Está en la página 1de 51

PAISAJISMO

JAPONÉS
INTEGRANTES:
Condori Flores Pamela
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO
Mamani Lisarazu Fernando Daniel DOCENTE:VILLAMIL
Mamani Calizaya Luis Andrés GRUPO: N° 3
Olivares Juan Manuel
Vega La Fuente José Manuel

TARIJA - BOLIVIA
¿Qué es un jardín japonés?
.

Es un espacio espiritual, refinado en su estética, en


sus formas y en su fondo, de diferentes tendencias.
Son fruto del budismo chino ,con el paso de los
años, han dejado de lado a sus homólogos chinos
para convertirse en espacios más distinguidos. Los
jardines japoneses son parte importante de la mejor
tradición de Japón en materia constructiva. En
definitiva, el jardín japonés es un jardín cerrado,
aislado de lo exterior, que tiene como objetivo ofrecer
paz, serenidad y relajación a aquellos que se
encuentren en él. Es un espacio simple en el que todos
los elementos cumplen un papel y en el que no falta ni
sobra nada.

2
¿Qué representa y cómo
interpretar un jardín
japonés?
También se puede interpretar de dos formas;
dependiendo de si se hace desde un punto de vista
topográfico o geográfico. El paisaje puede representar
un archipiélago, sin embargo, también puede
simbolizar el cosmos.

Pensados para mostrar espiritualidad, refinamiento y


majestuosidad en todas sus formas,estos muestran una
serie de ideales independientemente del estilo o del tipo
que sea. Presentan asimetría, simplicidad, elegancia,
serenidad, naturalidad y magnificencia.
Historia del
paisajismo japonés
EN LA ANTIGÜEDAD
● Crónica de la Historia de Japón ( 720 a.C)

● El budismo se instaló oficialmente(552 d.C)

● Envío de legaciones tribunales de China.

● Reinado de la Emperatriz Suiko ( 612 d. C)

● Versiones de jardines imperiales dinastía Tang.

● Jardines ornamentales, fiestas y celebraciones.

4
Periódo Heian (794 -1185)
● 3 Diferentes tipos de jardines: palacios- nobles , villas y templos.

● Alineación con un eje norte-sur en las casas y jardines.

● Lagos conectados por puentes y arroyos.

● Areas vacias de arena o grava.

● Geomancia o Feng Shui.

● Surge un nuevo estilo de jardín.

5
Periodo Kamakura y
Muromachi ( 1185 - 1573)
● Dos guerras civiles (1156 - 1159).

● Nueva forma de budismo llamada Zen.

● Surgen dos principales modalidades.

● Muso Soseki (1275 - 1351).

● Karensansui o jardines secos.

● Tsukiyama y Hiraniwa.

6
Periodo Momoyama
(1568 - 1600)
● Jardines hechos para ser vistos a cierta distancia.

● Desarrollo de la Chanoyu ( Ceremonia del té ).

● Sen no Rikyu (1522 - 1591).

● Principio de Wabi.

7
Periodo Edo (1615 - 1867)
● Nueva arquitectura japonesa Sukiya Sukuri.

● Empleada en todo tipo de edificios.

● Acuerdo poético ganko.

● Jardines de paseo.

● Jardines Zen de roca seca.

8
Periodo Meiji (1868 - 1912)

● Modernización de Japón.

● Jardines antiguos en el abandono.

● Jardines en residencias particulares.

● Jardines en edificios públicos y hoteles.

9
Jardines
modernos (1912
al presente)
● Periodo Showa ( 1926 - 1988).
● Extensión de la arquitectura del edificio.
● Jardines diseñados por egresados.
● Diseños clásicos y radicales.
● Materiales modernos.

10
El jardín japonés observa los siguientes ● la asimetría en todos los
ideales en todos sus estilos:
elementos del jardín.
● la simplicidad en las formas,
con elegancia y gran
profundidad espiritual.
● la belleza del vacío, de las zonas
vacías.
● la austeridad majestuosa.
● la refinada profundidad.
● la naturalidad.
JARDIN JAPONES EN CASA MODERNA
● la serenidad suspendida

11
La asimetría en todos los elementos del jardín :Siempre el jardín en
Oriente es asimétrico, este concepto es sustituido por el
equilibrio general de la composición en el conjunto del
diseño, en todos los elementos que lo componen.

