Está en la página 1de 7

Fase 1.

Observar: realizar informe de lectura 1

Epistemología

Fase 1. Observar: realizar informe de lectura

Presentado por:

Juan David Cantin Rosero

Código:

1.087.202.662

Presentado a:

John Jairo Cardozo Cardona

Grupo:

100101_200

Universidad nacional abierta y a distancia (ECACEN)

Administración de empresa

Tumaco/ Nariño

26/08/2021
Fase 1. Observar: realizar informe de lectura 2

Introducción

En primer lugar este trabajo nos permitió realizar un estudio del concepto de epistemología
para asi poder comprender el objetivo del estudio.

Donde se llevó a cabo como la epistemología puede realizar un análisis más exhaustivo de
cada uno de los procedimientos que se utiliza en la ciencia para el estudio del
comportamiento de los seres humanos.
Fase 1. Observar: realizar informe de lectura 3

¿Qué es la epistemología?

Respuesta:

 La epistemología es una de las principales líneas filosóficas que posibilita el alcance del
conocimiento humano, teniendo en cuenta que muchas veces hay distintas definiciones
tales que es el elemento del conocimiento de las personas. “La epistemología es una de las
principales ramas del conocimiento y la creencia justificada” Stanford Encyclopedia of
philosophi, 2005).

Para muchas personas la epistemología pierde uno de los principales interés cuando los
diferentes autores se basan en conceptos ya implementados para darle una definición propia
de un término, ya que es ahí donde se puede ir perdiendo uno de los esenciales objetivos
que tienen los conocimientos principales de la epistemología, dado que a criterio de los
autores esto está sucediendo en la actualidad, teniendo en cuenta que si el concepto
principal de epistemología está claro los autores siempre se están basando en teorías
pasadas de tal forma que esto generara más conocimientos y asi ellos puedan sacar sus
propios conceptos, creando asi una cadena de criterios para que los autores no puedan
perder el norte del concepto, aun asi la definición central se puede interpretar como el
estudio de las condiciones de validación del conocimiento científico.

Por lo tanto de acurdo al video puedo evidenciar una gran cantidad de corrientes que dan
inicios al idealismo y con mucha frecuencia una gran cantidad de debates, ya que esto
tendrá mejores resultados para asi poder dar una mejor de idea sobre el concepto la
epistemología y del conocimiento en general, dado que es ahí donde se puede identificar
que tan grandes que es el conocimiento en la manera de cómo se aprende, en el video de
apoyo se ve el conocimiento de un punto de vista más natural, ya que se adquiere desde la
experiencia de la ciencia y la inteligencia, de este modo se brinda ciertas pautas a cada
modelo que se orientan, pero aun asi, aunque el termino del concepto de epistemología sea
tomado desde las primeras teoría filosóficas dan cumplimiento al concepto básico y
principal de la epistemología, el conocimiento científico es denotado y hecho en una
realidad mucho después a sus respectivas teorías, de modo que la ciencia toma una posición
importante en el mundo de los objetivos y subjetivos dentro de cualquier circunstancia
demostrado como válido, pero realmente cual es limite los subjetivos, son más importantes
Fase 1. Observar: realizar informe de lectura 4

que los objetivos, de acurdo a lo que se explica y se demuestra, la manera de cómo debe
tener importancia mayor a lo que se cree con base a experiencias y situaciones plasmadas.

 Posteriormente “la epistemología implementa el estudio de la naturaleza del conocimiento


científico y las circunstancia de su producción” (Camejo, 2006). “La epistemología es una
de las principales rama que tiene la filosofía, ya que estudia los conocimientos humanos”
(Wisegeek, s.f), a pesar de las distintas funciones que tiene esta rama, hay mucha
coincidencias entre los distintos autores y pensadores, donde se afirma que el nombre de la
epistemología surge del vocablo griego episteme, teniendo en cuanta que esto da inicios al
conocimiento y a su vez es disciplina científica que pretende interpretar la naturaleza de los
orígenes y los límites del conocimiento de las personas.

