sincrónicas para la potencialidades.
enseñanza de lenguas extranjeras
Competencias Políticas de Estado, Tendencias Mundiales y Políticas en Salud. Escenarios Territoriales
(Surgen del cruce
de las políticas de
estado, políticas de
la universidad y los
escenarios
territoriales)

Fuente: Comisión Curricular PNFEI (2017)

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
128
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Tabla N° 5: Competencias Específicas del Programa Nacional de Formación de Educación en Inglés

COMPETENCIAS PILARES DE LA UNESCO


ESPECÍFICAS PRINCIPIOS
CONSOLIDADAS Desarrollo
Ser Hacer Convivir Conocer Ser Integralidad Interdisciplinariedad
Sustentable
Competencia Capacidad Habla, lee y Conversa Conoce y Enseñanza Socializador de Enseñanza Proyecto educativo
comunicativa en de escribe en inglés. con los aplica las inter- saberes inter- Integral
inglés comunicarse demás normas del disciplinaria disciplinaria Comunitario.
de manera discurso basada en basada en
oral y proyectos proyectos
escrita en relacionados educativos
inglés. a la
tecnología
Capacidad para Desarrollo Organiza Comprende Aprender Elabora Relevancia de la Fomentar la Plantear estudios o
instrumentar de la sociedades para r que haciendo y recursos para participación responsabilidad investigaciones
procesos de capacidad el estudio y existen corrigiendo el ciudadana en la para mejorar el tendientes a resolver
diagnósticos de intuitiva e desarrollo de sus múltiples aprendizaje búsqueda de proceso problemas de la
investigación. investigativa potencialidades. formas de con soluciones Investigativo enseñanza de
. interactuar materiales permanentes a los lenguas extranjeras
reciclables problemas y relacionándolos con
conflictos otras áreas de
educativos formación.

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
129
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Continuación Tabla N° 5
Dominio del marco Dominio de Investiga, Competencia Articular su Disposición Dinamizar las Conocer, Estudios de la
filosófico, socio los desarrolla y para la acción en al usar las investigaciones describir y enseñanza de
teórico-conceptual, fundamentos controla procesos aplicación escenarios estrategias relacionadas con valorar la de la lenguas extranjeras.
tecnológico y teóricos de la biológicos técnicas de la naturales. de de la la de la enseñanza de
metodológico del enseñanza de relacionados con enseñanza de enseñanza enseñanza de lenguas
campo de la lenguas de la enseñanza lenguas de lenguas lenguas extranjeras.
enseñanza de extranjeras. de lenguas extranjeras extranjeras extranjeras
lenguas extranjeras extranjeras
Competencias Genera y Asegura que los Implementación Articulación Labor Facilitador de Conoce y Genera técnicas y
teóricas y aplicadas gestiona servicios de de planes y de saberes docente procesos de domina tecnologías para el
de la profesión programas asesoramiento proyectos en espacios Socialmente aprendizajes enfoques, desarrollo de
docente educativos técnico se ajusten educativos educativos Justa y métodos, recursos para el
a los caracteres Equitativa técnicas, aprendizaje
personales, estrategias de
socioculturales, enseñanza
vocacionales y
experienciales.
Orientación Reconoce los Orienta a los Genera Conoce los Ayuda a los Realiza tareas de Planifica Planifica y ejecuta
integral a los problemas de estudiantes de los actividades que aspectos jóvenes en u manera conjunta actividades en actividades en el
adolecentes desarrollo liceos con permitan teóricos de formación con el orientador el aula que aula relacionadas
del ser problemas de su ayudar a los la socio- de la institución ayudan el con proyectos que
humano y edad. jóvenes en su orientación. afectiva para ayudar al desarrollo permitan al joven
ayuda en su desarrollo desarrollo armónico de conocer los cambios
solución afectivo, armónico de los los jóvenes durante su
cognitivo, y jóvenes desarrollo
social

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
130
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Continuación Tabla N° 5
Administrador Conoce los Entrega lo Asiste, Maneja los Participa en Toma decisiones Forma parte de Interdisciplinariedad
educativo aspectos, recaudos participa en las saberes los procesos en el aula y la los equipos de
procesos y administrativos tomas de relacionados administrati institución toma de
procedimien- de acuerdo a la decisiones de con la teoría vos de la decisiones en
tos normativa legal las actividades administrati distintas la Institución, u
administrati- de la va dependencia otro organismo
vos institución s del órgano Público,
donde labora rector de la organización
educación de base del
poder popular
Planificador de Planifica y Imparte sus Se involucra en Conoce y Planifica y Basa todas sus Planifica y Planifica y ejecuta
proyectos ejecuta clases basándose los proyectos aplica la ejecuta actividades ejecuta proyectos educativo
proyectos en proyectos sociales y metodología proyectos educativas en proyectos interdisciplinarios
educativo y educativos de de educativos y proyectos educativo
sociales su comunidad, planificación sociales interdiscipli-
institución u y ejecución para narios
organismo de solucionar
publico proyectos problemas
locales,
regionales,
o nacionales

Fuente: Comisión Curricular PNFEI (2017)

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
131
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

3.3. Operacionalización de los Lineamientos para la Configuración de la Malla Curricular del PNFEI
Tabla N° 6: Operacionalización de los lineamientos para la configuración de la malla curricular del PNFEI

Unidades Unidades Semanas


Codificación Horas Horas no Estrategias de
Periodos curriculares/ de del
interna del plan presenciales presenciales formación
académicos subproyectos créditos semestre

Identidad Nacional y
PNFEI-T1INR01 1 4 72 36 Seminario
Regional
TRAYECTO Vinculación
I PNFEI-T1VP02 2 9 144 144 36 Proyecto
Profesional I
Lecto-Escritura
PNFEI-T1LE03 3 9 360 36 Taller / Proyecto
(Inglés) I
PNFEI-T1TICE04 4 TICs en Educación 6 144 36 Proyecto
PNFEI-T1PSP05 5 Psicopedagogía 4 72 36 Taller / Proyecto
Proyecto Socio-
PNFEI-T1PSI06 6 9 108 72 36 Proyecto
integrador I
PNFEI-T1DP07 7 Desarrollo Personal 4 72 36 Taller / Proyecto
PNFEI-T1FA08 8 Estadística 4 108 36 Taller

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
132
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Continuación Tabla N° 6

PNFEI-T2LE01 9 Lecto-Escritura (inglés) II 9 360 36 Taller / Proyecto

PNFEI-T2VP02 10 Vinculación Profesional II 9 216 144 36 Proyecto


Taller / seminarios /
PNFEI-T2FI03 11 Filosofía 4 72 36
Proyecto
TRAYECTO II PNFEI-T2CSE04 12 Ciencias de la Educación 9 144 36 Trab/Campo
Trab/Campo/investigación
PNFEI-T2OPT05 13 Optativa: 4 72 36
aplicada
PNFEI-T2PSI06 14 Proyecto Socio-integrador II 9 144 72 36 Tutorías virtuales
Seminarios /Proyecto
PNFI-T2OR07 15 Orientación Integral 5 72 36
Talleres
TRAYECTO III Inglés para Propósitos Taller / seminarios /
PNFEI-T3IPE01 16 6 216 36
Específicos Proyecto
PNFEI-T3VP02 17 Vinculación Profesional III 9 144 144 36 Proyecto
Administración de la
PNFEI-T3AE03 18 6 144 36 Seminario / proyecto
Educación
PNFEI-T3PSI04 19 Proyecto Socio-integrador III 9 216 72 36 Proyecto

Enseñanza de Lenguas Taller / seminarios /


PNFEI-T3ELE05 20 8 144 36
Extranjeras Proyecto

PNFEI-T3OPT06 21 Optativa: 4 72 36 Taller / Proyecto

Taller / seminarios /
PNFEI-T3CSL07 22 Ciencias Lingüísticas 6 144 36
Proyecto

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
133
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Continuación Tabla N° 6

Taller / Seminarios /
PNFEI-T4LIT01 23 Literatura 9 216 36
Proyecto
Vinculación
PNEI-T4VP02 24 9 144 144 36 Proyecto
Profesional IV
Proyecto Socio-
PNFEI-T4PSI03 25 9 216 72 36 Proyecto
integrador IV
Trayecto IV Formación
PNFEI-T4EST04 26 6 144 36 Taller / Proyecto
Agroecológica

PNFEI-T4OPT05 27 Optativa: 6 180 36 Taller / Proyecto

Educación para la
PNFEI-T4PLYC06 28 5 180 36 Seminario
Liberación
190
Total unidades de créditos de la carrera o programa 1080 864 156
unidades
Fuente: Comisión Curricular PNFEI (2017)

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
134
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Malla Curricular PNFEI

Tabla N° 7: Malla Curricular PNFEI


Fuente: Comisión Curricular PNFEI (2017)

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
135
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Malla Curricular PNFEI

Tabla N° 8: Malla Curricular PNFEI


Fuente: Comisión Curricular PNFEI (2017)

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
136
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Malla Curricular PNFEI

Tabla N° 9: Malla Curricular PNFEI


Fuente: Comisión Curricular PNFEI (2017)

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
137
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

CAPITULO IV. SINOPSIS DE CONTENIDOS ANALÍTICOS

Cada subproyecto (unidad curricular) se estructuró y socializó de acuerdo a las


necesidades de formación del perfil del egresado. Cada uno fue organizado en Módulos,
los cuales son divisiones que tiene por área de conocimiento cada subproyecto. Por
ejemplo; el subproyecto Psico-pedagogía tiene tres módulos: Psicología Evolutiva,
Psicología del Aprendizaje y Adquisición del lenguaje. Un Subproyecto puede tener entre
1 y 4 módulos. Cada Modulo tendrá su propio sistema de evaluación. Pero entre ellos se
totalizará la calificación final del subproyecto. La asignación del peso (porcentaje de
evaluación dentro del subproyecto será decidida por la Comisión de diseño del PNFEI en
los contenidos programáticos). Un subproyecto puede ser socializado (impartido) por uno
o más facilitadores (profesores) de acuerdo a la estructura del mismo. La socialización de
los subproyectos puede realizarse con la ayuda de las Tecnologías de la Información y
Comunicación (TICs) para que en el momento de existir huelgas o paros, el estudiante no
detenga su formación. Esto facilitará la integración entre su vinculación profesional
bolivariana y el espacio (institución de educación secundaria) donde este formándose el
estudiante.
En cada Trayecto, los facilitadores se reunirán para determinar el Proyecto por
Grupo (Cohorte y sección) que se realizará cada periodo académico y que estará articulado
entre todos los subproyectos.

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
138
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

4.1. Sinópticos de las Unidades Curriculares

Sinopsis programática del Trayecto Inicial

Tabla N° 10: Sinopsis programática del Trayecto Inicial

Trayecto Unidades Curriculares de Formación Inicial


Inglés Básico
Matemática Básica
Inicial Ortografía y Redacción
Proyecto Socio-integrador
Actitud Vocacional
Fuente: Comisión Curricular PNFEI (2017)

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
139
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Unidades Formativas Del Trayecto Inicial


Tabla N° 11: Sinopsis programática de la Unidad Curricular: Inglés Básico
Unidad Curricular: Inglés Básico
Trayecto: Horas teorías Semanas:12 Código: Condición: es obligatoria su aprobación para ingresar al
Inicial presenciales: 144 PNFEI-TI01 trayecto I
Justificación:
El aprendizaje de una lengua inicia en un entrono, en la necesidad de comunicarse con los demás. Esa destreza debe ser parte de la
formación del bachiller venezolano, sin embargo, es bien conocido que el nivel de los egresados de bachillerato no es muy alto. Que
no pueden expresar ideas congruentes y cohesionadas en ingles debido a que su formación en el liceo no estuvo destinada a esa tarea.
Este uso inicial pretende subsanar estas deficiencias brindándole al futuro docente la oportunidad de iniciar a comunicarse en inglés.
Conocimientos: elementos básicos Contenidos emergentes articulados
de la construcción de oraciones - Saludos y despedidas Ser / Convivir –actitudes-valores
Habilidades: Construcción de Descripción de personas animales y Compartir la información a través de diálogos en ingles con sus
discurso para la comunicación cosas compañeros de clase
Destrezas: Comunicación oral y Descripción de entorno que rodea al
escrita aprendiz.
Saberes: Vocabulario básico para la
comunicación

Referencias Bibliográficas:
Heaton, J.B. and Nigel Turton (2004) Longman Dictionary of Common Errors. London: Longman
McCarthy, M. and O’Dell, F. (2011) English Vocabulary in Use. Upper-intermediate (2nd Edition). New York: Cambridge
MPPE. (2014) My First Victory. Caracas, Casa de la Moneda.
Vince, M. (2009) First Certificate. Language Practice with Key. English Grammar and Vocabulary (4th Edition). New York: Macmillan
Fuente: Comisión Curricular PNFEI (2017)
Tabla N° 12: Sinopsis programática de la Unidad Curricular: Matemática Básica

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
140
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Unidad Curricular: Matemática Básica


Trayecto: Inicial Horas teorías Semanas:12 Código: Condición: es obligatoria su aprobación para
presenciales: 60 PNFEI-TI02 ingresar al trayecto I
Justificación:
Que los estudiantes puedan entender y aprender a través de las herramientas básicas universales de las matemáticas y la estadística en
conjunto con la adquisición del idioma Inglés, se puede decir que le adquiera facilidad para el razonamiento lógico de lo que estudia. Esta
capacidad permitirá comprender todo lo que le interesa estudiar y poner en práctica mediante los Proyecto Socio integrador es considerado
el eje central del Programa Nacional de Formación de Inglés, actualmente y gracias a los avances tecnológicos y que este mismo comprende
la integración multidimensional de actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y saberes en cuanto a su aplicación en la resolución de
problemas, desarrollo de potencialidades y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades locales y regionales donde será parte del
espacio de formación, creación intelectual y vinculación social.

Ser / Convivir –actitudes-valores


Conocimientos: Aritmética y
Matemática Básica Contenidos emergentes
Habilidades: Uso de los números articulados
Destrezas: Aplicación de la Aritmética - La lógica proposicional y a la
y Matemática Básica en la vida diaria teoría de conjuntos.
Saberes: Reglas y formulas de - Sistemas numéricos.
Aritmética y Matemática Básica - Expresiones Algebraicas.
-Introducción a la Estadística.

Referencias Bibliográficas:
Santos, L. M. (1996) Principios y métodos de la resolución de problemas en el aprendizaje de las matemáticas, Grupo Editorial

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
141
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Iberoamericano, México.
Santos, L. M. (1995) La transferencia en el uso del conocimiento, un paso necesario en el aprendizaje de la Matemática. La Habana.
Sosa, Y. y Castillo, Julio (1999) Sistema de Clases sobre la Unidad # 2 Funciones Lineales teniendo en cuenta el nuevo enfoque para
asignatura. La Habana.
Torres, P. (1993) La enseñanza problémica de la Matemática de nivel medio general. la Habana.
Valencia, T. (1987) ¿Cómo contribuir al desarrollo del pensamiento durante la clase?. Revista Educación # 64.
Vázquez, Y. y Gutiérrez, Yosdán. Propuesta metodológica para aplicar el Aprendizaje por Descubrimiento en la Unidad #1 Funciones
Exponenciales y Logarítmicas. La Habana.

Fuente: Comisión Curricular PNFEI (2017)

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
142
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Tabla N° 13: Sinopsis programática de la Unidad Curricular: Ortografía y Redacción


Unidad Curricular: Ortografía y Redacción
Trayecto: Inicial Horas teorías Semanas:12 Código: Condición: es obligatoria su aprobación
presenciales: 60 PNFEI-TI03 para ingresar al trayecto I

Justificación:
Desarrollar las competencias y habilidades lingüísticas para la correcta escritura según las normas de la Lengua Española. Concientizar sobre
los errores más comunes en el español de Venezuela y emplear estrategias para evitarlos. Conocer y reconocer los tipos de textos para
emplearlos adecuadamente según el contexto, además de Suministrar los participantes las herramientas practicas necesarias para mejorar su
redacción y ortografía, de tal manera que se descubra la importancia de una eficiente comunicación escrita para aumentar la productividad, la
eficiencia y el éxito de su gestión como docentes.

Conocimientos, habilidades, destrezas y Contenidos emergentes articulados Ser / Convivir –actitudes-valores


saberes: Reglas de Ortografía y Aspectos Valorar la importancia de la comunicación escrita
Aplica reglas de ortografía y aspectos formales Formales de la Escritura. en su lengua madre.
de la escritura en trabajos escritos, informes, - Los signos de puntuación. -Reconocer el valor del uso adecuado de la
tareas, entre otros. - Expresión escrita ortografía en su quehacer como profesional de la
Conoce las reglas básicas de ortografía y - El texto. Texto, contexto y contexto docencia.
redacción. -Compartir sus conocimientos en el aula de clase.
Se expresa correctamente de forma escrita. -Demostrar interés por la lengua materna.

Referencias Bibliográficas:

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
143
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

ABC. (1993). Libro de estilo de ABC. Barcelona.


Barrera L. (1995). Discurso y Literatura. Caracas: Ediciones La Casa de Bello.
Carrera, L. y Vásquez, Mireya y Días, María Elena. (2006) Técnicas de Redacción e Investigación Documental. Caracas.
Caldera, R. (1996). De la lectura. Del arte de escribir. Caracas, Venezuela.
Carrera, L, Vázquez, Mireya; Díaz, María Elena. (2006). Técnicas de redacción y de investigación documental. Caracas.
El Nacional. (2010). Manual de estilo. Caracas.
El País. (1999). Libro de estilo. Madrid.

