Está en la página 1de 52

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO

FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y


SOCIALES
CARRERA: DERECHO

TRABAJO DE INVESTIGACION

“DOCTRINAS POLITICAS

CONTEMPORANEAS”

NOMBRE: UNIV. BELTRAN CRISPIN ALEXANDER

DOCENTE: DR. JORGE RENE MIRANDA OCAMPO

MATERIA: DERECHO ADMINISTRATIVO Y AUTONOMICO


Y SU PROCEDIMIENTO

PARALELO: 3D2

GESTION: 2021

ORURO-BOLIVIA
CONTENIDO
1.- EL IDEALISMO.-

2.- EL MATERIALISMO.-

3.- EL FASCISMO.-

4.- EL NACIONAL SOCIALISMO.-

5.- EL NACIONALISMO.-

6.- EL LIBERALISMO.-

7.- EL SOCIALISMO.-

8.- EL COMUNISMO.-

9.- EL IMPERIALISMO.-

10.- EL CAPITALISMO.-

11.- EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI.-

12.- EL CRISTIANISMO.

13.- EL CATOLISISMO.-

ESTUDIANTE: ALEXANDER BELTRAN CRISPIN 3-D2 Página | 2


IDEALISMO

El idealismo es un conjunto de teorías que afirman que la idea es el fundamento del


ser y del verdadero conocimiento.

Se dice que es un conjunto de teorías porque el idealismo ha sido desarrollado,


revisado y criticado por muchos filósofos y pensadores. A consecuencia de ello, tiene
multitud de tipos y variantes. Para entender mejor qué es el idealismo hay que definir
primeramente qué es el “ser”, y este se entiende como la materia, la realidad objetiva.

A raíz de esta definición, encontramos dos grandes corrientes de pensamiento


filosófico respecto al ser y al conocimiento. Aquella que afirma que la materia existe
independientemente del espíritu o idea es denominada como materialismo. Por el
contrario, la que defiende que el espíritu prevalece sobre la materia, es el idealismo.

Características del idealismo

Las características más importantes del idealismo son:

• Tiene su origen en Platón.

• Los sentidos nos ofrecen percepciones distintas de la realidad verdadera.

• La verdad se encuentra fuera del ser.

• Por tanto, a través del intelecto y no de los sentidos, encontramos el


conocimiento.

• Kant desarrolló los conceptos de fenómeno y noúmeno. El primero de ellos, es


el que se corresponde con lo que vemos y el segundo es donde se alcanzan los
límites del conocimiento.

• Indica que solo se puede acceder al conocimiento a través del intelecto.

Idealismo platónico

El origen del idealismo lo encontramos en Platón, y su explicación de por qué las ideas
preceden a la materia y al mundo sensible y de que existen con independencia del
mismo es la siguiente. El mundo sensible, es decir, la materia, lo que percibimos a
través de nuestros sentidos, no se corresponde con la idea verdadera de lo que
realmente percibimos. Esto se debe a que cada objeto o cosa que percibimos no es
más que un mal reflejo de la idea que tenemos.

ESTUDIANTE: ALEXANDER BELTRAN CRISPIN 3-D2 Página | 3


Por ejemplo, hay coches de mil tipos, todoterrenos, furgonetas, deportivos, utilitarios,
grandes, pequeños, azules, rojos, etc. Pero todos estos que estamos viendo lo
hacemos e identificamos como coche gracias a que en nuestra mente tenemos el ideal
de coche. Y esta idea de coche es perfecta e independiente, y gracias a ello, la
proyectamos y vemos los coches en el mundo sensible. En resumen, para Platón, lo
que vemos y percibimos es una copia o proyección imperfecta de la idea de ello que
tenemos en nuestra mente.

Así, Platón defiende que el verdadero conocimiento se encuentra fuera del ser.
Solamente en el mundo de las ideas, y a través del uso del intelecto y no de la
experiencia sensorial encontramos el conocimiento. Esta afirmación la desarrolla en su
alegoría del mito de la caverna.

Idealismo objetivo y subjetivo

El idealismo objetivo y el idealismo subjetivo son dos variantes del idealismo. Y se


diferencian fundamentalmente en lo siguiente.

• Idealismo objetivo: Para el idealismo objetivo, las ideas no dependen de nada,


se descubren a través de la experiencia. Son independientes del individuo, existen
independientemente del mismo, solo él, a través de la experiencia puede encontrarlas.

• Idealismo subjetivo: En cambio, para el idealismo subjetivo, las ideas ya no son


independientes y situadas en un marco abstracto que no depende del ser humano.
Sino que dependen de la mente del sujeto. Cada uno de ellos es diferente y sus ideas
están forjadas por su experiencia personal, no porque exista un mundo aparte donde
estas se encuentren de una misma forma ideal.

Idealismo transcendental

El idealismo trascendental fue desarrollado por el filósofo alemán Immanuel Kant.


Según Kant, para la búsqueda y obtención del conocimiento es necesario que existan
dos elementos, el objeto de conocimiento, y el sujeto, que es la persona que busca
ese conocimiento. El sujeto es que pone las condiciones para que se produzca el
conocimiento.

También son importantes en el desarrollo de su teoría los conceptos fenómeno y


noúmeno. El fenómeno, para Kant, sería lo que conocemos del objeto, gracias a la
experiencia y procesos cognoscitivos anteriores. Por el contrario, el noúmeno es

ESTUDIANTE: ALEXANDER BELTRAN CRISPIN 3-D2 Página | 4


aquello que desconocemos del objeto, son los límites del conocimiento, y se llega a él
a través del intelecto.

A partir del idealismo trascendental, se desarrolla el idealismo alemán. Una escuela


cuyos representantes principales fueron Kant, Hegel, Fichte y Schelling.

Representantes del idealismo

Entre los principales representantes del idealismo se encuentran los siguientes


intelectuales:

• Platón (387 a.C – 347 a.C).

• Gottfried Leibniz (1646-1716)

• Inmanuel Kant (1724 – 1804).

• Friedrich Hegel (1770-1831).

• Bernard Bolzano (1781-1848).

ESTUDIANTE: ALEXANDER BELTRAN CRISPIN 3-D2 Página | 5


MATERIALISMO

El materialismo es la doctrina filosófica que postula que la materia es lo primario y que


la conciencia existe como consecuencia de un estado altamente organizado de esta, lo
que produce un cambio cualitativo.

En cuanto a la relación del pensamiento humano y el mundo que nos rodea y la


cognoscibilidad de ese mundo, el materialismo afirma que el mundo es material y que
existe objetivamente, independientemente de la conciencia. Según esta concepción, la
conciencia y el pensamiento se desarrollan a partir de un nivel superior de
organización de la materia, en un proceso de reflejo de la realidad objetiva.

El materialismo también sostiene que la materia no ha sido creada de la nada, sino


que existe en la eternidad y que el mundo y sus regularidades son cognoscibles por el
humano, ya que es posible demostrar la exactitud de ese modo de concebir un
proceso natural, reproduciéndolo nosotros mismos, creándolo como resultado de sus
mismas condiciones y además poniéndolo al servicio de nuestros propios fines, dando
al traste con la “cosa en sí, inasequible”.

Las afirmaciones del materialismo entran en oposición con las del idealismo. Al afirmar
que solo hay una "clase de sustancia" (la materia) el materialismo es un tipo de
monismo ontológico.

Introducción

La oposición entre el enfoque materialista y el enfoque idealista es una de las


polémicas filosóficas más antiguas y persistentes. En el siglo XVII el término
«materialismo» se solía usar principalmente en el sentido de representaciones físicas
acerca de la materia. En ese sentido las ciencias naturales modernas tienen un
enfoque completamente materialista.

Desde comienzos del siglo XIX, por influencia del materialismo histórico, el término
pasa a usarse también en contexto de las ciencias sociales. En ese sentido el
materialismo se refiere a varios marcos teóricos que buscan las causas de los
procesos históricos y el cambio cultural en causas materiales. Para este materialismo
de tipo histórico las causas últimas de los fenómenos sociales están determinadas por
factores materiales y rechaza explícitamente las explicaciones en las que intervienen
factores sobrenaturales, tomando como un hecho la irrelevancia científica de Dios, de

ESTUDIANTE: ALEXANDER BELTRAN CRISPIN 3-D2 Página | 6


espíritus y de una supuesta inteligencia del mundo en el devenir histórico. De acuerdo
con el materialismo, las causas últimas deben buscarse en factores medibles o
aprehendibles empíricamente.[2]

Aunque históricamente el materialismo histórico se popularizó en el seno del


marxismo, donde sigue siendo un tema principal, se encuentran antecedentes
anteriores a Marx. Actualmente está presente en antropología, teoría de la historia o
sociología, haciendo que el materialismo histórico englobe a toda una serie de
elaboraciones teóricas no necesariamente marxistas. Fuera del campo del marxismo,
el materialismo de tipo histórico es la hipótesis de que los rasgos definitorios de las
sociedades humanas y la evolución histórica de las mismas ha estado determinada
por factores materiales (tecnología disponible, sistema de producción, características
geográficas y climáticas). Debido al intento de establecer las ideas del materialismo
histórico de modo independiente a la versión marxista del mismo, se han acuñado
términos nuevos como: materialismo cultural, funcionalismo ecológico, determinismo
geográfico, determinismo económico, y otros, que pueden ser considerados como
concepciones materiales de la Historia. Diversos autores académicos como Jared
Diamond o Marvin Harris han tratado en detalle la evolución histórica de extensas
áreas geográficas, y tratando de explicar rasgos definitorios de la sociedad a partir de
factores materiales, señalando que este tipo de factores son los preponderantes
cuando se trata de entender la evolución de las sociedades

Materialismo en la Edad Media

En la Edad Media domina la religión en todas las esferas de la vida espiritual de la


sociedad. La filosofía se convierte en ese periodo en sirvienta de la teología,
justificando y argumentando los dogmas religiosos y demostrando su veracidad e
inmutabilidad. En dicho periodo se presta especial atención al problema de la
correlación de las ideas generales y de las cosas del mundo sensible y la pugna entre
el materialismo y el idealismo se centra en resolver la cuestión de la correlación de lo
singular y lo general, de las ideas generales y las cosas particulares.

En ese sentido, los materialistas afirman que lo universal no puede existir en la


realidad y tanto menos antes de lo singular. En la realidad existen solo las cosas
singulares y lo general es solo denominación que no refleja nada y por eso no existe
en la realidad. A esta corriente materialista se le denominó nominalismo.

ESTUDIANTE: ALEXANDER BELTRAN CRISPIN 3-D2 Página | 7


Al mismo tiempo en los siglos III y IV en China perdió rápidamente el papel la ideología
confuciana, propagándose el misticismo religioso de la secta taoísta y penetró cada
vez más el budismo en la India.

Los pensadores materialistas de aquella época intervinieron contra ese misticismo e


idealismo.

Fan Zhen (siglo V a VI) propagaba la idea de que no existe el mundo del más allá y
que el alma del hombre es una forma de existencia del cuerpo y desaparece al morir el
hombre.

Los confucianos de los siglos VII a IX adelantaron algunas proposiciones materialistas


pero más tarde renunciar, culminando con una doctrina idealista neoconfucionista.

El principal defensor de la orientación materialista dentro del neoconfucianismo fue


Zhang Zai (1020-1077) que refutó las representaciones idealistas del que el cielo y la
tierra son un conjunto de aprehensiones subjetivas; promovió la idea de que el mundo
de las cosas, que existe realmente, descansa en la substancia materia, que adopta
diversas formas. La primigenia de ellas es el espacio infinito lleno de partículas
invisibles diseminadas que cuando se condensan forman una masa nebulosa llamada
"magna armonía", compuesta por partículas pasivas y activas, de las que surgen todas
las cosas. Zhang Zai también hace referencia a los cambios y al desarrollo de las
cosas entregando importantes vislumbres dialécticos, pero de los cuales elaboraba
conclusiones metafísicas. Señalaba que todas las cosas se hallan condicionadas
recíprocamente y en interconexión; el proceso de desarrollo de los fenómenos toma
dos formas -graduales y repentinas-; que todo proceso acontece en la contienda de
fuerzas contrapuestas: el principio activo y el principio pasivo; pero concluía que el
resultado final de la lucha entre esas fuerzas opuestas es su conciliación.

Hacia los siglos XVII y XVIII los postulados materialistas cobran mayor desarrollo y
fundamentación más profunda en filósofos como Wang Chuanghan (1619-1692) y Dai
Zhen (1723-1777) que fundamentan y desarrollan las ideas materialistas acerca de la
naturaleza y las leyes del desarrollo pero que en cuestiones sociales no avanzan más
allá que sus precursores.

