Está en la página 1de 7

Universidad Autónoma de Entre Ríos

Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales


Ciclo Común Introductorio (Tronco Común)

Cátedra: Semiótica – Sede Paraná


Año Académico 2020 – 2º cuatrimestre

Profs. Adjuntos Ordinarios: Dr. Mario Sebastián Román (Coordinador de Cátedra)


Dr. Lucas Berone
Prof. Adjunta interina: Mg. María Lidia de BIaggi

Jefes de Trabajos Prácticos (interinos): Lic. Ramiro Bisa – Lic. Gabriel Cicchetti - Dra.
María Eugenia De Zan – Lic. Marina Hedrich – Mg. Victoria Lozano Rendón - Mg. Román
Mayorá – Lic. Emiliano Ríos - Lic. María de los Ángeles Rodríguez – Prof. Román Scattini.

Proyecto de cátedra

I) Presentación y justificación

Pensar el campo de la Semiótica (o mejor, de los estudios semióticos) en la complejidad


tanto de los procesos y tradiciones que lo han ido constituyendo históricamente como al hilo
de las tensiones presentes en el debate contemporáneo, nos enfrenta con una serie de
interrogantes que bordean y van cercando, más definida o más difusamente, cuestiones
tales como la “especificidad” del campo, la “pertinencia” y “delimitación” de los objetos de
estudio a su interior, la apertura/clausura a la puesta en diálogo –y en todo caso las
regulaciones de ese diálogo- con otros campos de conocimiento, por mencionar algunas de
las “preocupaciones” que organizan hegemónicamente, al menos, uno de los núcleos más
visibles del debate y que se tornan centrales dada la ubicación de la materia en el Ciclo
Común Introductorio (“Tronco Común”).
La opción desde la cual proponemos dialogar, debatir y construir, ubica a los estudios
semióticos en la compleja escena contemporánea como una respuesta -tanto desde lo
teórico como desde lo metodológico- para el abordaje de análisis socioculturales y de
problemáticas de investigación en el campo de las Humanidades, las Ciencias Sociales y
las Artes, en tanto consideramos que comparten la preocupación y la reflexión sobre la
inteligibilidad de los procesos sociales de producción y reconocimiento del sentido.
En esta dirección, damos por saldada aquí la discusión sobre si la Semiótica puede ser otra
cosa que no sea un análisis de la significación social: hablar de “Semiótica” nos ubica de
lleno en el estudio de los fenómenos sociales en tanto procesos de producción del sentido.
Hecha la anterior aclaración, tenemos que la Semiótica da cuenta de cómo se organiza un
sentido a partir de la relación entre los signos y lo social, bajo el siguiente presupuesto: no
hay significación sin lo social. Entendemos la construcción del sentido en tanto proceso
producido socialmente, siempre teniendo presente el desfase existente entre instancia de
generación y la instancia de apropiación de los discursos.
La Semiótica aparece, así, como un campo transdisciplinario que acarrea aportes teóricos
de diferente filiación, de diversos campos disciplinares, a fin de dar cuenta de complejos
objetos de conocimiento (construidos desde su mirada), de allí la dificultad de acotarla,
siempre teniendo en cuenta que estudiamos las condiciones de producción del sentido, y
que el sentido es discursivo (no universal, esencial, natural ni dado), es una puesta en
relación con una espacialidad y una temporalidad.
Según lo anterior, un enfoque semiótico nos permite instalarnos en un horizonte organizado
bajo el presupuesto del debilitamiento del carácter transparente y representativo del
lenguaje, la puesta en crisis de las concepciones esencialistas, para enfatizar, en cambio,
el carácter diferencial, relacional, abierto e inestable de toda configuración discursiva (es
decir, situacional e histórico).
La Semiótica viene a dar respuesta a interrogantes que otros campos de conocimiento no
logran contestar, de allí cierto “rebasamiento” de los estudios semióticos al resto de las
Humanidades, las Ciencias Sociales y, decíamos, también a las Artes, poniendo de
manifiesto la complejidad de los objetos de estudio construidos en esa mirada, y la
“dimensión antropológica" desde la que sólo puede entenderse a la semiosis.
Justamente, la Semiótica se definiría por la complejidad del objeto, antes que como una
“semiótica aplicada”. No sería un “modelo de análisis aplicable” sino más bien un “modo de
lectura”; antes que disputar campos, la Semiótica irrumpe en ellos.
La implicancia que de lo anterior se deriva es que, desde un punto de vista metodológico,
en gran medida los aspectos de los problemas a abordar no “aparecerán” tanto en las
propias “cosas/hechos” que podrían estudiarse sino en el modo (remitimos a una dimensión
del hacer, de lo performativo) en que abordemos su análisis. De allí que anteriormente
dijéramos que un encuadre semiótico debe remitir más a un “modo de lectura” del problema
que a la aplicación de una serie de categorías a un objeto supuestamente previo.
Volviendo a nuestro presupuesto que sostiene que la Semiótica ofrece una respuesta para
un abordaje sociocultural de la cuestión de los procesos de producción y reconocimiento
del sentido (independientemente de las materialidades en que dicho sentido se configure,
de allí la potencia explicativa de cuanto fenómeno significativo tomemos en el campo
sociocultural), debemos explicitar que estos procesos son discursivos: consideramos al
sentido como producción discursiva. Es por lo anterior que sostenemos la validez de esta
opción teórico-metodológica para estudiar los sentidos producidos e instalados en el campo
de las Humanidades, las Artes y las Ciencias Sociales.

