Está en la página 1de 26

LECCIÓN #3

Historia de Panamá

INSTITUCIONES POLITICAS

MsC. Alí Vásquez


LECCIÓN SEMANA #3
Curso de Historia de Panamá
Respetado estudiante, usted deberá seguir fielmente las indicaciones
que aquí se les estará brindando, para que pueda pasar sin ningún
problema este curso que será virtualcompletamente ya que es un
tutorial.

Trabajos:
Usted deberá leer el manual que se le asignara, solo debe leer hasta
el tema asignado y realizar las tareas que se les indique.
Instituciones políticas.

Para la administración de los territorios coloniales, España trasladó a América el mismo tipo
de instituciones que funcionaban en la Península Ibérica (España). Para el inmenso territorio que
comprende América fue necesario crear instituciones tanto en España como en las colonias.
a. España: Se creó,
 La Casa de Contratación: Fue creada por los reyes católicos en 1503, en Sevilla. Su
función consistía en controlar y dirigir el comercio con América.
 El Consejo de Indias: En él se resolvían todos los asuntos americanos, se preparaban
las leyes y se proponían al rey los nombramientos de personas que ocupaban cargos
de gobierno en el continente americano.
b. América: Funcionaban,
 Virreinatos: Extenso territorio dirigidos por el virrey, el cual representaba al rey. El
Rey Carlos V fundó los virreinatos de Nueva España (México) en 1534 y el de Nuevo
Toledo (Perú) en 1543. En el siglo XVIII se crearon los virreinatos de Nueva Granda
y del Río de la Plata.
 Gobernaciones: Eran las porciones de territorios en que se dividían los virreinatos
conocidas como municipios, estaban dirigidas por el gobernador.
 Los Cabildos: Estaban integrados por los regidores elegidos por votación popular y el
primero se estableció en la ciudad de Santa María la Antigua del Darién.
 Reales Audiencias: Eran tribunales de justicia en las colonias, constituidos por los
jueces, quien también asesoraban a los virreyes en sus funciones.
Composición de la sociedad colonial.
Se calcula que miles de españoles emigraron a América. Sólo en los viajes de Colón vinieron más
de 2000, y ya a mediados del siglo XVI, el número de ellos superaba los
cien mil. La mezcla de la raza blanca europea y la cobriza de los indígenas
dio lugar al fenómeno llamado mestizaje. Posteriormente el cruce de
sangre se efectuó también entre los indios y negros, dando origen a los
zambos; cuando se unieron negros y blancos surgieron los mulatos.

a. Clases Sociales: La sociedad americana se organizó en clases muy


diferenciadas, estaban,
 Los peninsulares o españoles nacidos en España, ejercían
cargos importantes en la administración, la iglesia y el
ejército.
 Los criollos o españoles nacidos en América, compartían solamente algunos
privilegios con los peninsulares.
 Los mestizos, tuvieron puestos de confianza en ranchos o haciendas.
 Los indígenas, trabajaban como peones en minas y haciendas y no podían elegir el
lugar de su vivienda.
Instituciones económicas.
Al principio de la colonización, los españoles repartieron la tierra en unidades territoriales
llamadas encomiendas. Estas incluían cierto número de indígenas para que las trabajaran.
También utilizaron el repartimiento para ocupar cierto número de indígenas, según el trabajo que
se requería en las plantaciones de las haciendas y en las minas.
Ambos sistemas ocasionaron grandes abusos por parte de los patronos o encomenderos, lo cual
fue denunciado por algunos misioneros, especialmente el padre Bartolomé de las Casas. Este
sistema fue eliminado y reemplazado por la mita. Según este sistema, los indígenas eran
reclutados para los trabajos colectivos, este sistema se utilizó en la explotación minera. El
indígena agotado y enfermo, fue reemplazado en estos trabajos pesados por el negro que trajeron
de África y, más tarde, de Jamaica.
La economía española en las colonias de América se basó en la minería, el comercio, la ganadería
y la agricultura.