En la India por su parte en dicho periodo adquieren la mayor influencia los sistemas
ortodoxos nyaya, vaisesika, sankhya, yoga, mimansa y vedanta y los heterodoxos
charvaca-lokayatamanta, jainismo y budismo, integrado este por cuatro escuelas:

ESTUDIANTE: ALEXANDER BELTRAN CRISPIN 3-D2 Página | 8


vaibhasika, sautrantika, madhyamika y yogacara. De ellos solo mantuvieron una
tendencia materialista coherente los charvakas, en los demás coexistían elementos
materialistas e idealistas o eran idealista consecuentes.

En ese periodo y partiendo de la filosofía griega antigua y del pensamiento filosófico


en oriente, surge y alcanza un alto nivel la filosofía arabográfica. De los siglos X a XIII
estuvo representada por las corrientes: peripatetismo (aristotelismo) oriental, la
doctrina de los Hermanos de la Pureza, el sufismo y la filosofía musulmana ortodoxa.

Dos filósofos italianos

Bernardino Telesio (1509-1588) dio un importante paso en el desarrollo de la filosofía


de Italia. Fundó una academia filosófica en la que por oposición al aristotelismo
medieval se propagaba el estudio empírico de la naturaleza. Su principal obra se titula
De la naturaleza de las cosas conforme a sus propios principios. En lo fundamental era
materialista y sostenía que existe objetivamente la materia eterna e inmutable,
homogénea, increada e indestructible. Pero, al mismo tiempo, se inclinaba hacia la
idea de que todas las fuerzas de la naturaleza están animadas. Como fuente del
movimiento de la materia, Telesio señalaba la oposición del calor y del frío.

El gran pensador italiano Giordano Bruno (1548-1600) sacó conclusiones


profundamente materialistas y ateas de la teoría heliocéntrica de Copérnico. Nació en
Nola (cerca de Nápoles). A los quince años entró en la orden de los dominicos.
Gracias a su esfuerzo tenaz e independiente se convirtió en uno de los hombres más
cultos de su tiempo.

Por sus ideas avanzadas fue acusado de herejía y excomulgado. Viose obligado a huir
de Italia y, durante largos años, tuvo que vagar por Suiza, Francia, Inglaterra y
Alemania, difundiendo en todas partes su concepción materialista del universo.

En 1592 regresó a Italia, donde fue capturado por la Inquisición y arrojado a la cárcel.
Pese a las torturas que sufrió, no se retractó de sus convicciones, siendo condenado a
muerte. «Tenéis más miedo al pronunciar mi sentencia que yo al escucharla», dijo
Bruno dirigiéndose a sus verdugos. Finalmente, el 17 de febrero de 1600 fue quemado
vivo en la Plaza de las Flores (en Roma).

Sus obras principales son: La cena de las cenizas (1584), De la causa, principio y uno
(1584), Del infinito, del universo y los mundos (1584), Del triple mínimo y de la medida

ESTUDIANTE: ALEXANDER BELTRAN CRISPIN 3-D2 Página | 9


(1591), De lo inmenso y de los innumerables (1591), De la mónada, del número y de la
figura (1591). En su libro titulado La expulsión de la bestia triunfante (1584)
desenmascara al papado y a la religión católica. Su obra El misterio de Pegaso, con el
anexo del asno de Killen (1586), constituye una brillante y cáustica sátira contra los
escolásticos y teólogos medievales.

Según el pensamiento de Giordano Bruno:

• La naturaleza es infinita;
• El Sol no es el centro del universo sino tan solo el centro de nuestro sistema
planetario;
• No solo el Sol tiene planetas sino también las otras estrellas;
• Todo el universo es homogéneo; es decir, tiene las mismas sustancias de la
Tierra;
• Todos los otros planetas también están poblados;
• La materia es madre y alumbradora de todas las cosas y capaz de producir
infinitamente nuevas y nuevas formas;
• El hombre es parte inseparable de la naturaleza, es el microcosmos que refleja
el macrocosmos;
• Admite los grados del conocimiento que había establecido Nicolás de Cusa: los
sentidos, el entendimiento y la razón. Aunque le otorga la prioridad a la razón;
• El entender el universo como infinitud conduce al filósofo italiano a la «dialéctica
de la coincidencia de los opuestos», tanto en lo infinitamente grande como en lo
infinitamente pequeño.

Materialismo metafísico (mecanicista). ss. XVII y XVIII

(Galileo Galilei, Francis Bacon, Thomas Hobbes, Pierre Gassendi, John Locke, Baruch
Spinoza).

Con el surgimiento de las relaciones capitalistas de producción, se fomenta la


producción, se despliega la industria y el comercio, lo cual requiere el conocimiento
concreto de las leyes del mundo circundante y aparece la necesidad de estudiar e
indagar la naturaleza. Esto le da un impulso a la filosofía la cual se proclama como
ciencia llamada a averiguar las verdades que ayudan en la vida práctica y orientan la
creación de valores materiales, se declaran falsos los postulados de la filosofía

ESTUDIANTE: ALEXANDER BELTRAN CRISPIN 3-D2 Página | 10


medieval y a su método por la inducción a errores y se ofrecen nuevos medios de
investigación y métodos para conocer la verdad.

Uno de los principales filósofos de esta corriente fue Francis Bacon (1561-1626), quien
criticó duramente la filosofía idealista, empezando por la Antigüedad y llegando hasta
el Medioevo, por haberse convertido en sirviente de la teología y haber llegado a
fundamentar sus tesis con dogmas religiosos, por su carácter especulativo, la
vacuidad y la inconsistencia de sus postulados. Bacon consideraba la experiencia
como fundamento del proceso de conocimiento si se libraba al hombre y a su
conciencia de todo tipo de prejuicios. Defendía el mundo material infinito y eterno
siendo una de sus propiedades fundamentales el movimiento, que Bacon reducía a
unas cuantas formas.

Al método de Bacon le son inherentes asimismo la metafísica y el mecanicismo, pues


entendía que los objetos eran una combinación mecánica de ciertas cualidades
permanentes y que podían ser entendidos mediante la unificación mecánica de los
datos sobre sus diversos aspectos. Pese a sus insuficiencias, la doctrina de Bacon fue
un considerable paso adelante en el desarrollo del pensamiento filosófico y marcó la
aparición de una nueva forma de materialismo filosófico, el materialismo metafísico.

La doctrina materialista continuó desarrollándose por filósofos como Thomas Hobbes


(1588-1679), quien entendía que la naturaleza representa una totalidad de cuerpos
que poseen dos propiedades principales: extensión y figura, y reducía la variedad de
movimiento al movimiento mecánico, entendiendo como movimiento la traslación de
los cuerpos en el espacio. Estableció como único método científico del saber el
matemático, sostenido en las operaciones de sumar y restar.

Muchos años más tarde, tenemos a Pierre Gassendi, representante de la tradición


materialista, quien se oponía a los intentos de René Descartes para basar las ciencias
naturales en fundaciones dualistas.

Materialismo dialéctico

Creado a mediados del siglo XIX por Karl Marx y Friederich Engels y desarrollado
posteriormente por Vladímir Ilich "Lenin" en la nueva situación histórica. Marx y
Engels, volteando la dialéctica idealista de Georg Hegel "de arriba hacia abajo",
proveyeron al materialismo con un proceso de cambio cuantitativo y cualitativo llamado
materialismo dialéctico, y con una visión materialista de la historia, conocida como

ESTUDIANTE: ALEXANDER BELTRAN CRISPIN 3-D2 Página | 11


materialismo histórico. Otros filósofos rusos siguieron esta línea de pensamiento como
Visarión Belinski, Aleksandr Herzen, Nikolái Chernyshevski, Nikolái Dobroliúbov.

Materialismo en la actualidad

El materialismo es una corriente de la filosofía que surge estricta y exclusivamente


como contrapartida de otra, denominada idealismo, para responder a aquella cuestión
fundamental de la filosofía sobre qué es primero: el pensamiento o lo material.
Entonces y como se desprende ya desde el nombre que se le atribuyó, el materialismo
le da absoluta preeminencia al mundo material, siendo que siempre lo material
precederá al pensamiento.

El concepto no afecta solo a la visión filosófica del mundo sino también a la ciencia.
Aunque en las ciencias naturales los enfoques no-materialistas quedaron descartados
hace mucho tiempo, en ciencias sociales ha existido en los últimos siglos una
polémica en torno al materialismo como enfoque de investigación. Más recientemente
Marvin Harris propuso un enfoque de investigación materialista de las culturas y las
sociedades llamado materialismo cultural; incluso Paul y Patricia Churchland han
promovido un nuevo enfoque no reduccionista de materialismo, conocido como
materialismo eliminativo que sostiene que algunos fenómenos mentales en realidad no
existen y que hablar de estos conceptos, como se hace en psicología popular es algo
así como dar crédito a las enfermedades causadas por el diablo. En España, un
representante actual del materialismo con una línea de pensamiento similar es por
ejemplo Martín López Corredoira, al abogar por una visión del mundo en la que todo lo
existente es materia-energía física siguiendo sus correspondientes leyes naturales y
excluyendo la posibilidad de cualquier otro ente no-material (mente, libre albedrío,
persona en tanto que ser con identidad propia, sentimientos,...), o relegándolo a mera
representación mental de algo inexistente en sí.

El materialismo ha sido entendido frecuentemente como una forma enteramente


científica y racionalista de ver el mundo, particularmente por pensadores religiosos que
se le oponen y por marxistas. El materialismo como principio filosófico o científico
típicamente contrasta con el dualismo, la fenomenología, el idealismo y el vitalismo.

La definición de «materia» en el materialismo filosófico moderno comprende a todos


los entes científicamente observables, como la energía, fuerzas y la curvatura del
espacio. Muchos autores del siglo XX, particularmente epistemólogos y filósofos de la

ESTUDIANTE: ALEXANDER BELTRAN CRISPIN 3-D2 Página | 12


ciencia, prefieren la denominación de fisicalismo porque carece tanto de las
connotaciones emocionales de la palabra «materialismo» como de las restricciones
históricas asociadas a este. Enfatiza lo físico, sea materia o energía. El materialismo
floreció durante la segunda mitad del siglo XX en varias universidades en Australia
tomando un enfoque escéptico a los objetos abstractos, a lo que se le conoce como
materialismo o realismo australiano.

Materialismo eliminativo

En la filosofía de la mente el materialismo eliminativo o eliminativismo, es una forma


radical de materialismo (fisicalismo).

Exactificación del materialismo

Mario Bunge sostiene que el materialismo oriental africano moderno debe ser
"absurdo y abstracto" considerando como inadecuadas las posturas dadas por las
definiciones más difundidas del concepto de materia ofrecidas en el pasado. La "nueva
ontología" se caracterizaría por simultáneamente ser exacta, sistemática, científica,
materialista, dinamista, emergentista y evolucionista cuya denominación más
adecuada sería la de materialismo científico.

Uso coloquial como sinónimo de consumismo

En el lenguaje común es usado como una etiqueta peyorativa para un estilo de vida
que busca riqueza, dinero y comodidades en lugar del desarrollo espiritual o mental.
Este término no tiene que ver con la posición de filósofos o científicos materialistas,
sino que se identifica con el término consumismo.

ESTUDIANTE: ALEXANDER BELTRAN CRISPIN 3-D2 Página | 13


FASCISMO

Fascismo se denomina un movimiento y sistema político-social de ideología totalitaria,


nacionalista, militarista y antimarxista surgido en el siglo XX en Italia, y difundido en
otros países. La palabra proviene del italiano fascio, que significa ‘haz’ o ‘fasces’,
símbolo de este movimiento.

El fascismo fue fundado por Benito Mussolini en 1921. En cuanto sistema político, se
proponía como una tercera vía ante el comunismo y el liberalismo imperantes en la
época. Su objetivo era reivindicar una idea corporativa de la sociedad, basada en los
principios de patria, orden y tradición bajo el comando de un líder carismático.

Esta ideología tuvo enorme repercusión política en la primera mitad del siglo XX, y
llegó a establecerse como régimen en países como Italia y Alemania. También inspiró
la dictadura franquista en España, la dictadura salazarista en Portugal y otros
regímenes autoritarios.

En general, los regímenes fascistas se caracterizaron por tener un líder carismático,


por su ideología nacionalista radical, por la centralización del poder y por formar
dictaduras militares, contrarias a las libertades individuales y colectivas. También se
caracterizaron por ilegalizar cualquier tipo de oposición, controlar los medios de
comunicación, manipular el sistema educativo y poseer un eficaz aparato
propagandista al servicio del máximo líder.

El símbolo del fascismo se conoce como fascio o fasces. Se trata de un haz de treinta
varas y un hacha, atadas con un una cinta roja. En la Antigua Roma, este objeto lo
usaban los lictores, un tipo de funcionarios públicos que escoltaban a los magistrados.
Por lo tanto, los fasces son una representación de fuerza, orden y disciplina.