Fuente: Comisión Curricular PNFEI (2017)

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
144
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Tabla N° 14: Sinopsis programática de la Unidad Curricular: Proyecto Socio-integrador


Unidad Curricular: Proyecto Socio-integrador
Trayecto: Horas teorías Semanas:12 Código: Condición: es obligatoria su aprobación para
Inicial presenciales: 60 PNFEI-TI04 ingresar al trayecto I
Justificación: El Proyecto Socio integrador es considerado el eje central del Programa Nacional de Formación de Inglés, este mismo
comprende la integración multidimensional de actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y saberes en cuanto a su aplicación en la
resolución de problemas, desarrollo de potencialidades y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades locales y regionales donde
será parte del espacio de formación, creación intelectual y vinculación social.
El Proyecto Socio Integrador del Programa Nacional de Formación de Inglés, estará articulado con los planes estratégicos dirigidos a
consolidar la soberanía política, tecnológica, social, cultural y educativa. Por otro lado el proyecto Socio Integrador estará inserto en las líneas de
investigación del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, además en la Línea de Investigación del
Programa Nacional de Formación de Inglés. En este sentido estarán orientados a realizar actividades estrechamente vinculadas con el perfil
profesional para la aplicación social del conocimiento.
Contenidos emergentes articulados
Conocimientos, habilidades, destrezas y saberes: Introducción a la Investigación. Ser / Convivir –actitudes-valores
Genera la resignificación de los saberes acumulados, -La Ciencia, Sistematización del Asumir diferentes roles dentro de la
reflexión y problematización de la realidad con sentido Conocimiento. ciencia como investigador.
crítico, transformador que contribuya directamente a la -Tipos de conocimiento -Comprender la integración
prosperidad, al bienestar individual y al bien común -Clasificación de la Ciencia -El multidimensional de actitudes,
colectivo Método Científico. conocimientos, habilidades, destrezas y
Realiza diagnóstico de los estudiantes, la institución -Paradigma. saberes en cuanto a su aplicación en la
educativa, la familia y la comunidad; que facilite, medie -Tipos de Paradigmas resolución de problemas, desarrollo de
y potencie el desarrollo integral de los mismos, en -Investigación potencialidades y el mejoramiento de la
ambientes escolarizados (escuelas) y no escolarizados -Investigación Cualitativa calidad de vida de las comunidades
(Organizaciones de bases del poder popular, misiones y -Métodos locales y regionales donde será espacio
proyectos educativos sociales). -Fases de la Investigación Cualitativa de formación, y vinculación social.

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
145
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Referencias Bibliográficas:
Arias F. (2012) EL Proyecto de Investigación, Introducción a la metodología Científica. 6ta Edición. Editorial Espíteme. Caracas. Venezuela.
Claret Arnoldo (2014) Proyecto Comunitario e Investigación Cualitativa. 16va Edición. Grupo Impregraficas C.A. Caracas. Venezuela.
Duarte y Parra (2014) Lo que debe saber sobre un trabajo de investigación. 3ra Edición. Editorial Freddy Morlés. Maracay.
Palella y Martins (2010) Metodología de la Investigación Cuantitativa. 3ra Edición. Editorial FEDUPEL. Caracas. Venezuela.
Rojas Belkis (2010) Investigación Cualitativa, fundamentos y Praxis. 2da Edición. Editorial FEDUPEL. Caracas. Venezuela.
Miguel Martínez Miguélez * Disponible: http://prof.usb.ve/miguelm/metodoetnografico.html Consulta: 14/10/2015
Fuente: Comisión Curricular PNFEI (2017)

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
146
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Tabla N° 15: Sinopsis programática de la Unidad Curricular: Actitud Vocacional


Unidad Curricular: Actitud Vocacional
Trayecto: Horas teorías Semanas: 12 Código: Condición: es obligatoria su aprobación
Inicial presenciales: PNFEI-TI05 para ingresar al trayecto I
60
Justificación:
Despertar intereses vocacionales en los estudiantes del PNFEI, ajustar dichos intereses a la competencia laboral del
sujeto y a las necesidades del mercado de trabajo, estableciendo de esta manera la verdadera vocación al servicio
docente en el área del inglés.
Conocimientos, habilidades, Contenidos emergentes Ser / Convivir –actitudes-valores
destrezas y saberes: articulados Valorar la profesión docente.
Conoce su verdadera vocación Estudiar y Definir La Orientación Valorar su lengua madre.
profesional. vocacional Poseer actitudes generadoras de cambio positivo en
Posee alta estima sobre sí Comprender el Desarrollo un colectivo.
mismo. emocional de cada individuo Colaborar en todas las actividades realizadas con
Toma decisiones adecuadas Estudiar el Desarrollo sus compañeros de clase.
durante el ejercicio de su intelectual de cada individuo Poseer desarrollo emocional.
profesión docente. Analizar La búsqueda de la Controlar sus emociones durante el ejercicio de su
Tiene un proyecto de vida. identidad de cada individuo profesión
Comprender los Aspectos
educativos y vocacionales
Utilizar la Toma de decisiones

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
147
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

como elemento de desarrollo de


los individuos
Generar un Proyecto de Vida
Informar sobre las
oportunidades de acceso al
empleo, las posibilidades de
adquisición, evaluación y
acreditación de
competencias y
cualificaciones
profesionales y del progreso
en las mismas a lo largo de
toda la vida.
Informar y asesorar sobre
las diversas ofertas de
formación y los posibles
itinerarios formativos para
facilitar la inserción y
reinserción laborales, así
como la movilidad.
Referencias Bibliográficas:
Álvarez Rojo, V. (1994). Orientación Educativa y Acción Orientadora. Relaciones entre la teoría y la práctica. Madrid:

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
148
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

EOS.
Bisquerra, R. (1996). Orientación Psicopedagógica. Madrid: Narcea.
Calonge, S. (1988). Tendencias de la Orientación en Venezuela. Cuadernos de Educación, 135.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 36.860. Diciembre 30, 1999.
Linares, Y. (1999, Octubre 4). La Prueba de Aptitud Académica resultó justa y equitativa. El Nacional, p. C-1.
Fernández, N. (1999, Diciembre 13). Pruebas internas de UCV evaluarán afectividad y motivación. El Nacional, C-1.
Fernández, J. (1993). Orientación Profesional y Currículo de Secundaria. Archidona: Aljibe.
Hernández, R. (1995). El coeficiente de proporción de rangos (CPR) una alternativa para determinar la validez de
contenido y el nivel de concordancia en escalas LIKET. Análisis comparativo con el coeficiente Kappa. Trabajo
presentado en el XXV congreso Interamericano de Psicología.
Lázaro, A. (1995). Psicopedagogía. Madrid: ICE de la Universidad Complutense. Ley Orgánica de Educación, Julio
2009.
Ministerio de Educación. Propuesta de reforma curricular de la Educación Media General, Caracas.
Ministerio de Educación. (2005). Oficina de Estudios Socioeconómicos. División de Orientación. Programa
CENAVOP. Mimeo.
Repeto, E. et al. (1994). Orientación Educativa e Intervención Psicopedagógica. Madrid: UNED.
Rodríguez, M. (1995) Orientación e intervención Psicológica. Barcelona: CEAC.
Fuente: Comisión Curricular PNFEI (2017)

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
149
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

4.2- Sinopsis programática del Trayecto I

Tabla N° 16: Sinopsis programática del Trayecto I

Trayecto Unidades Curriculares


Identidad Nacional y Regional
Vinculación Profesional I
I Lecto – Escritura (Inglés) I
TAE en Educación
Psicopedagogía
Proyecto Socio-integrador I
Desarrollo Personal
Estadística
Fuente: Comisión Curricular PNFEI (2017)

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
150
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Unidades Formativas Del Trayecto I:


Tabla N° 17: Sinopsis programática de la Unidad Curricular: Identidad Nacional y Regional
Unidad Curricular: Identidad Nacional y Regional
Trayecto: I Horas Teoría Semanas: Condición: UC:4 Código:
Presenciales: 108 36 Obligatorio PNFEI-T1INR01
Justificación:
La historia del mundo nos ha enseñado que cada momento de la sociedad humana es importante y cada comunidad, población,
ciudad o asentamiento poblado debe recordarlo como parte de su acervo histórico. Nuestra patria está llena de episodios
históricos memorables que han representado un icono para el cambio de nuestra sociedad. Y cada momento ocurrió en un
e3spacio geográfico particular debido a su ubicación. Además, la sociedad global nos ha enseñado que el pueblo que no conoce
su historia no podrá cambiarla por ende vivirá condenado a no progresar.
Por ello es necesario que todo docente conozca la historia de su patria, de su estado y de la población donde reside. Para emerger
como líder de una sociedad, el docente es el llamado a divulgar esos acontecimientos. Además debe ser capaz de conocer las
características geofísicas y ambientales para poder contextualizar esa historia dentro del ámbito geográfico. Por otra parte, el
nuevo modelo educativo nacional a nivel de Educación Secundaria, Proceso de Transformación Curricular, exige la
planificación contextualizada e interdisciplinaria. Otra razón más para que el docente de inglés estudie y aprende la historia y la
geografía de la patria. Y obviamente, debe conocer a profundidad la historia del pueblo donde reside para poder contextualizar
los planes educativos a desarrollar en el aula.
Conocimientos: Contenidos emergentes articulados: Ser- Convivir- Actitudes-
Dominio de acontecimientos y hechos Historia de Venezuela: Periodo indígena, Valores:
históricos; y características de las diferentes Conquista, colonización, la época colonial, Analizar críticamente la historia y
regiones geográficas de Venezuela. la gesta independentista, periodos la geografía de la patria
Interpretación de los hechos históricos y republicanos Compartir los saberes históricos

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
151
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

geográficos Geografía de Venezuela: Etapas de la con el pueblo Amor y respeto por la


análisis crítico de la historia y la geografía geografía de Venezuela, características de patria
de la patria, la región y la localidad las regiones geográficas de Venezuela. Apreciar y apegar de lo nuestro
Descripción de la historia y la geografía de Geohistoria Regional (adecuado a cada americano
la patria, la región y la localidad estado): Historia del estado. Historia del
municipio, historia de una población
Bibliografía:
Arráiz L, R. (2013) Venezuela: 1498-1728. Conquista y Urbanización, Caracas: Alfa (reedición).
Bohorquez, C. L (1991) Síntesis del Proceso histórico de conquista y colonización de la Nueva Granada (1.500-1.800) En: Cuadernos
Latinoamericanos, (6) Maracaibo, LUZ , Vice-rectorado Académico, Centro Experimental de Estudios Latinoamericanos.
Boulos, J. (1969). La Geografía, factor esencial de la Historia y otros temas. Caracas, UCV, Escuela de Historia.
Brito F, F. (1990) Historia Económica y social de Venezuela. Tomo IV. Caracas, UCV, Biblioteca, 1.987.
Brito G, Luis. (1990) El Poder sin la Máscara. De la concertación populista a la explotación social. Caracas, Alfadil. Brito G, Luis. (1990) La
extirpación de la memoria". En: Referencia, (3), Caracas, Abre Brecha.
Cardozo, A. (1.986.) Proceso histórico de Venezuela. Tomo II. Caracas, Edición de autor
Carrera D, G. (1977) Historia Contemporánea de Venezuela. Bases Metodológicas. Caracas, UCV, Biblioteca.
Herrera L, F. (1983) La historia fabulada, Editorial Pomaire, Barcelona, España.
Rosti, P (1988) Memorias de un viaje por América ( Colección viajes y descripciones, núm. 12) Fundación de Promoción Cultural de Venezuela,
Caracas, Venezuela,
URDANETA, Ramón (1995) Los presidentes, Volúmen I, Colección Cultura Política, Fondo Editorial Venezolano, Caracas.
Fuente: Comisión Curricular PNFEI (2017)

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
152
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Tabla N° 18: Sinopsis programática de la Unidad Curricular: Vinculación Profesional

Unidad Curricular: Vinculación Profesional I


Trayecto: I Horas Teoría Semanas: Condición: UC:9 Código:
Presenciales: 144 36 Obligatorio PNFEI-T1VPI02
Justificación:
La profesión docente es una gama de funciones que involucra, lo humano, lo social lo científico en una sola tarea: educar.
Hay ser tan compleja tarea, es necesario que el docente conozca cada campo de la ciencia que se relaciona con el accionar
tanto dentro como fuera del aula. Estos saberes le permitirán al docente actuar de manera más asertiva dentro de su vida
profesional.
Dentro de las ciencias es importante analizar las corrientes pedagógicas actuales que valoran más e aspecto humano del
aprendiz, los contextos donde crece y se interrelaciona; así como los aspectos sociales involucrados en esa formación. Por
otro lado es importante que el docente conozca los avances científicos en al campo educativo, en las ciencias que afectan
la planificación, desarrollo y evaluación de las actividades de enseñanza-aprendizaje.
Conocimientos, habilidades, Contenidos emergentes articulados: Ser / Convivir –actitudes-valores:
destrezas y saberes: Análisis de realidad educativa en Venezuela Poseer dominio de grupo.
Reconoce las actuales reformas Evolución del sistema educativo venezolano: Valorar el SEB.
educativas y curriculares breve historia. Trabajar activamente de manera
Define los niveles y La enseñanza de inglés en el sistema educativo individual y grupal en el aula de clase
modalidades del Sistema venezolano: reformas educativas. y dentro de la institución donde
educativo Bolivariano realiza sus prácticas profesionales.
-Vincula sus prácticas Demostrar amabilidad y disposición
Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional
Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
153
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

profesionales con la al diálogo


investigación. Valorar la ética en la profesión
Conoce el ámbito educativo Reconocer sus necesidades y la del
general en todo su contexto. contexto.
Comprometerse con su medio
sociocultural.
Utilizar recursos de la investigación
educativa para Enriquecer la práctica
docente, expresando su interés por la
ciencia y la propia investigación.
Bibliografía:
Freire, P. (2003). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo Veintiuno de España.
Freire, P. (1980). El mensaje de Paulo Freire: Teoría y práctica de la educación. Madrid: Marsiega.
Freire, P. (2009). La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo veintiuno de España.
Rodríguez, S. () Inventamos o erramos.
Rumazo G, A. (1980); "Ideario de Simón Rodríguez"; Ediciones Centauro; Caracas; Venezuela.
UNESCO: Oficina Internacional de Educación (1993), PAULO FREIRE (1921-1997). Revista trimestral de educación
comparada, nº 3 y 4,463-484.
UNESCO (1992). Educación para todos.
Fuente: Comisión Curricular PNFEI (2017)

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
154
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Tabla N° 19: Programática de la Unidad Curricular: Lecto-Escritura I

Unidad Curricular: Lecto-Escritura (Inglés) I


Trayecto: I Horas Teoría Semanas: Condición: UC:9 Código: PNFEI-1LE03
Presenciales: 360 36 Obligatorio Prelación: PNFEI-TI01

Justificación:
El nivel comunicativo en inglés para un docente de esta área debe ser adecuado a los niveles de exigencia de comunicación de un
profesional internacional. En los primeros niveles, el cursante del PNFEI tendrá que estudiar los elementos básicos de comunicación,
ahora requiere de una formación que le permita desarrollar su competencia comunicativa a niveles similares a los de un hablante nativo.
Comunicarse en una lengua extranjera requiere dedicación, conocimiento del vocabulario y la regla gramaticales de su uso, y ponerlas
en práctica. Para usarlas, es necesario que el aprendiz goce de las oportunidades en el aula, en el cafetín, en la calle; en fin, en cualquier
espacio donde pueda usar la lengua para comunicarse de manera oral y escrita. El dicente de inglés debe mostrar una competencia
comunicativa y ésta solo se logra con la correcta formación y la práctica. En este subproyecto el aprendiz tendrá la oportunidad de
estudiar el vocabulario básico para la comunicación en la vida diaria, pero al mismo tiempo aprenderá a usar herramientas tecnológicas
que faciliten su aprendizaje y que le permitan reflexionar sobre la ventajas de estas herramientas. Igualmente, aprenderá técnicas y
estrategias de enseñanza y aprendizaje que luego podrá transmitir a sus alumnos. De la misma manera, aprenderá a usar los recursos de
aprendizaje (libros) y a trabajar por proyectos en el aula para emular lo que realizará en su práctica como profesional. Es decir,
aprenderá la lengua para comunicare, sin olvidar las reglas de uo y al mismo tiempo aprenderá a enseñarla.
Conocimientos: Contenidos emergentes articulados: Convivir –actitudes-valores:
Reglas gramaticales Describir el clima, Comunicarse de manera oral y escrita
para la comunicación *Acciones en progreso, con otros seres humanos en inglés.
oral y escrita en inglés *Describir la vestimenta, Respeto por los demás seres humanos

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
155
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Habilidades: *Expresar planes, Comunicación en inglés


Conversación y *Preguntar sobre actividades de otros,
redacción en inglés *Uso del “Presente Continuo para expresar planes
Destrezas: futuros,
Uso comunicativo del * Expresar, preguntar y describir eventos ocurridos en
lenguaje: hablar, leer y el pasado simple.
escribir -Describir la apariencia personal,
Saberes: *Expresar preocupación acerca de heridas y problemas
Vocabulario y reglas comunes de salud,
gramaticales del inglés *Sugerir remedios,
Expresar habilidades
*Expresar deseos acerca de habilidades,
*Aceptar y rechazar amablemente una invitación,
*Dar y pedir favores,
Dar y pedir detalles de la historia de la vida de alguien.
*Expresar planes.
*Expresar deseos para el futuro.
Hacer una invitación,
*Expresar aceptación o rechazo a una invitación,
*Expresar ubicación de sitios y dar indicaciones de
direcciones,
*Expresar planes para asistir a un evento,

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
156
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

*Expresar gustos sobre música y eventos,


*Expresar información sobre relaciones familiares,
*Describir la famila lejana,
*Compara personas,
*Discutir tradiciones culturales de la familia,
Discutir sobre opciones y preferencias para comer,
*Ordenar del menú en un restaurant,
*Conversar con el mesonero para pedir y pagar,
*Discutir sobre comida y salud,
Sugerir una marca o modelo.
*Expresar frustración o simpatía.
*Describir características de productos eléctricos y
electrónicos.
*Expresar quejas cuando un producto no funciona
Bibliografía:
MPPE (2014) My First Victory. Caracas: Casa de la Moneda
MPPE (2014) My Second Victory. Caracas: Casa de la Moneda
Fuente: Comisión Curricular PNFEI (2017)

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
157
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Tabla N° 20: Sinopsis programática de la Unidad Curricular: Estadística

Unidad Curricular: Estadística


Trayecto: I Horas Teoría Presenciales: Semanas: Condición: Obligatorio UC:4 Código:
108 36 PNFEI-T1EST08
Justificación:
La estadística se ha convertido en una herramienta de capital importancia, sus métodos y procedimientos son de uso
casi obligatorio en la gran mayoría de las ramas del saber. Las ciencias sociales se valen de ella para indagar, hasta
donde el método de la estadística lo permite, sobre las tendencias presente y futura del hombre en su constante
proceso de cambio. Aplicada a la educación se puede valer de ella para lograr una aproximación al conocimiento de la
realidad, especialmente para determinar la precisión de sus observaciones y mediciones. Por otra parte, el estudiante
con la ayuda de la lógica tendrá un razonamiento estadístico que constituye en un medio útil para desarrollar un
aspecto importante de la capacidad intelectual de una persona por lo que viene a formar parte también de la formación
humana integral.
Después de haber brindado algunas nociones básicas de la estadística, su definición, clasificación y las diferentes
técnicas que la misma utiliza para estudiar una determinada población, podemos sintetizar lo siguiente: la estadística
es una ciencia, debido a que utiliza métodos de investigación científica y a la vez es una serie de herramientas,
instrumentos y estrategia para estudiar a una población. Por otra parte, se estudiara la estadística tanto descriptiva
como inferencial. Donde la primera estudia los métodos de recolección y descripción de los fenómenos en estudios;
mientras que la otra se dedica a la generación de los métodos, inferencias y predicciones asociados a los fenómenos en
cuestión, teniendo en cuenta lo aleatorio e incertidumbre en las observaciones.
El objetivo básico de esta unidad curricular es hacer inferencia acerca de una población con base a la información

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
158
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

contenida en una muestra, ¿qué significa esto?