12
La simplicidad en las formas, elegancia y gran profundidad espiritual.
la belleza del vacío, de las zonas vacías. En el diseño se contempla como necesario y complementario
los espacios vacíos, llamémosle agua, tierra, pradera, gravilla… La contemplación de este punto es
fundamental para la armonía del diseño en su conjunto.

14
la austeridad majestuosa, la belleza de lo simple, de
lo austero. La grandeza que transmite una
verdadera obra de arte, donde con poco se puede
expresar mucho.
15
la refinada
profundidad. De lo
sutil. Las acículas de
pino en el suelo, o las
hojas caídas del arce,
la pequeña planta de
acento, el musgo
cuidado con mimo;
todo ello se refiere a
las pequeñas cosas
que son a veces mucho
más importantes que 16
la naturalidad,
representa a la
misma naturaleza
salvaje, savia,
equilibrada,
racional; todo lo que
se contempla en el
jardín nos debe
parecer que la
misma naturaleza lo
ha colocado allí, Estos jardines no están en estado natural o silvestre, sino que
la naturaleza es reinterpretada, transformada y abstraída, para
nunca sentiremos que lo creado no sea la naturaleza en sí, sino una visión
que sobra o que está idealizada, la esencia de la naturaleza con sus ritmos y formas.
Al estudiar la naturaleza uno descubre las lecciones que
de más, sino todo lo
contiene sobre la vida, el cosmos y la existencia del hombre en
contrario. el esquema universal.
17
la serenidad suspendida, que
dá lugar a la meditación por
medio de la contemplación
sosegada. La contemplación
del jardín nos debe “ cargar las
pilas”, nos debe transmitir
serenidad, el jardín nos debe
invitar a introducirnos en él,
de forma íntima, acogedora,
privada; lejos de la vista del
espectador que está fuera de
él, el jardín es nuestro mundo
privado, infranqueable,
inaccesible a los extraños.

18
Elementos del jardín japonés

Las rocas son los elementos base del jardín, la roca como montaña o como
isla, contenidos en el vacío que representa el mar. Las más usadas son
aquellas de origen volcánico, sobre todo el basalto.
● Shima (島?). Isla, se usa para designar a las rocas del jardín y al
recinto que las contiene, y finalmente por extensión a todo el
jardín.
● Iwakura (岩倉?). Textualmente, el lugar que ocupan las rocas. En
ocasiones se atan las rocas con cuerda como si delimitaran el lugar
que ocupan. Esta práctica procede del jardín chino, que usa rocas
mucho más plásticas y redondeadas. Las rocas japonesas, por el
contrario, son escarpadas. Se escogen en función de su forma y se
trasladan y colocan tal cual se encuentran en la naturaleza,
evitando las manipulaciones y protegiendo las rocas de los daños
que puedan sufrir durante el transporte.
● El Monte Shumi, la montaña del eje del mundo para la religión
budista. Se representa como una roca en el jardín.
● . Un lugar místico heredado del Monte Penglai de la mitología
china. En cierto modo sería una especie de paraíso. Isla de los
Bienaventurados, Isla de las Grullas e Isla de las Tortugas, se
representan como piedras rodeadas por agua.
Estas piedras no se distinguen las unas de las otras, se dan forma a unas ideas
que se transmiten por tradición oral, dando finalmente lugar a un modelo. El
jardín japonés es un jardín de iniciados.

19
Aparte de las rocas, un jardín típico japonés puede contener, de forma real o simbólica, los siguientes elementos:

● Agua
● Una isla de verdad.
● Un puente a la isla
● Una linterna, típicamente de piedra
● Una casa de Té o pabellón

20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
JARDINES MAS FAMOSOS Y VISITADOS DE JAPON
KENROKUEN
Los primeros indicios de su creación data de 1676 con varias modificaciones
hasta 1874 donde se abrió al público y el 8 de Marzo de 1922 recibió el título
de Sitio Nacional de Belleza Escénica por la fama que tenía de poseer la fama
de tener en si los 7 conceptos o atributos para un paisaje jardín perfecto.

