Está en la página 1de 16

Unidad 2 / Escenario 3

Lectura fundamental

Muestreo del trabajo y métodos

Contenido

1 Diseño del método de trabajo

2 Tiempos y movimientos

3 El muestreo del trabajo

4 Técnicas para el diseño de métodos

Palabras clave: diseño del método, tiempos y movimientos.


La mejora en los métodos de trabajo permite incrementar la productividad e impactar de forma
positiva en la seguridad de los trabajadores por medio del análisis crítico realizado a estos. Por otro
lado, un adecuado cálculo de los tiempos requeridos en cada elemento que compone la labor permite
tomar decisiones de tipo operativo y además sirve como elemento fundamental para calcular la
capacidad instalada. De esta forma, funge como elemento de entrada en decisiones administrativas
tanto a mediano como a corto plazo.

1. Diseño del método de trabajo


El diseño de métodos de trabajo, con el objetivo de reducir el esfuerzo humano, el cansancio y, en
general, eliminar los desperdicios de la operación, parte de los siguientes elementos básicos:

1. El sistema osteomuscular.

2. La capacidad del trabajador.

3. Los ciclos de trabajo y reposo adecuados.

4. La revisión crítica de la realización de un trabajo (de forma transversal).

1) Sistema osteomuscular: el movimiento requerido en el ser humano se produce a partir de la


interacción de múltiples sistemas biológicos que interactúan entre sí para generar fuerza. En los trabajos
manuales se requiere que exista un balance entre la carga generada por el trabajo, la frecuencia de
operaciones y, por supuesto, las características normales del trabajador. En este orden de ideas, el
diseño de trabajo debe partir de la optimización de la fuerza del trabajador para realizar movimientos;
por ejemplo, en levantamientos que requieran fuerza humana se recomienda la utilización de grupos
musculares grandes que además disminuyen la posibilidad de sufrir lesiones en el sistema osteomuscular.
A continuación, se muestra la forma correcta de realizar el levantamiento de un peso:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Figura 1. Levantamiento de caja, incorrecto - correcto
Fuente: elaboración propia

En la imagen se puede observar la forma correcta e incorrecta para levantar una caja. En la parte
izquierda se evidencia cómo el gesto técnico incorrecto puede generar problemas lumbares, entre
otros; por otro lado, en la parte derecha se observa que al realizar el levantamiento haciendo uso de
los grupos musculares grandes de las piernas se mejora la técnica y se disminuyen riesgos asociados
con la tarea.

2) La capacidad del trabajador: existen múltiples factores que afectan la fuerza del trabajador, en
particular: el sexo, la edad y el estado físico. El elemento que más afecta la fuerza física es el género,
dado que la fuerza con un comportamiento normal en la mujer es 60% la fuerza del hombre, con una
variación del 25%. En relación con la edad, la cúspide de fuerza tiene su máximo en torno a los 25
años de edad, con una disminución de alrededor del 20% entre los 25 hasta los 60 años.

3) los ciclos de trabajo y reposo adecuados: en relación a los ciclos y la duración del trabajo se
presentan tres categorías básicas:

a. Duración corta: menos de una hora de trabajo con descansos del 20% del tiempo de trabajo.
Esta práctica escalona el tiempo de trabajo y descanso.

b. Duración moderada: desde una hora y hasta dos horas con descansos del 30% del tiempo de
ciclo de trabajo.

c. Duración Larga: superior a dos horas de trabajo y menor a ocho.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Para evitar los impactos negativos de los trabajos repetitivos, estresantes y/o intensos se recomienda
la implementación de pausas activas que mejoren el ambiente laboral y disminuye la tensión a los
trabajadores.

2. Tiempos y movimientos
El estudio de tiempos parte de lo que se considera como el muestreo del trabajo, un análisis crítico de
los diferentes elementos que componen una labor, a continuación, se presenta la teoría asociada al
proceso de muestreo del trabajo, un ejemplo explicativo y los diferentes elementos que componen el
tiempo de operación en condiciones iniciales.