 La minería: Era la mejor fuente de riqueza para España, se calcula que durante la Colonia,
llegaron a Sevilla miles de kilos de oro, plata, perlas y otros metales de Perú, Panamá y
México. Esto sin calcular la cantidad robada por los piratas.
 El comercio: España tenía un monopolio comercial con las colonias, bajo el control de la Casa
de Contratación en Sevilla. Esto llevó a otros países como Inglaterra, Holanda y Francia a
saborear el comercio español, por medio de asaltos de piratas a las flotas españolas y a los
centros coloniales, donde se celebraban las ferias de los puertos como Portobelo y Veracruz.
 La ganadería: La actividad ganadera tuvo un desarrollo significativo, debido a la facilidad
con que se adaptaron a estas tierras las distintas especies animales traídos como, caballos,
ovejas, vacas, cerdos y aves de corral.
 La agricultura: Se utilizó el sistema de monocultivo para abastecer la demanda de la
metrópolis en productos como trigo, cebada y caña de azúcar. En las plantaciones se empleaba
mano de obra de esclavos negros en los campos, en el servicio doméstico y en las tareas
artesanales.
. Independencia de Panamá de España.
4.1. Causas de la independencia.
 Causas Sociales: En el siglo XVIII (1700 – 1799) los criollos abandonaron su sentido de
inferioridad ante los españoles, y lo cambiaron por la voluntad de igualdad en todos los
campos de trabajo. Comenzaron a fortalecer los valores de nacionalismo en
Hispanoamérica.
 Causas Políticas: A raíz de la invasión de Napoleón Bonaparte a España en 1807, los
colonos vivieron por un tiempo sin la autoridad del rey y vieron que podían bastarse a sí
mismos y ser caudillos (líderes) capaces de movilizar la población.
 Causas Económicas: El monopolio comercial riguroso de España con sus colonias
americanas, provocó descontento entre la población. Además el abandono económico que
sufrían las colonias, propició la aparición de un tipo de comercio manejado por los criollos.
4.2. Influencias revolucionarias.
En Panamá se presentaron varias circunstancias que influyeron en el proceso de independencia
de España. Entre las más importantes se encuentran:
 La independencia de Estados Unidos: La independencia de
las 13 colonias norteamericanas que se liberaron de
Inglaterra en 1776, dio origen a la primera nación
independiente del continente americano, nace de esta forma
Estados Unidos.
 La Revolución Francesa: Esta revolución se convirtió en el
modelo intelectual para las luchas de liberación en
Latinoamérica. Fue inspirada en los principios de libertad,
igualdad y fraternidad; además con ella surgen los
Derechos del Hombre y del Ciudadano.
 Las luchas independentistas de Suramérica: La chispa de
la revolución libertadora se prendió en 1810 y desencadenó
una serie de luchas lideradas por caudillos como Simón
Bolívar, José de San Martín, José de Fábrega, y los curas
Miguel Hidalgo y José María Morelos en México.
El panorama de principios del siglo XIX en Panamá, no era muy diferente al de otras naciones
suramericanas. En el interior del país se dieron agitaciones independentistas el 10 de noviembre
de 1801 como la de Los Santos, Las tablas, Pocrí, Natá, entre otras áreas.
Después de numerosas luchas internas, se logra la Independencia de Panamá de España el 28 de
noviembre de 1821.
Amplia los conocimientos adquiridos investigando los
siguientes temas:
Investiga sobre:
- Las Ferias de Portobelo
- La labor de la Iglesia en la Colonia
- Biografía de Simón Bolívar
- Biografía de José de Fábrega
Época de Unión a Colombia.
Panamá se unió voluntariamente a Colombia y esa época departamental es muy significativa en
la historia patria, pues durante ella se dan grandes cambios o hechos históricos como:
 El Congreso Bolivariano de 1826,
 el Estado Libre del Istmo con Tomás Herrera (1840 – 1841),
 la construcción del ferrocarril Interoceánico (1850 – 1855),
 el Estado Federal de Panamá de Justo Arosemena (1855-1885),
 el inicio de la construcción del Canal por los franceses (1880).