II) Objetivos:

Objetivos Generales:

- Exponer analíticamente los supuestos, los principios teóricos y metodológicos y los


conceptos más relevantes que permitan el reconocimiento y distinción de diferentes
perspectivas teóricas en el campo de los estudios semióticos, posibilitando la
comprensión de los procedimientos argumentativos con que son expuestos,
atendiendo a la excepcionalidad del escenario educativo en que nos ha instalado la
virtualización del dictado de clases a partir de la pandemia del COVID 19.

- Reconocer el carácter problemático de las cuestiones nodales que aborda el campo.

- Problematizar y desedimentar las perspectivas ingenuas de las nociones de


“representación”, “verdad”, “sentido” y “realidad” para comprender y dimensionar el
sentido desnaturalizante de la crítica a tales perspectivas.

Objetivos Específicos:

- Proveer las herramientas intelectuales para el análisis de los aportes teóricos de los
autores que constituyen las entradas propuestas al análisis semiótico,
adecuándonos al contexto de excepcionalidad en que nos encontramos.

- Brindar los elementos que posibiliten un acercamiento al análisis sociosemiótico del


funcionamiento de diferentes discursos sociales, focalizando en el discurso
educativo, histórico y massmediático.

- Complejizar las perspectivas que abordan la inteligibilidad (en tanto reconocimiento)


de los discursos sociales en las diferentes esferas socio-políticas y culturales.

III) Contenidos1:

1Este año, a partir de la situación de excepcionalidad en que nos ha instalado la pademia del COVID
19, hemos redefinido el programa de cátedra, a través de criterios de selección y priorización de
contenidos, a la vez que diferenciando y recategorizando la bibliografía en obligatoria y
complementaria, atendiendo a la particular situación que atraviesa las prácticas pedagógicas de
estudiantes y docentes y que conmociona a las condiciones de vida en general, pero manteniendo
una mirada que no pierda el horizonte de calidad de la propuesta pedagógica ofrecida.
Unidad I: La constitución teórica del campo

I.a Los estudios semióticos.

I.b. El modelo lingüístico. La semiología de Ferdinand de Saussure. La concepción binaria


del signo. El signo y sus características. El sistema de la lengua. Significación y valor.
Relaciones sintagmáticas y asociativas.

I.c. La perspectiva lógico-pragmática. Charles Sanders Peirce y la semiótica. La concepción


triádica del signo. Semiosis infinita.

Unidad II: Acerca de las operaciones de producción del sentido

II.a. Teoría de la enunciación. El aparato formal de la enunciación. El problema de la


construcción del sujeto, el espacio y el tiempo en el discurso. Deixis y modalidades.

II.b Los géneros discursivos. El enunciado como unidad mínima de la comunicación


discursiva. Dialogismo y polifonía.

Unidad III: Acerca de las operaciones de reconocimiento del sentido

III.a. Protocolo de lectura semiótico. Lector modelo, textos abiertos y cerrados, la


cooperación interpretativa y la competencia enciclopédica.

III.b. Lo verosímil. El efecto de verdad.

Unidad IV: Hacia una teoría de la discursividad social

IV.a. Reconceptualización de la noción de “discurso”. Condiciones y gramáticas de


producción y reconocimiento del sentido.

IV.b. La semiosis social.

IV) Bibliografía obligatoria y complememtaria:

Unidad I:

Bibliografía obligatoria:

Leona, Pablo (2012) “Saussure. La lingüística estructural”, en: Romero, Daniel (ed.)
Problemas del lenguaje y la comunicación. Buenos Aires: Nueva Librería.