Inferir significa inducir una cosa de otra, llevar consigo, conducir a un resultado.
Es decir se pretende establecer inferencia acerca de una población, entendiendo a la población como un conjunto de
individuos, organismos o entes inanimados de los cuales queremos conocer alguna o algunas características para que
nos ayuden a tomar una decisión u obtener alguna conclusión de suma importancia, y nada sabemos sobre la
distribución, existencia, ubicación, valor de esta o estas características que nos interesa saber.
Conocimientos, habilidades, Contenidos emergentes articulados: Ser / Convivir –actitudes-valores:
destrezas y saberes: Estadísticas: conceptos básicos generales, Valorar la importancia de la
Aplica la estadística en la praxis Representación tabular de los datos estadística en su praxis educativa y
educativa. Representación gráfica de los Medidas de hace uso de ella de manera racional
Conoce las formula necesarias para tendencia central para solventar los problemas
analizar los datos encontrados en la Medidas de dispersión: encontrados en su accionar o
práctica diaria y en el aula o en sus Medidas de asociación entre variables: investigaciones
investigaciones análisis de regresión y análisis de correlación
Bibliografía:
Corrado L. (1953) Curso de Estadística,
Spiegel, M. (1991) Estadística. McGraw-Hill, 1991.
Ross, S. (1994) Introducción a la Estadística. Editorial Reverté, S.A.
Moya R. (1991) Estadística descriptiva. Conceptos y Aplicaciones. Lima-Perú.
Pardo A; y Ruiz M.. (2002) Spss 11 Guía Para el Análisis de Datos. McGraw-Hill..
Fuente: Comisión Curricular PNFEI (2017)

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
159
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Tabla N° 21: Sinopsis programática de la Unidad Curricular: TAE en Educación

Unidad Curricular: TAE en Educación


Trayecto: I Horas Teoría Semanas: 36 Condición: UC:6 Código:
Presenciales: 144 Obligatorio PNFEI-
T1TICE04
Justificación:
La implementación de la tecnología en la educación no puede verse sólo como una herramienta de apoyo, no viene a
sustituir al maestro, sino pretende ayudarlo para que el estudiante tenga suficientes elementos (visuales y auditivos)
para enriquecer el proceso de enseñanza aprendizaje, sobre todo si visualizamos que las TIC-TAE pueden ser
utilizadas para permear a diferentes estilos de aprendizaje, así, los estudiantes se sentirán beneficiados y lo más
importante atendidos por sus profesores porque entonces las clases que solo se fundamentaban en un discurso
pueden enriquecerse con imágenes, audio, videos, en fin una gama de elementos multimedia.
Conocimientos: Contenidos emergentes articulados: Ser / Convivir –actitudes-
Define partes del computadora, Introducción a las herramientas de apoyo en valores:
Tecnología de la Comunicación y la las tics. Usar las TIC-TAE bajo el
Información, Herramientas educativas Introducción a Herramientas de Apoyo. criterio del respeto por las
sincrónicas y asincrónicas a. Ventajas. normas de uso de estas
Uso de las computadora, uso de las b. Desventajas. herramientas.
Herramientas educativas sincrónicas y c. Software Privativo. Crear recursos para el
asincrónicas d. Software Libre. aprendizaje bajo los
elaboración de recursos para el Ofimática. lineamientos y normativas

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
160
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

aprendizaje usando Herramientas e. Procesador de Textos. del marco legal


educativas sincrónicas y asincrónicas f. Hojas de Cálculos. internacional y nacional
Técnicas para el uso de Herramientas g. Presentaciones de diapositivas.
educativas sincrónicas y asincrónicas Docencia 2.0
h. Manejo de contenidos en línea
(Blogs, wiki).
i. Herramientas de comunicación.
j. Herramientas de la nube.
Introducción a las herramientas de apoyo en
las tics.
2.1 Software Educativo.
2.2 Aplicaciones Didácticas.
2.3 Objetos de Aprendizaje
2.4 Herramientas multimedia para la
docencia
Docencia en Entornos Virtuales de
Enseñanza y Aprendizaje EVEA.
3.1 Facilitación en EVEA
3.2 Diseño Instruccional en EVEA
3.3 Gestión de EVEA

Bibliografía:

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
161
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Adell J. (1997): Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información, Edutec. Revista
Electrónica de Tecnología Educativa.
Alessi T. (1991). Computer-Based Instruction: methods and development. Segunda edición. Prentice Hall.
Chávez J. (1996): Bosquejo histórico de las ideas educativas en Cuba. La Habana. Editorial pueblo y Educación.
Charro H. (2000). La educación en el contexto de las nuevas tecnologías. Logroño-Pamplona. España.
Danilov, M. y Skatkin, M. (1984): Dialéctica de la Escuela Media! Editorial Pueblo y Educación
Dibut, L. et al. (2000). Tendencia actual de la Informática Educativa. La computadora como mediador del proceso
enseñanza – aprendizaje. Oviedo, España.
Galvis, A. (1997). Ingeniería del software educativo. Universidad de los Andes. Santa Fe de Bogotá. Colombia.
Marqués, P. (2008). El software educativo. Documento electrónico, en:
http://www.ciberaula.es/quaderns/html/publicado_85.html, consultado el 30 de Octubre del 2008, 11:00 a.m.
Martí, J. (1975): Obras Completas. Otro fragmento número 3. Tomo 22. Editorial Ciencias Sociales. La Habana.
Mes (2007). Plan de Estudio para la Carrera Bibliotecología y Ciencia de la Información. Cuba.
Fuente: Comisión Curricular PNFEI (2017)

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
162
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Tabla N° 22: Sinopsis programática de la Unidad Curricular: Psicopedagogía

Unidad Curricular: Psicopedagogía


Trayecto: I Horas Teoría Semanas: 36 Condición: UC:4 Código:
Presenciales: 72 Obligatorio PNFEI-T1PSP05
Justificación:
El ser humano siempre ha intentado comprender como se adquiere una lengua para diversos fines. Y para llegar a una
explicación convincente, se han generado diferentes historias, experimentos, teorías, hipótesis que intentan explicar
como ocurre ese proceso. Sin embargo, aun en esta época, aun ese panorama no está totalmente claro.
Para un docente de lenguas extranjeras es muy importante conocer cuáles son esos postulados científicos que intentan
explica como ocurre ese proceso, para que con esos saberes, pueda usar ciertas estrategias que usan exitosamente los
aprendices de lenguas extranjeras y los hablantes nativos de una lengua.
Actitudes: comprensión de las diferencias individuales de cada ser humano para el desarrollo de la competencia
comunicativa de tal manera que al evaluar el desarrollo del aprendizaje de una lengua extranjera no se convierta en un
simple medidor de resultados, sino en un analista de la situación individual.
Conocimientos: descripción y explicación de los fenómenos presentes en el proceso de adquisición y aprendizaje del
lenguaje
Habilidades: manejo de la información para interrelacionar los conocimientos de las diferentes corrientes de
pensamiento que intentan explicar estos procesos y aplicarlos en las explicaciones del uso de ciertos ejemplos en la
comunicación diaria.
Destreza: enlazar los postulados de esta disciplina con el proceso de enseñanza y aprendizaje de una lengua extranjera

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
163
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Conocimientos- Habilidades- Contenidos emergentes articulados: Ser / Convivir –actitudes-valores:


Destrezas- Saberes: Psicología Evolutiva: Caracterización Conocer los procesos de desarrollo
Dominio de los procesos y psicopedagógica de las Etapas del desarrollo del ser humano
etapas de aprendizaje y del cognitivo del niño. Respetar los procesos de desarrollo
desarrollo de la alengua Psicología del aprendizaje: Teorías del del ser humano
extranjera. Aprendizaje. Análisis y comparación entre las Analizar críticamente los procesos
Interpretación de los distintas teorías y correlación con los procesos de aprendizaje de una lengua
problemas y errores del en el aula. Reconocer y aceptar de los
aprendizaje en general y de una Adquisición del lenguaje: Etapas de la procesos y dificultades del
lengua adquisición de la lengua materna y la lengua aprendizaje
análisis crítico del proceso de extranjera
aprendizaje
:Descripción del proceso de
aprendizaje
Bibliografía:
Ausubel, D. y otros. (1989). Psicología Evolutiva. México: Trillas.
Berko, J. y Berstein, N. (1999) Psicolingüística. Mexico: McGraw Hill
Bronfenbrenner, U. (1987). La Ecología del Desarrollo Humano. Barcelona: Paidos.
Coll, C. (1986). El constructivismo en el aula. Barcelona: Grao.
Di Sante, E. (1996). Psicomotricidad y Desarrollo Psicomotor del Niño y Niña en edad Preescolar. Caracas: Tropikos.

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
164
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Mata, L. (1998). El aprendizaje, Teóricos y Teorías. Maracaibo: Universidad del Zulia.


Niño, V. (1994). Los Procesos de la Comunicación y del Lenguaje. Fundamentación y Práctica. Bogota: ECOE.
Papalia, D. (2003). Desarrollo Humano. 8ª Ed. Bogota: Mc Graw Hill.
Piaget,J. (1983). El Criterio Moral en el. Niño y Niña. Barcelona: FONTANELA
Ríos, P. (1997). La Mediación del Aprendizaje. Cuadernos Educativos UCAB. 1. (34-40).
Ríos, P. (1998). Desarrollo del Pensamiento. Como eje Transversal. Revista Educación.
Serrá y otros. (2001). La adquisición del Lenguaje. Barcelona, España: Ariel.
Tejada, M., Ríos, P., y otros. (2004) Teorías Vigentes sobre el desarrollo Humano. Caracas: FEDEUPEL.
Tiffany, F. (1996). Primera Infancia de 0 a 2 Años. Madrid: Morata.
Vygostky. L. (1981). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: La Pleyade.
Fuente: Comisión Curricular PNFEI (2017)

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
165
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Tabla N° 23: Sinopsis programática de la Unidad Curricular: Proyecto Socio-integrador


Unidad Curricular: Proyecto Socio-integrador I
Trayecto: I Horas Teoría Semanas: 36 Condición: UC:4 Código: PNFEI-T1PSI05
Presenciales: 180 Obligatorio Prelación: PNFEI-TI04
Justificación:
El Proyecto Socio integrador es considerado el eje central del Programa Nacional de Formación de Inglés, este
mismo comprende la integración multidimensional de actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y saberes en
cuanto a su aplicación en la resolución de problemas, desarrollo de potencialidades y el mejoramiento de la calidad
de vida de las comunidades locales y regionales donde será parte del espacio de formación, creación intelectual y
vinculación social.
El Proyecto Socio Integrador del Programa Nacional de Formación de Inglés, estará articulado con los planes
estratégicos dirigidos a consolidar la soberanía política, tecnológica, social, cultural y educativa.
Por otro lado el proyecto Socio Integrador estará inserto en las líneas de investigación del Ministerio del Poder
Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, además en la Línea de Investigación del Programa
Nacional de Formación de Inglés. En este sentido estarán orientados a realizar actividades estrechamente vinculadas
con el perfil profesional para la aplicación social del conocimiento.
Conocimientos, habilidades, Contenidos emergentes articulados: Ser / Convivir –actitudes-
destrezas y saberes: Investigación Cuantitativa. valores:
Establecer los logros de la ¿Cómo hacer una investigación con enfoque Conformar trabajos en colectivo,
investigación delimitando el cuantitativo? a fin de profundizar sobre la
ámbito de estudio a través de los 1- El Enfoque Cuantitativo de la investigación y su aplicación
objetivos. Investigación. dentro de las comunidades.

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
166
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Sintetizar los aspectos teóricos, Selección del Tema. Mostrar iniciativa y espíritu
metodológicos y prácticos como El problema en la investigación. emprendedor en la planificación
parte de la importancia de la (Planteamiento y Redacción del Problema) y ejecución de actividades de
investigación. Pasos para Construir un Problema. investigación.
Representar la descripción del Objetivos de la Investigación Asumir el liderazgo personal
problema con sus interrelaciones Clasificación de los Objetivos. para la consecución de logros y
en un sistema coordinado, ¿Cómo establecer diferencias entre objetivos.
coherente de conceptos y Objetivos, logros y actividades en una Participar activamente aportando
propósitos para abordar el tema investigación? ideas, soluciones y su visión de
de estudio. La Justificación y su Importancia. la realidad.
Identificar los procedimientos Mostrar pensamiento crítico y
como una vía para alcanzar de La Investigación Empírico-Positivista. complejo.
manera lógica y sistemática la Marco Teórico. Compartir sus experiencias y
metodología en el proyecto de Antecedentes de Investigación. conocimientos con el resto de sus
investigación. Teorías de entrada compañeros y su entorno.
Comprender la relación entre el Bases Teóricas. Organizar espontáneamente en
tema generador del trayecto, el Bases Legales. equipos de trabajo.
perfil del egresado y el proyecto. Sistema de Variables.
Vincular la ejecución de Marco Metodológico.
proyectos como el medio para la Método.
transformación social y como Metodología.
estrategia para concretar el plan

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
167
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

nacional de desarrollo Diseño, Tipo, Nivel y Modalidad de


Desarrollar capacidades para Investigación.
generar el planteamiento del Población y Muestra.
problema, los objetivos y la
Técnica de Recolección de datos.
justificación del proyecto.
Promover el desarrollo y Instrumento de recolección de Datos.
fortalecimiento político-social de Validez y Confiabilidad.
las comunidades referente a la Tratamiento y Análisis de la Información.
organización de proyectos.
Analizar y seleccionar los
métodos de recolección de
información.
Analizar resultados y
sistematiza la experiencia del
proyecto de investigación.
Presentar los resultados
obtenidos a través de un
proyecto de investigación
(informe) utilizando el método
cuantitativo de investigación.
Bibliografía:
Arias F. (2012) El Proyecto de Investigación, Introducción a la metodología Científica. Caracas. Venezuela. 6ta

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
168
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Edición. Editorial Espíteme.


Claret A. (2014) Proyecto Comunitario e Investigación Cualitativa. Caracas. Venezuela. 16va Edición. Grupo
Impregraficas C.A.
Duarte y Parra (2014) Lo que debe saber sobre un trabajo de investigación. Maracay. Venezuela. 3ra Edición.
Editorial Freddy Morlés.
Palella y Martins (2010) Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas. Venezuela. 3ra Edición. Editorial
FEDUPEL.
Rojas B. (2010) Investigación Cualitativa, fundamentos y Praxis. Caracas. Venezuela. 2da Edición. Editorial
FEDUPEL.
Miguel M. (2015) * Disponible: http://prof.usb.ve/miguelm/metodoetnografico.html Consulta: 14/10/2015
Fuente: Comisión Curricular PNFEI (2017)

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
169
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Tabla N° 24: Sinopsis programática de la Unidad Curricular: Desarrollo Personal


Unidad Curricular: Desarrollo Personal
Trayecto: I Horas Teoría Semanas: Condición: UC:4 Código:
Presenciales: 72 36 Obligatorio PNFEI-T1DP07

Justificación:
Los actuales cambios económicos, políticos, sociales y culturales responden a diversos factores, entre los que se
encuentra la relevancia del conocimiento, la información, el uso de las nuevas tecnologías, que dan lugar al
progreso social y educativo, a la construcción de una ciudadanía responsable, libre y democrática. Para ello, se
hace necesario el desarrollo de competencias sociales que permitan la interacción y resolución de conflictos de
manera pacífica posibilitando el “saber ser persona, relacionarse y convivir”: No es posible educar sin ayuda a
construir el proyecto personal del alumnado, autónomo y responsable, permitiendo a la persona desarrollar todo
su potencial a lo largo de su carrera vital. Las dimensiones personal y social adquieren todo su valor cuando nos
encontramos en una fase de transición escuela-trabajo con jóvenes que necesitan mejorar su autoestima, acceder a
la igualdad de oportunidades y alcanzar la inserción social, educativa y laboral de manera efectiva. Aspectos
todos ellos que requieren los destinatarios de este programa. Ello implica la personalización del proceso de
aprendizaje hacia la construcción de valores y habilidades sociales, ciudadanía crítica, solidaria… en suma,
proyecto de vida y propia identidad.
Conocimientos, Habilidades, Contenidos emergentes articulados: Ser, Convivir, Actitudes,
Destrezas, Saberes: Autoestima Valores:
Analiza el significado del teatro Valorar la importancia que
considerando su relevancia socio- Conocimiento de uno mismo - Conducta tienen las habilidades sociales