Actualmente, la palabra fascismo suele usarse de forma peyorativa para designar


actitudes o posturas autoritarias y antidemocráticas. Sin embargo, aunque todo
fascismo es autoritario, no todo autoritarismo es fascista.

Características del fascismo

• Rechazo del liberalismo, la democracia y el socialismo. El fascismo pretende ser


una alternativa patriótica frente al liberalismo, la democracia y el socialismo. Por
un lado, se riñe con el individualismo y la pluralidad del liberalismo y la
democracia. Por el otro, se riñe con el concepto marxista de lucha de clases.

ESTUDIANTE: ALEXANDER BELTRAN CRISPIN 3-D2 Página | 14


• Nacionalismo radical. Todo se rige por el principio de patria, el deber patriótico y
la restauración de la tradición y los mitos fundadores nacionales.
• Personalismo y liderazgo carismático. El deber patriótico demanda la presencia
de un líder carismático que convoque a las masas en torno al ideal ultra-
nacionalista.
• Corporativismo. El fascismo concibe a la sociedad como un todo articulado en
torno al Estado. Para ello, establece un partido único e instituciones unificadas
que se someten a este.
• Propagandismo. El fascismo necesita a la sociedad movilizada a su favor. Por
ello, controla los medios de comunicación, manipula el sistema educativo y
establece un eficaz aparato propagandista.
• Militarismo. Los políticos fascistas se apoyan en las autoridades militares como
mecanismo de control ciudadano. Por ello, militarizan la sociedad.
• Totalitarismo. El fascismo interviene en todas las áreas de la vida pública y
privada, vigilando el orden político y moral por igual.
• Racismo o xenofobia. La raza se invoca como parte de los principios de la
unidad cultural o identidad nacional.

Origen del fascismo

El fascismo tuvo su origen en Italia después de la Primera Guerra Mundial. Fue


fundado en 1921 por Benito Mussolinni, quien llegó al poder en 1922. Desde allí,
ejerció influencia al resto de Europa. Entre las causas del fascismo se cuentan la
Primera Guerra Mundial, el triunfo de la revolución bolchevique en Rusia y el quiebre
del liberalismo. La Primera Guerra Mundial dio como resultado el Tratado de Versalles,
tras el cual Italia se vio perjudicada en el reparto de los territorios y Alemania fue
implacablemente castigada. Esto exacerbó el nacionalismo en ambos países.

El comunismo en Rusia, instaurado desde 1917, representaba una amenaza por el


concepto de lucha de clases, de alcance internacional. A esto se sumó más tarde el
descontento por la llamada Crisis de 1929, que los fascistas veían como prueba de la
incapacidad del liberalismo para responder al desempleo y la escasez.

Declarado como una ideología ultra-nacionalista, que buscaba la unidad y el progreso,


el fascismo instauró regímenes militaristas de partido único. Explotó los sentimientos
de frustración de la población a través del liderazgo carismático y la propaganda. Al

ESTUDIANTE: ALEXANDER BELTRAN CRISPIN 3-D2 Página | 15


mismo tiempo, infundió el temor a través de la violencia y la represión de Estado. Por
último, desarrolló políticas expansionistas e imperialistas.

Consecuencias del fascismo

Los regímenes fascistas dejaron una serie de graves consecuencias a su paso. Entre
las más importantes podemos mencionar:

• Destrucción de la institucionalidad liberal y democrática. Los líderes fascistas


desmantelaron por completo las instituciones con vocación liberal y democrática
durante sus mandatos, y promovieron una ideología reaccionaria y conservadora.

• Fin de las libertades políticas y civiles. Durante los regímenes fascistas, las
libertades políticas fueron totalmente restringidas, lo mismo que las libertades civiles,
especialmente en determinados grupos étnicos.

• Segunda Guerra Mundial. El nacionalismo exacerbado de Alemania e Italia, así


como la vocación imperialista de sus líderes, trajo consigo el inicio de la Segunda
Guerra Mundial, que dejó millones de muertos y quebró la economía europea.

Fascismo en Italia

El fascismo en Italia, donde surgió, estuvo en el poder desde 1922 hasta el fin de la
Segunda Guerra Mundial, en 1945. Era fuertemente nacionalista y pretendía instaurar
un corporativismo estatal, con una economía dirigista. Tuvo sus antecedentes en Milán
en 1919, cuando Benito Mussolini fundó los Fascis italiani di combattimento (Fascios
italianos de combate).

Fascismo en Alemania

El fascismo en Alemania se expresó con el nazismo. El representante del fascismo


alemán fue Adolfo Hitler. Ocupó el poder entre 1933 y 1945, período durante el cual el
fascismo se expandió por Europa desatando la Segunda Guerra Mundial. El fascismo
alemán tenía un componente racista muy exacerbado. Su fin estuvo marcado por la
derrota de Alemania ante el bloque aliado.

Fascismo en España

El fascismo en España se manifestó a través del partido Falange Española


(falangismo), fundado por José Antonio Primo de Rivera. Más tarde, Francisco Franco

ESTUDIANTE: ALEXANDER BELTRAN CRISPIN 3-D2 Página | 16


instauró un régimen de rasgos fascistas tras la fusión entre el falangismo y la llamada
Comunión Tradicionalista.

El régimen de Franco sobrevivió hasta 1975. Sin embargo, desde el fin de la Segunda
Guerra Mundial en 1945, la dictadura franquista asumió una identidad nacional-
católica y se fue diferenciando del fascismo propiamente dicho, aunque sin perder el
autoritarismo.

Fascismo en Portugal

En Portugal, Antonio Salazar impulsó un régimen dictatorial con rasgos fascistas


durante el período conocido como Estado Nuevo. Este régimen se mantuvo en el
poder hasta ser derrocado por la Revolución de los Claveles, ocurrida el 25 de abril de
1974.

Diferencia entre fascismo, autoritarismo y dictadura

El fascismo es considerado un movimiento ideológico de extrema derecha. Con mucha


frecuencia, suele confundirse con regímenes autoritarios y dictaduras derechistas. Sin
embargo, el fascismo se diferencia de otros regímenes autoritarios en varios aspectos.

En cuanto a la movilización política: el fascismo necesita la movilización de las masas


en torno a una ideología para sostener su legitimidad, y por ello requiere de un líder
carismático. Es decir, el fascismo se alimenta de la adhesión y el fanatismo de las
masas en torno al líder. En cambio, los regímenes autoritarios o dictaduras comunes
prefieren que la sociedad esté desmovilizada e individualizada.

En cuanto a la vida privada y la autonomía institucional: todas las instituciones


cumplen funciones de intermediación política. Esto incluye iglesias, instituciones
académicas, asociaciones, grupos económicos e, incluso, la familia. En cambio, los
regímenes autoritarios o dictaduras no se interesan en controlar la vida privada.

En cuanto a la intervención económica del Estado: el fascismo interviene directa y


abiertamente en la economía nacional, reorientando las prácticas económicas a sus
fines ideológicos. En cambio, los regímenes autoritarios o dictaduras intervienen poco
en la economía.

ESTUDIANTE: ALEXANDER BELTRAN CRISPIN 3-D2 Página | 17


NACIONALSOCIALISMO

¿Qué es el nacionalsocialismo?

El nacionalsocialismo es una doctrina política, totalitaria y racista que se impuso de la


mano de Adolf Hitler en Alemania y que protegía el poder absoluto del Estado. Hitler
gobernó desde 1933 a 1945 bajo un régimen totalitario, conocido como Tercer Reich,
en el que se suprimieron derechos y libertades individuales y se persiguió a toda
oposición.

A la doctrina del nacionalsocialismo se la conoce también como nazismo, que es la


abreviatura del Partido Nacional Socialista Alemán de los Trabajadores, creado en
1920 y liderado por Hitler a partir de 1921. El nazismo fue una ideología de extrema
derecha, anticomunista, antisemita y anti parlamentarista que consideraba a la raza
aria como una “raza superior” respecto a las poblaciones de los demás países de
Europa.

El nacionalsocialismo tomó el control del Estado alemán y suprimió los sindicatos y


muchas entidades privadas. Al igual que en el fascismo italiano de Benito Mussolini,
no se permitió la existencia de otros partidos políticos. A través del control de los
medios de comunicación, el Estado intentaba posicionar a Hitler, llamado führer, como
un líder omnipotente que iba a rescatar a Alemania.

¿Quién fue Adolf Hitler?

Adolf Hitler fue un militar y político alemán que lideró el partido nacionalsocialista, o
partido nazi, desde 1921 hasta su muerte en 1945. Hitler formó parte del ejército
alemán durante la Primera Guerra Mundial y comenzó su vida política bajo la bandera
del rechazo a la República de Weimar y a las disposiciones del Tratado de Versalles
de 1919.

Tras varios años como dirigente del partido nacionalsocialista, Hitler asumió el poder
de canciller alemán en 1933 y fue ganando atribuciones ejecutivas y legislativas que lo
llevaron a formar un tipo de gobierno antidemocrático y totalitario denominado Tercer
Reich.

Durante sus 12 años en el poder alemán, Hitler buscó unir a los pueblos germánicos,
lo que implicó perseguir y exterminar a todos los ciudadanos que no pertenecían a la

ESTUDIANTE: ALEXANDER BELTRAN CRISPIN 3-D2 Página | 18


raza aria. Las ideas imperialistas hicieron que Alemania diera comienzo, en 1939, a la
Segunda Guerra Mundial con la idea de anexar territorios.

La persecución a toda oposición se extendió durante el gobierno de Hitler y fue más allá
de las fronteras germanas. Durante los años que duró la Segunda Guerra Mundial se
crearon campos de tortura para esclavizar y exterminar a las razas que los nazis
consideraban inferiores.

Campo de concentración - Nacionalsocialismo

Los campos de concentración eran utilizados para exterminar a las razas consideradas
inferiores.

Origen del nacionalsocialismo

En 1919, tras el fin de la Primera Guerra Mundial, Alemania estaba devastada, su


pueblo sufría la pobreza y la humillación producidas por las cláusulas del Tratado de
Versalles. La República de Weimar era el sistema político que gobernaba Alemania
desde 1918, que consistió en un gobierno de tipo democrático que presentaba una
gran inestabilidad política, económica y social.

La figura de Hitler en el ámbito político llegó en 1919, cuando se unió al Partido Obrero
Alemán (DAP) y poco a poco comenzó a destacar por su capacidad de oratoria, sus
promesas de un futuro grande para Alemania y sus ideas racistas y populistas. En
1920 se rebautizó al DAP como Partido Nacional Socialista Alemán de los
Trabajadores (NSDAP), también llamado partido nazi, y Hitler comenzó a ser su líder.

En 1923 el ejército intentó un golpe de Estado y Hitler fue detenido y encarcelado. En


esos meses de cautiverio escribió “Mi lucha”, un libro en el que dejó de manifiesto sus
ideas antisemitas y anticomunistas y sus planes para Alemania. Tras salir de la cárcel,
Hitler estuvo silenciado, por lo que no podía realizar discursos, pero se dedicó a
estructurar al partido nazi creando organizaciones dentro de él.

Con el correr de los años Hitler fue ganando aliados entre las filas del ejército y entre
un gran número de ciudadanos alemanes golpeados por la guerra y por la crisis
económica de 1929. Tras sucesivas elecciones, el partido nazi fue ganando poder en
el Parlamento y para 1932 ya tenía mayoría. En 1933 Adolf Hitler fue nombrado
canciller por el presidente Paul von Hindenburg y, tras su muerte, Hitler asumió todos
los poderes del Estado y se autoproclamó líder de Alemania.

ESTUDIANTE: ALEXANDER BELTRAN CRISPIN 3-D2 Página | 19


En febrero de 1933 se produjo un incendio en el Reichstag y los nazis culparon a los
comunistas. Frente a esta situación, se redactó un decreto de emergencia que le
otorgó poderes especiales a Hitler y se promulgó la ley habilitante que le dio todas las
atribuciones del parlamento.

A partir de allí comenzaron a limitarse y eliminarse muchas de las libertades y


derechos de la población alemana, se prohibió al Partido Comunista y los gobiernos
regionales quedaron en manos del nazismo. En la “noche de los cuchillos largos”, en
junio de 1934, se llevó a cabo una matanza de opositores políticos que se transformó
en uno de los hitos que marcó el desarrollo de la dictadura nazi.

Usando como bandera el resentimiento por las cláusulas del Tratado de Versalles, la
lucha contra el comunismo y contra la gran depresión económica, Hitler gobernó el
Tercer Reich hasta 1945.

Nazismo - Nacionalsocialismo

En 1920 se creó el Partido Nacional Socialista Alemán de los Trabajadores.