Contenido básico
del trabajo

Contenido de trabajo adicional


Tiempo total por diseño de producto
en condiciones
iniciales
Contenido Contenido de trabajo adicional
Tiempo
suplementario imputable al método
improductivo

Tiempo sin valor Contenido de trabajo adicional


agregado imputable al trabajador

Figura 2. Contenido del trabajo basada en Niebel. (2004).


Fuente: elaboración propia

El gráfico anterior nos muestra las oportunidades que se tienen para mejorar los tiempos. En
particular, se pude impactar en el mejoramiento de los ciclos de trabajo mediante el diseño del
producto orientado a la manufactura, mejorando los métodos de trabajo y motivando al recurso
humano en condiciones ergonómicas óptimas.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
En síntesis...
Recuerde que el análisis de los tiempos de manufactura permite identificar
desperdicios asociados a el diseño del producto, al método de trabajo e imputable
al trabajador; este análisis crítico tiene un gran potencial para disminuir tiempos
improductivos y como consecuencia aumentar la productividad

3. El muestreo de trabajo
El muestreo de trabajo es una técnica utilizada en entornos industriales para evidenciar la composición de
las diferentes actividades que constituyen una labor en un entorno laboral. Uno de los cálculos a realizar es
el tiempo normal de cada elemento que compone la tarea, en este orden de ideas, el tiempo normal es el
tiempo que le toma a un trabajador promedio realizar las operaciones que componen una tarea.

La toma de tiempos se debe realizar cuando el trabajador realiza la labor a un ritmo normal, se
recomienda seleccionar un empleado con características promedio en cuanto a la edad, el sexo, la
estatura, el peso y la antigüedad en la compañía.

TN = tiempo medio observado * factor de calificación

El factor de calificación depende del ojo experto del ingeniero que realiza el estudio, este factor
dependerá de la velocidad con que el trabajador realice la labor. Si se considera que el empleado
realiza la labor de forma más lenta que el comportamiento normal el factor debe de ser menor a
uno, en caso contrario si se considera que la labor se realiza más rápido de lo normal el factor de
calificación debe ser superior a uno. En caso de que el experto considere que los tiempos tienen una
frecuencia con comportamiento normal, el factor de calificación es uno.

Si bien, el tiempo normal da una idea de la taza de producción y el comportamiento de la operación,


se debe realizar el cálculo del tiempo estándar que considera también diferentes interrupciones que se
presentan en la operación, estas intervenciones incluyen las necesidades personales, la fatiga, la postura, las
consideraciones ambientales, entre otras que se pueden observar en la siguiente tabla de suplementos:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Tabla 1. Suplementos

Tolerancia en relación
Suplemento
al tiempo normal (%)
Necesidades personales 5
Fatiga 4
Trabajo en bipedestación 2
Trabajo en posición anormal Entre 0 y 7
Levantamiento de pesos Entre 0 y 17 (17 con cargas de 25 Kg)
Calidad del aire Entre 0 y 10
Iluminación Entre 2 y 5
Ruido Entre 2 y 5
Estrés mental Entre 1 y 8
Monotonía mental Entre 0 y 4
Monotonía física Entre 0 y 5

Fuente: elaboración propia, basada en Niebel. (2004).

Tiempo estándar = TN + (TN * tolerancias totales)

Ejemplo de cálculos de tiempos

Una industria que ensambla radios desea conocer a profundidad los tiempos que se utilizan en cada
operación de ensamble de su producto, para cumplir con esta tarea, la empresa en cuestión, desarrolla
un estudio de tiempos, a continuación se muestran las diferentes etapas del mismo con sus respectivos
cálculos matemáticos explicados y considerando los diferentes pasos en un estudio de tiempos:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
1. Dividir la tarea en elementos
Tabla 2. Elementos de la tarea