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
170
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

educativa acorde con sus elementos asertiva y no asertiva - Empatía - para el propio desarrollo
y técnicas en función de su Desarrollo de habilidades sociales - personal y social. 2.
crecimiento personal. Aceptación de los distintos puntos de Comprender que el
Comprende el significado de las vista - Capacidad para decir no y resistir autoconocimiento es el punto de
técnicas teatrales y la utilidad para a la presión grupal. - Toma de partida para el desarrollo del
un completo y armónico desarrollo decisiones de forma autónoma - propio proyecto vital. 3. Valorar
del ser humano, especialmente en Expresión de límites - Habilidad para la importancia que tiene para los
la praxis pedagógica y el desarrollo establecer y conservar relaciones demás nuestra imagen personal
corporal. interpersonales significativas, así como y tomar conciencia de cómo la
Controla el miedo Escénico. para ser capaces de terminar aquellas pueden percibir los demás. 4.
Se conoce como individuo. que impiden el crecimiento personal. - Entender la importancia de
Utilización del diálogo como elemento ponerse en el lugar del otro.
de comprensión y resolución de Reconocer la riqueza de las
conflictos. - Capacidad para llegar a diversas opiniones y de la
conclusiones propias sobre la realidad y diversidad social. 5. Analizar
el contexto social. - Manejo de cómo se produce la presión
emociones y sentimientos - Manejo de social del grupo de iguales a la
tensiones y estrés. hora de tomar decisiones. 6.
Comprender la importancia de
Arte Teatral nuestra red de vínculos sociales
El teatro como Género en en el desarrollo de nuestra vida.
correspondencia con su didáctica 7. Evaluar distintas alternativas

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
171
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Técnica Literaria del Drama y Teatro para tomar decisiones de forma


Barinés. equilibrada y responsable. 8.
Introducción a la Dirección Teatral Valorar el uso del diálogo como
Laboratorio de Práctica Teatral instrumento adecuado en la
resolución de conflictos 9.
Oratoria Conocer cuáles son las
La importancia de hablar en público características fundamentales
Técnicas para el control del miedo del pensamiento creativo y
escénico crítico. 10. Comprender en qué
Preparación de la exposición oral forma influyen las emociones y
Estructura del discurso sentimientos en nuestro estado
Elementos de la comunicación: de ánimo. 11. Identificar las
Acción Verbal, Vocal y Corporal fuentes de tensión y estrés en la
Ejercicios de respiración diafragmática vida y desarrollar estrategias
Las 9 Técnicas de la Oratoria para controlarlas o eliminarlas.
Trabajo práctico en clase +
Exposiciones Orales
Ejercicio práctico para eliminar las
muletillas
Exposiciones orales prácticas
Ejercicios de lectura en voz alta
Cómo ensayar una exposición o

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
172
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

discurso

Bibliografía:
 Ander – Egg, Ezequiel, (2012) Los Medios de Comunicación al Servicio de la Educación, Bs. As.,
Editorial Magisterio del Río de la Plata.
 Camarota H. y Mingrone, P., (2001) Oratoria para el éxito, Argentina, Editorial Nonum.
 Fernández G, (1990) Cómo hablar correctamente en público, Madrid, Editorial Norma.
 Fernández, R. (2004) Cómo hablar en público. Entrenamiento y recursos para alcanzar objetivos,
Argentina, Editorial Longseller,
 Gómez, M. y Zalba, M. (2003) Comprensión de Textos. Un modelo conceptual y procedimental. Mendoza
Argentina, Editorial ediunc.
 Gutiérrez F. y Prieto D. (1993) La Mediación Pedagógica. Apuntes para una educación a distancia
alternativa, Mendoza Argentina, Editorial , ediunc.
 Mariscal, I. (2004) Oratoria para un nuevo liderazgo. El poder de la palabra. Tomo 1. Teoría y Métodos
para asumir con éxitos la valiosa oportunidad de hablar en público, Bs. As. Editorial serendipidad.
Fuente: Comisión Curricular PNFEI (2017)

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
173
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

4.3.- Sinopsis programática del Trayecto II

Tabla N° 25: Sinopsis programática del Trayecto II


Trayecto Unidades Curriculares de Formación Inicial
Lecto-Escritura (inglés) II
Vinculación Profesional II
II Filosofía
Ciencias de la Educación
Optativa: Sociología
Proyecto Socio-integrador II
Orientación Integral
Fuente: Comisión Curricular PNFEI (2017)

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
174
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Tabla N° 26: Sinopsis programática de la Unidad Curricular: Lecto-Escritura del Inglés II


Unidad Curricular: Lecto-Escritura (Inglés) II
Trayecto: II Horas Teoría Semanas: Condición: UC:9 Código: PNFEI-T2LE01
Presenciales: 252 36 Obligatorio Prelación: PNFEI-T1LE03
Justificación:
El nivel comunicativo en inglés para un docente de inglés debe ser adecuado a los niveles de exigencia de
comunicación de un profesional internacional. En los primeros niveles, el cursante del PNFEI ha estudiado los
elementos básicos de comunicación, ahora requiere de una formación que le permita desarrollar su competencia
comunicativa a niveles similares a los de un hablante nativo.
Conocimientos: Contenidos emergentes Ser / Convivir –actitudes-valores:
Reglas de uso del inglés en articulados: Comunicar de manera oral y escrita, para ello debe
el discurso oral y escrito. Descripción oral y escrita entender que al comunicarse comete errores que no le
de eventos que: impiden la emisión del mensaje ni a su interlocutor
Habilidades: a) Ocurrieron entenderlo.
Aplicación de las reglas para b) Pueden ocurrir Poner en práctica las normas de comunicación de los
la comunicación oral y c) Ocurrirán hablantes nativos del inglés.
escrita d) Están ocurriendo
Destrezas: e) Condicionan la
Competencia comunicativa ocurrencia de
en inglés. otros
Saberes: f) Han ocurrido
Vocabulario de la vida diaria g) Han estado

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
175
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

y laboral, del quehacer ocurriendo


científico. Reporte de eventos.
Redacción de textos
Bibliografía:
MPPE (2014) My Third Victory. Caracas: Casa de la Moneda
MPPE (2014) My Fourth Victory. Caracas: Casa de la Moneda
MPPE (2014) My Fifth Victory. Caracas: Casa de la Moneda
Fuente: Comisión Curricular PNFEI (2017)

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
176
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Tabla N° 27: Sinopsis programática de la Unidad Curricular: Vinculación Profesional II


Unidad Curricular: Vinculación Profesional II
Trayecto: II Horas Teoría Semanas: Condición: UC:9 Código:
Presenciales: 36 Obligatorio PNFEI-T2VP02
144
Justificación:
Para realizar una tarea es necesario conocer el escenario donde se ejecutará, por ello cada docente de este país debe
saber cuáles han sido las condiciones del sistema educativo venezolano a través de la historia, analizarlas y compararlas
con el presente. Estas actividades las hará durante el estudio de este subproyecto.
Conocimientos, Contenidos emergentes articulados: Ser / Convivir –actitudes-valores:
habilidades, destrezas y Análisis de realidad educativa en Venezuela Poseer dominio de grupo.
saberes: Evolución del sistema educativo venezolano: Valorar el SEB.
Reconoce las actuales breve historia. Trabajar activamente de manera
reformas educativas y La enseñanza de inglés en el sistema educativo individual y grupal en el aula de
curriculares venezolano: reformas educativas. clase y dentro de la institución donde
Define los niveles y realiza sus prácticas profesionales.
modalidades del Sistema Demostrar amabilidad y
educativo Bolivariano disposición al diálogo
-Vincula sus prácticas Valorar la ética en la profesión
profesionales con la Reconocer sus necesidades y la del
investigación. contexto.
Conoce el ámbito Comprometerse con su medio
sociocultural.

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
177
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

educativo general en todo Utilizar recursos de la


su contexto. investigación educativa para
Enriquecer la práctica docente,
expresando su interés por la ciencia
y la propia investigación.
Bibliografía:
Ministerio de Educación (1987) Manual del docente de inglés de tercera Etapa de Educación Básica. Caracas:
IPASME.
Ministerio de Educación (1996) Currículo Básico Nacional. Caracas: Fondo editorial IPASME.
MPPE (2007) Sistema Educativo Bolivariano. Caracas: Casa de la Moneda
MPPE (2014). Resultados de la Consulta Nacional Por la Calidad Educativa Caracas: Casa de la Moneda
MPPE (2015). Proceso de cambio Curricular. Caracas: Casa de la Moneda
MPPE (20146. Proceso de Transformación Curricular. Caracas: Casa de la Moneda.
Fuente: Comisión Curricular PNFEI (2017)

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
178
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Tabla N° 28: Sinopsis programática de la Unidad Curricular: Filosofía


Unidad Curricular: Filosofía
Trayecto: II Horas Teoría Semanas: Condición: UC:4 Código:
Presenciales: 108 36 Obligatorio PNFEI-T2FI03
Justificación:
Lograr que indaguen críticamente sobre distintas perspectivas filosóficas que arrojan luz a los principales conceptos y
actividades constitutivas de la labor pedagógica, reflexionando sobre temas como el sentido de la educación, el papel
que juega el conocimiento dentro de la educación y la relación que existe entre la labor del educador y el tipo de
sociedad que se desea tener. De manera que, surge de la necesidad de plantear desde la Filosofía las preguntas
fundamentales para una redefinición de los principales conceptos relacionados con la educación, así como para la
reflexión sobre las prácticas docentes
Conocimientos, Contenidos emergentes articulados: Ser / Convivir –actitudes-
habilidades, destrezas y Introducción y objetivos de la Filosofía de la valores:
saberes: educación Dominar estrategias
Reconocer la filosofía y su El concepto de educación comunicativas.
Conoce el ámbito educativo
interés por la ciencia. El concepto de educación a lo largo de la historia de general en todo su contexto.
Reconoce las actuales la filosofía. Aprender a distinguir la
reformas educativas y Algunos conceptos relacionados: escolarización, emancipación de la educación.
curriculares formación, capacitación, adoctrinamiento y Demostrar amabilidad y
Define los niveles y aculturación. Educación escolarizada frente a la disposición al diálogo
Valorar la ética en la profesión
modalidades del Sistema educación en sentido amplio. La distinción entre Reconocer sus necesidades y la
educativo Bolivariano educación y formación en Kant. El concepto de del contexto.

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
179
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

educación en Dewey y las diferencias con otros Comprometerse con su medio


conceptos. La educación conservadora y la sociocultural.
Utilizar recursos de la
educación progresista en Dewey Diferencias entre la investigación educativa para
función de la educación en Hegel y en Marx La enriquecer la práctica docente,
función reproductiva de la educación en Bourdieu La expresando su interés por la
ciencia y la propia
educación liberadora en Freire La educación investigación.
progresista en Dewey y la concepción pragmatista Esclarecer la retórica de los
del conocimiento La concepción bancaria de la debates en educación para
educación y sus alternativas en Freire. La postura identificar los mensajes que
liberal de la educación y sus raíces en Rousseau, subyacen a las discusiones.
Locke y Kant. Las raíces del comunitarismo en Elaborar documentos de difusión
Platón y Marx. Concepciones comunitaristas y divulgación para socializar la
contemporáneas en McIntyre y Luis Villoro. información producto de sus
Derechos y educación particulares para los niños, los indagaciones
diferentes grupos étnicos o diferentes grupos
socioculturales, o derechos y educación igual para
todos.
Bibliografía:
Carr, D. (2005). El sentido de la educación. Barcelona :Graó.
Copi, I. y Cohen, C. (2011). Introducción a la Lógica. México: Limusa.
Dewey, J. (1995). Democracia y educación. Madrid : Morata.

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
180
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Dewey, J. (2004). Experiencia y educación. Madrid: Biblioteca Nueva.


Faigenbaum, G. (2010). La argumentación en los niños. En J. Castorina (Ed.), Desarrollo del conocimiento social:
prácticas, discursos y teoría . Buenos Aires: Miño y Dávila.
Freire, P. (1996). Cartas a Cristina: reflexiones sobre mi vida y mi trabajo. México: Siglo XXI.
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.
Freire, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar. México: Siglo XXI.
Plantin, C. y. Muñoz, N. (2011). El hacer argumentativo. Buenos Aires: Biblos.
Ranciere, J. (2007). El maestro ignorante: cinco lecciones sobre la emancipación intelectual . Buenos Aires: Libros del
Zorzal .
Vázquez, G. (2008). Filosofía de la educación. Madrid: Trotta.
Yurén, M. (2008). La Filosofía de la educación en México: principios, fines y valores. México:Yurén, M. (2008). La
Filosofía de la educación en México: principios, fines y valores. México:
Fuente: Comisión Curricular PNFEI (2017)

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
181
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Tabla N° 29: Sinopsis programática de la Unidad Curricular: Ciencias de la Educación


Unidad Curricular: Ciencias de la Educación
Trayecto: II Horas Teoría Semanas: 36 Condición: Obligatorio UC:4 Código:
Presenciales: 216 PNFEI-
T2CSE04
Justificación:
Los diferentes aspectos de la educación en sociedades y culturas determinadas son estudiados por las Ciencias de la
Educación, efectuando análisis interdisciplinarios o transdisciplinario para alcanzar una comprensión y explicación de los
procesos educativos. Así por ejemplo se busca conocer los procesos socio-políticos y su incidencia en el ámbito educativo,
el sujeto que aprende se aborda desde la complejidad psicobiológica-social. Se abordan problemáticas educativas,
pedagógicos –didácticas referidas a los distintos niveles del sistema educativo, como así también en el ámbito de la
educación no formal.
Las ciencias de la educación no constituyen un campo reservado solamente a algunos especialistas. Ellas representan
actualmente el conjunto indispensable de disciplinas que permiten un correcto y fecundo funcionamiento de los sistemas
educativos en todos sus niveles. Por razones diferentes, pero siempre imperiosas, los responsables de elaborar políticas
educacionales, los planificadores, los docentes, los administradores y los investigadores, no pueden ni tienen el derecho, de
ignorarlas.
Conocimientos, habilidades, Contenidos emergentes articulados: Ser / Convivir –actitudes-
destrezas y saberes: - Estudiar el proceso educativo con el fin de conocerlo y valores:
Modela estrategias propias del perfeccionarlo, propiciando su innovación y desarrollo. Reflexionar y sistematizar,
proceso formativo utilizando -Encauzar los procesos educativos hacia el como modo de actuación
métodos de investigación descubrimiento de nuevas alternativas pedagógicas, profesional.

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
182
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Aplica la metodología de nuevos procesos de enseñanza-aprendizaje Valorar la importancia de


Proyectos de Aprendizaje -Comprender los fundamentos de la educación desde una las relaciones
mediante los procesos de acción, perspectiva filosófica, sociológica, antropológica, interpersonales y las
política, económica, psicológica y biológica. diferencias.
Definición de políticas educativas de distintos niveles. Poseer sentido de
Proyecto Educativo Institucional que busca responder a organización.
las interrogantes: ¿quiénes somos? ¿Qué pretendemos? y Demostrar destrezas
¿cómo nos organizamos?. facilitativas.
Elaborar planes, programas y proyectos para Demostrar dominio del
la implementación de las políticas educativas. grupo
Planificar, organizar, conducir y evaluar los sistemas
académico-administrativos que dan soporte al proceso
educativo.
Llevar a cabo proyectos de investigación y desarrollo de
proyectos educativos que respondan a las características
de las personas e instituciones atendidas.
-Evaluar los procesos educativos, realizando estudios y
diagnósticos de problemas en distintas situaciones de la
realidad educativa.
-Conducir y contribuir en el debate y elaboración de
propuestas de soluciones en materia de educación.
-Definir y desarrollar planes de mejoras.

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
183
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

-Diseñar, revisar, ajustar y evaluar propuestas


curriculares.
-Investigar las estrategias y técnicas de intervención
educativa en los aspectos pedagógicos,
didácticos, psicosociales, etc.
-Estructurar, conducir y evaluar estrategias
de aprendizaje y enseñanza que se ajusten a las
características de los grupos, tanto en el salón de clase
como en la capacitación.
-Asesorar al profesorado y/o instituciones en la
organización, selección, diseño, desarrollo y utilización
de los medios y nuevas tecnologías con fines
pedagógicos.
-Manejar las herramientas tecnológicas disponibles con
el objeto de estimular y hacer productivo el aprendizaje y
la enseñanza en los diferentes niveles de la educación.
-Elaborar y optimizar proyectos de Educación a
Distancia para lograr un proceso educativo
personalizado, haciendo uso de las nuevas tecnologías de
información y la comunicación.
-Desarrollar planes de Orientación educacional,
Orientación Vocacional y ocupacional.

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
184
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Desarrollar estrategias de intervención educativa-


social para enfrentar la vulnerabilidad social de los
alumnos marginados y desfavorecidos.
Atender aspectos relacionados con los docentes, padres
de familia y estudiantes respecto del clima
organizacional del establecimiento educativo como
también de las relaciones de la institución educativa con
la comunidad.
Planificar, ejecutar y evaluar programas de formación,
actualización y perfeccionamiento docente.
Intervenir en arbitrajes, puntajes y todas
aquellas actividades legales del ámbito educativo.
Intervenir en los procesos de difusión de la cultura
pedagógica.
Definición de la didáctica y sus principios como
disciplina científica. Característica de la didáctica
especial, Acción y aplicación de la didáctica, La
didáctica centrada en los procesos básicos del
pensamiento: Lógico, crítico, análisis comparación
cognición y metacognición.
Acción y comparación de la didáctica.
Procesos metodológicos empleados en la didáctica

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
185
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

especial y general, Modelo Tradicional.


Modelo Romántico o experiencial .Modelo
Cognoscitivos. Características resaltantes de cada modelo
Pedagógico.
Programas v igentes, c orrespondientes a los niveles de
Educación. Planificación de la acción didáctica. Modelos
de unidad Didáctica. Plan de microenseñanza con la
incorporación de las Áreas de Desarrollo y Áreas de
Conocimientos en los niveles del Sistema Educativo
Venezolano.
Bibliografía:
Agelet, J. (2000). Estrategias organizativas de aula: propuestas para atender la diversidad. Barcelona: Graó
Alba, A. (1990) Teoría y educación: en torno al carácter científico de la educación, CESU / UNAM, México,
Debessé, M. y Mialaret, G. (1972): Tratado de Ciencias Pedagógicas, Barcelona, Oikos.
Follari, R. (1990) "Filosofía y Educación: nuevas modalidades de una vieja relación", Barcelona, Oikos.
Geneyro, J. (1990) "Pedagogía y/o Ciencias de la Educación: una polémica abierta y necesaria." Barcelona, Oikos.
Larrosa, J. (1990) El trabajo epistemológico en Pedagogía, Labor, Madrid.
León, C. (2004): La planificación didáctica. Barcelona: GRAÓ
Gimeno S.(2008): Educar por competencias ¿Qué hay de nuevo? Madrid: Morata.
García, E. (2004): Didáctica y Currículum. Zaragoza: Mira.
Fernandez y Sarramos.(1995). La Educación. Ediciones Ceac. Perú
Fernandez y Sarramos (2000).Tecnología Didáctica. Ediciones Ceac España.

