Está en la página 1de 6

GuíaN°4 – ciclo 4 de FORMACION CIUDADANA

TERCEROMEDIO

UNIDAD 1
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: CURSO: FECHA:
OA/AE Indicadores de evaluación

Evaluar la dimensión de la  Reconocen los alcances de la corrupción en nuestro país.


democracia y ciudadanía en  Plantean propuestas de acción para lograr disminuir la corrupción.
relación con la existencia de  Evalúan las implicancias de la corrupción.
peligros para este sistema.

OAT/OT Indicadores de evaluación


 Valorar la vida democrática y la Ser capaz de expresar su opinión con fundamentos frente a las problemáticas
participación ciudadana actuales.

 Instrucciones generales:
 leer atentamente el material, para realizar las actividades de manera óptima.
 La presente guía está estructurada para ser trabajada durante 3 semanas.
 las actividades deben ser trabajadas dentro del mismo documento, para ser enviada el día en que termines el ciclo,
al correo: jsepulveda@eaco.clo entregarla donde corresponda
 cada ítem especifica las instrucciones para su resolución. Y dentro de la guía tienes el espacio para responder.
 Si tienes dudas, plantéalas al correo institucional.

ITEMS DE LA GUIA

COMPRENSION LECTORA, a partir de la información contenida en el texto presentado, responda las preguntas
planteadas,
en los espacios asignados.
CONFECCION DE ESQUEMA EXPLICATIVO, con las instrucciones contenidas dentro de la guía, construye un esquema
explicativo.
TRIPTICO EXPLICATIVO, a partir de lo trabajado en la guía , créalo siguiendo las instrucciones.
AUTOEVALUACION, a partir de lo trabajado responda criteriosamente a lo solicitado, siguiendo la instrucción.

CORRUPCION EN CHILE (SEMANA 1)

1
CORRUPCIÓN: ¿CÓMO ES PERCIBIDA POR LOS CHILENOS?
Los niveles de confianza de las personas en las instituciones públicas y su probidad no son alentadores. Y ya hay números
para eso: según una consulta ciudadana realizada por la Contraloría General de la República a 16.809 personas, el 77,4%
señaló que considera a Chile como un país muy o totalmente corrupto.
No es sencillo definir la corrupción, ni siquiera la normativa chilena que regula la temática entrega una definición
categórica sobre lo que se entiende por corrupción.
De todos modos, y aunque muchos la buscan conceptualizar, la definición más aceptada según Contraloría proviene de
Transparencia Internacional, organización de la sociedad civil que define la corrupción como "el abuso del poder para
beneficio propio".
En este punto es crucial entender algo: la corrupción va mucho más allá del soborno, el cohecho o la malversación de
recursos públicos. Abarca también acciones como el tráfico de influencias y las faltas a la probidad.
Acciones corruptas, podríamos clasificar: otorgar un beneficio a alguien por ser familiar de una autoridad, que una
autoridad o funcionario público favorezca a un familiar o amigo, y que un funcionario público acepte dinero para
acelerar un trámite, una persona miente para obtener algún beneficio del gobierno, queun funcionario público utilice su
horario de trabajo para hacer trámites personales, y también se cree que es corrupto que un funcionario público sea
ineficaz en su trabajo.
¿A QUIÉN AFECTA LA CORRUPCIÓN?
Según la consulta ciudadana, el 94,8% de los encuestados opinó que la corrupción perjudica de mayor manera a la
ciudadanía en general. El 51,6% cree que estos actos afectan en su mayoría a personas en situación de vulnerabilidad y
casi un tercio cree que se daña a las personas que reciben beneficios del Estado.
Aquellos que los encuestados perciben como los menos afectados por la corrupción serían los partidos políticos (1,5%),
las empresas privadas (4%) y las empresas proveedoras del Estado (5,9%).
LAS ESPERANZAS HACIA EL FUTURO
El problema es que la situación no avizora una mejora en el corto plazo. Siete de cada 10 de los encuestados manifestó
que el país durante el 2020 es más o mucho más corrupto que el año pasado. Solamente el 4,6% considera que el país es
menos o mucho menos corrupto con relación al 2019.
Lo bueno es que existe una sensación positiva hacia el futuro con respecto a los niveles de corrupción en el país. El 23,7%
de los encuestados cree que en cinco años más el país será menos o mucho menos corrupto de lo que es hoy.
"Esto nos lleva a observar una mirada crítica e informada sobre la corrupción, pero, al mismo tiempo, existe esperanza
respecto al devenir de este tema en el futuro. Aquí juegan un rol crucial las personas electas y el funcionamiento mismo
de la Convención Constitucional sobre considerar en las discusiones las temáticas de corrupción, probidad, ética,
transparencia y acceso a la información, junto con los respectivos organismos, constitucionales o no, que pueden ser
parte del ecosistema de integridad de la administración del Estado".
ÁREAS CON MAYOR CORRUPCIÓN
"Sobre las áreas más sensibles, la consulta es clara, existen dos grandes grupos o temas".
"Primero, hay situaciones que implican un alto grado de flujo de dinero, tales como compras públicas y construcción de
obras públicas. En esta línea, es primordial monitorear y generar acciones sobre Mercado Público, Obras Públicas y las
direcciones de obras en los municipios. La segunda área es la contratación de personal, donde el pituto podría ser la
explicación de la sensación de injusticia, falta de meritocracia y el beneficio de los/as mismos de siempre, quienes tienen
acceso a los mejores puestos de trabajo. En este último punto tenemos mucho que avanzar, sobre todo de la mano del
Servicio Civil".