 La Guerra de los Mil Días (1899 – 1902)
A continuación Veamos cada uno de estos acontecimientos:
1. El Congreso Bolivariano.
Cuando Simón Bolívar dictó la famosa Constitución Bolivariana, surgieron los partidos políticos
tradicionales conocidos como: conservadores (los que seguían a Bolívar) y los liberales
(opositores).
En 1826 Bolívar celebró el Congreso Bolivariano en Panamá, que sentó las bases para la futura
Organización de los Estados Americanos.
Sus objetivos fueron: - Las políticas de Colombia
 Unir a los pueblos americanos en una gran hacia Panamá y el deseo de los
confederación. panameños de ser
 Resolver los problemas con justicia y equidad. independientes los llevaron a
luchar por su liberación.
- Los primeros intentos de
separación se dieron
Los resultados fueron: principalmente en los años
 La celebración de un Tratado de unión entre la 1830, 1831 y 1840.
Gran Colombia, Centro América, Perú y los - Al unirse Panamá a la Gran
Estados Mexicanos, para la defensa mutua. Colombia en 1821, fue
 La formación de un ejército multinacional. declarada un departamento de
En esta reunión estuvieron presentes, La Gran Colombia, esta, y se crearon las siguientes
Perú, México y la República Federal de Centro América. provincias:
Y como observadores, Inglaterra y Estados Unidos.  La provincia de Panamá,
dirigida por José María
Carreño,
 La provincia de Veraguas,
dirigida por José de
Fábrega.
Intentos Separatistas.
2.1. Primer intento separatista 1830.
Ocurrió en la primera mitad del siglo XIX (1830), cuando José Domingo Espinar gobernaba
el Istmo como comandante general. Espinar declaró el Istmo de Panamá como Estado
independiente de la Gran Colombia el 26 de septiembre de 1830, a raíz de la renuncia del
Libertador Bolívar como presidente de la Gran Colombia, sin embargo esta separación duró
apenas dos meses, pues Bolívar le aconsejó reincorporar Panamá a Colombia.
2.2. Segundo intento separatista 1831.
Este intento se dio en 1831 bajo la dictadura de Juan Eligio Alzuru, quien separó al Istmo
de Panamá de Nueva Granada, pero no reconoció la autoridad de José de Fábrega. Entonces el
gobierno de Nueva Granada envió al general Tomás Herrera para poner orden en el Istmo; pero
Alzuru tampoco reconoció a Herrera.
José de Fábrega se alió a Tomás Herrera y juntos derrocaron a Alzuru en la batalla de Bique;
luego lo fusilaron. Esta separación de Panamá duró 1 mes y 10 días.
2.3. Tercer intento de separación 1840.
Mientras los hechos de la segunda separación se daban en Panamá, en Colombia se había
iniciado una lucha religiosa que se transformó en una guerra civil. Por este motivo, el gobernador
de Panamá, Carlos de Icaza resolvió separar al Istmo de Nueva Granada. Icaza convocó el 18 de
noviembre de 1840 a una asamblea general, y el pueblo dispuso desligarse definitivamente de
Colombia.
La nueva república se llamó Estado Libre del Istmo y su primer jefe de gobierno
fue el propio Tomás Herrera. Luego que Colombia recobrara la calma en su
territorio, reintegró el Istmo de Panamá a su administración el 31 de diciembre
de 1841 y desterró a Tomás Herrera a Ecuador.
Después de 3 años de exilio, este fue nombrado Gobernador de Panamá y
rehabilitado como militar.
3. La construcción del Ferrocarril Interoceánico 1850 – 1855.
La idea de construir un ferrocarril surgió por la fiebre del oro desatado en
California – Estados Unidos. Los buscadores de oro corrían graves riesgos al
cruzar de este a oeste el territorio de Estados Unidos. Por eso se estableció
una ruta de vapores que partían de Nueva York y llegaba a Panamá. Luego el
viaje seguía atravesando el Istmo de Panamá hasta llegar al Océano Pacífico y
continuar hasta llegar a California.