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
186
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Marqués, P. (2006): Nuevos entornos, nuevos modelos didácticos. Cuadernos Pedagogía, Ediciones Ceac España.
Mialaret, G.. (1977) Ciencias de la Educación. Barcelona, Oikos-tau.
Quintana J. (1983) “Pedagogía, ciencia de la educación y ciencias de la educación”. En Estudios sobre epistemología y
pedagogía. Madrid, Anaya.
Silber J. (2007) “Algunas cuestiones relativas a la especificidad del saber pedagógico”
Vogliotti, A., de la Barrera, S. y Benegas, A. (2007), Aportes a la Pedagogía y a su enseñanza. Debaten y escriben los
pedagogos. Publicado por la Universidad Nacional de Río Cuarto.
Ruiz, J (2000): Teoría del currículum: diseño, desarrollo e innovación curricular. Madrid: Universitas
Tomaschewsky. (1990):Didáctica General , Editorial Gibraldo México.
Séller (2000) Didáctica de los Procesos. Universidad del Zulia. Maracaibo Edo. Zulia.
Stocker, K, (2000): Principio de la Didáctica Moderna. Ediciones Kapeluz Buenos Aires.
Titone, R. Rialp: Metodología Didáctica, (2000) Madrid. España.
Universidad Católica Cecilio Acosta (UNICA,2000), Didáctica. Manual de la Educación. Océano España
Fuente: Comisión Curricular PNFEI (2017)

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
187
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Tabla N° 30: Sinopsis programática de la Unidad Curricular: Optativa: Sociología de la Educación


Unidad Curricular: Optativa: Sociología
Trayecto: II Horas Teoría Semanas: Condición: UC:4 Código:
Presenciales: 72 36 Obligatorio PNFEI-T2OPT05
Justificación: Articular con el estudiante la discusión respecto de los desafíos que se le han planteado históricamente y en
la actualidad al campo de la producción teórica y de investigación de la Sociología de la Educación; en particular a
aquellos referidos al problema de la producción y reproducción de la sociedad y a la contribución específica de la
educación a esta cuestión. en base a los problemas construidos por la disciplina, desde distintos y confrontados
paradigmas, escuelas y tradiciones de investigación, deben situarse en determinados contextos socio-históricos de
producción. Los enfoques constituyen respuestas teóricas a problemas que se legitiman como discursos hegemónicos o
contra-hegemónicos en el campo académico, como así también, en los espacios sociales en los que circulan.
Conocimientos, Contenidos emergentes articulados: Ser / Convivir –actitudes-valores:
habilidades, destrezas y Las relaciones entre Estado, Sociedad y Reconocer los limites profesionales en
saberes: Educación en el capitalismo. La perspectiva de el desempeño de sus funciones
Reflexiona y sistematiza, los clásicos: Karl Marx, Max Weber, Emile Poseer sentido de organización.
como modo de actuación Durkheim y Antonio Gramsci. Demostrar destrezas facilitativas.
profesional. Estructura Social y Educación. Su vinculación Demostrar dominio del grupo.
Conoce la realidad educativa a partir de diferentes paradigmas: ¿consenso o
de un modo sistemático conflicto? Los aportes de la sociología de la
permitiéndole interpretar sus educación para el análisis del papel de la
condiciones y también sus escuela.
límites El campo de la investigación socioeducativa en

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
188
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Contribuye a desnaturalizar perspectiva sociohistórica y sociopolítica y en


el orden social y educativo prospectiva. Educación y Cambio Social. Las
Comprende y analiza perspectivas críticas: principales tradiciones de
escenarios, que resultan hoy investigación que abordan el papel del sistema
insuficientes y en algunos educativo y de la escuela en la reproducción
casos requieren de una socioeconómica, sociocultural e ideológica. El
resignificación. sistema educativo como espacio de
Intenta construir perspectivas construcción de hegemonía, de resistencia y de
de largo alcance que sean contra hegemonía Sistema Educativo y Estado
creativas y con una visión Moderno. La Desigualdad Educativa. Justicia
crítica. social e igualdad de oportunidades. Crítica a la
meritocracia escolar. La construcción social del
alumno moderno. Tecnologías del yo y
microfísica del poder. La producción del orden
a través de la disciplina escolar.
Disciplinamiento de la fuerza de trabajo y
disciplina escolar.Sociología de las
Desigualdades Educativas. Capital Cultural y
Escuela. Distinción, lenguaje y poder
simbólico.
Bibliografía:
Alvarez y Uría, F. (2007) Karl Marx, Max Weber y Emile Durkheim. Sociología de la Educación. Textos e intervenciones

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
189
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

de los sociólogos clásicos. Morata, Madrid.


Bourdieu, P. Y Passeron, J. C. (2003) Los herederos: Los estudiantes y la cultura. Siglo Veintiuno Editores Argentina,
Buenos Aires.
Dubet, F. (2010) Repensar la justicia social. Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires.
Giddens, A. (2006) Sociología, Alianza Editorial, Madrid.
Kaplan, C. (2008) “Comportamiento individual y estructura social: cambios y relaciones. Una lectura desde
NorbertElias”. Miño y Davila Editores, Buenos Aires.
Llomovatte, S. Y Kaplan, C. (2005) “Revisión del debate acerca de la desigualdad educativa en la sociología de la
educación: la reemergencia del determinismo biológico”. Noveduc, Buenos Aires.
Varela, J. (2010) “Sociología de la educación. Algunos modelos críticos”. Morata, Madrid.
Varela, J. (2009) Sociología de las Instituciones. Bases sociales y Culturales de la conducta, Morata, Madrid. (Selección).
Fuente: Comisión Curricular PNFEI (2017)

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
190
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Tabla n° 31 Sinopsis programática de la Unidad Curricular: Proyecto Socio-integrador


Unidad Curricular: Proyecto Socio-integrador II
Trayecto: II Horas Teoría Semanas: 36 Condición: UC:6 Código: PNFEI-T2PSI06
Presenciales: 216 Obligatorio Prelación: PNFEI-
T1PSI05
Justificación:
El Proyecto Socio integrador es considerado el eje central del Programa Nacional de Formación de Inglés, este mismo
comprende la integración multidimensional de actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y saberes en cuanto a su
aplicación en la resolución de problemas, desarrollo de potencialidades y el mejoramiento de la calidad de vida de las
comunidades locales y regionales donde será parte del espacio de formación, creación intelectual y vinculación social.
El Proyecto Socio Integrador del Programa Nacional de Formación de Inglés, estará articulado con los planes
estratégicos dirigidos a consolidar la soberanía política, tecnológica, social, cultural y educativa.
Por otro lado el proyecto Socio Integrador estará inserto en las líneas de investigación del Ministerio del Poder Popular
para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, además en la Línea de Investigación del Programa Nacional de
Formación de Inglés. En este sentido estarán orientados a realizar actividades estrechamente vinculadas con el perfil
profesional para la aplicación social del conocimiento.
Su evaluación estará adaptada a las normas específicas de la profesión vinculada al programa, su carácter es formativo
y la no aprobación implicara la repetición del año, aun cuando se reconozcan las otras unidades curriculares aprobadas.
No se pueden adelantar unidades curriculares en este caso.
Se conformaran trabajos en colectivo, a fin de profundizar sobre la investigación y su aplicación dentro de las
comunidades, Comprendiendo la relación entre el tema generador del trayecto, el perfil del egresado y el proyecto,

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
191
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

además Vincular la ejecución de proyectos como el medio para la transformación social y como estrategia para concretar
el plan nacional de desarrollo.
Se desarrollaran capacidades para generar el planteamiento del problema, los objetivos y la justificación del proyecto,
Promoverá el desarrollo y fortalecimiento político-social de las comunidades referente a la organización de proyectos con
iniciativa y espíritu emprendedor en la planificación y ejecución de actividades de investigación.
Conocimientos, Contenidos Ser / Convivir –actitudes-valores:
habilidades, destrezas y emergentes Conforma trabajos en colectivo, a fin de profundizar sobre la
saberes: articulados: investigación y su aplicación dentro de las comunidades.
Comprende la relación entre Investigación con Promueve el desarrollo y fortalecimiento político-social de las
el tema generador del enfoque cualitativo? comunidades referente a la organización de proyectos.
trayecto, el perfil del El Enfoque Cualitativo Muestra iniciativa y espíritu emprendedor en la planificación y
egresado y el proyecto. de la Investigación ejecución de actividades de investigación.
Vincula la ejecución de El problema en la Asume el liderazgo personal para la consecución de logros y
proyectos como el medio investigación. objetivos.
para la transformación (Planteamiento y Participa activamente aportando ideas, soluciones y su visión de
social y como estrategia Redacción del la realidad.
para concretar el plan Problema) Muestra pensamiento crítico y complejo.
nacional de desarrollo. Selección del Tema. Comparte sus experiencias y conocimientos con el resto de sus
Desarrolla capacidades para Objetivos de la compañeros y su entorno.
realizar la contrastación, Investigación Se organiza espontáneamente en equipos de trabajo.
comprende la importancia Cualitativa.
de la misma para el El Método en la

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
192
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

desarrollo de nuevos Investigación


conocimientos. Cualitativa.
Demuestra comprender la Hermenéutico.
importancia de la Fenomenológico.
sistematización para el Historia de Vida.
desarrollo de nuevos Etnográfico.
conocimientos. Investigación Acción
Participante.
Investigación Acción
Participante.
Momentos de la
Investigación Acción
Participante.
Características de la
Investigación Acción
Participante.
Niveles de la
Investigación Acción
Participante.
Técnicas para la
recolección de la
Información.

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
193
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

La Muestra.
- Los Procedimientos e
Instrumentos de la
Investigación
Cualitativa.
Observación
Participativa.
La Entrevista Semi-
Estructurada.
La Entrevista en
Profundidad.
Las Categorías.
- Las Variables.
La Categorización y la
Teorización.
La Triangulación.
La Multiangulación.
La Validez y La
Confiabilidad en la
investigación
Cualitativa.
5.- Análisis Cualitativo

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
194
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

de la Información
Bibliografía:
Arias F. (2012) EL Proyecto de Investigación, Introducción a la metodología Científica. 6ta Edición. Editorial Espíteme.
Caracas. Venezuela.
Claret Arnoldo (2014) Proyecto Comunitario e Investigación Cualitativa. 16va Edición. Grupo Impregraficas C.A.
Caracas. Venezuela.
Duarte y Parra (2014) Lo que debe saber sobre un trabajo de investigación. 3ra Edición. Editorial Freddy Morlés.
Maracay.
Palella y Martins (2010) Metodología de la Investigación Cuantitativa. 3ra Edición. Editorial FEDUPEL. Caracas.
Venezuela.
Rojas Belkis (2010) Investigación Cualitativa, fundamentos y Praxis. 2da Edición. Editorial FEDUPEL. Caracas.
Venezuela.
Miguel Martínez Miguélez * Disponible: http://prof.usb.ve/miguelm/metodoetnografico.html Consulta: 14/10/2015
Fuente: Comisión Curricular PNFEI (2017)

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
195
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Tabla N° 32: Sinopsis programática de la Unidad Curricular: Orientación


Unidad Curricular: Orientación Integral
Trayecto: II Horas Teoría Semanas: Condición: UC:4 Código:
Presenciales: 108 36 Obligatorio PNFEI-T2OR07
Justificación:
La vocación como inclinación a la carrera se perfila a lo largo de un proceso madurativo que supone recorrer itinerarios en los que
se dan diferentes pasos de las distintas etapas de la formación del ser humano. Las opciones se irán reforzando desde un mayor
conocimiento de las propias posibilidades y de las posibilidades del entorno con las que el individuo tiene que interactuar.
En este sentido, la madurez vocacional va a estar significativamente influida por los contextos socioculturales que generan
expectativas sobre los sistemas de formación y sobre los individuos, a la vez que les ofrece una amplia gama de posibilidades de
integración social desde el desarrollo de la carrera, incorporando una experiencia significativa de identificación con la futura
profesión y con el logro de una conducta vocacional adecuada.
La educación vocacional supone el conocimiento de sí mismo, y de los itinerarios académicos, del mundo del trabajo y la
integración de todas estas informaciones que permitirán al propio alumno tomar las decisiones más adecuadas. Para facilitar estas
tareas, y dado que la orientación vocacional requiere el desarrollo de determinados aprendizajes, conviene sistematizar el proceso
orientador e integrarlo en el currículo teniendo en cuenta las intenciones educativas del mismo, las capacidades expresadas en sus
objetivos, el contexto en el que se desarrollan los procesos, las características evolutivas de los destinatarios, los condicionantes
personales de cada uno de los alumnos.
Además de la vocación, el docente debe conocer el desarrollo físico, cognitivo, emocional y social del ser humano,
posibles situaciones anómalas de ese desarrollo y como interactuar en el aula con personas que tengan esos problemas.
Mentalmente debe prepararse para la situación. Este subproyecto le ayudará a conocer las posibles anomalías que puede
encontrar en el aula y a preparase para enfrentar esa situación sin discriminación.
Conocimientos, habilidades, Contenidos emergentes Ser / Convivir –actitudes-valores:

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
196
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

destrezas y saberes: articulados: Explorar las necesidades referidas a madurez vocacional


Evalúa la efectividad del Exploración (Desarrollo de la en los estudiantes que se inician en la carrera de
programa de Orientación comprensión de uno mismo) Educación, mediante la aplicación de Teorías cognitivos-
Profesional Autonomía, Autoestima, conductuales.
Autoconocimiento Propiciar experiencias de aprendizaje significativo que
Autoconcepto desarrollen conductas vocacionales.
Autoconciencia
Valores laborales
Situación familiar
Investigación sobre sí
Sentimientos
Inteligencia emocional
Comunicación
Habilidades sociales/
Correspondencia entre la realidad
personal, familiar, social y lo
temporal-especial.
Cristalización (Desarrollo de
actitudes)
Estudio de los Intereses,
necesidades y motivaciones/ La
Vocación
La profesión docente
Campo ocupacional de la

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
197
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Educación
La carrera de Educación
Estilo de vida del docente
Formación y entrenamiento
Descripción de la carrera de
Educación
Roles ocupacionales y otros
relacionados con la vida y la
carrera docente / Nuevos perfiles
y demandas
Importancia del trabajo docente /
La profesión docente y los
Avances Científicos y/o
Tecnológicos
Actitud social del docente / Los
nuevos paradigmas Educativos:
Escuela – Comunidad; Docente -
Alumno
El docente como modelo / Perfil
aptitudinal: Necesidades, Intereses
y Motivaciones del docente
Especificación
Reflexión sobre la base de la
experiencia

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
198
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Anticipación del futuro


Plan de egresos
Requerimientos
Aplicación de sueños y realidades
Alternativas y roles múltiples para
la autorrealización
Realización (Desarrollo de
técnicas adaptativas)
Principio de la toma de decisiones
Modelo de toma de decisiones
Aplicaciones al campo docente de
modelo de toma de decisiones
Asertividad
Entrenamiento Asertivo
Estilo de toma de decisiones
Realismo ante las alternativas
Consistencia de las preferencias
Experiencias de trabajo

Bibliografía:
Avia, M. D. y SÁNCHEZ, M. L. (1995). Personalidad: aspectos cognitivos y sociales. Pirámide: Madrid.
Bisquerra, R. y cols. (2000). Educación emocional y bienestar. Praxis: Barcelona.
Caballo, V. E. (1993). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. Siglo XXI: Madrid.

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
199
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Coles, R. (1998). La inteligencia moral del niño y del adolescente. Kairós: Barcelona.
Cornejo, M (1998) La grandeza de los valores. Mexico: Grijalbo.
Covey, S (1996) Los Siete habitos de la gente altamente efectiva. Barcelona: Paidos.
Crites, J. O. Psicología Vocacional. Piadós. Buenos Aires, 1974.
Davis, M. (1985). Técnicas de autocontrol emocional. Martínez Roca: Barcelona.
Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Kairós: Barcelona.
González-simancas, J.L. (1992). Educación: Libertad y Compromiso. Eunsa: Pamplona.
Hernández, P. y Santana, L. (1988). Educación de la personalidad: el papel del profesor. Oikos-Tau: Barcelona.
Holland, J. L. (1978). La elección vocacional. Teoría de las carreteras. Edit. Trillas, México
Fuente: Comisión Curricular PNFEI (2017)

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
200
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

2.- Sinopsis programática del Trayecto III

Tabla N° 33: Sinopsis programática del Trayecto III


Trayecto Unidades Curriculares de Formación Inicial
Inglés para Propósitos Específicos
Vinculación Profesional III
III Administración de la Educación
Proyecto Socio-integrador III
Enseñanza de Lenguas Extranjeras
Optativa: Origen del Lenguaje
Ciencias Lingüísticas
Fuente: Comisión Curricular PNFEI (2017)

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
201
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Tabla N° 34: Sinopsis programática de la Unidad Curricular: Inglés para Propósitos Específicos
Unidad Curricular: Inglés para Propósitos Específicos
Trayecto: III Horas Teoría Semanas: 36 Condición: UC:6 Código: PNFEI-T3IPE01
Presenciales: 216 Obligatorio Prelación: PNFEI-T2LE01
Justificación:
La unidad curricular del inglés para propósitos específicos está orientada a proveer de herramientas científico
académicas que permitan atender la diversidad de aprendizaje del ser humano, así como a contextualizar el proceso
socioeducativo mediante la adaptabilidad, la innovación, la idoneidad y la capacidad crítica del docente.
La unidad curricular de inglés para propósitos específicos estará inserto en las líneas estrategias del Ministerio de
Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (2011) determinada como enseñanza y aprendizaje de lengua, literatura e
idiomas, al igual que las líneas de investigación definidas por PNFEI.
Finalmente, la unidad curricular de inglés para propósitos específicos permitirá conocer los distintos alcances que
ofrece el inglés como idioma y lengua internacional de facto.
Conocimientos, habilidades, Contenidos emergentes articulados: Ser / Convivir –actitudes-valores:
destrezas y saberes: Inglés con fines específicos Reflexionar y sistematizar, como modo
Reconoce las diferencias del Definición de Inglés con fines de actuación profesional.
ESP. específicos Valorar la importancia de las relaciones
Realiza materiales y guías de Clasificación de Inglés con fines interpersonales y las diferencias.
trabajos para la enseñanza del específicos Poseer sentido de organización.
ESP en las diferentes áreas de El rol de los materiales en IFE Demostrar destrezas facilitativas.
conocimiento. Materiales y tecnología Demostrar dominio del grupo
Evaluación continua en IFE Iniciar la autonomía en la exploración

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
202
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

La evaluación y las pruebas en IFE


vocacional: desarrollar una actitud
Descriptores de evaluación en IFE
dinámica, activa, emprendedora y auto-
regulada en la exploración vocacional de
las salidas profesionales.
Comunicar oral y escrita: demostrar las
habilidades necesarias para comunicarse
positiva y efectivamente de forma oral y
escrita. Mostrar habilidades para gestionar
convenientemente la información que
recaba, analiza y presenta.
Trabajar en equipo: comprometerse en
esfuerzos colaborativos y cooperativos
conjuntos para conseguir objetivos
comunes asumiendo su responsabilidad.
Bibliografía: Dudley-Evans y St. John. (2010). Developments in ESP. A Multi-disciplinary Approach. Cambridge.
Fuente: Comisión Curricular PNFEI (2017)

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
203
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Tabla N° 35: Sinopsis programática de la Unidad Curricular: Vinculación Profesional III


Unidad Curricular: Vinculación Profesional III
Trayecto: III Horas Teoría Semanas: Condición: UC:9 Código: PNFEI-T3VP02
Presenciales: 144 36 Obligatorio Prelación: PNFEI-T2VP02
Justificación:
Conocimientos, habilidades, Contenidos emergentes articulados: Ser / Convivir –actitudes-valores:
destrezas y saberes: Planificación Por Proyectos: Proyecto Escolar Poseer dominio de grupo.
Planifica por proyectos y los Integral Comunitario, Proyecto de Trabajar activamente de manera
vincula como lo establece el Aprendizaje; Proyecto de desarrollo individual y grupal en el aula de
SEB. clase y dentro de la institución donde
Endógeno; Proyecto de Investigación.
realiza sus prácticas profesionales.
Conoce y maneja términos de Interdisciplinariedad en planificación
Demostar amabilidad y disposición
actualidad sobre currículum educativa. al diálogo
Pone en práctica los Enseñanza de lenguas extranjeras a través de Valorar la ética en la profesión
conocimientos del inglés en el proyectos. Reconocer sus necesidades y la del
aula. Evaluación Cualitativa. contexto.
Comprometerse con su medio
Desarrolla una clase de inglés. Evaluación de desempeño, por competencias sociocultural.
y por tareas. Utilizar recursos de la investigación
educativa para enriquecer la
Evaluación educativa en Proyectos de práctica docente, expresando su
aprendizajes. interés por la ciencia y la propia
investigación.

