Está en la página 1de 21

Cuadernillo de aprendizaje

CIENCIAS DE LA SALUD I
Un primer acercamiento al logro de
competencias en EMS
EMSAD 33 TEQUESQUITE, JALISCO.

BLOQUE I
IDENTIFICAS EL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Y APLICAS
SU PREVENCIÓN.

12 HORAS

Q.F.B. ANSELMO S. RAMIREZ LOPEZ

CENTRO: _____________________________________________________

NOMBRE DEL ALUMNO: _________________________________________

SEMESTRE: __________________________________

GRUPO: _____________________________________

INICIO:____________________ FIN:______________________
CIENCIAS DE LA S ALUD I Q.F.B. Anselmo S. Ramírez López.
Un primer acercamiento al logro de competencias en EMS

BLOQUE NOMBRE TIEMPO

1 IDENTIFICAS EL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Y 12


APLICAS SU PREVENCIÓN HORAS

Desempeños del estudiante al concluir el bloque

 Analiza las Ciencias de la Salud para identificar su campo de estudio.


 Identifica el proceso salud enfermedad para valorar su estado de salud.
 Reconoce la triada epidemiológica y aplica niveles de prevención individual y colectiva
de enfermedades.
Objetos de aprendizaje Competencias a desarrollar

 Aporta puntos de vista con apertura acerca del campo de estudio


Ciencias de la Salud. de las Ciencias de la Salud.
 Evalúa los factores y elementos de riesgo químicos, físicos,
La salud enfermedad y biológicos y sociales, presentes en su entorno que desencadenan
el proceso Salud
los niveles de
 Enfermedad para evitar un proceso patológico.
prevención.
 Asume una actitud constructiva, congruente a partir de los
conocimientos de la triada epidemiológica.
 Propone y ejecuta acciones de medida preventiva y correctiva a
Triada epidemiológica. un problema relacionado con la salud a nivel individual y colectivo
en su entorno para favorecer el estado de salud.
 Valora de forma crítica y responsable los beneficios y riesgos que
Secuencias trae consigo el desarrollo de la ciencia y la aplicación de la
tecnología en un contexto histórico-social, para dar solución a
problemas.
1.- Ciencias de la Salud ! en  Utiliza herramientas y equipos especializados en la búsqueda,
mi pueblo ! selección, análisis y síntesis para la divulgación de la información
1.1.- Concept o, objeto e
científica que contribuya a su formación académica.
interdisciplinariedad.
1.2.- Antecedentes históricos.  Valora el papel fundamental del ser humano como agente
modificador de su medio natural proponiendo alternativas que
respondan a las necesidades del hombre y la sociedad, cuidando
2.- ¿Prevención y eso que es? el entorno.
2.I.- Salud-enfermedad, triada  Resuelve problemas establecidos o reales de su entorno,
epidemiológica. utilizando las ciencias experimentales para la comprensión y
2.2.- Historia Nat ural de la mejora del mismo.
Enfermedad y Niveles de
prevención.

COBAEJ – Em sad 33 Tequesqui te, jal. 2


CIENCIAS DE LA S ALUD I Q.F.B. Anselmo S. Ramírez López.
Un primer acercamiento al logro de competencias en EMS

Secuencia 1: Ciencias de la Salud… ! en mi pueblo !


1.1.- Concepto, objeto e interdisciplinariedad.
La salud es un proceso complejo que se sustenta en un equilibrio de los factores biopsicosociales
que inciden en ella. Lograr que cada individuo se adapte a su medio ambiente, implica una adecuada
sincronización de las funciones de los sistemas de su organismo, ante el cual el organismo debe
adaptarse. Es necesario, también, hacer énfasis en la promoción de la salud para anticipar los
problemas y no sólo responder a ellos. Siendo esto último el enfoque de la medicina actual.

Inicio
Problema: ¿Cómo me ayudan, las ciencias de la salud?
En la piñata de Luisito todo estuvo muy bien, excepto los hotdog que dieron de comer, al parecer las
salchichas estaban perdidas (ya tenían días dijeron unos, otros dijeron que estaban como verdes,
otros que olían mal, pero que así se las comerían, al cabo que la lumbre mata todo), esto causo que
todos los que comieron se enfermaron de diarrea y los llevaran de emergencia al centro de salud,
qué opinas al respecto, responde las cuestiones:
a).- Define salud.
b).- ¿Qué es una enfermedad?
c).- ¿Cómo se sabe, cuando alguien está enfermo?
d).- ¿Cómo ayudan las ciencias de la salud?
e).- ¿Qué fue lo que les paso a los que comieron?
f).- ¿Qué crees que les recetaron y recomendaron a los enfermos?
Al final de la secuencia entregar reporte individual para evaluación, checa rubrica.