La construcción del llamado “camino de hierro” no se concretó sino después de
negociarse y aprobarse el Tratado Mallarino-Bidlack de 1846, donde se
garantizó la soberanía de Colombia sobre Panamá, y el libre tránsito de
Estados Unidos a través del territorio.
El contrato colombo-estadounidense que formalizaría dicha construcción se
llamó “Stephen-Paredes” y se firmó el 28 de noviembre de 1848 en Washington
y se ratificó en 1850, año en que se iniciaron los trabajos del ferrocarril, el cual
finalizaron en 1855.
El Estado Federal de Panamá de Justo Arosemena, 1855 – 1885.
La influencia del representante del Istmo Justo Arosemena ante el congreso de Nueva Granada,
hizo que este declarara en 1855 el “Estado Federal de Panamá”. Esta declaratoria concedía
cierto grado de autonomía al Istmo y sus propósitos principales fueron:
 La formación de un ejército o una marina de guerra.
 Iniciar las relaciones exteriores de Panamá.
 Reglamentar las disposiciones de tierras baldías.
 Reglamentar la naturalización de extranjeros.
Panamá estableció sus propias leyes y dividió el Estado en departamentos: Panamá, Colón, Los
Santos, Chiriquí, Coclé, Herrera y Fábrega (Veraguas).
Cuando en 1885, Rafael Núñez llegó a la Presidencia de Colombia, declaró sin efecto el Estado
Federal de Panamá y después de 30 años el Istmo de Panamá volvió a pertenecer al gobierno
central de Colombia.
5. La Construcción del Canal de Panamá por los franceses, 1880.
En 1878 Colombia le concedió a la Compañía Universal del Canal
Interoceánico de los franceses, los derechos para la construcción del
canal. Al frente de esta empresa estaba el conde Ferdinand de
Lesseps, famoso por la construcción del Canal de Suez en Egipto.
El ingeniero panameño Pedro J. Sossa formaba parte del equipo,
además de Napoleón Bonaparte Wyse y Armando Reclús.
El 10 de enero de 1880 , se inició oficialmente la obra. En 1881
comenzaron los trabajos de excavación, pero 5 años más tarde
fueron suspendidos, debido a las epidemias de fiebre amarilla y
malaria, que causaron la muerte a unos 22 mil trabajadores.
Esto sumado a los malos cálculos que se habían hecho en los costos
de la obra, sin tomar en cuenta el tipo de terreno y el clima tropical
del área llevó al fracaso de los franceses en la obra, lo que pasó a la
historia como “el escándalo de Panamá”. Para recuperar la inversión,
la compañía francesa vendió la chatarra que les quedaba, los
edificios que habían construido y parte de la infraestructura realizada
en la excavación.
La Guerra de los Mil Días, (1899 – 1902).
Una de las luchas armadas más memorables de Panamá es la conocida como Guerra de los Mil
Días, que se inició en 1899 y terminó el 21 de noviembre de 1902.
Según los historiadores, comenzó porque Belisario Porras, representante del Partido Liberal de
Panamá, se declaró por propia iniciativa, jefe civil y militar del Departamento. Luego de algunos
enfrentamientos, los liberales fueron derrotados en la batalla del Puente de Calidonia en 1900
por las fuerzas del gobierno. Al frente de estas estaba el general Carlos Albán.
El 26 de julio de 1900 se firmó un armisticio con el cual terminó la primera etapa de la guerra.
Con la llegada del general Benjamín Herrera, el partido liberal adoptó la táctica de guerrilla, y el
24 de diciembre de 1901 se inició la segunda etapa de la guerra.
En esta etapa se destacaron, Victoriano Lorenzo, jefe guerrillero en las provincias centrales;
además, Manuel Patiño y Federico Barrera, quienes tomaron la ciudad de Colón.
Los liberales triunfaron en el Istmo pero perdieron en el resto de
Colombia.