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
204
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Bibliografía:
Freire, P. (2003). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo Veintiuno de España.
Freire, P. (1980). El mensaje de Paulo Freire: Teoría y práctica de la educación. Madrid: Marsiega.
Freire, P. (2009). La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo veintiuno de España.
Rodríguez, S. () Inventamos o erramos.
Rumazo G, A. (1980); "Ideario de Simón Rodríguez"; Ediciones Centauro; Caracas; Venezuela.
UNESCO: Oficina Internacional de Educación (1993), PAULO FREIRE (1921-1997). Revista trimestral de educación
comparada, nº 3 y 4,463-484.
UNESCO (1992). Educación para todos.
Fuente: Comisión Curricular PNFEI (2017)

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
205
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Tabla N° 36: Sinopsis programática de la Unidad Curricular: Administración de la Educación


Unidad Curricular: Administración de la Educación
Trayecto: III Horas Teoría Semanas: Condición: UC:6 Código:
Presenciales: 144 36 Obligatorio PNFEI-T3AE03
Justificación: La Administración de la Educación y su campo de las organizaciones educativas conforman un área de
saberes específicos dentro del campo de Ciencias de la Educación. En muchas unidades académicas esta disciplina se
ofrece en espacios curriculares individuales aunque con estrecha vinculación de contenidos con Política y Legislación
escolar. La Administración de la Educación tiene como núcleo temático central el reconocimiento de las
organizaciones educativas, como objeto de estudio. Las principales perspectivas teóricas operan sobre la
interpretación de los distintos sentidos, formas, dinámicas y procedimientos, de las organizaciones educativas donde la
escuela aparece como centralidad de estudio. Las formas y dinámica que asumen las organizaciones educativas se los
denomina modelos organizacionales conformándose como temas de estudio y de investigación. En estrecha relación
con este encuadre, se menciona la problemática de la gestión educativa, la dirección escolar como prioritarios En los
temas específicos que se vincula con Política Educativa, se pueden mencionar: educación – democracia y Sistemas
Educativos, gobernabilidad de los sistemas; derecho a la educación; educación y economía, entre otros, a los que
también se asiste desde saberes de otras áreas del conocimiento. Se incluye en una unidad como tema el sistema
educativo venezolano, acentuando el conocimiento y análisis de la legislación vigente y sus derivaciones en la
Administración y organización de las escuelas. Para esta etapa del debate educativo tanto en Venezuela como en
América Latina se trabajará sobre las escuelas de los diferentes niveles y modalidades del SEB. Los otros núcleos
temáticos que están estrechamente interrelacionados incluyen temas muy específicos de la Administración de la
Educación a saber: a) planificación de la educación, desde una perspectiva histórica y la práctica actual en la
experiencia de los proyectos educativos institucionales; b) calidad de la educación, definiendo modelos y evaluación

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
206
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

de la calidad; c) profesionalidad docente; d) financiamiento de la educación; y una serie de temas con menores
desarrollos pero no menos relevantes aunque tengan poco tratamiento como arquitectura escolar, normativas
reguladoras del sistema educativo, la comunidad educativa, la democratización y la participación, la educación en el
contexto regional, la educación y el trabajo, etc. Para la propuesta programática se incorporan los debates sobre la
situación actual de la educación y los desafíos futuros vinculados a educación y ciudadanía, educación y cohesión
social, educación y diversidad. El programa se diseña con amplitud y no pretende acabar el tratamiento de cada núcleo
temático. Esta propuesta persigue el objetivo de acercar a los estudiantes las herramientas básicas, reconocer los
objetos de estudio e introducirse en los temas, acceder a encuadres conceptuales pertinentes para el análisis académico
de los mismos y abrir orientaciones para áreas de interés de los futuros graduados. Los textos de las unidades cumplen
una función de apertura o introducción y orientación para el análisis de los temas, estos se complementan luego con la
bibliografía sugerida y se verá enriquecido con las particularidades derivadas de las consultas, aportes y producciones
intelectuales de los estudiantes, ya sea por recortes de interés, ampliación documental y bibliográfica o por registros
de la experiencia de trabajo directo en el sistema educativo de parte de todos.
Conocimientos, habilidades, Contenidos emergentes articulados: Ser / Convivir –actitudes-valores:
destrezas y saberes: Conceptos básicos en Administración
-Desarrollo del marco de la Educación y de las -Analizar el contexto educativo y la
conceptual, legal metodológico Organizaciones Educativas, la relación dinámica particular de una institución
de la Administración de la con Política Educativa educativa
Educación con perspectiva Perspectivas teóricas para el análisis
tanto histórica - política como de los modelos organizacionales. -Trabajar en armonía.
comparada. Estructura de las organizaciones
-Comprensión de las educativas, relaciones, procesos, -Reconocer el diálogo y la conciliación

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
207
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

interrelaciones entre la política componentes y determinantes. como método de resolución de conflictos.


y la administración de la El sistema educativo encuadre
educación como dimensiones normativo y sus derivaciones en la -Poseer dominio de grupo
de un proceso de gobierno gestión institucional.
educativo con características La escuela como objeto de estudio, .
democráticas y construcción de su conocimiento.
transformadoras y de sus La dinámica institucional y los
respectivas competencias y modelos de gestión.
funciones específicas. La Planificación educativa, sus
-Desarrollo en los estudiantes influencias históricas y el escenario
herramientas para el análisis actual.
teórico - conceptual focalizado El debate sobre la calidad de la
de núcleos claves de los educación.
sistemas educativos como La evaluación institucional.
objetos de estudios: la escuela, Los sistemas de información en
la dirección escolar, los educación.
modelos de gestión, la Autonomía Escolar. Proyecto
planificación, la calidad de la institucional.
educación, la evaluación Relaciones y configuración del
institucional, las regulaciones espacio escolar.
administrativas, desde una La cultura escolar.
perspectiva socio histórica -Relaciones entre sujetos e

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
208
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

política con acentuación en los instituciones. Conflictos.


procesos actuales de La investigación sobre la
transformación social. escuela.
Posibilitar la comprensión de a. Análisis general del proceso
los alcances de la administrativo en educación.
Administración de la La gestión educativa como
Educación a través de objeto de estudio. Noción de
contenidos académicos gestión.
actualizados, como dimensión Procesos y dinámica de la
en el proceso de diseño y gestión.
gestión de las instituciones Modelos participativos de
educativas. gestión escolar. La comunidad
-Desarrollo de las capacidades educativa.
profesionales derivadas de las La dirección de las instituciones
incumbencias respectivas para educativas: Sujetos directivos,
intervenir de manera pertinente trayectorias.
en procesos e instancias de Modelos y lineamientos para la
planificación, organización, planificación educativa:
dirección, evaluación, Planificación estratégica,
supervisión, asesoramiento, planificación ascendente en
registro e investigación de los educación, conceptos y
sistemas educativas y de las desafíos.

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
209
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

instituciones educativas de Análisis de la práctica del PEIC


todos los niveles y en las escuelas. b.
modalidades de educación. Evaluación de la educación:
-Conocimiento y comprensión Conceptos y experiencias.
de conceptos, metodologías e Cultura de la evaluación.
instrumentos propios de la Relación diagnóstico y
Administración de la evaluación institucional.
Educación y desarrollo de Metodologías. La evaluación
actitudes científicas, continua como fase
investigativas en el tratamiento fundamental de validez del
de los problemas planteados en sistema. d. Evaluación de
este campo y en el accionar instituciones universitarias.
administrativo. Acreditación de Carreras
-Análisis de la situación,
problemas y perspectivas de
transformación de la
administración de la educación
venezolana en el marco de las
reformas y experiencias
nacionales y latinoamericanas.
Bibliografía:
Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2007). Currículo Nacional Bolivariano. Caracas: MPPE

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
210
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2016). Orientaciones metodológicas para la transformación
Curricular. Caracas: MPPE
Ley Orgánica de Educación. (2009). Caracas
Laroca, H., Fainstein, H., Barcos, S.J. y otros (1991): “¿Qué es Administración?” Cap. I y II. La Plata. Ed. Macchi.
Fleming, T. (1995): “Desafíos administrativos en una época de reforma y reestructuración educacional, 1971/91 y
posteriores” y “Paradigmas del pensamiento administrativo desde una perspectiva histórica” Traducción c/material
didáctico, Cátedra Administración de la Educación, UBA.
Domínguez, G. y Mesanza, J. (comp.) (1996): “Manual de organización de instituciones educativas”, Editorial
Escuela Española, Madrid. Cap. I y III.-Bardisa R, T. (1991): “Nuevos enfoques en la Administración de la
Educación”, UNED, Madrid, 1991.
Baridza R, T. (1997) Teoría y práctica de la micropolítica en las organizaciones escolares. Madrid. Revista
Iberoamericana de Educación Número 15. OEI
Sander, B. (1990). “Educación, Administración y Calidad de Vida” Edit. Santillana, Parte I y III; y “Administración
de la Educación: el concepto de relevancia cultural”, Rev. La Educación Nro. 96, 1985.
Barcos, S. (2006). Material didáctico y cuadros resúmenes referidos a “Tipología de organizaciones”, “Problemas de
la administración educativa”. (Fac. CE y Fac. HumCE - UNLP).
Apple M.V. y otros (1998). Cultura, Política y Currículo. Capítulo 5. Miño y Dávila Editores. Bs. As.
Bates, R. (comp). (1989). Práctica crítica de la administración educativa. Universidad de Valencia. España. -Santos
G, M. A. (1994). Entre bastidores el lado oculto de la organización escolar. Ed. Aljibe. Málaga.
Tyle,r W. (1997). Organización Escolar. Editorial Morata
Ball, S. (1989). Micropolítica de la escuela. Hacia una teoría de la organización escolar. Barcelona. Ed. Paídos - MEC.
Fuente: Comisión Curricular PNFEI (2017)

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
211
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Tabla N° 37: Sinopsis programática de la Unidad Curricular: Proyecto Socio-integrador III


Unidad Curricular: Proyecto Socio-integrador III
Trayecto: III Horas Teoría Semanas: 36 Condición: UC:9 Código:
Presenciales: 216 Obligatorio PNFEI-T3PSI04
Justificación: El Proyecto Socio integrador es considerado el eje central del Programa Nacional de Formación de Inglés,
este mismo comprende la integración multidimensional de actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y saberes en
cuanto a su aplicación en la resolución de problemas, desarrollo de potencialidades y el mejoramiento de la calidad de
vida de las comunidades locales y regionales donde será parte del espacio de formación, creación intelectual y
vinculación social.
El Proyecto Socio Integrador del Programa Nacional de Formación de Inglés, estará articulado con los planes
estratégicos dirigidos a consolidar la soberanía política, tecnológica, social, cultural y educativa.
Por otro lado el proyecto Socio Integrador estará inserto en las líneas de investigación del Ministerio del Poder Popular
para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, además en la Línea de Investigación del Programa Nacional de
Formación de Inglés. En este sentido estarán orientados a realizar actividades estrechamente vinculadas con el perfil
profesional para la aplicación social del conocimiento.
Su evaluación estará adaptada a las normas específicas de la profesión vinculada al programa, su carácter es formativo
y la no aprobación implicara la repetición del año, aun cuando se reconozcan las otras unidades curriculares aprobadas.
No se pueden adelantar unidades curriculares en este caso.
Se conformaran trabajos en colectivo, a fin de profundizar sobre la investigación y su aplicación dentro de las
comunidades, Comprendiendo la relación entre el tema generador del trayecto, el perfil del egresado y el proyecto,
además Vincular la ejecución de proyectos como el medio para la transformación social y como estrategia para concretar
el plan nacional de desarrollo.

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
212
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Se desarrollaran capacidades para generar el planteamiento del problema, los objetivos y la justificación del proyecto,
Promoverá el desarrollo y fortalecimiento político-social de las comunidades referente a la organización de proyectos con
iniciativa y espíritu emprendedor en la planificación y ejecución de actividades de investigación.
Conocimientos, habilidades, Contenidos emergentes Ser / Convivir –actitudes-valores:
destrezas y saberes: articulados: Conformar trabajos en colectivo, a fin de profundizar sobre
Comprende la relación entre Investigación la investigación y su aplicación dentro de las comunidades.
el tema generador del Cualitativa. Promueve el desarrollo y fortalecimiento político-social de
trayecto, el perfil del egresado Investigación Historia las comunidades referente a la organización de proyectos.
y el proyecto de Vida. Mostrar iniciativa y espíritu emprendedor en la planificación
Vincula la ejecución de Tipos de Historia de y ejecución de actividades de investigación.
proyectos como el medio para Vida. Asumir el liderazgo personal par
la transformación social y Pasos para Realizar una a la consecución de logros y objetivos.
como estrategia para Historia de Vida. Participar activamente aportando ideas, soluciones y su
concretar el plan nacional de Identificación de los visión de la realidad.
desarrollo. participantes potenciales. Compartir sus experiencias y conocimientos con el resto de
Muestra pensamiento crítico y Abordar a los sus compañeros y su entorno.
complejo Participantes Potenciales. Se organiza espontáneamente en equipos de trabajo.
Desarrolla capacidades para Sesiones de Trabajo. Demuestrar comprender la importancia de la sistematización
realizar la contrastación, Trascripción Fiel y para el desarrollo de nuevos conocimientos.
comprende la importancia de Exacta.
la misma para el desarrollo de Entregar y discutir el
nuevos conocimientos testimonio con

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
213
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Participantes.
Organización del
contenido del
Testimonio.
Contraste del Testimonio
con la Literatura.
Ventajas y Limitaciones
de una Historia de Vida.
Estructura Narrativa de
la Historia de Vida.
Elementos a Considerar
en una Investigación
Historia de Vida.
Análisis de la Historia de
Vida.
Investigación
Etnográfica.
El Objeto del estudio
Etnográfico.
Tipos de Investigación
Etnográfica.
Características de la

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
214
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Investigación
Etnográfica.
Fases de la Investigación
Etnográfica.
Planteamiento de un
Problema.
La Alternativa
Metodológica.
El Proceso de
Investigación.
Confiabilidad.
Validez.
Análisis de datos.
Bibliografía:
Arias F. (2012) EL Proyecto de Investigación, Introducción a la metodología Científica. 6ta Edición. Editorial Espíteme.
Caracas. Venezuela.
Claret Arnoldo (2014) Proyecto Comunitario e Investigación Cualitativa. 16va Edición. Grupo Impregraficas C.A.
Caracas. Venezuela.
Duarte y Parra (2014) Lo que debe saber sobre un trabajo de investigación. 3ra Edición. Editorial Freddy Morlés.
Maracay.
Palella y Martins (2010) Metodología de la Investigación Cuantitativa. 3ra Edición. Editorial FEDUPEL. Caracas.

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
215
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Venezuela.
Rojas Belkis (2010) Investigación Cualitativa, fundamentos y Praxis. 2da Edición. Editorial FEDUPEL. Caracas.
Venezuela.
Miguel Martínez Miguélez * Disponible: http://prof.usb.ve/miguelm/metodoetnografico.html Consulta: 14/10/2015
Fuente: Comisión Curricular PNFEI (2017)

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
216
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Tabla N° 38: Sinopsis programática de la Unidad Curricular: Enseñanza de Lenguas Extranjeras


Unidad Curricular: Enseñanza de Lenguas Extranjeras
Trayecto: III Horas Teoría Semanas: 36 Condición: UC:8 Código:
Presenciales: 144 Obligatorio PNFEI-T3ELE05
Prelación:PNFEI-T2CSE04
Justificación:
Conocimientos, habilidades, Contenidos emergentes articulados: Ser / Convivir –actitudes-
destrezas y saberes: valores:
Teorías de Adquisición de lenguaje
Etapas en la adquisición de una lengua nativa
Características, etapas del proceso de adquisición
del lenguaje.
Clasificación de los errores en los enunciados de
los hablantes nativos.
Teorías de Aprendizaje de una lengua extranjera
Etapas en el aprendizaje de una lengua extranjera
Características, etapas del proceso del aprendizaje
de una lengua extranjera.
Clasificación de los errores en los enunciados de
los hablantes no nativos.