* Actividad 1: En lluvia de ideas averiguar los conocimientos previos sobre la idea que tienes sobre
las ciencias de la salud y lo que involucra, plasmar opiniones generales en pintarron, diseñar al final
un concepto general con lo analizado, registra en tu cuaderno (Tiempo estimado 5 – 10 min.) * Para
su evaluación (consulta guía de observación).

Desarrollo.
Ciencias de la Salud

Son las disciplinas que generan y conforman los


conocimientos, habilidades, actitudes y valores adecuados para
la prevención de enfermedades y la promoción y restauración
de la salud, así como el bienestar en el individuo, la familia y la
comunidad. Dentro de sus objetivos están el de:
• Investigar para generar conocimientos sobre el proceso salud-
enfermedad.
• Aplicar estos conocimientos.
Estos objetivos están encaminados a mantener, recuperar y
mejorar la salud y el bienestar de los seres vivos; promover la
salud, prevenir cualquier trastorno y tratar, curar y rehabilitar
enfermos, así como comprender mejor los complejos procesos
vitales de los organismos y sus enfermedades.

COBAEJ – Em sad 33 Tequesqui te, jal. 3


CIENCIAS DE LA S ALUD I Q.F.B. Anselmo S. Ramírez López.
Un primer acercamiento al logro de competencias en EMS

Interdisciplinariedad de las ciencias de la salud


Las Ciencias de la Salud no sólo son una disciplina que proporciona los conocimientos adecuados
para la prevención de las enfermedades, la promoción de la salud y el bienestar tanto del individuo
como de la colectividad, su finalidad no sólo es proveer información, sino promover cambios en la
conducta y en las actividades de las personas, y para lograr esto se vale del apoyo de otras
disciplinas científicas que al asociarse logran en forma integral los objetivos perseguidos.

Entre estas disciplinas tenemos:


1.- La Demografía: Ciencia que estudia la distribución de la población. Apoya a las Ciencias de la
Salud para medir los fenómenos biológicos que le interese como, los nacimientos, la mortalidad,
fertilidad, etcétera.
2.- La ecología. Ciencia que estudia el medio ambiente y su interrelación con los seres que lo
habitan. Su estudio ayuda a comprender los fenómenos que amenazan a la sociedad tomando en
cuenta los factores biológicos y ambientales.
3.- Administración. Ciencia que organiza y dirige las actividades comerciales e industriales. Ayuda en
el manejo adecuado de los aportes que perciben las organizaciones de salud.
4.- Sociología. Ciencia que estudia las estructuras y funciones dinámicas de las sociedades
humanas. Esta ciencia plantea al equipo médico la necesidad de considerar al paciente no sólo
como un organismo enfermo sino además como miembro de una familia y de una sociedad.
5.- Psicología. Ciencia que estudia las funciones psíquicas en sus aspectos, normales y anormales,
individuales y colectivos. Ayuda al equipo médico a apreciar las motivaciones humanas y los
sentimientos.
6.- La etiología. Ciencia que estudia el comportamiento. Ayuda por medio de conocer los estilos de
vida. A saber las enfermedades que más padecen.

COBAEJ – Em sad 33 Tequesqui te, jal. 4


CIENCIAS DE LA S ALUD I Q.F.B. Anselmo S. Ramírez López.
Un primer acercamiento al logro de competencias en EMS

* Actividad 2: Individualmente analiza los puntos: Ciencias de la Salud, objetivos e


interdisciplinariedad y elabora un mapa de conceptos en hoja blanca, entrégalo para su socialización
y evaluación, consulta lista de cotejo. (Tiempo estimado 20 min.)

Para saber más…


Mapa Conceptual

Los mapas conceptuales contienen tres elementos fundamentales: concepto, proposición y palab ras de enlace.
Los conceptos.- Son palabras o signos con los que se expresan regularidades.
Las proposiciones.- Son dos o más términos conceptuales unidos por palab ras de enlace para formar una unidad semántica.
Las palab ras de enlace.- Por tanto, sirven para relacionar los conceptos (Díaz, Fernández, 1997).

Para realizar un buen Mapa Conceptual puedes seguir estos pasos:

1.- Conforme vayas leyendo, identifica las ideas o conceptos principales y escríb elos en una lista.

2.- Desglosa la lista, escribiendo los conceptos separadamente en una hoja de papel, esa lista representa como los
conceptos aparecen en la lectura, pero no como conectar las ideas.

3.- El siguiente paso será ordenar los conceptos desde el más general al más especifico en orden descendiente.