Características del nacionalsocialismo

Algunas de las principales características del nacionalsocialismo alemán fueron:

• Líder. Gran parte del pueblo alemán se sintió atraído por un líder carismático,
con un discurso en el que prometía la recuperación del esplendor alemán.
Hitler fue conocido como “führer” y se mostró como un líder con la misión de
guiar y unir al pueblo.
• Nacionalismo. El nacionalsocialismo se caracterizó por exacerbar y exaltar la
figura de Alemania. Sus seguidores creían en la superioridad del pueblo
alemán por sobre las comunidades y pueblos del resto de las naciones.
• Totalitarismo. Durante el Tercer Reich todo el poder político estuvo en manos
de un único líder, Hitler, que gobernó sobre todos los ámbitos de la sociedad.
El nacionalsocialismo alemán suprimió libertades y derechos individuales y las
entidades privadas, los partidos políticos y los sindicatos quedaron en manos
del Estado o fueron suprimidos.
• Anticomunismo. El nacionalsocialismo luchó contra el comunismo y persiguió a
todas las personas que profesaban esa ideología.

ESTUDIANTE: ALEXANDER BELTRAN CRISPIN 3-D2 Página | 20


• Anticapitalismo. El nacionalsocialismo se consolidó como una ideología de
tercera posición (al no tener ideas ni comunistas ni capitalistas) que reivindicó
la figura del Estado como guía.
• Unipartidismo. Durante el gobierno del nacionalsocialismo alemán se
prohibieron todos los partidos políticos que no fueran el nazismo. Los
ciudadanos con otra ideología política fueron perseguidos y reprimidos.
• Uso de propaganda. Se utilizó la propaganda, a través de los medios de
comunicación y de discursos, para enaltecer la figura de Hitler como líder e
imponer las ideas nazistas a los ciudadanos.
• Censura. En los años en los que el nazismo estuvo en el poder fueron
prohibidas todas las formas de expresión y manifestación y perseguido todo
aquel que tuviera ideas que no comulgaran con el nacionalsocialismo.
• Raza aria. El nazismo tomó de antiguas leyendas nórdicas la idea de que la
raza aria (que procedía de los griegos, romanos y germanos) era más fuerte,
pura y superior. Esta teoría consideraba que la misión principal del Estado era
unificar a los pueblos arios (que estaban esparcidos por Europa y mezclados
con otras culturas) con el objetivo de recuperar los orígenes de pureza de la
raza y consolidar una nueva raza superior exterminando al resto.
• Imperialismo. El nacionalsocialismo buscó agrupar en un solo territorio a todos
los pueblos germanos. Así, invadió otras naciones y persiguió a todos los que
no eran considerados de raza aria.
• Racismo. La idea de una raza germana superior sirvió de base y justificativo
para suprimir a todas aquellas razas que no eran consideradas puras. De esta
forma el régimen nazi justificó matanzas en masa y persecuciones,
especialmente hacia judíos, comunistas y gitanos.
• Uso de la fuerza. Se utilizó a las fuerzas militares para amedrentar a la
población y reprimir y perseguir a todo ciudadano que no se alineara a las
ideas del nacionalsocialismo.
• Educación estatal. Se utilizó a la educación y a las diferentes organizaciones
dentro del nazismo para transmitir las ideas del nacionalsocialismo a todos los
grupos de la población alemana.

El nacionalsocialismo en la Segunda Guerra Mundial

Nazismo - Nacionalsocialismo

ESTUDIANTE: ALEXANDER BELTRAN CRISPIN 3-D2 Página | 21


La esvástica fue uno de los principales símbolos nazis.

Tras la Primera Guerra Mundial quedó entre la población y las esferas de poder
alemanas un gran resentimiento por las disposiciones del Tratado de Versalles, tratado
que dio fin a la Primera Guerra Mundial y que hacía a Alemania responsable de la
guerra con cláusulas que incluían pago de deudas y quita de territorios.

La penuria económica derivada de las condiciones del Tratado de Versalles, sumada a


la depresión económica de 1929, generó un gran malestar entre el pueblo alemán.
Frente a esta situación y al debilitamiento de la República de Weimar surgió el
nacionalsocialismo dirigido por Hitler, con promesas de recuperar territorios y devolver
esplendor a Alemania. El imperialismo fue uno de los principales motores que impulsó
el expansionismo alemán, con la excusa de unificar a “los pueblos germanos”.

En 1935, sin tener en cuenta las cláusulas del Tratado de Versalles, Alemania
comenzó a rearmarse militarmente, a anexar territorios y el 1 de septiembre de 1939
invadió Polonia. Esta invasión dio inicio a la Segunda Guerra Mundial y marcó el
comienzo de la expansión alemana, que luego continuó en países como Dinamarca,
Noruega y Francia.

Tras seis años de sucesivas batallas, Estados Unidos, Gran Bretaña y la Unión
Soviética hicieron frente al expansionismo alemán y las tropas alemanas comenzaron
a rendirse entre abril y mayo de 1945. El nacionalsocialismo comenzó su caída tras el
suicidio de Hitler, el 30 de abril de 1945, y la posterior rendición de las tropas
alemanas entre el 7 y el 9 de mayo de 1945.

ESTUDIANTE: ALEXANDER BELTRAN CRISPIN 3-D2 Página | 22


NACIONALISMO

El nacionalismo es una ideología que resalta e impulsa la idea de que la nación es el


elemento más importante en la constitución de un Estado.

Para comprender mejor qué es el nacionalismo, hay que definir primero, de forma
breve, el concepto de nación. Se puede definir como un conjunto de personas que
comparten unos determinados elementos, sean conscientes o no de ello. Elementos
como la etnia, la cultura, religión, lengua o el pasado histórico. Con lo cual, el
nacionalismo defiende esta idea de unidad, y de que nación es el elemento sobre el
que gira toda la política estatal y territorial.

Origen del nacionalismo

El nacionalismo es un término relativamente reciente que va acompañado del


concepto de nación. No se puede hablar de nacionalismo antes de la Revolución
francesa, ya que el concepto moderno de nación surgió a partir de la misma.

Por tanto, el nacionalismo es una ideología que surge a finales del siglo XVIII y se
desarrolla durante el siglo XIX.

Nacionalismo en el siglo XX

El nacionalismo, surgió para reivindicar que cada nación, unida por una serie de
elementos, pudiera constituirse como Estado dentro de unas fronteras bien
delimitadas. En confrontación a los antiguos imperios y a las invasiones napoleónicas
del siglo XIX. Pero en el siglo XX, el nacionalismo sufre un giro y se convierte en un
escudo que justifica el racismo y la xenofobia. También la conquista de otros países y
la superioridad racial.

Estas ideas son las que dan cuerpo a los totalitarismos nacionalistas del siglo XX,
regímenes muy conocidos como la Alemania nazi de Hitler o la Italia fascista de
Mussolini.

Cabe destacar que el nacionalismo en sí, como ideología, no es bélico ni violento, así
los ejemplos anteriormente citados son regímenes que han derivado en extremo,
movidos no solo por su carácter nacionalista.

Características del nacionalismo


ESTUDIANTE: ALEXANDER BELTRAN CRISPIN 3-D2 Página | 23
Exaltación del gobierno central y la defensa de que solo existe una sola nación dentro
de su territorio.

Simbología. Banderas, himnos y otros símbolos nacionales son los que dan cuerpo y
representan al Estado.

Sentimiento exacerbado de las características definitorias del Estado.

Fomento del folclore nacional: tradiciones, creencias, costumbres, música, etc. En


general, toda la cultura que define al país.

Causas del nacionalismo

Entre las causas del nacionalismo, podemos mencionar:

Puede surgir como respuesta a otro nacionalismo o a la amenaza de otro país.

Puede ser un mecanismo para la búsqueda, por parte de la sociedad en su conjunto,


de ciertos ideales.

Puede ser consecuencia de una crisis o guerra que sufre el país, de manera que
busca superar ese episodio buscando un culpable, en este caso, en el extranjero.

Desde un punto de vista más antropológico, los humanos somos seres gregarios, es
decir, siempre buscamos un grupo al cual pertenecer, y el nacionalismo tiene una
narrativa que recoge dicha necesidad.

Consecuencias del nacionalismo

Conflictos bélicos, por ejemplo, ante un discurso nacionalista que exacerbe la


necesidad de invadir un país vecino. Esto, con consecuentes pérdidas humanas y
materiales.

La implementación de una política comercial proteccionista, pese a que esto puede


tener efectos negativos en la economía del país en su conjunto (Ver proteccionismo).

Violencia o discriminación contra los extranjeros, o contra los individuos del país que
sea considerado antagónico.

La consolidación en el poder de un gobierno populista y/o autoritario que base su


poder y legitimidad en recoger el sentimiento nacionalista de una parte de la población.

Tipos de nacionalismo

ESTUDIANTE: ALEXANDER BELTRAN CRISPIN 3-D2 Página | 24


Nacionalismo liberal: Defiende que la nación tiene su origen en la voluntad de cada
uno de los individuos. No se trata de una imposición, sino de un compromiso
voluntario. En este sentido, cualquier sociedad, puede transformarse en una nación si
así lo quiere. Es decir, sin necesidad de tener vínculos de tradición, religión, raza,
idioma…

Nacionalismo conservador: Al contrario que el nacionalismo liberal, defiende que este


surge de las costumbres, de la religión, la tradición, la música, el territorio… Es decir,
cree que se hereda y no se puede cambiar.

Nacionalismo religioso: Se identifica con el origen de la religión predominante en la


nación. Por ejemplo, puede estar relacionada con la religión islámica o católica.

Nacionalismo cultural: Se conoce también como nacionalismo étnico. Está muy


relacionado con el nacionalismo religioso. De hecho, tiene ciertos puntos en común.
Sin embargo, este tipo de nacionalismo está más vinculado a la raza, las costumbres,
el lenguaje, la historia, etc.

Nacionalismo musical: Se centra en la música de un colectivo. Por ejemplo, en España


un tipo de música que identifica mucho al pueblo español es el flamenco. Esto no
quiere decir que a todo el pueblo le guste, pero sí es una seña de identidad.

Nacionalismo romántico: Se posiciona frontalmente contra el racionalismo. Desarrolla


sus postulados entorno a la existencia y el sentido de la vida.

Nacionalismo económico: Tiene relación con el proteccionismo y el colonialismo. Tanto


el fascismo como el socialismo proponen medidas económicas que implican el
nacionalismo económico.

Nacionalismo integrador: También conocido como centrípeto o unificador, este tipo de


nacionalismo trata de unir a pueblos de diferente origen pero con objetivos comunes.

Nacionalismo desintegrador: Se denomina también como centrífugo o separatista. Se


trata de una comunidad o un colectivo que está integrado dentro de un pueblo y no
quiere formar parte de él.

ESTUDIANTE: ALEXANDER BELTRAN CRISPIN 3-D2 Página | 25


LIBERALISMO

El liberalismo es una filosofía política, moral, y económica que defiende la libertad


individual, la limitación del poder del Estado, así como la igualdad ante la ley.

Por tanto, el liberalismo es una doctrina que promueve las libertades civiles y que trata
de oponerse al despotismo ilustrado, al absolutismo, así como otro tipo de corrientes
en las que la figura del individuo no goza de plenas libertades.

El liberalismo se basa, como su propio nombre indica, en la libertad y en la tolerancia.


De esta forma, también considera pilares fundamentales otra serie de elementos como
la protección de la propiedad privada y la libertad de asociación entre empresas.

En este sentido, muchos sistemas como la democracia representativa o los principios


republicanos están basados en las doctrinas liberales.

Aunque su aparición se remonta a la Edad Media, el liberalismo se consideró una


doctrina general a partir del siglo XVI. Fecha en la que tiene origen la Escuela de
Salamanca.

Origen e historia del liberalismo

La historia del liberalismo, como veremos a continuación, contempla escenarios muy


destacables de nuestra historia.

El liberalismo es una filosofía política, social y económica que, atendiendo a su


vertiente contemporánea, nace en la Ilustración durante el siglo XVIII. Dicha corriente
nace y se populariza entre la burguesía europea, como respuesta a determinadas
corrientes que estaban sembrando grandes problemas en la sociedad. Así, el
liberalismo buscaba eliminar aspectos tan destacables como la monarquía absoluta, la
nobleza, la confesionalidad del Estado y el derecho de los reyes. Para ello, los
liberales promovían la democracia representativa y el Estado de derecho.