7. Separación de Panamá de Colombia, 3 de noviembre de 1903.
Tras muchos años de unión con Colombia, y luego de varios intentos de separación, el 3 de
noviembre de 1903, Panamá, logra separarse definitivamente de Colombia, bajo la iniciativa de
Don José Agustín Arango y la ayuda de Manuel Amador Guerrero.
Fueron múltiples las causas que originaron la separación de Panamá de Colombia, pero entre las
principales tenemos que Colombia desatendía por completo los problemas del Istmo, tales como
educación, salud, economía y privaba a los ciudadanos de derechos y libertades. Esta situación
se mantuvo así por 82 largos años que estuvimos unidos a Colombia. Otras causas que se unieron
a la motivación de los panameños a separarse de Colombia fueron:
 Colombia anexo al Istmo como un departamento o provincia más; así que perdimos la
independencia recién obtenida de España.
 El estado de abandono del Istmo y la falta de solución a sus problemas.
 Las constantes guerras civiles en que tenía que participar el Istmo por formar parte de
Colombia.
 Por el fracaso en la construcción de un Canal por los franceses en 1882 debido a la mala
administración y a las epidemias.
 Por el rechazo en la firma del Tratado Herrán-Hay entre Estados Unidos y Colombia el 12
de agosto de 1903. Pues este tratado autorizaba a los Estados Unidos a construir un nuevo
Canal por el Istmo.
Don José Agustín Arango formó Junta Revolucionaria Separatista, cuyo propósito era que el
Istmo se convirtiera en un país independiente. Estaba formada por: Don José Agustín Arango,
Don Manuel Amador Guerrero, Don Carlos Constantino, General Nicanor De Obarrio, Don
Ricardo Arias, Don Federico Boyd, Don Tomás Arias y Don Manuel Espinosa Batista.
El 3 de noviembre los preparativos del movimiento se adelantaron por la llegada a Colón, de
forma sorpresiva, del Batallón "Tiradores", que iba a relevar en el Istmo al Batallón "Colombia".
El General Esteban Huertas, jefe de Batallón "Colombia", simpatizó con el movimiento y detuvo
a los generales Tovar y Amaya quienes estaban al mando del Batallón de Tiradores.
En la capital el General Domingo Díaz y Don Pedro Díaz se encargaron de conducir al pueblo
hacia los cuarteles en busca de armas. El Consejo Municipal se reunió el 3 de noviembre para
proclamar la independencia.
F. Época Republicana.
El período republicano panameño señala la reafirmación de nuestra nacionalidad y el comienzo
de un proceso de estructuración institucional sobre nuevas bases.
Se nombró una Junta Provisional de Gobierno para que organizara el país que la conformaron
José Agustín Arango, Federico Boyd y Tomás Arias. Se aprobó el 4 de noviembre en la Plaza de
la Catedral y el 5 de noviembre se confirmó definitivamente nuestra separación de Colombia.
Esta Asamblea Constituyente, se reunió el 15 de enero de 1904 y tuvo la misión de redactar y
aprobar la Constitución Nacional de la República. Esta asamblea escogió nuestro primer
presidente de la república, cargo que recayó en Don Manuel Amador Guerrero, quien tomó
posesión el 20 de febrero de 1904, en la Plaza de la Independencia. De esta forma, se inicia la
vida republicana, democrática e independiente de Panamá.
Una vez declarada la Separación de Panamá de Colombia, el nuevo gobierno por medio de su
embajador plenipotenciario Philippe-Jean Bunau-Varilla, logra la firma de un tratado para la
construcción de un canal interoceánico por el istmo con el gobierno de los Estados Unidos de
América. El Tratado Hay-Bunau Varilla permitió la construcción de la vía que había quedado
inconclusa por el grupo francés de Ferdinand de Lesseps y el gobierno de Colombia. La
sorprendente obra de ingeniería fue terminada en 1914 utilizando tecnología avanzada para la
época como motores eléctricos con sistemas de reducción para mover las compuertas de las
esclusas, sistemas de vías de ferrocarril para movilizar las toneladas de material excavado y la
construcción del lago Gatún, el lago artificial más grande del mundo hasta esa época. Algunos
aspectos en salud pública resultaron de relevancia ya que se consideraron como uno de los
obstáculos que motivaron el fracaso de la empresa francesa. El saneamiento y fumigación de las
áreas, así como la reconstrucción de los acueductos y alcantarillados de las ciudades de Panamá
y Colón fueron decisivos.