1. Tomar carcasa plástica de banda transportadora


2. Pre ensamblar tarjeta con circuitos
3. Atornillar parlante a estructura plástica
4. Alinear y unir tapas
5. Ensamblar antena
6. Atornillar botonera
7. Envolver en material protector
8. Introducir en caja de cartón corrugado
9. Marcar y etiquetar
Fuente: elaboración propia

2. Cronometrar un total de 8 ciclos de trabajo por cada elemento (se recomienda que las
mediciones se realicen en unas condiciones de operación consideradas normales)

Tabla 3. Toma de tiempos por elemento

Te
Descripción de los elementos 1 2 3 4 5 6 7 8
(media)
1. Tomar carcasa plástica de banda transportadora 1 1.1 1.2 0.9 1 1 1.1 1.2 1.06
2. Pre ensamblar tarjeta con circuitos 0.5 0.6 0.7 0.6 0.5 0.8 0.7 0.7 0.64
3. Atornillar parlante a estructura plástica 1.6 1.9 2.2 1.9 1.6 2.5 2.2 2.2 2.00
4. Alinear y unir tapas 0.3 0.4 0.4 0.4 0.3 0.5 0.4 0.4 0.40
5. Ensamblar antena 0.5 0.6 0.6 0.5 0.5 0.5 0.6 0.6 0.53
6. Atornillar botonera 1.3 1.4 1.6 1.2 1.3 1.3 1.4 1.6 1.38
7. Envolver en material protector 3.9 4.3 4.7 3.5 3.9 3.9 4.3 4.7 4.14
8. Introducir en caja de cartón corrugado 0.4 0.4 0.5 0.4 0.4 0.4 0.4 0.5 0.41
9. Marcar y etiquetar 0.2 0.2 0.2 0.1 0.2 0.2 0.2 0.2 0.17
Fuente: elaboración propia

De esta forma, el tiempo total es la sumatoria de los tiempos medios de cada elemento, en esta fase de los
cálculos hay que tener especial cuidado con la consistencia de las mediciones, dado que si hay alguna que
está muy por encima o por debajo del resto conviene eliminarla de la medición ya que no fue realizada en
un momento de la operación donde el ritmo es normal. Por ejemplo, si en el elemento uno no existe una
medida de 6 minutos, seguramente esta medida no corresponde a un ritmo normal de la operación.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Tiempo total = 10,74

Posteriormente, se otorgan factores de calificación a cada elemento y se dispone a calcular el tiempo


normal de cada uno mediante la multiplicación entre el factor de calificación y el Te:
Tabla 4. Cálculos de tiempos normales

Factor de Te Tiempo
Descripción de los elementos calificación (minutos) normal
1. Tomar carcasa plástica de banda transportadora 1 1.06 1.06

2. Pre ensamblar tarjeta con circuitos 1.1 0.64 0.70

3. Atornillar parlante a estructura plástica 1.2 2.00 2.40

4. Alinear y unir tapas 0.9 0.40 0.36

5. Ensamblar antena 1 0.53 0.53

6. Atornillar botonera 1 1.38 1.38

7. Envolver en material protector 1.2 4.14 4.97

8. Introducir en caja de cartón corrugado 1.1 0.41 0.46

9. Marcar y etiquetar 1 0.17 0.17


Fuente: elaboración propia

Por último, se debe calcular el tiempo estándar considerando la suma de las diferentes tolerancias
dadas al tiempo normal de la tarea, que corresponde a la sumatoria de los tiempos normales de cada
elemento, para el caso en particular un total de 12.03 minutos.

Los suplementos considerados en el trabajo son: calidad de aire por humedad de 5%, trabajo
monótono dado que es repetitivo durante toda la jornada de 4% y, por último, se considera un 5%
adicional por necesidades personales. Estos elementos generan una sumatoria de tolerancias de 14%
correspondiente a la tolerancia total.