Saussure, Ferdinand de (1945) Saussure, Ferdinand de (1945) Curso de Lingüística


General, Buenos Aires: Losada (Selección de capítulos: de la Introducción, Principios
Generales, Caps.: I, II y III: “Naturaleza del signo lingüístico”, “Inmutabilidad y mutabilidad
del signo”, “La Lingüística estática y la Lingüística evolutiva”, respectivamente; de la
SegundaParte, Lingüística sincrónica, Caps. IV y V: , “El valor lingüístico”, “Relaciones
sintagmáticas y relaciones asociativas”, respectivamente).

Vitale, Alejandra (2004) “La semiótica de Peirce”, en: El estudio de los signos. Saussure y
Peirce, Buenos Aires: EUDEBA.

Zecchetto, Victorino (2006) “¿Qué es la semiótica?”, en: La danza de los signos. Nociones
de semiótica general. Buenos Aires: La Crujía Ediciones (pp. 15-22).

Bibliografía complementaria:

Peirce, Charles S. (1986) “Carta a Lady Welby (12/X/94)”, en: La ciencia de la semiótica,
Buenos Aires: Ed. Nueva Visión.

Saussure, Ferdinad de (2004) Escritos sobre lingüística general, Barcelona: Gedisa


(selección de acápites de la Primera Parte: 3f: “Valor, sentido, significación…”; 24: “Signos
y negatividad”; 25: “Sobre la negatividad de la sinonimia”).

Unidad II

Bibliografía obligatoria:

Atorresi, Ana (1996) “Modalidades”, “La polifonía” y “La intertextualidad” En: Los estudios
semióticos, Montevideo: Pro Ciencia, CONICET, Ministerio de Cultura y Educación de la
Nación.

Bajtin, Mijail (1985) “El problema de los géneros discursivos”, en: Estética de la creación
verbal, México: Siglo XXI.

Benveniste, Emile (2007) “De la subjetividad en el lenguaje”, en: Problemas de lingüística


general I, México: Siglo XXI.
(2008) “El aparato formal de la enunciación”, en: Problemas de
lingüística general II, México: Siglo XXI.

Bibliografía complementaria:

Barthes, Roland (1994) “El discurso de la historia”, en: El susurro del lenguaje, México:
Paidós.

Verón, Eliseo (1999) “Libros en la escuela” y “Libros en la trampa”, En: Esto no es un libro.
Barcelona: Gedisa.

Verón, Eliseo (1985) “El análisis del `Contrato de Lectura´, un nuevo método para los
estudios de posicionamiento de los soportes de los media”, en: Les Medias: Experiences,
recherches actuelles, aplications, IREP, París.
Unidad III

Bibliografía obligatoria:

Eco, Umberto (1987) “El lector modelo”, en: Lector in Fabula, Barcelona: Lumen.

Todorov, Tzvetan (1972) “Introducción”, en: A.A.V.V.: Lo verosímil, Buenos Aires: Ed.
Tiempo Contemporáneo.

Bibliografía complemenataria:

Barthes, Roland (1970) “El efecto de realidad”, en: A.A.V.V.: Lo verosímil, Buenos Aires:
Ed. Tiempo Contemporáneo.

Verón, Eliseo (2013) “La revolución del acceso”, en: La semiosis social 2. Ideas,
momentos, interpretantes. Buenos Aires: Paidós.

Zecchetto, Victorino (2006) “Lo verosímil”, en: La danza de los signos. Nociones de
semiótica general. Buenos Aires: La Crujía Ediciones (pp. 261-263).

Unidad IV

Bibliografpia obligatoria:

Verón, Eliseo (1987) “Discursos sociales” y “El sentido como producción discusiva”, en: La
semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad, México: Ed. Gedisa.
(2004), “Diccionario de lugares no comunes”, en: Fragmentos de un tejido,
Buenos Aires: Ed. Gedisa.

Bibliografía complementaria:

Verón, Eliseo (2013) “Materialidad del sentido”, en: La semiosis social, 2. Ideas, momentos,
interpretantes. Buenos Aires: Ed. Paidós.

Zecchetto, Victorino (2006) “Los discursos y sus perfiles”, en: La danza de los signos.
Nociones de semiótica general. Buenos Aires: La Crujía Ediciones (pp. 254-257).

V) Evaluación:

Dado el contexto excepcional en que nos ubica la pandemia del COVID 19, las pautas de
evaluación y las condiciones de estudiantes, así como los requisitos para acceder a cada
una serán las establecidas en la normativa vigente emanada de los órganos de decisión
institucionales.

También podría gustarte