4.- Ahora arregla los conceptos que haz escrito en pedazos de papel sob re tu mesa o escritorio, empieza con el que
contenga la idea más general.

5.- Si la idea principal puede ser dividida en dos o más conceptos iguales pon estos conceptos en la misma línea o
altura, y luego ve poniendo los pedazos de papel relacionados ab ajo de las ideas principales.

6.- Usa líneas que conecten los conceptos, y escrib e sob re cada línea una palab ra o enunciado que aclare porque los
conceptos están conectados entre sí.

Tomado de: http://www.tecnicas -de-estudio.org/aprendizaje/como_realizar_un_mapa_conceptual.htm . Consultado el 23 de julio de


2013.

* Actividad 3: Tarea, individualmente contesta el cuestionario: Ciencias de la Salud que se


encuentra en el vinculo: https://docs.google.com/forms/d/1eZKzC84zoQya46xt7OsJ00xY_xG8Vxr6-
QACSItT9yU/viewform, una vez contestado envíalo (click en Submit), para su evaluación, consulta
ponderación.

Antecedentes históricos
Desde sus orígenes, el ser humano ha tratado de explicarse los acontecimientos trascendentales
que ocurren en su vida, como la enfermedad y la muerte, fenómenos que durante mucho tiempo han
sido objeto de su atención y que últimamente ha puesto mayor atención en buscar mejor cómo evitar
perder la salud que cómo curar la enfermedad, que es lo importante de nuestro presente y futuro.

Medicina en:
El antiguo Egipto.- Los egipcios, en la práctica de la cirugía, realizaban las circuncisión tanto en
hombres como mujeres; esta intervención se llevaba a cabo en la pubertad.

COBAEJ – Em sad 33 Tequesqui te, jal. 5


CIENCIAS DE LA S ALUD I Q.F.B. Anselmo S. Ramírez López.
Un primer acercamiento al logro de competencias en EMS

Precolombina.- Los mexicas, por la urgencia de atender a sus heridos en las guerras, y con los
recursos de una variada flora medicinal desarrollaron un arte medico-quirurgico y por medio de este,
reducían luxaciones y fracturas.

Grecia.- Los griegos ya conocían algunos fármacos, como el nepente, quizás derivado del opio
mezclado con vino o agua en diferentes proporciones, para mitigar dolores.

Alejandría.- Dentro de esta escuela médica de Alejandría, Herófilo y Erasístrato dieron nuevas bases
para la anatomía, la fisiología, la patología, la farmacología, la pediatría, la Higiene, la medicina
interna y la cirugía.

Roma.- Se distinguen varios médicos en esta época; quizá el más renombrado fue Sorano de Efeso,
fundador de la Ginecología y Obstetricia en Roma, otro médico fue Marco Terencio Varrón, quien
emitió la hipótesis de que el paludismo podía ser provocado por pequeños animales invisibles al ojo
humano, Galeno curaba las heridas de los gladiadores en el circo.

Arabia.- La creación de los hospitales fue uno de los aspectos de la medicina árabe que tuvo mayor
influencia en el desarrollo de la medicina en la edad medieval.

Renacimiento.- Andreas Vesalius, el gran anatomista, revoluciono la morfología humana, y es el


verdaderamente el padre de la Anatomía moderna.

Edad moderna
aportaciones a la
medicina

COBAEJ – Em sad 33 Tequesqui te, jal. 6


CIENCIAS DE LA S ALUD I Q.F.B. Anselmo S. Ramírez López.
Un primer acercamiento al logro de competencias en EMS

Siglo XIX
aportaciones a la
medicina

* Actividad 4: Individualmente y con la información sobre los antecedentes históricos de las


ciencias de la salud, resuelve el siguiente crucigrama: Antecedentes Históricos, entrega para su
evaluación y socialización en clase, consulta lista de cotejo. (Tiempo estimado 30 min.)
Ver en línea: file:///C:/Users/SEJ/Documents/ANTECEDENTES%20HISTORICOS.htm

COBAEJ – Em sad 33 Tequesqui te, jal. 7


CIENCIAS DE LA S ALUD I Q.F.B. Anselmo S. Ramírez López.
Un primer acercamiento al logro de competencias en EMS

1 2

Horizontales.
1. Dieron nuevas bases para la
4 anatomía, fisiología, patología,
farmacología, pediatría, higiene,
medicina interna y la Cirugía.
3. Fundador de la Ginecología y
5 6
Obstetricia en Roma.
4. Descubrió la importancia del
oxigeno.
7 8 5. Realizaban las circuncisiones tanto
en hombres como mujeres.
9
8. Conocían algunos fármacos, como el
nepente, para mitigar dolores.
9. Crearon los hospitales.
10
10. Descubrió la penicilina.
11 12 11. Descubrió el bacilo de la
tuberculosis.
13 13. Descubrió la vacuna contra la rabia.
14. Inicio la genética.