De esta forma, el liberalismo nace como respuesta, también, a un mercantilismo cada


vez más presente, así como un proteccionismo que estaba sembrando tensiones entre
los distintos reyes. Así, movimientos como la revolución francesa o la estadounidense
basaron sus principios en el liberalismo, volviéndose contra un sistema que estaba
instaurado. Además, de la misma forma, durante el siglo XX, dicho liberalismo también

ESTUDIANTE: ALEXANDER BELTRAN CRISPIN 3-D2 Página | 26


reaccionó ante el movimiento comunista y fascista que predominaban en determinadas
zonas de Europa.

Características del liberalismo

• La defensa de la libertad individual sobre todas las cosas.


• Principio de igualdad ante la ley.
• Defensa de la propiedad privada.
• Libertad de culto.
• División total de poderes.
• Limitación del poder del Estado.
• Defensa de la tolerancia.
• Establecimiento de códigos civiles.

Principios del liberalismo

• Libre mercado.
• Globalización.
• Gobierno limitado.
• Libertad de asociación.
• Libertad personal.
• Propiedad privada.
• Autonomía contractual.
• Reparación del daño.
• Igualdad jurídica.
• Individualismo.

Tipos de liberalismo

Aunque al hacerse referencia a liberalismo se trate de hacer referencia al movimiento


como una doctrina general, existen diferentes tipos de liberalismo que cabría destacar.

Estos tipos de liberalismo se clasifican en base al aspecto en el que dicho liberalismo


trata de influir. Es decir, a si estos tratan de centrarse en lo económico o en lo político.

De esta forma, los tipos de liberalismo que cabría destacar son:

Liberalismo económico: Basado en la limitación del Estado en las relaciones


económicas que mantienen los agentes económicos.

ESTUDIANTE: ALEXANDER BELTRAN CRISPIN 3-D2 Página | 27


Liberalismo social: Fundamentado en la defensa de la libertad en las relaciones
sociales.

Liberalismo político: Basado en la soberanía del pueblo para elegir a sus


representantes. Por tanto, representantes que son elegidos por el pueblo, en base a
una democracia.

Principales corrientes liberales

Entre las principales corrientes que se derivan del liberalismo cabría destacar las
siguientes:

Liberalismo clásico.

Minarquismo.

Anarcocapitalismo.

Socioliberalismo.

Ordoliberalismo.

Autores y representantes del liberalismo

Son muchos los autores que han escrito sobre el liberalismo. Sin embargo, entre los
principales representantes del liberalismo cabría destacar a los siguientes:

John Locke.

Adam Smith.

David Ricardo.

François Quesnay.

Frédéric Bastiat.

Friedrich Hayek.

Ludwig von Mises.

ESTUDIANTE: ALEXANDER BELTRAN CRISPIN 3-D2 Página | 28


SOCIALISMO

El socialismo es un sistema económico y social que centra sus bases ideológicas en la


defensa de la propiedad colectiva frente al concepto de propiedad privada de los
medios productivos y de distribución. Según expresa el socialismo, el principal fin es la
consecución de una sociedad justa y solidaria, libre de clases sociales y que cuente
con un reparto de riqueza igualitario. Para ello, los medios productivos no tienen que
ser de propiedad privada, porque considera que de esta manera acaban
perteneciendo a una minoría capitalista que domina los mercados, aprovechando de
su posición para controlar al trabajador y al consumidor.

El socialismo generalmente propone que la economía debe ser planificada y por tanto,
los medios de producción deben ser del Estado, quién se encarga además de mediar
en los mercados y proteger a la ciudadanía tratando de garantizar una situación de
justicia social. Aunque existen excepciones como el socialismo de mercado o
socialismo libertario. A efectos conceptuales, es la posición económico-social contraria
al capitalismo. Y, según algunos pensadores, es la etapa anterior al comunismo.

Características del socialismo

• Se basa en la propiedad colectiva de los medios de producción y distribución.


• Busca eliminar las diferencias de clases sociales al repartir las riquezas de
forma igualitaria entre los trabajadores.
• Los medios de producción le pertenece a la sociedad, por tanto se trata de
empresas estadales cuya dirección y gerencia la asume el Estado.
• El socialismo busca la centralización de poderes e interviene en los aspectos
económicos y sociales al encargarse de la distribución de bienes, con el fin de
garantizar la equidad social.
• El socialismo nace como una respuesta en contra del capitalismo y de las
desigualdades sociales que ésta ha generado.
• Para el socialismo la única clase social posible es el proletariado, por eso su
intención por eliminar las diversas clases sociales.
• Genera burocracia administrativa como consecuencia de querer controlar toda
la estructura productiva desde la idea de la centralización de poderes.

ESTUDIANTE: ALEXANDER BELTRAN CRISPIN 3-D2 Página | 29


• Se abre paso al monopolio del Estado al ser el único ente que posee, controlo y
distribuye los bienes y servicios.
• Desde una perspectiva teórica, el socialismo puede funcionar en un régimen de
gobierno democrático.

Socialismo utópico

El socialismo utópico es un grupo de doctrinas y corrientes de pensamiento


correspondientes al primer socialismo que hizo énfasis en la creciente desigualdad
social producto del sistema capitalista. Surgió a lo largo del siglo XIX en Europa, tras la
Revolución Industrial, e intentó dar respuesta a los problemas causados por el
liberalismo y la industrialización. No obstante, aunque su propósito era alcanzar una
sociedad más justa, el socialismo utópico no lo logró. Este concepto hace referencia a
la obra de Tomás Moro Utopía, y al concepto de una forma de organización social
ideal. Asimismo, otros autores que se encargaron de estudiar y proponer en el
socialismo utópico fueron Henri de Saint-Simon y Robert Owen. Por otra parte, el
socialismo utópico influyó en movimientos posteriores como el ecologismo y la
socialdemocracia.

Socialismo científico

El socialismo científico se basa en el materialismo histórico y en el análisis crítico y


científico del capitalismo. Este concepto fue utilizado por Engels y se corresponde con
el marxismo. El socialismo científico analiza, entre otros elementos, la lucha de clases
como motor de cambio social, político y económico. De este modo, propone como
mecanismo de cambio una revolución de los trabajadores.

Socialismo y capitalismo

Tanto el socialismo como el capitalismo son dos doctrinas políticas, económicas y


sociales que se contraponen y presentan diferentes modelos sobre cómo debe
llevarse el manejo de la producción y, la distribución de bienes y servicios. La principal
diferencia entre ambos términos se fundamentan en que el capitalismo defiende y
apoya a la propiedad priva, el libre mercado mientras el estado participa mínimamente
en las decisiones de carácter económico.

Por su parte, el socialismo defiende una propiedad social administrada desde el


colectivo a fin de controlar y satisfacer la repartición de las riquezas por igual a todos

ESTUDIANTE: ALEXANDER BELTRAN CRISPIN 3-D2 Página | 30


los trabajadores. Aunado a esto, el socialismo tiene como política centrar los poderes
públicos, lo que generalmente conlleva a regímenes autoritarios.

COMUNISMO

El comunismo es una ideología política basada en el pensamiento marxista que


persigue una sociedad donde no existan clases sociales. Para ello plantea que los
medios de producción no estén en manos privadas, sino que sean del Estado, que
repartirá de forma equitativa los bienes y servicios entre la población.

Marxismo: origen y fundamentos de la ideología comunista

Los orígenes del comunismo los encontramos en la obra de Karl Marx y Friederich
Engels. Según la “teoría del valor” de Marx, el valor de las cosas no se mide por su
precio, o por la ley de oferta y demanda, sino que se mide por el tiempo necesario
para su fabricación. Es decir, por el tiempo que emplea cada una de las personas que
intervienen en su proceso de fabricación. Pero los obreros solo perciben una parte del
valor final de las cosas, el resto se lo queda todo el empresario, Marx llama a esto
plusvalía.

“La cuota de plusvalía es, por tanto, la expresión exacta del grado de explotación de la
fuerza de trabajo por el capital o del obrero por el capitalista” (Marx. “El Capital. Vol1”,
1867 Esta relación de explotación es posible porque el empresario es el propietario de
los medios de producción. La división de la sociedad en dos clases, capitalistas
(propietarios de los medios de producción) y proletarios (trabajadores que generan
riqueza pero que perciben muy poco), genera lo que el marxismo denomina la lucha
de clases. Para que esta estructura social persista en el tiempo, es necesaria una
“superestructura” que la justifique y legitime, según el marxismo, esta superestructura
estaría formada por las instituciones, las leyes, sistema político, religión…

¿Cómo acabar con esta superestructura? el marxismo plantea la revolución del


proletariado. Es decir, que la clase social agraviada tome conciencia, deje de estar
alienada y se alce en contra de este sistema. Al acabar con la propiedad privada de
los medios de producción, se acabaría de facto con el sistema capitalista. “Los
comunistas…, proclaman abiertamente que sus objetivos tan solo se pueden alcanzar
mediante el derrocamiento violento de todo el orden social preexistente” (Marx y

ESTUDIANTE: ALEXANDER BELTRAN CRISPIN 3-D2 Página | 31


Engles, “El Manifiesto Comunista”, 1848) El sistema capitalista sería sustituido por un
nuevo sistema, el comunismo, donde los medios de producción serían de propiedad
pública, lo que acabaría con las clases sociales y la desigualdad.

Características del Comunismo

• Nace como oposición al sistema capitalista


• Se fundamenta en el marxismo
• El comunismo se muestra en contra de la propiedad privada
• Promueve la conciencia de clases
• Sistema unipartidista
• Tiende al totalitarismo

Es una ideología que nace como oposición al sistema capitalista instaurado en los
países industrializados. El comunismo considera que el capitalismo profundiza en las
desigualdades sociales y establece la burguesía como clase dominante en detrimento
de la nueva clase social, el proletariado. Fundamentado en el marxismo, toma a Marx
y Engels como principales ideólogos. Las obras: El Manifiesto Comunista o El Capital,
sientan las bases tanto del socialismo moderno como del comunismo. Contrario a la
propiedad privada de los medios de producción, por considerar que para garantizar la
igualdad de clases los medios de producción deben ser de propiedad pública. De esta
forma no existiría una clase propietaria (burguesía) y otra explotada (proletariado). El
ideario comunista promueve la conciencia de clase, es decir, el individuo es visto como
la expresión de su clase. Se muestra contrario al individualismo promovido por el
liberalismo y el sistema capitalista.

Pero para garantizar una sociedad igual, es necesaria una acción política unitaria
(unipartidismo), que integre a todos. Además de rechazar otras ideologías, el
comunismo tiende a apartar de la vida pública, mediante persecución o ilegalización, a
partidos opositores del partido único. Solo un sistema capaz de penetrar en todos los
ámbitos de la vida de sus ciudadanos puede garantizar el anti-individualismo, por eso
el comunismo tiende a establecer sistemas totalitarios. En los Estados comunistas es
habitual encontrar recortes de libertades individuales, pensamiento único a través de
un partido único, censura en la educación, persecución política y por supuesto una
fuerte presencia del “aparato del Estado” en cualquier actividad económica.

Principales representantes de la ideología comunista

ESTUDIANTE: ALEXANDER BELTRAN CRISPIN 3-D2 Página | 32


Karl Marx

Filósofo y economista de origen judío, nació en 1818 en Tréveris (actual Alemania).


Junto a Engels, Marx es considerado el padre del marxismo, el comunismo moderno y
el socialismo científico.

Entre sus principales obras están “El manifiesto comunista” (Marx y Engels, 1848), “El
Capital” (Marx, 1867)

Friederich Engels

Filósofo, sociólogo y periodista, nacido en 1820 en Barmen (Alemania). Es autor de


“La situación de la clase obrera en Inglaterra” (Engels, 1845) y coautor de “El
manifiesto comunista” (Marx y Engels, 1848), obras fundamentales en el origen de la
ideología marxista y comunista.

Amigo y colaborador de Marx, Engel se encargó de la edición de la segunda y tercera


parte de “El Capital” después de la muerte de éste.

Lenin

Líder bolchevique y uno de los principales dirigentes de la Revolución Rusa de 1917.


Presidente del Gobierno provisional de la República rusa desde 1917 hasta su muerte
en 1924. Lenin fue el primer dirigente de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
(URSS) creada en 1922. Su ideario estaba inspirado en el marxismo, al que contribuyó
con numerosas aportaciones llegando a crear un pensamiento propio, el leninismo.

León Trotski

Político ruso y uno de lo principales organizadores de la Revolución de octubre.


Después de la muerte de Lenin, se mostró contrario al ideario de Stalin, lo que le costó
el exilio y posteriormente la muerte. Esto no evitó que crease una corriente de
pensamiento comunista caracterizada por una revolución permanente, el trostkismo.