Bibliografía:

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
217
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Berko, J. y Berstein, N. (1999). Psicolingüística. España: McGraw Hill.


Bloom, L. (1970). Form and Function in emerging grammar. Cambridge, Massachusetts, Cambridge University Press.
Brown, R. (1973). A First Language: the Early Stages. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.
Bruner, J.S. (1981). The Social Context of Language Acquisition. Journal of Language and communication, Vol. 1, 2/3,
155-178.
Chomsky, N. (1959). A Review of B. F. Skinner's Verbal Behavior in Language, 35, No. 1 (1959), 26-58.
Clark, E. V. (2003) First Language Acquisition. Cambridge, Cambridge UniversityPress.
Serra, M., Serrat, E., Bel, A. y Aparici, M. (2000) La adquisición del lenguaje. Barcelona: Editorial Ariel
Serra, M. y Sanz-Torrent, M. (2004). Las 400 palabras: datos para una perspectiva constructivista de la interfaz Léxico-
sintáctica. Anuario de Psicología, Vol. 35, n°2, 235-255, Universidad de Barcelona.
Serrá, M; Sanz-Torrent, M. y Bel, A. (2004) Aprendizaje léxico y desarrollo de la gramática: vocabulario verbal,
aceleración morfológica y complejidad sintáctica. Anuario de Psicologia, vol. 35,n°2, 221-234
Fuente: Comisión Curricular PNFEI (2017)

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
218
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Tabla N° 39: Sinopsis programática de la Unidad Curricular: Optativa Origen del Lenguaje
Unidad Curricular: Optativa Origen del Lenguaje
Trayecto: III Horas Teoría Semanas: 36 Condición: UC:4 Código:
Presenciales: 72 Obligatorio PNFEI-T3OPT06
Justificación:
Conocimientos, habilidades, Contenidos emergentes articulados: Ser / Convivir –actitudes-
destrezas y saberes: La lengua inglesa como objeto de estudio. valores:
Logro que los alumnos: • Percepción lingüística. El inglés contemporáneo
Tengan una visión general de la (siglo XIX – XXI): características sintácticas y Valorar la Lengua inglesa
evolución de la lengua inglesa léxicas. El inglés como lengua franca de al igual que la lengua
desde sus comienzos en el s. V comunicación internacional. La influencia del madre.
hasta nuestros días. inglés sobre otros idiomas: préstamos de necesidad
Análisis los aspectos y de lujo. El inglés como lengua receptora de Realizar actividades con
fonológicos, sintácticos y préstamos extranjeros. Procesos de creación y sus compañeros para poner
léxicos característicos de cada acuñación de palabras; generalización y en práctica el inglés en el
período de la evolución de la especificación de relaciones semánticas; aula.
lengua inglesa. eufemismos. 2. El inglés como metalenguaje:
Estudia el rol de la lengua Definición de lenguaje y lengua. Características Colaborar con las
inglesa en el escenario del lenguaje humano. Propiedades del lenguaje. actividades orales y escritas
contemporáneo como lengua Funciones, usos y finalidades del lenguaje. Los asignadas
franca de comunicación comienzos del estudio científico de la lengua
internacional. inglesa en el s. XVIII. El primer diccionario de Participar activamente en

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
219
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Samuel Johnson. Las gramáticas prescriptivas. La el desarrollo de las cuatro


lingüística histórica: las teorías sobre el origen del habilidades del idioma
lenguaje; las teorías para la representación gráfica
de la evolución de las lenguas naturales
(FamilyTreetheory y Wave theory); las lenguas
Indo-europeas; las lenguas germánicas; las leyes
de cambio fonológico de Grimm y de Verner. 3.
Las etapas de la evolución de la lengua inglesa: El
inglés antiguo (Old English). Nacimiento de la
lengua. Dialectos. Aspectos sintácticos, léxicos y
fonológicos. Influencias extranjeras: celta, latín y
escandinavo. 4. El inglés medieval (Middle
English). La conquista normanda. La situación
diglósica: coexistencia del inglés, latín y francés.
La influencia del francés en los aspectos léxicos,
ortográficos, sintácticos. La estructura sintáctica,
fonológica y léxica del inglés medieval. La pérdida
gradual de inflexiones. Los dialectos del inglés
medieval. 5. El inglés moderno (Modern English).
El restablecimiento del inglés como lengua oficial.
El Renacimiento. La imprenta y el conflicto entre
puristas e innovadores. El proceso de cambio

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
220
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

fonológico conocido como “The Great


VowelShift”. El siglo XVIII: la necesidad de
purificar la lengua inglesa. El intento por crear una
academia de la lengua inglesa. El proceso de
estandarización de la lengua. 6. Lingüística
histórica. Proyectos de investigación. Análisis
sincrónico y diacrónico de la lengua. Método de
investigación bibliográfica; recopilación y análisis
de datos. Organización del plan de investigación.
Redacción del trabajo de investigación
Bibliografía:
-Aitchison, J. (1996). The Seeds of Speech. Cambridge: Cambridge University Press.
-Baugh, A. C. (1963). A History of the English Language. New York: Appleton-Century-Crofts Inc.
-Baugh, A. C. & C, T. (2002). A History of the English Language (5th edition). London: Routledge.
-Crystal, D. (1995). The Cambridge Encyclopedia of the English Language. Cambridge: Cambridge University Press.
-Crystal, D. (2003). English as a Global Language (2nd edition). Cambridge: Cambridge University Press.
-Lyons, J. (1981). Language and Linguistics. Cambridge: Cambridge University Press.
- McCrum, R; W. Cran; R. MacNeil. (1987). The Story of English. New York: Penguin Books.

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
221
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

-Mugglestone, L. (2006). (Ed.). The Oxford History of English. New York: Oxford University Press.
-Robertson, S. and G. Cassidy. (1954).The Development of Modern English (2nd Ed.). New Jersey: Prentice-Hall, Inc.
-Strang, B. (1970). A History of English. London: Methuen and co. Ltd.
-Van lier, L. (1995). Introducing Language Awareness. London: Penguin Books Ltd.
-Viney, B. (2003). The History of the English Language. Oxford: Oxford University Press.
- Wray, A.; K. Trott; A. Bloomer. (1998). Projects in Linguistics. A Practical Guide to Researching Language. London:
Arnold,
Fuente: Comisión Curricular PNFEI (2017)

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
222
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Tabla N° 40: Sinopsis programática de la Unidad Curricular: Ciencias Lingüísticas


Unidad Curricular: Ciencias Lingüísticas
Trayecto: III Horas Teoría Semanas: 36 Condición: UC:6 Código:
Presenciales: 144 Obligatorio PNFEI-T3CSL07
Justificación: El lenguaje es una herramienta exclusiva del ser humano que le ha permitido comunicarse y crear
nuevos saberes. Esta función ha generado una polémica diversa a lo largo de la historia de la humanidad lo cual ha
motivado diversos estudios desde diferentes puntos de vista. En este subproyecto, se estudiará el lenguaje desde el
punto de vista de la lingüística, como ciencia del lenguaje. El estudio incluye la evolución de la lingüística como ciencia
y las diversas corrientes del pensamiento lingüístico de tal manera que el estudiante pueda inferir como ha influido el
estudio del lenguaje en la enseñanza de lenguas extranjeras.
Conocimientos, habilidades, Contenidos Ser / Convivir –actitudes-valores:
destrezas y saberes: emergentes comunicarse usando las reglas de lenguaje
Ciencias del lenguaje. articulados: comunicación
Aplicación del conocimiento Lingüística: definición Estudiar la lengua y sus componentes
de las ciencias a la enseñanza y objeto de estudio. Respetar por el uso del lenguaje
Adecuación de la metodología Disciplinas
para esas aplicaciones Fonética y Fonología:
uso de los conocimientos para definición. Área de
la enseñanza. estudio. Alfabetos
fonéticos. Cadenas de
sonidos
Morfología:

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
223
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Definición. Procesos de
construcción de
palabras.
Sintaxis: definición.
Análisis de las partes
del habla. Análisis de
sintáctico de frases y
oraciones.
Bibliografía:
Crystal, D. (2001) Linguistics. Cambridge University Press, London, UK.
Lyon, Nuevos Horizontes de la lingüística
Fuente: Comisión Curricular PNFEI (2017)

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
224
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

4.5 Sinópticos de las Unidades Curriculares

Sinopsis programática del Trayecto IV

Tabla 41: Sinopsis programática del Trayecto III


Trayecto Unidades Curriculares de Formación Inicial
Literatura
Vinculación Profesional IV
IV Proyecto Socio-integrador IV
Formación Agroecológica
Optativa: Análisis del Discurso
Educación para la Liberación
Fuente: Comisión Curricular PNFEI (2017).

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
225
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Unidades Formativas Del Trayecto IV:

Tabla N° 42: Sinopsis programática de la Unidad Curricular: Vinculación Profesional IV


Unidad Curricular: Vinculación Profesional IV
Trayecto: IV Horas Teoría Semanas Condición: UC: Código: PNEI-T4VP02
Presenciales: 144 : 36 Obligatorio 9 Prelación: PNFEI-T3VP02
Justificación:
La experiencia en el aula como docente es vital para el profesional. Esa competencia solo se logra viviendo la
experiencia. En este subproyecto le permitirá al futuro docente vivir esa experiencia dentro del aula durante un año
escolar completo y tendrá la oportunidad de conocer los estudiantes, planificar de acuerdo a lo planificar
lineamiento planificar del MPPE, darles clases, diseñar recursos para el aprendizaje, diseñar instrumentos de
evaluación y evaluar. Luego cumplir con los trámites administrativos y demás aspectos de entrega de calificaciones y
reporte de evaluación, de la mima manera que lo hace un docente activo en el MPPE. Siempre bajo la orientación y
asesoramiento de un docente del MPPE y un Tutor de la Universidad.
Conocimientos, habilidades, destrezas Contenidos emergentes Ser / Convivir –actitudes-valores:
y saberes: articulados:
El aspirante a docente de lenguas PEIC: Proyecto Escolar Integral
extranjeras debe demostrar una Comunitario.
disposición plena para atender, asistir, PA: Proyecto de Aprendizaje
apoyar, enseñar y educar a los jóvenes PI: Proyecto de Investigación
de las instituciones educativas de PE: Proyecto Endógeno
diferentes modalidades de Educación Planificación interdisciplinaria

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
226
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

media en Venezuela. Inicio, desarrollo y cierre de una


Planificación, desarrollo de clases y clase,
evaluación de acuerdo a los Proceso administrativos para
lineamientos del Ministerio del Poder planificar, asentar calificaciones.
Popular para La Educación.
Planifica, investiga, imparte clases,
evalúa median la ejecución de
proyectos. Realiza los procesos
administrativos de acuerdo a la
normativa vigente del MPPE, las
directrices del equipo directivo de la
institución.
Imparte las clases bajo el método
comunicativo adaptado a la modalidad de
enseñanza basada en proyectos, y se
comunica con sus estudiantes, colegas,
profesores tanto en español como en inglés
Maneja el sistema de planificación y
evaluación del sistema educativo
venezolano.
Bibliografía: Ministerio del Poder Popular para la Educación (2016) Proceso de transformación Curricular. Casa de la Moneda; Caracas,
Venezuela.
Fuente: Comisión Curricular PNFEI (2017).

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
227
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Tabla N° 43: Sinopsis programática de la Unidad Curricular: Proyecto Socio-integrador IV


Unidad Curricular: Proyecto Socio-integrador IV
Trayecto: IV Horas Teoría Semanas: 36 Condición: UC:9 Código:
Presenciales: 16 Obligatorio PNFEI-T4PSI03
Justificación:
La función de investigación para los docentes ha tomado una gran importancia en los últimos años. Generar
conocimientos y recursos para la enseñanza y el aprendizaje son parte de la vida diaria de un docente, esa competencia
solo se logra a través de la investigación.
Consciente de esta situación el MPPE ha generado los mecanismos necesarios para desarrollar esta competencia en el
docente. Con este subproyecto, el futuro docente desarrollará las destrezas e el desarrollo de la Investigación Acción
Participativa en el aula donde realiza su vinculación profesional. Es decir, investigar ene l aula donde labora.
Conocimientos, habilidades, Contenidos emergentes articulados: Ser / Convivir –actitudes-valores:
destrezas y saberes: Investigación hermenéutica. Conformar trabajos en colectivo, a
Comprende la relación entre el Base Epistemológica. fin de profundizar sobre la
tema generador del trayecto, el Recogida de Información. investigación y su aplicación dentro
perfil del egresado y el Análisis de la Información. de las comunidades.
proyecto. Alcance de los resultados. Mostrar iniciativa y espíritu
Vincula la ejecución de Investigación Acción Participante. emprendedor en la planificación y
proyectos como el medio para Momentos de la Investigación Acción ejecución de actividades de
la transformación social y Participante. investigación.
como estrategia para concretar Características de la Investigación Acción Asumir el liderazgo personal para la
el plan nacional de desarrollo. Participante. consecución de logros y objetivos.

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
228
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Promueve el desarrollo y Niveles de la Investigación Acción Participante. Participar activamente aportando


fortalecimiento político-social Técnicas para la recolección de la Información. ideas, soluciones y su visión de la
de las comunidades referente a La Muestra. realidad.
la organización de proyectos Los Procedimientos e Instrumentos de la Compartir sus experiencias y
Muestra pensamiento crítico y Investigación Cualitativa. conocimientos con el resto de sus
complejo. Observación Participativa. compañeros y su entorno
Desarrolla capacidades para La Entrevista Semi-Estructurada. Organizar espontáneamente en
realizar la contrastación, La Entrevista en Profundidad. equipos de trabajo.
comprende la importancia de la Las Categorías.
misma para el desarrollo de Las Variables. La Categorización y la
nuevos conocimientos. Teorización.
La Triangulación.
Demuestra comprender la La Multiangulación.
importancia de la La Validez y La Fiabilidad en la investigación
sistematización para el Cualitativa.
desarrollo de nuevos Análisis Cualitativo de la Información.
conocimientos.

Bibliografía:
Arias F. (2012) EL Proyecto de Investigación, Introducción a la metodología Científica. 6ta Edición. Editorial Espíteme.

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
229
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Caracas. Venezuela.
Claret Arnoldo (2014) Proyecto Comunitario e Investigación Cualitativa. 16va Edición. Grupo Impregraficas C.A.
Caracas. Venezuela.
Duarte y Parra (2014) Lo que debe saber sobre un trabajo de investigación. 3ra Edición. Editorial Freddy Morlés.
Maracay.
Palella y Martins (2010) Metodología de la Investigación Cuantitativa. 3ra Edición. Editorial FEDUPEL. Caracas.
Venezuela.
Rojas Belkis (2010) Investigación Cualitativa, fundamentos y Praxis. 2da Edición. Editorial FEDUPEL. Caracas.
Venezuela.
Miguel Martínez Miguélez * Disponible: http://prof.usb.ve/miguelm/metodoetnografico.html Consulta: 14/10/2015
Fuente: Comisión Curricular PNFEI (2017).

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
230
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Tabla N° 44: Sinopsis programática de la Unidad Curricular: Literatura


Unidad Curricular: Literatura
Trayecto: IV Horas Teoría Semanas: 36 Condición: UC:9 Código:
Presenciales:216 Obligatorio PNFEI-T4LIT01
Justificación: :
La materia ofrece a los alumnos el abordaje de textos clásicos de grandes momentos de la literatura inglesa y
norteamericana (el Renacimiento inglés, el nuevo teatro norteamericano, la literatura fantástica, la non-fiction, la
novela de la corriente de la conciencia, el teatro del absurdo) significativos para la formación del estudiante de letras
argentino. En este sentido se ha tratado de aprovechar los variados casos de intertextualidad que se producen entre
autores norteamericanos como Hawthorne y Poe con Borges, Cortázar y otros autores argentinos. Se procura vincular
los conocimientos brindados por la cátedra con los requerimientos que el futuro egresado enfrentará luego en su
ejercicio profesional en la EGB o la Enseñanza Polimodal. En cuanto a los contenidos procedimentales se procura
capacitar al alumno para la lectura atenta y detallada de los textos. Al mismo tiempo se pretende despertar en el alumno
las capacidades del futuro crítico y colaborar actitudinalmente con su formación integral como persona que adquiere
progresivamente mayores grados de madurez y equilibrio para afrontar su condición humana
Conocimientos, habilidades, destrezas Contenidos emergentes Ser / Convivir –actitudes-valores:
y saberes: articulados: Valorar y promueve la lectura.
Desarrollo de habilidades de Narrativa Realizar presentaciones espontáneas sin
comprensión lectora Poesía poseer miedo escénico.
Busca promover la lectura exhaustiva, el Dramática. Trabajar en equipo.
desarrollo de capacidades para la Drama inglés. Promover círculos de lectura en inglés.
percepción del diseño estructural de las Drama estadounidense

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
231
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

obras y para la relación de Lecturas complementarias


conocimientos en clases se procura
desarrollar la capacidad de síntesis de
los alumnos, que deben responder en
forma breve y concisa.
Bibliografía:
Abrams, M.H. y Greenblatt, S; eds.(2000) The Norton Anthology of English Literature, (7th edition). London: W.W.
Norton and Company.
Barnard, R. (1998) A Short History of English Literature. Oxford: Blackwell.
Blamires, H. (1994) A Short History of English Literature. London: Routledge.
Christol, H; Mathé, S (1999). An introduction to American fiction. Paris: Editions Ellipses.
Knippling, A. S. (1986) New Immigrant Literatures in the United States: A Sourcebook to Our Multicultural Literary
Heritage Westport, CT: Greenwood Press. USA
Nelson , E. (2000) Asian American Novelists: A Bio-Bibliographical Critical Sourcebook . Westport, CT: Greenwood
Press, USA
Sanders, A. (1996) The Short Oxford History of English Literature. Oxford, Clarendon
Witschi, N.S. (2002). Traces of Gold: California's Natural Resources and the Claim to Realism in Western American
Literature. Tuscaloosa: University of Alabama Press, USA
Fuente: Comisión Curricular PNFEI (2017).