Verticales.
2. Revoluciono la morfología humana, y
14
es el verdaderamente el padre de la
anatomía moderna.
6. Curaba las heridas de los
gladiadores en el circo.
7. Emitió la hipótesis de que el
paludismo podía ser provocado por
pequeños animales invisibles al ojo
humano.
12. Formulo su tesis sobre el origen de
las especies.
14. Desarrollaron un arte médico-
quirúrgico y por medio de este,
reducían luxaciones y fracturas.

Cierre.
* Actividad 5.- Tarea, individualmente entregar reporte en hoja blanca, sobre la solución del
problema inicial para su evaluación consulta rubrica.
* Actividad 6.- Realizar autoevaluación de la secuencia 1 . (Tiempo estimado 5 min.)

Instrumentos de evaluación para secuencia didáctica 1


COBAEJ – Em sad 33 Tequesqui te, jal. 8
CIENCIAS DE LA S ALUD I Q.F.B. Anselmo S. Ramírez López.
Un primer acercamiento al logro de competencias en EMS

La recolección de evidencias se realizara, mediante una guía de observación para las actividad 1
(participación) en donde se evaluara evidencias de desempeño y nivel de conocimiento
procedimental, las actividad 2, 4 estarán regidas por listas de cotejo, para evaluar evidencias de
producto y conocimiento procedimental, la actividad 3 estará regida por un cuestionario, que
permitirá evaluar el conocimiento declarativo que presenta el alumno para la actividad 5 se empleara
rubrica para identificar el nivel de desempeño durante la secuencia dos, finalmente el alumno
realizara una autoevaluación de la secuencia 1 (act. 6), el problema(reporte) se anexara al portafolio
de evidencias que forma parte del proyecto integrador.

Actividad 1
Guía de observación: Conocimientos previos sobre Ciencias de la Salud (participación)
REACTIVOS SI NO PONDERACION OBSERVACION
1.- Participa con su comentario, sobre ¿Qué estudia las 40 %
ciencias de la Salud?
2.- Respeta las opiniones de los demás. 30 %
3.- Demuestra responsabilidad en sus participaciones. 30 %
TOTAL 100 %

Actividad 2
Lista de Cotejo: Ciencias de la Salud, objetivos e interdisciplinariedad (Mapa conceptual)
REACTIVOS SI NO PONDERACION OBSERVACION
1.- El mapa conceptual tiene titulo e identificación. 15 %
2.- El mapa conceptual involucra la definición de
ciencias de la salud. 20 %
3.- El mapa conceptual enfatiza en la 20 %
interdisciplinariedad de las ciencias de la salud.
4.- El mapa conceptual involucra palabras de enlace y 15 %
conectores.
5.- El mapa conceptual esta con letra legible y 20 %
entendible.
6.- El mapa conceptual esta en hoja blanca. 10 %
TOTAL 100 %

Actividad 3

Cuestionario: Ciencias de la Salud, objetivos, interdisciplinariedad.

REACTIVOS PONDERACION
1.- ¿Que estudian las Ciencias de la Salud? 1 puntos
2.- Escribe los objetivos principales de las Ciencias de la Salud. 2 puntos
3.- Estos objetivos son importantes ya que involucran cuatro cosas fundamentales que son. 2 puntos
4.- ¿Por qué se dice que las Ciencias de la Salud son interdisciplinarias? 2 puntos
5.- Escribe el nombre de 5 ciencias que apoyan a las Ciencias de la Salud. 2 puntos
6.- La Epidemiologia, ¿cómo le ayuda a las Ciencias de la Salud? 2 puntos
7.- ¿Que disciplina que ayuda en el manejo adecuado de los aportes que perciben las 1 puntos
organizaciones de salud?
8.- ¿Como ayuda la Ecología a las Ciencias de la Salud? 2 puntos
9.- ¿Que es la Medicina? 1 puntos
10.- Se encarga del cuidado integral del individuo, la familia y comunidad, ¿quién es? 1 puntos

16 puntos equivale
Total a un 10

COBAEJ – Em sad 33 Tequesqui te, jal. 9


CIENCIAS DE LA S ALUD I Q.F.B. Anselmo S. Ramírez López.
Un primer acercamiento al logro de competencias en EMS

Actividad 4

Lista de Cotejo: Antecedentes Históricos (Crucigrama)