Los tratados más importantes:
Esclusas del Canal de Panamá
Los tratados del canal concedían la administración de una franja de
terreno de 10 millas de ancho a lo largo de la vía interoceánica al
gobierno de los Estados Unidos, que aun cuando se reconocía la
soberanía de Panamá generó situaciones de conflicto entre ambas
naciones en décadas siguientes.
Las controversias políticas surgidas por la interpretación de los
tratados, eran consideradas como una amenaza a la soberanía
panameña y acentuaban las diferencias entre las autoridades del Istmo
y las de la Zona del Canal. En 1914, el Presidente Belisario Porras
plantea por primera vez la necesidad de un nuevo tratado sobre el
Canal de Panamá.
El Tratado Arias-Roosevelt de 1936, firmado por los presidentes
Harmodio Arias Madrid de Panamá y Franklin Delano Roosevelt de
Estados Unidos, anula el principio de la intervención militar
norteamericana en los asuntos internos del estado panameño,
cambiando el concepto jurídico de país protegido por Estados Unidos
para garantizar su independencia.
En 1948 se crea la Zona Libre de Colón como una institución autónoma del estado panameño,
por el Presidente Enrique A. Jiménez, a través de una zona franca que aprovecha la posición
geográfica, los recursos portuarios y el canal como paso de rutas navieras mundiales. La firma
del Tratado Remón-Eisenhower de 1955, entre los presidentes José Antonio Remón Cantera de
Panamá y Dwight David Eisenhower de Estados Unidos, le otorga nuevas ventajas económicas y
el pago de arriendos a Panamá por el canal.
El Puente de las Américas, la estructura sobre el Canal de Panamá que une por vía terrestre el
istmo, es inaugurado el 12 de octubre de 1962.
El 9 de enero de 1964, estudiantes del Instituto Nacional lideran un movimiento que reclama la
izada de la bandera panameña junto a la estadounidense en la zona del canal, según los acuerdos
Chiari-Kennedy de 1962, terminando en disturbios estudiantiles y enfrentamientos con la
población civil. Como medida para controlar la situación, el gobernador de la Zona del Canal
autoriza al ejército estadounidense quien abre fuego contra civiles panameños dejando un saldo
de 21 muertos y más de 300 heridos. El Presidente de Panamá
Roberto F. Chiari, en una situación sin precedentes en el continente
americano, rompe relaciones diplomáticas con los Estados Unidos
de América y declara el no reinicio de las mismas hasta que se
acordara abrir negociaciones para un nuevo tratado. En abril de ese año, ambas naciones reasumen
relaciones diplomáticas y el presidente estadounidense Lyndon Johnson accede a iniciar
conversaciones con el propósito de eliminar las causas de conflicto entre ambas naciones.
En 1965, Panamá y Estados Unidos firmaron la Declaración Robles-Johnson, entre los
presidentes Marco Aurelio Robles de Panamá y Lyndon Johnson de Estados Unidos, en los cuales
se tocaron temas como la administración del canal, la exploración para un canal a nivel por una
nueva ruta, y la defensa de la vía acuática.