"Es una alerta que no debemos dejar pasar. La corrupción se alimenta en la opacidad, en la impunidad y en el no
abordaje de sus consecuencias desde un punto de vista del sistema legal. Esto nos debe llevar a pensar en formas, en
mecanismos para contrarrestar ese magro resultado".
(Fuente:https://www.pauta.cl/nacional/termometro-de-la-corrupcion-como-es-percibida-por-los-chilenos)
2
COMPRENSION LECTORA, a partir de la información contenida en el texto, responda las preguntas planteadas. En el
espacio delimitado.
a) Según tu opinión ¿Por qué Chile es considerado en un país corrupto? (explicar)
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

b) ¿Cuál es la relación entre la política y la corrupción en nuestro país?


__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

c) ¿Cuál crees que es el origen de la corrupción en Chile?


__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

d) ¿Por qué es importante considerar al sector privado dentro del nuevo Estado chileno?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

d) Explica con tus palabras, el ¿Cómo poder resolver el problema de la corrupción?


__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

ANÁLISIS DE LA CORRUPCIÓN (SEMANA 2)

La corrupción es un fenómeno de ámbito mundial que causa pobreza, obstaculiza el desarrollo y hacer huir a la
inversión. También debilita los sistemas judiciales y políticos que tendrían que estar al servicio del bien público. No es

3
sorprendente, pues, que, a medida que se menoscaba el imperio de le ley y se hace caso omiso de la voz del pueblo,
disminuya la confianza de los ciudadanos en los funcionarios gubernamentales y las instituciones oficiales.

"Las sociedades corruptas no pueden apoyar a sus ciudadanos", dice Stuart Gilman, jefe de la Dependencia de Lucha
contra la Corrupción de la ONUDD. "Privan a sus hijos no solo de la comida, sino también de la educación y la atención
sanitaria. Son una pesadilla continua."

Allí donde está presente, este azote abarca a funcionarios públicos, hombres de negocios y particulares, que cometen
actos ilícitos como la malversación de caudales públicos, el tráfico de influencias, el soborno y el cohecho. Algunos
ejemplos escandalosos son los funcionarios públicos que roban miles de millones de dólares de las arcas de sus países y
las empresas multinacionales que pagan jugosos sobornos para obtener contratos públicos lucrativos.

Aunque la pequeña corrupción no llega a ocupar los titulares de los periódicos, cabría afirmar que cuesta más que la
corrupción en gran escala. "Se comete en céntimos y centavos, en libras y en euros, en billetes de baja denominación,
pero ocurre una y otra vez decenas de miles de veces" dice el Sr. Gilman.

Muchos pagan sobornos en efectivo o en especie para poder recibir una educación o un tratamiento médico adecuado,
para acelerar trámites administrativos o para evitar pagar una multa. Pero lo que consideran tan sólo una forma de
arreglar las cosas es en realidad un delito. A su vez, la corrupción facilita la trata de personas, la delincuencia organizada
y el terrorismo.

(fuente: https://www.unodc.org/newsletter/es/200601/page004.html)

ESQUEMA EXPLICATIVO, siguiendo la lista de cotejo presentada a continuación construye un esquema sobre las
implicancias de la corrupción, para esto utiliza el contenido trabajado en las semanas 1 y 2. Adjunta una hoja a la guía
con el esquema solicitado.

INDICADORES SI NO
Identifica el tema central
Desprende dos ideas principales
Identifica las ideas secundarias
Presenta los detalles dentro del esquema
La representación tiene un orden legible y lógico
Se entiende lo representado
La presentación del esquema es limpia y cuidadosa
La presentación del esquema es innovadora (usa colores y/o
imágenes, entre otros)

SOLUCIONES AL PROBLEMA (SEMANA 3)

Ahora que tenemos una mejor claridad respecto de lo que significa e implica la corrupción, es importante también, que
tu puedas plantear acciones o propuestas que puedan ayudar a solucionar el problema de la corrupción, para esto
deberás diseñar un tríptico en el cual dejes tus propuestas.
4
TRÍPTICO EXPLICATIVO, a partir de lo trabajado en la guía, confecciónalo. Para esto debes cumplir los siguientes pasos.
 Debe tener un título llamativo.
 Debe tener 1 carilla de portada, mas 5 carillas o caras
 Las propuestas deben ser cortas.
 Debe imágenes o dibujos.
 Agrega el tríptico a la guía con un corchete, si es virtual, adjunta las fotos del mismo.

AUTOEVALUACION, a partir de lo trabajado en las tres semanas, responda marcando con una X o en el casillero que
represente su trabajo en la guía, siendo el 3 un trabajo impecable y el 1 para un trabajo que tiene la oportunidad de
mejorar

5
EVALÚO MI ACTITUD Y DESEMPEÑO EN EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DEL SEGUNDO CICLO

INDICADORES 3 2 1
Excelente regular Por mejorar
Reviso mis actitudes frente al trabajo

Cumplo a tiempo con la realización de las guías propuestas

He organizado mi trabajo, temporalmente, para no estar apurado a


última hora
Respondí de manera consiente la guía, sin caer en copias u otros
similares
He sido capaz de resolver dudas de manera independiente
Reviso mis aprendizajes
He sido capaz de expresar mis respuestas con argumentos claros
Las guías han sido una oportunidad de lograr aprendizajes efectivos
He logrado ir conectando los aprendizajes relacionados con las
dimensiones de la democracia y como se ve afectada por las malas
practicas
He comprendido el alcance de la corrupción dentro de nuestro país.
Soy capaz de desarrollar un pensamiento en aras de una mejora
para el pais.

También podría gustarte