Aplicando la fórmula de tiempo estándar tenemos:

TE = TN (1 + tolerancias totales)

TE = 12.03 (1 + 0.14)

TE = 13.73 minutos

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Este cálculo de tiempo estándar incluye las tolerancias y los tiempos normales dados los factores de
calificación otorgados a cada elemento que compone el trabajo.

Muestreo del trabajo

El muestreo del trabajo se realiza para estimar la utilización del recurso humano y de la maquinaria que
interviene en la producción. Se realiza mediante la toma de muestras de forma aleatoria. El muestreo
del trabajo tiene múltiples ventajas; en particular: no requiere de observación continua y los tiempos
de realización del estudio tienden a ser menores que los de un estudio de tiempos convencional.

El muestreo del trabajo cuenta con 8 etapas para su realización:

1. Realizar la selección de la actividad a estudiar.

2. Realizar una muestra piloto aleatoria, se recomienda que el número de observaciones sea
entre 80 y 120.

Con estas observaciones se calcula “p”, que es la proporción entre las observaciones que en efecto se
realizaron mientras se desarrollaba el trabajo y aquellas en las que no, de la siguiente forma:

Número de observaciones trabajando


P=
Número total de observaciones

3. Realizar el cálculo del número de observaciones requeridas en función de P.

Z 2 p(1 – p)
N=
E2

Z = desviación normal estándar para el nivel de confianza.


p = proporción estimada de tiempo de las actividades.
E = exactitud deseada, o máximo error en % aceptado.

4. Programar observaciones de forma aleatoria.

5. Realizar observaciones y registrarlas en un formato.

6. Registrar las producciones en unidades en los tiempos que se realizó el estudio.

7. Calcular el tiempo normal.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
A continuación, una forma adicional para calcular el tiempo normal:

Tiempo total del estudio * porcentaje de tiempo de actividad * índice de desempeño


TN =
Número de unidades producidas

8. Calcular tiempo estándar.

1
TE = TN *
1 – suplementos

A continuación, un ejemplo sobre muestreo del trabajo:

Se quiere calcular el número de observaciones para un muestreo de trabajo de una central de


llamadas, se realiza un piloto de 50 observaciones en las cuales en dos de ellas el operario no se
encuentra recibiendo llamadas.

Los datos anteriores indican que p es igual a 0.04, correspondiente a la relación entre las
observaciones que, en efecto, estaba prestando el servicio vs el total de observaciones. Dado que se
parte de una distribución normal y se asume un error de más o menos 1%, se obtiene un Z (a partir de
la tabla) de 2.58; de esta forma el número de observaciones se denota:

2.582 * 0.04 * (1 – 0.04)


n= = 2557
0.012

Dado el número de observaciones tan altas es posible reducir el nivel de confianza para agilizar el
proceso de muestrear el trabajo.

4. Técnicas para el diseño de métodos


El proceso metodológico del rediseño o diseño de métodos cuenta con tres grandes etapas que se
ven en la siguiente imagen:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Examen crítico Propuesta de
Registro de datos
del método nuevo método

Figura 3. Proceso de diseño de métodos


Fuente: elaboración propia

En primer lugar, el registro de datos parte de la diagramación de procesos por medio del diagrama
de flujo del proceso, cursograma analítico, diagrama de proceso sobre el plano de la planta o el
diagrama mano izquierda – mano derecha. El elemento central en el diseño de métodos es el examen
crítico del método, en el que se plantea realizar una serie de preguntas que den como resultado el
entendimiento del método para la posterior propuesta de mejora y seguimiento.

Tabla 5. Preguntas en un diseño de métodos

Propósito Lugar Sucesión Persona Medios

¿Qué se hace? ¿Dónde se hace? ¿Cuándo se hace? ¿Quién lo hace? ¿Cómo se hace?

¿Por qué se ¿Por qué se hace ¿Por qué lo hace ¿Por qué se hace
¿Por qué se hace?
hace allí? entonces? esa persona? de ese modo?