Iósif Stalin

Una de las principales figuras del comunismo soviético del siglo XX. Secretario
General del Comité Central del Partido Comunista desde 1922 hasta 1952, Stalin
dirigió la política de la URSS casi desde su constitución. A través de un férreo sistema
dictatorial, Iósif Stalin destacó por una política exterior basada en la expansión del

ESTUDIANTE: ALEXANDER BELTRAN CRISPIN 3-D2 Página | 33


comunismo, jugando un papel clave en la Segunda Guerra Mundial y dando inicio al
periodo conocido como “La Guerra Fría”.

Mao ZEDONG

Máximo dirigente del Partido Comunista Chino y fundador de la República Popular de


China (1949), donde estableció un régimen autoritario que duraría hasta su muerte en
1976.

Fidel Castro

Figura clave del comunismo del siglo XX, fue líder de la revolución Cubana de 1959 y
Primer Ministro del país desde su victoria hasta casi su muerte, en 2016. Durante su
mandato, Cuba nunca dejó de ser un Estado marxista.

Ernesto Che Guevara

Médico y revolucionario argentino, participó en la revolución cubana y en la


organización del Estado cubano. Che Guevara quiso impulsar la lucha y el espíritu de
la revolución en otros Estados. Este componente idealista y su pronta muerte a manos
de la CIA, han convertido al Che Guevara en un referente romántico del comunismo
del siglo XX.

Dolores Ibárruri (la pasionaria)

Dirigente política española y Secretaria General del PCE (Partido Comunista de


España) en el exilio. Fue Diputada por Asturias durante la II República, y volvió a
ocupar un escaño en el Congreso con las elecciones 1977, en plena transición
española.

Países comunistas en la historia

Desde que en 1917 triunfase la Revolución Rusa, el comunismo vivió una expansión
por Europa, Latinoamérica, África y Asia, surgiendo partidos comunistas en la mayoría
de países, gracias en parte a la fuerte organización internacional fundamentada en la
Internacional Comunista o Komintern. Después de la II Guerra Mundial, el comunismo
se enfrentó a un nuevo escenario, la hegemonía de la URSS se confirmó con su
victoria sobre el fascismo y el mundo se dividió en dos grandes bloques. El bloque
occidental o capitalista, liderado por Estados Unidos, y el bloque oriental o comunista,
liderado por la Unión Soviética.

ESTUDIANTE: ALEXANDER BELTRAN CRISPIN 3-D2 Página | 34


Este periodo es conocido como La Guerra Fría y duró desde 1945 hasta 1989, con la
caída del Muro de Berlín y la disolución de la antigua URSS. Durante la segunda mitad
del siglo XX, varios países vivieron sus propias revoluciones comunistas, algunas de
las que triunfaron formaron Estados marxistas que perviven a día de hoy.

Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas – URSS

Constituida en una federación de varios estados, la URSS fue un sistema marxista-


leninista desde 1922 hasta su disolución en 1991. Además, durante este periodo,
sirvió como ejemplo de Estado comunista a otros países aliados. Su victoria sobre el
nazismo, los procesos de industrialización a gran escala, una fuerte economía y la
férrea represión política, hicieron que la Unión Soviética destacase, junto a EE.UU,
como una de las superpotencias del siglo XX. Constituyó la principal fuerza contra los
sistemas capitalistas y lideró el bloque comunista durante la Guerra Fría. En la década
de los 80, acuciada ya por diversos problemas económicos, su último líder, Mijail
Gorbachov, intentó una serie de reformas a todos los niveles (perestroika), pero la
Unión Soviética fue disuelta de facto en diciembre de 1991.

Cuba

En 1959, la revolución cubana consiguió derrocar a la dictadura de Fulgencio Batista,


instaurando un régimen socialista en la isla, basado en la expropiación y
nacionalización de medios de producción y en una profunda reforma agraria. El nuevo
sistema político fue tendiendo al totalitarismo con la instauración de un partido único,
la persecución de opositores, reforma educacional y la exaltación y perpetuación en el
poder de los líderes de la revolución. Hoy en día, Cuba sigue gobernada por una
dictadura de carácter comunista.

República Popular China

En 1949, después de una larga guerra civil, la revolución comunista China se hace con
la victoria. Como consecuencia se crea la República Popular China, bajo el mando de
Mao Zedong y el PCCh (Partido Comunista Chino). En 1978 tienen lugar en China una
serie de reformas económicas que cambian el sistema a una economía mixta,
abandonando las recetas económicas del comunismo y dejando paso a medidas
puramente liberales. China es el país que más ha crecido económicamente en los
últimos años, sin embargo continúa teniendo un gran déficit en democracia, derechos
humanos, derechos laborales, libertades públicas… entre otros.

ESTUDIANTE: ALEXANDER BELTRAN CRISPIN 3-D2 Página | 35


Otros Estados donde triunfó el comunismo fueron: Corea del Norte, Vietnam, Argelia,
Libia, Afganistán, Mongolia, Nicaragua… aunque en la actualidad son solo cinco los
Estados que se consideran comunistas.

IMPERIALISMO

El imperialismo hace referencia al conjunto de prácticas que abogan por el control de


un Estado a través del poder de otro Estado “superior”, así como la extensión de la
autoridad de este en otros territorios. El imperialismo, por tanto, es la doctrina política
que defiende la dominación de un pueblo en base al poder de otro Estado superior.
Para ello, dicha doctrina aboga por extender la autoridad de un Gobierno en otros
Estados que, por tanto, quedan sometidos. El imperialismo guarda mucha relación con
el colonialismo. Ambos abogan por que unos Estados, considerados superiores,
sometan a otros Estados, que son considerados inferiores. El imperialismo nace
durante la expansión europea del siglo XV. Aun así, el movimiento perdura hasta el
proceso de descolonización, tras finalizar la Segunda Guerra Mundial. Aunque vale
recalcar que en América los procesos de independencia comenzaron en el siglo XIX.
El marxismo condena el imperialismo por considerarlo un mecanismo que permite el
control de países a través del capital.

Características del imperialismo

• Aboga por la implantación del dominio de una nación sobre otra, mediante el
uso de la fuerza.
• Los medios de producción son controlados por las potencias imperialistas.
• Se persigue el control militar y policial en el territorio dominado.
• Los beneficios derivados de la explotación son repatriados a la potencia
imperialista.
• Aboga por el monopolio de mercado de la nación dominada, a favor de la
potencia imperialista.
• Aboga por mantener el poder político del país dominado.
• Se prima la superioridad de los ciudadanos originarios de la potencia
imperialista, sobre los ciudadanos del Estado dominado.
• Entre otras, esta relación muestra algunas de las características que definen el
sistema imperialista.

ESTUDIANTE: ALEXANDER BELTRAN CRISPIN 3-D2 Página | 36


Causas del imperialismo

Económicas: Las potencias europeas vieron en otros continentes una fuente para la
explotación de materias primas las cuales serían procesadas y transformadas en
productos de valor agregado. Asimismo, en las colonias podía someterse a la
población y convertirla en mano de obra esclava o de bajo coste.

Competencia: Las potencias europeas competían por el prestigio y por el poder de


influencia, y esto podía reforzarse con la colonización de nuevos territorios.

Control de vías marítimas: Otro punto para tener en cuenta, y que está relacionado
con los anteriores, es que con la colonización los imperios buscan controlar ciertas
rutas comerciales. De ese modo, ganan poder geopolítico.

Investigación: La colonización por parte de los imperios puede venir motivada por la
ciencia, por el descubrimiento, por ejemplo, de nuevas especies de animales y plantas.

Religión y la creencia de una superioridad racial: El imperialismo puede estar de mano


de un sentir de superioridad, ya sea de la raza o de la religión. Esta última suele
intentar imponerse por encima de las creencias locales consideradas paganas.

Consecuencias del imperialismo

• Entre las principales consecuencias del imperialismo en aquellos territorios que


fueron dominados cabría destacar las siguientes:
• Pérdida de identidad de los pobladores indígenas.
• Pérdida de la lengua, así como la religión, de aquellos Estados dominados.
• Provocó graves incrementos en la desigualdad, al repatriar los capitales y
establecer relaciones de servidumbre.
• Los territorios colonizados generaron dependencia de los imperios, generando
conflictos y tensiones.
• Se perdió la economía autóctona de aquellos Estados dominados, que debían
adaptar su economía a los intereses del imperio.

Tipos de imperialismo

• Económico: Es el dominio de una nación sobre otra menos desarrollada. Esto,


sin tener que recurrir a medios políticos ni militares, sino solo a las relaciones

ESTUDIANTE: ALEXANDER BELTRAN CRISPIN 3-D2 Página | 37


comerciales, por ejemplo, adquiriendo las compañías que brindan los servicios
básicos del país colonizado.
• Político: Tiene como fin expandir el territorio. Esto no necesariamente se busca
mediante la fuerza (una invasión o guerra). En cambio, puede ejercerse una
presión o amenaza de ataque para que el otro país ceda parte de su territorio.
• Ideológico: Se trata de la influencia a través de las ideas, por ejemplo, las ideas
contra el comunismo que defendió Estados Unidos durante la Guerra Fría.
• Otra forma de clasificar el imperialismo es por el sistema político instaurado en
el país dominado:
• Colonia: Territorio bajo el dominio de una metrópoli, de la cual depende
económica y políticamente.
• Protectorado: Cuando un Estado cede a otro país competencias en materia,
por ejemplo, de seguridad. Esto, a cambio de una serie de beneficios
predefinidos, y que varía según el caso. En la práctica, aunque el Estado
protegido mantiene autonomía, se somete hasta cierto punto al dominio del
país protector. Se trata de una figura prácticamente inexistente en la
actualidad.
• Territorios metropolitanos: Fue un sistema usado por el imperio francés. Las
colonias eran una extensión del imperio y sus habitantes tenían representación
en instituciones de la metrópoli. El ejemplo más conocido es el de Argelia.
• Dominios: Territorios donde los colonizadores establecieron un gobierno
relativamente autónomo, aunque siempre tuvieron que seguir rindiendo cuentas
a la metrópoli. Ejemplos: Nueva Zelanda, Canadá o Australia.
• Concesión: Cesión de un territorio a una potencia que lo desea por interés
estratégico o comercial. El caso más emblemático es el de Hong Kong.

Diferencia entre imperialismo y colonialismo

Aunque estos conceptos guarden una estrecha relación entre sí, existen claras
diferencias que distinguen un movimiento de otro. Para saber cuales son las
diferencias entre estos dos conceptos, hace falta conocer los objetivos que perseguían
ambos. En este sentido, mientras que el colonialismo se basaba en la conquista y la
servidumbre de pueblos sometidos a los intereses de un Estado superior, el
imperialismo aboga por la expansión y la conquista continuada de nuevos territorios a
los que someter. Así, el colonialismo nace como un movimiento que busca el

ESTUDIANTE: ALEXANDER BELTRAN CRISPIN 3-D2 Página | 38


sometimiento de pueblos colonizados para el lucro y el control económico y político de
los mismos. Mientras que el imperialismo contaba con unas connotaciones
nacionalistas muy fuertes, las cuales buscaban ampliar el poder de un imperio con el
sometimiento de nuevos territorios que eran conquistados por un Estado superior.

Ejemplo de imperialismo La conquista de la India emprendida por Gran Bretaña.

CAPITALISMO

El capitalismo es un sistema económico y social basado en que los medios de


producción deben ser de propiedad privada, el mercado sirve como mecanismo para
asignar los recursos escasos de manera eficiente y el capital sirve como fuente para
generar riqueza. A efectos conceptuales, es la posición económico-social contraria al
socialismo.

Un sistema capitalista se basa principalmente en que la titularidad de los recursos


productivos son de carácter privado. Es decir, deben pertenecer a las personas y no
una organización como el Estado. Dado que el objetivo de la economía es estudiar la
mejor forma de satisfacer las necesidades humanas con los recursos limitados que
disponemos, el capitalismo considera que el mercado es el mejor mecanismo para
llevarlo a cabo. Por ello, cree necesario promover la propiedad privada y la
competencia. Los factores fundamentales de producción son el trabajo y el capital. El
capitalismo propone que el trabajo se proporcione a cambio de salarios monetarios y
debe ser aceptado libremente por parte de los empleados. La actividad económica se
organiza de manera que las personas que organizan los medios de producción puedan
obtener un beneficio económico y aumentar su capital. Los bienes y servicios se
distribuyen mediante mecanismos de mercado, promoviendo la competencia entre
empresas. El aumento de capital, por medio de la inversión ayuda a la generación de
riqueza. Si los individuos persiguen el beneficio económico y la competencia en el
mercado, aumentará la riqueza. Y con el aumento de riqueza, aumentarán los
recursos disponibles.

Modo de producción

Las economías capitalistas se caracterizan principalmente porque empresas e


individuos producen e intercambian bienes y servicios en el mercado por medio de
transacciones económicas a través de determinados precios. De este modo, puede

ESTUDIANTE: ALEXANDER BELTRAN CRISPIN 3-D2 Página | 39


señalarse que es el individuo el que por medio de organizaciones empresariales o
financieras lleva la iniciativa económica y toma decisiones.