 Dicho anteriormente que la epistemología es una rama de la filosofía que se define como el
amor por la sabiduría y búsqueda del conocimiento de los seres humanos, con base a este
concepto se toma como referencia de que los filósofos intentan diferenciar la verdad de las
creencias y de las apariencias, ya que la epistemología trata de darle un sentido diferente y
proporcionar fundamentos para considerarse como el conocimiento que tienen las personas
(Wisegeek, ibid).

De este modo cuando son contextos situacionales relacionados con las distintas tradición y
costumbre los subjetivos estarán en el mismo lugar que los objetivos, ya que si se
pretenderá tener una técnica de como adquirir información en un grupo de personas, en la
cual esta ha sido utilizada por muchos años, pero en un momentos determinado se conoce
una nueva técnica de como adquirir dicha información en la cual esta ha sido
implementada, por lo que esto se asumirá como la de invertir mayores recursos tegnologico
y menos manos de obra, logrando asi mejores resultados para el grupo de personas.
Fase 1. Observar: realizar informe de lectura 5

¿Cómo aplicar la epistemología en la investigación y qué problema le gustaría


investigar según el programa que está cursando?

Respuesta:

¿Por qué en la administración de empresa hay falta de programas de capacitación?

Dado que en esta investigación me he dado cuenta que en la mayoría de las empresas los
propietarios de estas no les gusta capacitar al personal que hacen parte de las empresas,
debido a que los dueños de estas organizaciones piensan que al hacer este tipo de inversión
es un gasto que no se recuperara y que muchas beses no es necesario hacerlo debido a que
en el área de recursos humanos hicieron una muy buena selección del personal,
posteriormente a esto es importante resaltar que para que una empresa logre alcanzar sus
objetivo principales deberá capacitar al personal de las empresas, teniendo en cuenta que la
epistemología de la investigación apunta a que se debe realizar una investigación desde las
ciencias de la educación, ya que además de esto, esté concepto permitirá la compresión del
entendimiento de modo que al implementar las capacitaciones en las empresas los
resultados mejoraran positivamente ya que este personal estará en la capacidad de trabajar
en la empresa y dispuesto asumir cualquier tipo de reto que se le presente dentro y fuera de
su área de trabajo, y de este modo también los resultados serán favorables para la el
propietario de la empresas por que se lograra mayores ganancias y a su vez mayor impacto
de competencia en cuanto a al personal que se tiene, por lo tanto la epistemología permite
estudiar los asuntos del conocimiento de las personas, en este sentido es la implementación
de capacitar al personal de la empresa y de querer mejorar el rumbo de esta organización
por el bien de todos, ya que de este modo se puede evidenciar como la epistemología
atraves de la investigación busca mejorar la manera de pensar y de querer mejorar, gracias a
este concepto de epistemología las empresas pueden hacer un diagnósticos y pueden pensar
en que están fallando y posteriormente tomar cartas en asunto acerca de la problemática que
se presenta no solo en área de capacitación sino que también en cualquier área de la
empresa.
Fase 1. Observar: realizar informe de lectura 6

Conclusión

Este trabajo nos permitirá fortalecer la capacidad de como analizar y enriquecer nuestros
conocimientos cuando lo aplicamos en el proceso de investigación, por otro lado es
importante resaltar que el material de apoyo fue muy importante porque nos permitirá tener
un mayor conocimiento en la epistemología.
Fase 1. Observar: realizar informe de lectura 7

Referencias bibliográficas

Rincón, Y. (2016) Universidad de Cundinamarca. Oficina de Educación Virtual y a


Distancia. Breve historia del conocimiento [Vídeo]. Recuperado de
https://youtu.be/8HXHu6ZD_VA

Grajales, A. A., & Negri, N. J. (2017). Manual de introducción al pensamiento científico.


Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNLP). pp. 85 - 95. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.6A0C240A&lang=es&site=eds-live&scope=site

También podría gustarte