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
232
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Tabla N° 45: Sinopsis programática de la Unidad Curricular: Formación Agroecológica


Unidad Curricular: Formación Agroecológica
Trayecto: IV Horas Teoría Semanas: 36 Condición: UC:6 Código:
Presenciales: 144 Obligatorio PNFEI-T4FAEC04
Justificación:
En este curso se propone ubicar al estudiante frente a la naturaleza, a fin de conocerla y comprender desde una forma
sistémica como es su composición, estructura y funcionamiento. Además, se le mostrará como son algunas de nuestras
regiones, sus biotopos, su flora, su fauna y las características ambientales que distinguen a cada uno de ellos. El
estudio del conjunto de los seres vivientes de cada una de las regiones se hará basándose en las características
fisionómicas de dichas unidades. Este criterio se fundamenta en el aspecto general de la vegetación, ya que debido a
su estabilidad en el espacio, integra mejor el conjunto de factores de medio y permite a través de su fisonomía,
reconocer en una región los caracteres de poblamiento y condiciones ecológicas. A partir de aquí, en el seno del
bioma, estudiaremos en forma general la fauna, el suelo y el clima. El conocimiento de la Educación Ambiental, como
parte integrante de la formación del individuo, complementará este curso, donde no sólo la información sino la
formación ambiental le dará al estudiante las herramientas necesarias para su aplicación
Conocimientos, habilidades, Contenidos emergentes articulados: Ser / Convivir –actitudes-valores:
destrezas y saberes: Conceptos básicos de la Ecología y el Valorar el ambiente y su entorno
Conocimiento de conceptos y funcionamiento de los ecosistemas. Capacidad de aplicar los
terminología básica a la Los Biomas en el país y los problemas Participar activamente en actividades y
formación ambiental y ambientales generados en él. proyectos.
soberanía alimentaria El marco conceptual de la Educación
conocimientos en la comunidad Ambiental, técnicas pedagógicas y su

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
233
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Define ambiente, y entorno importancia dentro de la formación


integral del individuo.
El Ambiente como Sistema
Analizar la importancia de la aplicación
de los conceptos básicos de la Ecología y
la Conversación de los Recursos
Naturales Renovables
Aspectos fundamentales y parámetros de
cada uno de los niveles de organización
de la Ecología.
El equilibrio ecológico como parte del
desarrollo integral de la especie humana
La composición, estructura y
funcionamiento de los Ecosistemas
Biomas y Problemática Ambiental
Los Biomas mundiales con los de
Venezuela
Importancia de la Conservación de los
Recursos Naturales
Pos principales contaminantes del aire,
agua, suelo, sus orígenes y efectos sobre
el medio y los seres vivos

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
234
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Problemas ambientales a nivel mundial,


nacional y local
La evolución cronológica de la crisis
ambiental
Leyes ambientales del país
Los métodos de control y solución de los
problemas ambientales.
Marco Conceptual de la Educación
Ambiental
Los principios y filosofía de la
Educación Ambiental
Los objetivos de la Educación
Ambiental
La Educación Ambiental a nivel formal
y no formal
La Educación Ambiental en Venezuela

Bibliografía:
Altieri, MA. (1999). Agroecología: Bases Científicas para una agricultura sustentable. Nordan Comunidad. 325 pp.
Altieri, MA y C. Nichols. (2007). Conversión agroecológica de sistemas convencionales de producción:teorías,
estrategias y evaluación. Ecosistemas 16(1): 3-12.
Ashby J y D van Herpen. (ed). (1991). Análisis de Género en la Investigación Agrícola. Centro Internacional de

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
235
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Agricultura Tropical. Cali.


Cohn et al (2006). Agroecología y la Lucha para la Soberanía Alimentaria en las Américas. IIED.
Flores, C y S Sarandón. (2002). ¿Racionalidad económica versus sustentabilidad ecológica?. Revista de la Facultad de
Agronomía Universidad de La Plata 105 (1): 52 – 67.
Gonsalves et al. (2006). Investigación y Desarrollo Participativo para la Agricultura y el Manejo Sostenible de las
Comunidades. IDRC.
Gliessman, S. (1998). Agroecología: procesos ecológicos en agricultura sostenible. Ann Arbor Press.
Guzmán Casado, G y A Alonso. (2007). La investigación participativa en agroecología: una herramienta para el
desarrollo sustentable. Ecosistemas 16(1): 24 – 36.
Mejía, M. (1993). Agricultura Prehispánica y Colonial. Guaymuras. México.
Nuñez. MA. (2007). La agroecología en la soberanía agroecológica venezolana. Imprenta de Mérida.
Purves et al. (2002). Vida: la ciencia de la biología. Panamericana. 6ta edición.
Reyes- García, V. (2008). El conocimiento tradicional para la resolución de problemas ecológicos contemporáneos.
Revista Papeles. No 100 pp. 109 – 116.
Sevilla Guzmán et al. (1996). La acción social colectiva en agroecología. En: Agricultura Ecológica y Desarrollo
Rural. II Congreso de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica.
Sevilla Guzmán, E. (2007). De la Sociología Rural a la Agroecología. ICARIA. Barcelona.
Fuente: Comisión Curricular PNFEI (2017).

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
236
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Tabla N° 46: Sinopsis programática de la Unidad Curricular: Optativa Análisis del discurso
Unidad Curricular: Optativa Análisis del discurso
Trayecto: IV Horas Teoría Semanas: Condición: UC:6 Código:
Presenciales: 180 36 Obligatorio PNFEI-T4OPT05
Justificación: En este curso se presentarán los conceptos teóricos y las áreas fundamentales en el estudio de la lengua
y las diversas formas de realizar el análisis lingüístico en el proceso de enseñanza /aprendizaje de las lenguas
extranjeras.
Conocimientos, habilidades, Contenidos emergentes Ser / Convivir –actitudes-valores:
destrezas y saberes: articulados: Discutir en clase en base a las lecturas
Conocimiento de la lengua Comunicación, lengua y realizadas relacionadas con cada uno de los
como instrumento de lingüística. Dimensiones del temas propuestos en el programa.
comunicación y como objeto análisis lingüístico. Relaciones Realizar trabajos en grupo o individuales.
de estudio. sintagmáticas. Relaciones Elaborar reacciones escritas basadas en las
Presentación de los paradigmáticas. reflexiones de las lecturas realizadas y
conceptos teóricos Niveles de análisis: sintáctico, discutidas durante el semestre. Elaborar un
fundamentales del análisis semántico y pragmático. trabajo final que resuma los aspectos
lingüístico. El análisis de la expresión. Lo lingüísticos estudiados y discutidos durante el
Conocimiento de las fonético y lo fonológico. Unidades semestre
tendencias actuales de las segmentales: fonos y fonemas.
investigaciones Combinación de segmentos. Los
interdisciplinarias en la elementos suprasegmentales:
lingüística moderna. acento, entonación y pausa.

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
237
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Representaciones fonéticas y
fonológicas. Procesos fonológicos.
Morfología. La palabra. Morfema,
morfo y alomorfo. Clases de
palabras. Procesos de formación de
palabras. Sintaxis. Categorías
gramaticales. Frases, tipos de
oraciones. Procesos sintácticos.
Análisis semántico: el significado
de las palabras. Componentes
semánticos. Denotación. Las
relaciones de sentido. Antonimia.
Sinonimia. Hiponimia. Relaciones
entre palabras.
Análisis pragmático: el significado
de las palabras dentro de un
contexto determinado. Deixis y
distancia. Referencia e inferencia.
Presuposición y vinculación.
Cooperación e implicación. Actos
de habla y eventos.
Análisis del discurso y lingüística

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
238
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

del texto. Cortesía e interacción.


Lengua e individuo, lengua y
sociedad.

Bibliografía:
Academia Española. (1973). Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.
Alarcos L, E. (1980). Estudios de gramática funcional del español. Madrid: Gredos.
Alarcos L, E. (1994). Gramática de la lengua española. Madrid: EspasaCalpe.
Alonso, A., y Henríquez U, P. Gramática castellana. Buenos Aires: Losada. Varias ediciones.
Alvarez, A. et al. (1992). El idioma español de la Venezuela actual. Venezuela: Cuadernos Lagoven. Argod-Dutard, F.
(1996). Éléments de phonétique appliquée. Paris: Armand Colin.
Ashby, P. (1995). Speech sounds. London: Routledge.
Baetens, H. (1982). Bilingualism: Basic principles. London: Tieto Ltd. J. W. Arrowsmith Ltd.
Bell, R. T. (1981). An introduction to applied linguistics. London: Batsford Academic and Educational Ltd. Bello, A.
(1847). Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos. Buenos Aires: Losada. Varias
ediciones.
Benveniste, É. (1960). Problemas de lingüística general, 1. México: Siglo XXI.
Benveniste, É. (1966). Problemas de lingüística general, 2. México: Siglo XXI.
Fuente: Comisión Curricular PNFEI (2017).

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
239
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Tabla N° 47: Sinopsis programática de la Unidad Curricular: Educación para la Liberación


Unidad Curricular: Educación para la Liberación
Trayecto: IV Horas Teoría Semanas: Condición: UC: Código:
Presenciales: 180 36 Obligatorio 5 PNFEI-T4PLYC06
Justificación:
Esta unidad aborda desde una perspectiva histórica y analítica las transformaciones del pensamiento político en
América Latina y su actualidad, resaltando las condiciones que han hecho posible las formas de recepción de las
corrientes de pensamiento político de alcance universal en los distintos hitos de su desarrollo. Se le hará especial
énfasis en la vertiente integracionista, desde su emergencia en la conocida fase de emancipación latinoamericana
hasta hoy.
Conocimientos, Contenidos emergentes Ser / Convivir –actitudes-valores:
habilidades, articulados: Promover los valores de convivencia, solidaridad,
destrezas y democracia participativa y protagónica, justicia social,
saberes: Implantación Del Eurocentrismo igualdad, responsabilidad y pertinencia social; así como la
Analisis, En América preeminencia de los derechos sin exclusión y
interpretación, Pensamiento Politico discriminación- a la educación, salud, cultura, trabajo,
comprensión y Bolivariano En El Siglo XXI participación política, entre otros aspectos; necesarios para
evaluación el Hegemonía De La Oligarquía una vida digna dentro de nuestras sociedades
Pensamiento El Liberalismo Económico latinoamericanas
Político Como Soporte Para El
Latinoamericano y Desarrollo Del Capitalismo En
Venezolano, en lo América

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
240
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

histórico, político, Corrientes Emancipadoras Del


sociológico, Siglo Xx En América Latina
cultural y El Socialismo En América
económico, para el Latina
logro de un mundo
Pluripolar con una
visión humanista y
solidaria
Interpreta el
pensamiento
político
latinoamericano
como elemento
teórico
fundamental para la
formación del
comunicador social
en el contexto de la
contemporaneidad.
Consolida
conocimientos
teóricos y

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
241
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

metodológicos para
explicar la
capacidad política
de individuos y
grupos, la
consolidación de
proyectos
democráticos para
el ejercicio de la
ciudadanía, así
como comprender
las distintas
corrientes
ideológicas
(sociales o
políticas), que han
signado las luchas,
resistencias y
permanencias en
América Latina.
Impulsa los nuevos
enfoques del

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
242
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

desarrollo que
vitalizan las
potencialidades
humanas a través
de una serie de
procesos y
estrategias
autogestionarias,
centradas en la
participación
democrática como
derecho humano,
político,
económico, social
y territorial.
Establece las
características
históricas,
políticas, sociales,
culturales y
económicas que
dieronorigen a

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
243
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

ladecadencia del
sistema político
latinoamericano y
venezolano.
Relaciona los
pensamientos del
Libertador Simón
Bolívar y Hugo
Chávez en la
construcción del
Pensamiento
Político
Bolivariano en el
Siglo XXI y el
logro de un mundo
Pluripolar con una
visión humanista y
solidaria.
Bibliografía:
Acosta, V. (1992). El continente prodigioso. Mitos e imaginario medieval en la conquista americana. Caracas,
Universidad Central de Venezuela.

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
244
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Anderson, B. (1887) Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México,
D.F., Fondo de Cultura Económica. 1887
Arcila F, E. (1968) El régimen de la propiedad territorial en Hispanoamérica. Caracas, Universidad Central de
Venezuela.
Arcila F, E. (1955). El Siglo Ilustrado en América. Caracas, Ministerio de Educación, 1955
Arciniegas, G. (1978) El Caballero de El Dorado. México, Aguilar.
Arciniegas, G. (1941). Los alemanes en la conquista de América. Buenos Aires, Editorial Losada S. A.
Arciniegas, G. (1977) Los Comuneros. Madrid, Sedmay Ediciones.
Arnault, J. (1960) Historia del colonialismo. Buenos Aires, Ed. Futuro.
Fuente: Comisión Curricular PNFEI (2017).

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
245
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Referencias Bibliográficas

Ausubel, D. Novak, J. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista


cognoscitivo. México. Editorial Trillas.

Becerra, R. y Moya, A. (2010). Investigación-acción participativa, crítica y


transformadora. Integral educativa, p. 67-102.

Bacón (1987) El pensamiento reflexivo entre profesores. Revista Pensamiento


educativo. 32: 343

Brown, H. D. (1994a): Principles of Language Learning and teaching, 3ª ed. Englewood


Cliffs, NJ. Prentice Hall.

Brown, H. D. (1994b): Teaching by Principles. Englewood Cliffs, NJ. Prentice Hall.

Byrnes, H.; Larson, J.; Met, M.; Osgood, J.; Oxford, R. & Phillips, J. (1992): Curriculum
Handbook . Sección 7: Second Language Learning Principles. Alexandria, VA.
Association for Supervision and Curriculum Development, 7.1 - 7.60.

Carretero, M. (1998). Introducción a la psicología cognitiva. Argentina: Aique.

Castro, M. (2000). Tendencia actual del curriculum: incidencias académicas


administrativas. Documento presentado en la jornada de discusión El impacto del
curriculum en la formación de profesionales para el siglo XXI. Área de Estudios de
Posgrado, Valencia, Venezuela

Cohen, A. D. (1990): Language Learning: Insights for Learners, Teachers, and


Researchers. Boston. Heinle & Heinle.

Cornejo (2003) Prácticas reflexivas para la formación profesional docente: ¿qué las hace
eficaces? (p. 113-140) Santiago: Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez.

Crookes, G.; Schmidt, R (1991): «Motivation; Reopening the Research Agenda» en


Language Learning, núm 41, pp. 469-512.

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
246
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Cudmani, L., Pesa De Danon, M. Y Salinas de Sandoval, J.(1982) Conceptions ofreflective


practice in teaching and teacher education. In G. Harvard, & P. Hodkinson (Eds.),
Action and reflection in teacher education. Norwood, NJ: Ablex Publishing
Corporation

Dornyei, Z. (1990): Conceptualizing Motivation in the Foreign-Language Learning en


Language Learning, núm. 40, pp. 45-78.

Dornyei, Z. (1994): Motivation and Motivating in the Foreign Language Classroom en


Modern Language Journal, núm. 78, pp. 273-284.

Ellis, R. (1985): Understanding Second Language Acquisition. Oxford, RU. Oxford


University Press.

López (2014) Criticas del Currículo Universitario. Caracas, Venezuela, p.77.

Litwin D. (1998), Reflective teacher education and moral deliberation. Journal of Teacher
Education, 38(6), 2–8.

Lucini, J. (1994) Teaching as an amalgam of discourses and the consequent need for
appropriate modes of reflection. Paper presented at the annual meeting ofthe
American Educational Research Association, San Francisco, CA.

Molina, D (2016) Guía para el diseño de Programas de Formación de Grado. Unellez

Mora, D. 2011. Pedagogía y didáctica crítica para una educación liberadora, p. 9-66.

MPPE (2007) Currículo Nacional Bolivariano. Caracas, Venezuela: Casa de la Moneda.

MPPE (2014) Consulta nacional por la Calidad Educativa. Caracas, MPPE.

MPPE (2015) Proceso de Cambio Curricular. Caracas, Venezuela: Casa de la Moneda.

MPPE (2016) Proceso de Transformación Curricular. Caracas, Venezuela: Casa de la


Moneda.

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
247
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

O’Malley, J. M.; Chamot, A. U. (1990): Learning Strategies in Second Language


Acquisition. Cambridge, RU. Cambridge University Press.

Oxford, R. L. (1996b): Language Learning Strategies Around the World: Crosscultural


Perspectives. Honolulu. University of Hawaii Press.

PEN (200) Proyecto .Educativo Nacional. . Caracas, Venezuela p. 12

PNCTI (2012) Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030, Córdoba


(2012). Caracas, Venezuela.

Reid, J. (ed.) (1995): Learning Styles in the ESL/EFL Classroom. Boston. Heinle & Heinle.

Santrock , A. (2012) Multicultural Reflection. Paper presented at the annual meeting ofthe
American Association ofColleges ofTeacher Education, Washington, DC.

Spolsky, B. (1988): Conditions for Second Language Learning. Oxford, RU. Oxford
University Press.

Stevens, P. (1985): Language Learning and Language Teaching: Toward an Integrated


Theory. Conferencia en el Instituto LSA-TESOL.

Tovar, A. (2003) Fundamentos para una práctica reflexiva en la formación inicial del
profesor. Granada. P.20-21.

Unellez (2014): Proyecto Rector Unellez. Comisión Central de Currículo Unellez, Barinas,
Venezuela.

Venezuela (2002). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Gaceta


Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nro. 5453. Caracas, marzo 24.

Venezuela 2010. Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI)

Zabala, A. (1999) La Práctica Educativa, Unidad de Análisis. Editorial Graó. Pags. 11-19.
1

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
248
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Zemelman, H. (2011) Learning to think like a teacher: The study ofcases. In J. H. Shulman
(Ed.), Case Methods in Education (pp. 33–49). New York: Teachers College Pres.

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
249
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

ANEXOS

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
250
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Anexo 1: Gaceta oficial 39421 Resolución 301 MPPEU

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
251
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
252
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
253
Universidad Nacional
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI

Anexo 2. Gaceta Oficial 39435 Resolución 372 MPPEU

Secretaria Ejecutiva de Desarrollo e Innovación Curricular - OPEI/Coordinación de Evaluación Institucional


Creando una Cultura de Planificación, Organización y Evaluación Institucional
254

También podría gustarte