Origen del capitalismo

Otros nombres con los que se denomina al capitalismo desde su origen son
«economía de libre mercado» o «economía libre».

Aunque tanto los mercaderes y el comercio existen desde que surgieron las primeras
civilizaciones, el sistema capitalista no apareció hasta el siglo XIII en Europa. El
capitalismo fue el sistema económico que sustituyó al feudalismo en gran parte del
mundo. Antes del capitalismo, el trabajo era una obligación que derivaba de vínculos
de servidumbre señorial, de la esclavitud o como obligación socio-moral de uno mismo
hacia su comunidad. El capitalismo surgió para proponer el trabajo a cambio de capital
(sueldos), en vez de por servidumbre o esclavitud, de ahí su nombre.

Historia del capitalismo

Las ideas del capitalismo, que iniciaron a partir del siglo XIII como ya mencionamos,
desplazaron a las que predominaban en la Edad Media. Luego, se vieron reforzadas
por el proceso de colonización del continente americano por parte de las potencias
europeas a partir del siglo XV. Esto, debido al intercambio comercial que se generó
entre las metrópolis y sus colonias en el nuevo continente. Posteriormente, en el siglo
XVIII, fue relevante el aporte de Adam Smith quien publicó “La riqueza de las
naciones” donde defendía los principios del libre mercado. Smith podría ser
considerado creador del capitalismo, aunque esto es debatible. Mediante la metáfora
de “la mano invisible”, Smith sostuvo que una sociedad alcanzaría un mayor bienestar
si el Estado deja funcionar por sí mismo el mercado, mediante la ley de la oferta y la
demanda. De ese modo, aseguró el pensador escocés, si cada persona persigue su
propio beneficio, la comunidad en su conjunto también llegará a la mejor situación
posible. Las ideas del capitalismo fueron apuntaladas, además, por el renacimiento y
la ilustración, que desplazaron el sistema conocido como Antiguo Régimen y dieron
lugar a los estados modernos.

El capitalismo fue luego cuestionado por uno de los pensadores más emblemáticos del
siglo XIX, Karl Marx, quien sostenía que el sistema capitalista propiciaba la explotación
de un grupo de la población, el proletariado, por parte de los dueños de los medios de
producción, los capitalistas. De ese modo, nace una corriente de pensamiento

ESTUDIANTE: ALEXANDER BELTRAN CRISPIN 3-D2 Página | 40


socialista que fue llevado al extremo con el sistema comunista de Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas (URSS) en el siglo XX. Sin embargo, el modelo que planteaba,
de una economía totalmente centralizada desde el Estado, no obtuvo los resultados
esperados.

En ese contexto, se dio un punto de quiebre muy importante en la historia, la caída del
muro de Berlín en 1989 que significó en cierto modo la victoria de la libertad
económica sobre el modelo comunista. No obstante, el capitalismo tuvo que admitir la
intervención del Estado en ciertos aspectos o sectores como la educación y la salud.

Cabe señalar que en cada crisis económica (como la subprime del 2008 o el Gran
Confinamiento por la pandemia del coronavirus) se cuestiona el sistema capitalista, y
los economistas van planteando nuevas medidas para asegurar que los beneficios del
libre mercado puedan llegar a toda (o casi toda) la población. Pero es un debate que
seguirá en pie, y sobre el cual al parecer nunca habrá un acuerdo unánime.

Los principios básicos del capitalismo son:

• Defensa de los derechos individuales: Propiedad privada de capital y de medios


productivos.

• Libertad de empresa: Mediante la cual es posible llevar a cabo proyectos


empresariales o ponerles fin.

• Mercado competitivo: Lo cual supone que el precio de intercambio se da por la


interacción de oferta y demanda con la menor injerencia posible del Estado.

• En este mercado con múltiples opciones y alternativas de productos entre los


cuales los individuos tienen la posibilidad de escoger. En él se conforman las
decisiones de demanda y oferta que dan lugar a los equilibrios y los precios.

• De acuerdo a estas bases los miembros del espectro económico operan de


acuerdo a la búsqueda de su propio interés y la maximización de sus beneficios
acumulando y empleando capital para ello. Alternativamente, los trabajadores que
participan en el sistema aportando mano de obra reciben en contraprestación un
salario u otros tipos de retribución que satisfaga su utilidad y les permita hacerse con
los bienes o servicios que requieran.

El papel del Estado en el capitalismo

ESTUDIANTE: ALEXANDER BELTRAN CRISPIN 3-D2 Página | 41


La principal tarea del gobierno según el capitalismo es controlar los fallos de mercado.
Además, debe evitar que el sistema derive en situaciones de abuso y debe fomentar la
competencia. Bajo este concepto existen diferentes tipos de sistema derivados, como
el capitalismo monopolístico, el capitalismo financiero o el neocapitalismo.

En ese sentido, la escasa presencia e influencia del poder político en el mercado


destaca especialmente, pues permite a propietarios o empresarios operar con un alto
grado de libertad e independencia para la consecución de beneficios. Con estos, los
empleadores logran la reinversión en las empresas y el pago a los trabajadores. Al
mismo tiempo, supone la reducción de poder que el estado tiene en el día a día
financiero y empresarial. Dando, de este modo, mayor peso a los agentes privados y
ocupándose de la supervisión de los mercado

Los defensores de la privatización de los medios de producción a menudo argumentan


que la empresa privada es por lo general mejor gestora del control y dirección que el
estado. Al cual, la burocracia o sus muchas responsabilidades impiden desarrollar esta
tarea de manera eficiente. Además de que cuando una empresa es pública son los
ciudadanos los que cargan con las posibles pérdidas resultado de una mejorable
gestión. En cambio, cuando es privada, es la propia empresa la que asume todo el
riesgo.

Los liberales defienden que en un mercado en el que hay competencia, las empresas
son capaces de mejorar los productos y servicios, cambiando la estructura de costes
para poder ofrecer más calidad a precios más reducidos. Reducir el papel del estado y
su injerencia en los mercados es una de las bases del capitalismo y de la economía
occidental más reciente.

ESTUDIANTE: ALEXANDER BELTRAN CRISPIN 3-D2 Página | 42


SOCIALISMO DEL SIGLO XXI

El socialismo del siglo XXI es un concepto originalmente formulado en 1996 por el


sociólogo alemán Heinz Dieterich Steffan, que surgió como «producto de la reflexión
sobre el socialismo soviético-oriental del siglo XX». El término adquirió difusión
mundial desde que fue mencionado en un discurso por el entonces presidente de
Venezuela, Hugo Chávez, el 30 de enero de 2005 desde el V Foro Social Mundial.

Según la concepción original de Heinz Dieterich Steffan, el socialismo del siglo XXI
sería la cuarta fase del desarrollo del movimiento socialista en la cual se superan los
proyectos fallidos de estatización del siglo XX. De igual manera, él estableció que el
socialismo del siglo XXI no depende en sí del tipo de propiedad que se establece, por
lo que se sostiene bajo una economía mixta, sino que bajo la planificación democrática
y con el cumplimiento del valor-trabajo se niega la capacidad «abusar»
independientemente de la forma de propiedad.

Vertientes

Heinz Dieterich Steffan, formulador original de la teoría del socialismo del siglo XXI.

El modelo de Estado socialista del socialismo del siglo XXI es un socialismo


revolucionario que debe directamente de la filosofía y la economía marxista,[cita
requerida] y que se sustenta en cuatro ejes: el desarrollismo democrático regional, la
economía de equivalencias, la democracia participativa y protagónica y las
organizaciones de base. El propio Dieterich afirma que el socialismo del siglo XXI
«tiene doscientos años de evolución y cuatro fases de desarrollo», considerando
simplemente su teoría como una continuación del desarrollo teórico del socialismo.
Así, las cuatro fases serían:[4]

1. la fase fundacional del socialismo utópico,


2. la fase de madurez del socialismo científico de Karl Marx y Friedrich Engels,

ESTUDIANTE: ALEXANDER BELTRAN CRISPIN 3-D2 Página | 43


3. la fase práctica del socialismo del siglo XX o del socialismo realmente existente
y,

4. el socialismo del siglo XXI en sí, «superando los fracasados sistemas de


estatización».

Dieterich, en su obra Socialismo del Siglo XXI se funda en la visión de Karl Marx sobre
la dinámica social y la lucha de clases. Dieterich revisa la teoría marxista con ánimo de
actualizarla al mundo de hoy, incorporando los avances del conocimiento, las
experiencias de los intentos socialistas, develando sus limitaciones, entregando
propuestas concretas tanto en la economía política como en la participación
democrática de la ciudadanía para construir una sociedad libre de explotación.
Resumiendo, el socialismo del siglo XXI supone que es necesario un reforzamiento
radical del poder estatal democráticamente controlado por la sociedad para avanzar el
desarrollo. De acuerdo con Heinz Dieterich, para avanzar hacia el socialismo del siglo
XXI se requiere la combinación de tres políticas:

1. su planificación y ejecución democrática (autogestión coordinada);


2. la medición del valor de sus productos y servicios (valorización) mediante
unidades de tiempo (valor de trabajo) y,
3. el intercambio de equivalencias.

Por otra parte, Dieterich señala que bajo el socialismo del siglo XXI la forma de
propiedad se vuelve secundaria debido a que la planificación democrática y el
cumplimiento del valor-trabajo quitan la capacidad de «abusar» a eventuales
propietarios formales como el Estado, las cooperativas o los individuales. De este
modo afirma que la estatización de los medios de producción no implica socialismo y
que dadas las condiciones de mercado de la economía el socialismo debe
desarrollarse bajo una economía mixta.

Concepción dentro de la marea rosa

Figuras ideológicas póstumas a las cuales los idearios del socialismo del siglo XXI
afirmaron tener presente en la creación del concepto, algunas que resaltan son:
políticos como Salvador Allende, Néstor Kirchner; revolucionarios como Hugo Chávez,
Che Guevara, Fidel Castro; históricas como Simón Bolívar y religiosas como Jesús
de Nazaret. La marea rosa ha sido un giro hacia la izquierda y la centroizquierda que
ha experimentado América Latina durante las primeras décadas del siglo XXI. Dentro

ESTUDIANTE: ALEXANDER BELTRAN CRISPIN 3-D2 Página | 44


de estas corrientes, algunas afirmaron adherir con el socialismo del siglo XXI, como el
caso del chavismo en Venezuela y el correísmo en Ecuador. Sin embargo, a pesar de
la afinidad de algunos países latinoamericanos con fuerzas como el chavismo, no
todos compartieron la vía del socialismo del siglo XXI o ni siquiera se proclamaron a sí
mismos como adherentes de alguna forma de socialismo.

Estructura ideológica

Dieterich no establece un modelo único y absoluto para lograr una sociedad


democrática, participativa, socialista y sin clases sociales. Más bien establece una
metodología para elaborar lo que denomina el «Nuevo Proyecto Histórico» cuyos
pilares estratégicos son el Bloque Regional de Poder (BRP) que sería la integración
económica y política de los Estados progresistas de la región y el Bloque Regional de
Poder Popular (BRPP) que correspondería a la coordinación continental de los
movimientos sociales que apoyen a la implementación del socialismo del siglo XXI. A
eso, se suma la colaboración igualitaria y solidaria entre los Estados y los movimientos
sociales, es decir, entre el BRP y el BRPP. La autogestión y la idea de comunidades
creativas y sostenibilidad, ideario de Ezio Manzini y la Red Mundial para el diseño
sostenible son igualmente prácticas tangibles de este nuevo modelo.

Economía de equivalencias

Rosa de Peters.

Propone lo que denomina una economía de valores fundado en el valor del trabajo que
implica un producto o servicio y no en las leyes de la oferta y la demanda. Este valor
del trabajo se mediría sencillamente por el tiempo de trabajo que precisa un
determinado producto o servicio; además de los valores agregados a dicho trabajo, es
decir, el tiempo de trabajo que se usó para producir las herramientas o servicios que
se emplean en el trabajo mismo, lo cual a su vez lleva a un ciclo complejo de tiempos
de trabajo sumados recíprocamente. Para solucionar el problema práctico que implica
la teoría de la economía de valores Dieterich sugiere usar la Rosa de Peters. Para
Dieterich, el modelo de mercado ha puesto su atención principalmente en los alcances
de la ganancia y la propiedad, desvirtuando completamente el sentido de la economía.
En este sentido, el modelo responde a lo que denomina «crematística», una
perversión de la economía donde el acento está puesto en la ganancia. Según él, la

ESTUDIANTE: ALEXANDER BELTRAN CRISPIN 3-D2 Página | 45


economía política no debe operar como la forma en que unos pocos se hacen ricos,
sino con un criterio de productividad.