¿Qué otra cosa ¿En qué otro lugar ¿Cuándo podría ¿Qué otra persona ¿De qué otro modo
podría hacerse? podría hacerse? hacerse? podría hacerlo? podría hacerse?

¿Qué debería ¿Dónde debería ¿Cuándo debería ¿Quién debería ¿Cómo debería
hacerse? hacerse? hacerse? hacerlo? hacerse?
Fuente: elaboración propia

Las preguntas de la tabla proporcionan información importante en el rediseño de métodos, en algunas


ocasiones, la intervención solo del método de trabajo en relación al recurso humano se queda corta.
En estos casos, las intervenciones pueden tener elementos adicionales como la redistribución de la
planta, la implementación de nuevas tecnologías, la automatización de los procesos, entre otros.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
No obstante, si bien la implementación de esta serie de componentes de un estudio de métodos se
lleva a la realidad, cabe mencionar que el objetivo de las empresas no es gastar dinero, lo anterior
dado que no siempre la automatización será la respuesta a un problema productivo. Los problemas
productivos deben ser abordados desde múltiples puntos de vista interviniendo el componente
tecnológico, el recurso humano y, por supuesto, el componente financiero y de seguridad.

En la etapa de definición del nuevo método se recomienda hacer uso de los diferentes diagramas y de
esta forma generar claridad en la implementación y control del nuevo método.

La documentación del método nuevo debe contemplar mínimo:

1. Modificaciones a realizar con base al método actual.

2. Beneficios estimados a obtener después de la implementación (mejoras en la productividad).

3. Costeo de la implementación e implantación del nuevo método.

4. Contratiempos y problemáticas a enfrentar en la implantación del nuevo método.

4.1. Procedimientos para compensar el trabajo

Tener colaboradores contentos con la remuneración es igual de importante que tener un método de
trabajo adecuado que sea irreductible. Los trabajadores motivados generan un clima organizacional
orientado a la pertenencia y la mejora continua. A continuación, se explican los principales
procedimientos para compensar el trabajo.

• Pago por horas: este método de compensación considera el tiempo de trabajo durante la
jornada, pago fijo con horarios fijos.

• Salario basado en la producción: se calcula el pago dependiendo de la producción, lo que


llamamos también pago a destajo, en este tipo de compensación puede haber variación del salario
al considerar una base e incentivos económicos dependiendo de los niveles de producción.

• Incentivos de grupo: en este caso se tienen salarios base y estos pueden incrementar en
relación a una medida, por ejemplo las ventas. De materializarse el incentivo se carga a toda la
unidad de trabajo independiente de la productividad individual.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
Tabla 6. Ventajas y desventajas en los tipos de remuneración

Tipo de compensación
Ventajas Desventajas
de trabajo
Pago por horas Es simple de calcular. Es posible que el empleado no
esté dispuesto a incrementar su
productividad dado que le pagan por
el tiempo en el puesto de trabajo.

Salario basado Se motiva al recurso humano Se puede ver afectada la calidad en


en la producción a incrementar sus niveles de el afán de producir más unidades.
productividad.

Incentivos de grupo El sistema tiende a Se pueden generar conflictos dadas


autorregularse alrededor de un las diferencias de producción entre
nivel de producción. empleados.
Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
Referencias
Niebel, B. (2004). Métodos estándares y diseño del trabajo. Editorial Alfaomega.

OIT. (2002). Introducción al estudio del trabajo. Editorial Limusa.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
Referencias de imágenes
Macrovector (s.f.). Levantamiento de caja, incorrecto – correcto [Ilustración], Recuperado de
https://www.freepik.es/vector-gratis/postura-correcta-e-incorrecta-iconos-planos_3861887.htm

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Organización y Métodos


Unidad 2: Diseño de métodos
Escenario 3: Métodos y tiempos

Autor: Mateo Pachón

Asesor Pedagógico: Diana Diaz


Diseñador Gráfico: Lizbeth Chaparro
Asistente: María Avilán

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 16

También podría gustarte