El 11 de octubre de 1968, a sólo unos días de haber asumido la presidencia el Dr. Arnulfo Arias
Madrid, los mandos medios de la Guardia Nacional, liderados por Boris Martínez dan un golpe
estado, en el comunicado oficial los golpistas señalaron que el intento por violar la voluntad
popular en las elecciones legislativas , así como la integración ilegal del Tribunal Electoral, los
había llevado a adoptar la decisión de asumir el poder por medio de un gobierno provisional que
preparara el retorno al orden democrático. Estableciendo el inicio de una dictadura militar que
trajo consigo exilios, asesinatos, desapariciones y corrupción al país por 21 años. Un año después
asume el mando de la Guardia Nacional el General de Brigada Omar Torrijos. En 1972 el
gobierno militar del General Torrijos emite una nueva constitución política en la cual se le
reconoce como líder del proceso revolucionario del 11 de octubre y jefe del estado panameño. En
1977 el general Torrijos en calidad de jefe de estado de Panamá y el presidente de EE. UU.,
Jimmy Carter, firman los Tratados Torrijos-Carter que establecen la entrega de la administración
del Canal de Panamá y el cierre de todas las bases militares estadounidenses en territorio
panameño. En 1981 muere el General Torrijos en un accidente aéreo.
En agosto de 1983 asciende a comandante en jefe de la Guardia Nacional el General de Cuatro
Estrellas, Manuel Antonio Noriega, que transforma la institución armada en las Fuerzas de
Defensa de Panamá. El General Noriega fue acusado de narcotraficante por
el Doctor Hugo Spadafora, quien fue asesinado, y de corrupción y fraude
electoral de 1984 por su segundo al mando Coronel Roberto Díaz Herrera,
provocando protestas y manifestaciones por parte de la población
panameña, que fueron reprimidas brutalmente por las Fuerzas de Defensa.
Durante los siguientes años, el país cae en una recesión económica y
social?, cuando el Índice de Desarrollo Humano pasa de 0,769 en 1985 a
0,765 en 1990; se sufre una contracción del PIB por dos años seguidos
(1987: -1.8), (1988: -13.3) .Más tarde en mayo de 1989, por instrucciones del General Noriega
son anulados los resultados electorales para elecciones presidenciales, suspendiendo en
septiembre la constitución y asumiendo el control de la nación panameña en calidad de jefe del
gabinete de guerra, declarando a Panamá en estado de guerra con EE. UU. El 20 de diciembre de
1989 el ejército de EE. UU., invadió Panamá, capturando al general Noriega quien fue llevado
ante los tribunales estadounidenses acusado de narcotráfico, y marcando el fin de la dictadura
militar en Panamá.
Guillermo Endara Galimany, ganador de las elecciones de 1989 que fueron anuladas por el
General Noriega, asume el cargo de presidente y restablece el orden constitucional. El 10 de
febrero de 1990, el gobierno del Presidente Endara emitió un decreto ejecutivo en el que
reorganizaba la fuerza policial. De acuerdo con el decreto ejecutivo, las Fuerzas de Defensa de
Panamá quedaban abolidas con efecto retroactivo al 22 de diciembre de 1989 y en su lugar se
creaban una Policía Nacional (PN), un Servicio Marítimo Nacional (SMN), un Servicio Aéreo
Nacional (SAN) y un Servicio de Protección Institucional (SPI), más tarde el 15 de noviembre
1992 se celebra en referéndum de reformas constitucionales entre las que figuraba la abolición
del Ejército, el cual fue rechazado por casi el 60% de los votos, tiempo después la antigua
'Asamblea Legislativa' aprueba la abolición del ejército, que lleva a la nación por primera vez
desde 1968 a un proceso electoral transparente en 1994, donde gana el candidato de oposición
Dr. Ernesto Pérez Balladares.
Mireya Moscoso, viuda del ex presidente Arnulfo Arias, gana las elecciones en 1999,
convirtiéndose en la primera mujer que preside el gobierno panameño. El 31 de diciembre de
1999, en fiel cumplimiento de los tratados Torrijos-Carter, la República de Panamá asume el
control total del Canal de Panamá.En mayo del 2004 gana las elecciones el Licenciado Martín
Torrijos Espino, hijo del General Omar Torrijos. Ocupó el cargo desde septiembre del mismo
año, hasta el 30 de junio de 2009.
Ricardo Martinelli, empresario millonario que ganó las elecciones en mayo de 2009, toma
posesión de la administración del gobierno desde el día uno de julio de 2009 hasta el año 2014.
TAREA #3

También podría gustarte