Está en la página 1de 3

Actividad de Cívica

Nombre: Dana Monterrey


Nivel: 12ºA
A. Mapa conceptual. Elabore un mapa conceptual con los periodos históricos de
Panamá: escribe las características de cada periodo histórico, utiliza palabras o
frases para relacionar los acontecimientos importantes.

Evolución en la formación del Estado


Panameño

Período Prehispánico

En este periodo los habitantes vivían aislados del resto


de la cultura occidental, pues al llegar el siglo XVI,
frente a la presencia del periodo europeo se desconocía
el uso de la rueda y el hierro.

En esta época se manifiesta, casi siempre, la evidencia


de las culturas andinas, especialmente de Colombia.

Período Colonial

La característica del pueblo panameño, en la época, era


la siguiente: un pueblo festivo y alegre preocupado sólo
por la actividad mercantil que se desprendía de la
situación de tránsito.

Otra de las grandes actividades festivas y comerciales


realizadas en Panamá fueron las famosas ferias de
Portobelo que dieron lugar a un mayor mestizaje.

Período Departamental

La sociedad panameña vivía una cruda realidad como


fueron las constantes guerras civiles colombianas, la
miseria y el abandono que tenían todos los pueblos del
Istmo.

Hubo un movimiento político en Colombia, fue una


revolución que termino con la convocatoria del Río
Negro, donde se promulgó la Constitución Nacional que
consagró el principio del sistema federal y que otorgó a
Panamá la condición de un Estado soberano.
B. Analiza.

1. ¿Por qué fracasaron los movimientos separatistas de 1830, 1831, 1840, 1855?

En 1830, los movimientos fracasaron gracias a la muerte de Simón, quien fue la cara de
la separación e inspiro a muchos países de Latino América a separarse de sus
colonizadores, entonces sin una persona que los liderara, la población estaba confundida
y no supieron qué hacer, entonces en 1831ocurrio un golpe de estado.

En 1840 el Cabildo de Panamá declaró la independencia del Istmo de la Nueva Granada,


sin embargo en 1841, para recuperar el Istmo, Colombia llenó a la población de promesas
y nos entregamos de nuevo a Colombia.

En 1855, una Asamblea Constituyente eligió como su primer gobernante a don Justo
Arosemena. Esta decisión sólo duro 2 meses ya que Justo Arosemena renunció a su
cargo por desavenencias con el Órgano Legislativo y, al mismo tiempo, las diferencias
que presentó la población istmeña de convertirse en un Estado Federal.

2. ¿Qué significado tuvo para los panameños el Estado Federal de Justo


Arosemena?

El Estado federal de Panamá fue un alegato de Arosemena ante el Congreso de la Nueva


Granada para que resolviera mediante una ley especial los problemas del tránsito por el
Istmo pasando poderes administrativos al gobierno local, porque no podían ser atendidos
desde Bogotá.

3. ¿Por qué el cholo Victoriano Lorenzo fue fusilado, a pesar de la firma del
Tratado de Paz de Wisconsin?

El 28 de noviembre capturaron a Victoriano, que estaba desarmado, con el argumento


de que había manifestado que no compartía el acuerdo y tomaría de nuevo las armas.
El líder intentó fugarse en Nochebuena, pero fue recapturado a las pocas horas. El
gobierno colombiano, temeroso de que el guerrillero panameño fuera puesto en libertad,
decidió que fuese condenado a muerte, presentándolo como un malhechor.
4. ¿Qué papel jugó la Junta Provisional de Gobierno de 1903, en la firma del
Tratado Hay-Bunau Varilla?

En la tarde del 4 de noviembre de 1903, el gobierno provisional proclamó formalmente la


República de Panamá.
Los argumentos del Hay-Bunau Varilla para insistir en la rapidez de su nombramiento se
basaban en el impedimento de actuar como Ministro Plenipotenciario de Panamá a falta
de una designación oficial.

También podría gustarte