32
KORAKU-EN
Construido en 1700 y alcanzó su forma moderna en 1863, el jardín está ubicado a orillas del rio Asahi en
una isla entre el río y una parte desarrollada de la ciudad, cubre aproximadamente 133000 metros
cuadrados, cuenta también con un estanque central y tres islas

33
KAIRAKU-EN
Creado en el año de 1841, es un lugar muy concurrido en la temporada de la
floración del ciruelo por sus bellos colores que suele ocurrir entre los meses
de febrero y marzo dando un espectáculo de colores por los diferentes tipos
de ciruelo y sus tonalidades blancas, rosas y rojas
Posee tambien un bosque de bambu, maderas de cedros y un santuario
Tokiwa.

34
JARDINES JAPONESES EN OTRAS PARTES DEL MUNDO
JARDIN JAPONES DE PORTLAND, EE.UU.
Jardín tradicional japonés de 22000 metros
cuadrados, creado a partir de 5 diferentes estilos
de jardines japones.
Diseñado por el arquitecto paisajista Takuma Tono
en 1963, un estudio en 2004 por el Diario de
Jardinería Japonesa lo clasificó en segundo lugar
de 300 jardines públicos fuera de Japón, además
de ser considerado el más auténtico.

JARDIN JAPONES DE MONTEVIDEO, URUGUAY


Tiene una superficie de 3000 metros cuadrados y se
concibio al estilo San-Sui (montaña y agua), diseñado
por el paisajista japones Haruto Leda, mas tarde fue
corregido y actualizado por el paisajista Yoichi
Kikkawa.
Encontramos una gran variedad de flora entre ella
bambu, membrillo de jardin, coronilla de novia,
cerezos, sakuras, lirios, orquideas, rododendron,
glicinas y algunas especies nativas de lapachillo y
ceibo. 35
JARDIN JAPONES DE BUENOS AIRES, ARGENTINA
Se construyó en 1967 a partir del deseo de el ese
entonces príncipe Imperial del Japón, Akihito y la
princesa Michiko como anhelo de tener un pedacito de
su tierra natal en esta parte del mundo.
Dentro del jardín encontramos árboles como la tipa, el
palo borracho, variedad de plantas japonesas como el
sakura, el acer, y las azaleas, la fauna en los espacios
con agua se limita a carpas de diferentes colores

JARDIN JAPONES DE SANTIAGO, CHILE


Jardín tradicional japonés con una extensión de 3600
metros cuadrados, diseñado por el arquitecto Tadashi
Asahi, construido en 1978 cuenta con paredes de bambú,
molino de agua, faroles de piedra, un mirador y
decoraciones diversas del estilo Japonés.
Entre la flore resaltan las flores de loto, azaleas, arces
japoneses y cerezos.

36
REPRESENTANTES DEL PAISAJISMO JAPONÉS

Sao Toemon
Nacido en Kioto en 1928. Decimosexto gerente de
la empresa de paisajismo Ueto Zoen, algunos de
sus proyectos más importantes son el jardin de la
oficina central de la UNESCO completado en 1955
en colaboración con isamu Noguchi, y más
recientemente el jardin de la Casa de Huespedes
del Estado de Kioto en 2002 y el Santuario de
Samukawa en 2007.

37
Mirei Shigemori
El referente a los jardines Zen, se dice que los
jardines de Shigemori oscilan entre la tradición y el
cambio logrando un equilibrio y armonía única, hoy
en día sus jardines son considerados paradigmáticos
del jardin japones.
Su profundo conocimiento de la tradición y su
formación como artista contribuyeron grandemente
en su labor como paisajista.

38
Takeo Shiota
Su diseño de jardin Japones de colinas y estanques en el Jardín
Botánico de Brooklyn se erige como un prototipo de género
popular además de ser reconocido como el primer jardín
japonés creado en un jardín público estadounidense (1914),
combinó el estilo antiguo de colina y estanque con el estilo
japonés de paseo, conteniendo este colinas, cascadas,
estanques, una isla, puentes de madera, linternas de piedra y un
santuario sintoísta

39
Yoshikuni Araki
Famoso diseñador de jardines, arquitecto de jardines,
paisajista y creador de jardines japoneses, conocido por
sus grandes aportaciones en el Estilo Japonés de sus
Jardines en varias partes del mundo

40
Marc P. Keane
Arquitecto y paisajista americano especialista en el diseño de
jardines japoneses.
Su trabajo está profundamente informado por la estética y el
sentido del diseño japonés: simplicidad, serendipia, desequilibrio
y patinas naturalmente desgastadas.

41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51

También podría gustarte