En este sentido, el precio, como principio operativo y cibernético de la economía,


determina dónde invertir, por cuánto trabajar, cuánto y qué comprar, cuánto y cuándo
ahorrar y es, por lo tanto, la hebra ordenadora del sistema.

Para que el mercado funcione eficientemente, debería existir el suficiente poder


adquisitivo para comprar, una formación libre del precio, un mercado que no sea
monopólico y un Estado de derecho eficiente y no corrupto. Ante la eficiencia
ordenadora del sistema de libre mercado, la planificación de un modelo socialista
resulta insuficiente y deformadora de la interconexión en un mundo globalizado. Así,
los incesantes intentos históricos para remediar las injusticias de la economía de
mercado han fracasado sistemáticamente. Las correcciones del sistema a través de la
educación, la redistribución estatal, la expropiación y la democracia obrera, no han
resuelto satisfactoriamente la eficiencia cibernética que el modelo de libre mercado
impone en las redes globales. El modelo del socialismo del siglo XXI debería estar
basado en una ecuación donde el valor (precio) del producto, se vinculara la
equivalencia sobre los tiempos de producción y a la democracia participativa. De esta
manera, la redistribución y los cambios a nivel de educación deberían recoger los
intereses reales de las personas que estructuran y definen los sistemas político-
económicos. Para Dieterich, el socialismo del siglo XXI es la ampliación y
profundización de la democracia participativa, donde las dimensiones de lo cotidiano,
lo estético y lo racional-crítico deben estar incorporadas al cambio social.

Representatividad democrática: tricameralidad y democracia directa

Los proponentes de la tricameralidad argumentan que la representación de la


comunidad en cada nivel (municipal, autonómico o estatal, nacional o federal, etc.) es
un problema complejo y que tiene tres fuentes (la ideológica, la sindical y la territorial).
Para resolverlo se postura la existencia de tres cámaras en cada uno de los niveles
citados (municipal, autonómico o estatal y nacional o federal/confederal).

La Constitución Bolivariana de 1826 es un ejemplo de constitución tricameral. La


centralización y concentración del poder legislativo era consecuencia inevitable de la
cooptación y también del arbitraje que se esperaba de su composición tricameral. La
tricameralidad –según Simón Bolívar– debía resolver los conflictos suscitados entre las

ESTUDIANTE: ALEXANDER BELTRAN CRISPIN 3-D2 Página | 46


Cámaras “por falta de un juez árbitro, como sucede donde no hay más que dos
Cámaras” y ninguna ley quedaría sin efecto, o, por lo menos, habría sido “vista una,
dos y tres veces, antes de sufrir la negativa.

En el socialismo del siglo XXI se redefine el concepto Soberanía en sus dos


vertientes:

1. Soberanía política: fruto de los representantes elegidos por los ciudadanos en los
órganos habilitados para ello: parlamentos y partidos políticos.

2. Soberanía social: representada por dos ámbitos diferentes del ideológico (que
estaría representado por el punto 1) el socioeconómico (sindicatos y el consejo
económico social y/o patronal) y el territorial ciudadano (Senado).

Objetivo: una democracia de calidad total

Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión


actual de este artículo o sección.

La democracia de calidad total constituye una metodología de mejora continua del


sistema democrático. Esta metodología es aplicada desde un punto de vista de
democracia representativa más la democracia participativa.

Sus principios:

1. Orientación al ciudadano: el ciudadano es productor de democracia. Constituye


medio y fin.
2. Identificación de agentes: comunidad ideológica o política, comunidad territorial,
comunidad socio-económica. Instrumento: parlamento tricameral (senado,
parlamento y cámara socio-económica).
3. Principio de autodeterminación: todos participan en la
comunicación/determinación de metas.

ESTUDIANTE: ALEXANDER BELTRAN CRISPIN 3-D2 Página | 47


CRISTIANISMO

Qué es el Cristianismo:

El cristianismo es una de las tres religiones monoteístas que existen en el mundo hoy
en día. Tiene como base y fundamento las enseñanzas de Jesús de Nazaret, llamado
también Jesucristo, a quien se le considera el mesías anunciado en el Antiguo
Testamento. El cristianismo es actualmente una de las religiones más difundidas en el
mundo. En el año 2015 contabilizaba más de dos billones de seguidores.

Las mayores iglesias y tendencias cristianas se dividen en:

• la Iglesia católica romana o catolicismo;


• la Iglesia ortodoxa o Iglesia de Oriente;
• la Iglesia anglicana o anglicanismo;
• los Protestantes o protestantismo:
• Luteranos,
• Presbiterianos,
• Calvinistas,
• Evangélicos libres y otros.

Historia y origen del cristianismo

El cristianismo como doctrina se basa en la vida y enseñanzas de Jesús de Nazaret, a


quien se considera el mesías, salvador e Hijo de Dios Padre. El cristianismo tiene
como libro sagrado la Biblia, compuesta por el Antiguo Testamento, que reune los
libros de la tradición religiosa judía, y el Nuevo Testamento, que contiene la vida y
enseñanzas de Jesús, los hechos de los apóstoles y las cartas pastorales de los
primeros cristianos. Las enseñanzas del Nuevo Testamento son casi exclusivas de la
religión cristiana. Se puede decir que, como religión, el cristianismo comienza a
estructurarse a partir de la muerte y resurrección de Jesús, cuando los apóstoles

ESTUDIANTE: ALEXANDER BELTRAN CRISPIN 3-D2 Página | 48


toman conciencia de las enseñanzas recibidas y deciden proclamar el evangelio de
manera organizada.

Oficialización de la religión cristiana

Al igual que el judaísmo, el carácter monoteísta del cristianismo era intolerante al


paganismo romano, pero a diferencia de la religión judía, el cristianismo era
proselitista, lo que lo convirtió en blanco de una cruenta persecución por parte del
imperio. Este período se conoce como paleocristianismo o cristianismo primitivo. Sin
embargo, la adhesión a la nueva religión fue en aumento hasta ser incontenible. En el
año 313 d.de C., el emperador Constantino I, promulgó el edicto de Milán, en la cual
se establecía la libertad de culto, lo que acabó con las persecuciones contra los
cristianos y el ingreso del cristianismo en la corte bizantina. El ingreso del cristianismo
a la corte implicó la necesidad de unificar la doctrina, tarea que se emprendido por
medio de una serie de concilios. Así, la resurrección de Jesús y su divinidad será uno
de los puntos discutidos por las autoridades. Será con el edicto de Tesalónica
promulgado por Teodosio en el año 380 d.C. que el cristianismo se establece
formalmente como religión oficial del imperio romano.

Concilios de la Iglesia Cristiana

El nacimiento del cristianismo condujo a varias corrientes para la interpretación del


nacimiento, vida y muerte de Jesús. Estas dieron lugar a numerosos concilios, incluso
anteriores a la oficialización del cristianismo como religión del Imperio romano. Tras la
entrada del cristianismo en la corte bizantina, tuvo lugar el Concilio de Nicea, el
primero celebrado por Constantino. Se realizó en el año 325 d. de C. y de él surgió el
llamado Credo niceno. Junto al Concilio de Constantinopla en el año 381 a.de C., se
estableció como dogma la doble naturaleza divina y humana de Jesús y la existencia
de la Trinidad que declaraba la comunión de Dios Padre, Dios Hijo y el Espíritu Santo.
Con esta resolución, se aprueba el credo de Atanasio y se condena el arrianismo por
herejía, ya que Arrio (256-336) y sus seguidores, a pesar de creer en Jesús como
mesías, afirmaban que Jesús y Dios no eran equiparables, recusando el concepto de
Trinidad. Muchos otros concilios se dieron después de estos.

Pero en ese proceso de casi mil años, el cristianismo fue dividiéndose como
consecuencia de las divergencias dogmáticas.

Primer cisma de la Iglesia cristiana

ESTUDIANTE: ALEXANDER BELTRAN CRISPIN 3-D2 Página | 49


La primera separación oficial de la Iglesia cristiana ocurre en el año 1054, cuando
León IX y Miguel Cerulio, representante de la Iglesia Oriental, entran en conflicto por la
definición de poderes que ya estaba en la mesa.

La sede en Constantinopla provoca el cisma de 1054 en el cual todas las iglesias bajo
la jurisdicción de Roma se separan de ella dividiéndose en la Iglesia Católica
Apostólica Romana y la Iglesia Ortodoxa.

CATOLICISMO

¿Qué es el catolicismo?

El catolicismo es la religión derivada del cristianismo que reconoce al papa de Roma


como la máxima autoridad espiritual.

Esta se considera a sí misma como la única doctrina fundada por Jesucristo y


encomendada por el apóstol Pedro, por lo que también se denomina a la iglesia
católica como iglesia universal y se la distingue de la iglesia anglicana y el
protestantismo.

A lo largo de la historia, el catolicismo se ha difundido por todo el mundo,


principalmente por países occidentales y América, durante la época de colonización
europea y hasta estos días. Actualmente se estima que existen más de 1.300 millones
de fieles católicos bautizados.

Papa Francisco, la máxima autoridad actual de la iglesia católica.

Características del catolicismo

Las principales características y creencias del catolicismo son las siguientes:

Se considera a sí misma como la única iglesia fundada por Cristo, encomendada para
propagar la enseñanza cristiana a través del mundo.

Su doctrina fundamental se encuentra en el credo, donde se explican los fundamentos


de la religión.

ESTUDIANTE: ALEXANDER BELTRAN CRISPIN 3-D2 Página | 50


Posee una organización jerárquica, conformada por el papa de Roma y los cardenales,
y seguidos por el clero: los obispos, presbíteros y diáconos.

La sede del catolicismo se encuentra en el Vaticano de Roma. Desde allí se administra


la religión hacia todo el mundo.

Su principal guía, junto con los concilios ecuménicos, es la Biblia.

La misa constituye el rito principal de los católicos. Allí se realiza la eucaristía, la


consagración del pan y el vino como cuerpo y sangre de Jesucristo.

Acepta el culto a las imágenes y a los santos, a diferencia de otras religiones


derivadas del cristianismo.

María, la madre de Jesús, es considerada virgen y es venerada con especial devoción.

Cree en la idea del purgatorio, sitio donde las almas se encuentran purificando sus
pecados luego de la muerte.

Ejerce 7 sacramentos que representan la gracia espiritual: el bautismo, la


confirmación, la eucaristía, la penitencia, la unción de los enfermos, el orden
sacerdotal y el matrimonio.

Origen del catolicismo

Los seguidores iniciales de Jesús de Nazaret comenzaron a propagar sus ideales y


creencias desde el primer siglo de nuestra era. Sin embargo, el origen el catolicismo
como religión se remonta al siglo II, cuando Ignacio de Antioquía nombró la religión de
los seguidores de Cristo como catolicismo.

Durante los primeros 280 años del catolicismo, sus seguidores fueron perseguidos y
terriblemente castigados. Hasta el año 313, cuando el emperador romano Constantino
legalizó la religión con un decreto llamado Edicto de Milán.

Su objetivo principal era unificar el Imperio romano mediante la religión, aunque el


resultado no fue el esperado, ya que el catolicismo comenzó a expandirse
rápidamente.

Durante la época del colonialismo europeo en el continente americano, la religión


católica fue impuesta a los habitantes de dichos territorios. De esta manera el

ESTUDIANTE: ALEXANDER BELTRAN CRISPIN 3-D2 Página | 51


catolicismo logró extenderse por todo el mundo, conformando la religión con más fieles
en el planeta.

Catolicismo y cristianismo

El catolicismo es una forma de cristianismo que tiene preceptos particulares y al papa


de Roma como guía espiritual. Existen otras formas de cristianismo, tal como el
protestantismo o el anglicanismo, que no reconocen dicha autoridad.

La veneración a la virgen María es exclusiva de los católicos, ya que otras formas de


cristianismo respetan su figura pero no la consideran virgen ni objeto de veneración.
Lo mismo sucede con algunos santos e imágenes veneradas por el catolicismo.

Los fieles católicos rigen su camino espiritual por medio de los 7 sacramentos y creen
en el purgatorio luego de la muerte. Asimismo, interpretación de la Biblia es oficial para
los católicos, mientras que otras posturas cristianas invitan a una libre interpretación
de los textos sagrados.

Finalmente, el celibato eclesiástico de los clérigos los imposibilita a casarse o tener


hijos, mientras que otras ramas del cristianismo sí lo permiten.

WEBGRAFIA

www.Economipedia.com

www.histriaeconomica.pe

Wikipedia.org

www.belcrishistori.com

ESTUDIANTE: ALEXANDER BELTRAN CRISPIN 3-D2 Página | 52

También podría gustarte