REACTIVOS SI NO PONDERACION OBSERVACION


1.- El Crucigrama tiene identificación. 10 %
2.- El Crucigrama involucra las primeras 5 palabras
horizontales correctas. 30 %
3.- El Crucigrama involucra las 5 palabras verticales 30 %
correctas.
4.- El Crucigrama involucra las 6 últimas palabras 30 %
horizontales correctas.
TOTAL 100 %

Actividad 5

Rubrica : Resolución del problema y desempeños de la secuencia 1

PARAMETROS Excelente Bueno Regular Malo


(10) (9-8) (7-6) (5)
Identifica y entiende Identifica la Se le dificulta No identifica, ni
Ciencias de la salud. claramente la definición de encontrar la entiende la
definición de Ciencias de la definición de definición de
Ciencias de la salud. Ciencias de la Ciencias de la
salud. salud. salud.

Identifica Identifica los Se le dificulta No identifica los


claramente los objetivos de las encontrar los objetivos de las
Objetivos de las ciencias objetivos de las ciencias de la objetivos de las ciencias de la
de la salud. ciencias de la salud. salud. ciencias de la salud. salud.

Reconoce Reconoce las Se le dificulta No Reconoce las


Interrelación de las fácilmente las Interrelación de encontrar las Interrelación de
ciencias de la salud con Interrelación de las las ciencias de Interrelación de las las ciencias de la
otras ciencias. ciencias de la salud la salud con ciencias de la salud salud con otras
con otras ciencias. otras ciencias. con otras ciencias. ciencias.
Problema de la secuencia Resuelve Resuelve el Resuelve el 50% No resuelve el
1 correctamente el 80% del del problema problema ¿Cómo
¿Cómo me ayudan, las problema ¿Cómo problema ¿Cómo me ayudan, me ayudan, las
ciencias de la salud? me ayudan, las ¿Cómo me las ciencias de la ciencias de la
ciencias de la ayudan, las salud? salud?
salud? ciencias de la
salud?

COBAEJ – Em sad 33 Tequesqui te, jal. 10


CIENCIAS DE LA S ALUD I Q.F.B. Anselmo S. Ramírez López.
Un primer acercamiento al logro de competencias en EMS

Actividad 6

Autoe valuación

En la secuencia 1 Frecuentemente A veces Nunca


Analice las instrucciones

Desarrolle las actividades sugeridas

Participe en clases

Entregue los productos

Mostré respeto hacia mis compañeros

Identifique y comprendí la definición de las ciencias de la salud.

Identifique claramente los objetivos de las ciencias de la salud.

Encontré la interrelación de las ciencias de la salud con otras


ciencias.
Resolví satisfactoriamente el problema de la secuencia 1
¿Cómo me ayudan, las ciencias de la salud?

Sugiero que

Secuencia 2: ¿Prevención y eso que es?


2.I.- Salud-enfermedad, triada epidemiológica.
Inicio
En el intento de establecer lo que es la salud, se han planteado varias definiciones. Un comité de
expertos de la OMS (Organización Mundial de la Salud) la identifica como un completo estado de
bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad.
Problema: ¿Qué es el dengue?
El dengue es una enfermedad provocada por un virus, su transmisión es por medio de la picadura de
un mosquito Aedes aegypti el cual es su portador y utiliza el agua estancada para reproducirse, la
enfermedad es de corta duración, cuando el paciente no presenta complicaciones se le llama dengue
clásico, sin embargo, cuando se complica se le conoce como dengue hemorrágico, esta enfermedad
se presenta solo en zonas cálidas, causante de muchas muertes, los municipios costeros de Puerto
Vallarta, Tomatlán y Cihuatlán son, hasta el momento, los lugares con una mayor concentración de
casos del virus del dengue en todo el estado, cada uno de ellos registra 21 contagios, son
importantes las campañas preventivas que realiza la SSJ para disminuir el crecimiento del mosquito
transmisor, ya que en los periodos de lluvia aumentan los casos, bien ahora responde las
cuestiones:
a).- ¿Quién causa el dengue?
b).- ¿Quien es el huésped?
c).- ¿Quién es el agente causal?
d).- ¿En donde se presenta esta enfermedad?
e).- ¿Qué condiciones son las propicias para su desarrollo?
COBAEJ – Em sad 33 Tequesqui te, jal. 11
CIENCIAS DE LA S ALUD I Q.F.B. Anselmo S. Ramírez López.
Un primer acercamiento al logro de competencias en EMS

f).- Si se presentara un caso de dengue, ¿Qué nivel de prevención fallo?


Al final de la secuencia entregar resultados del problema. (checa rubrica).
Desarrollo
* Actividad 1: En lluvia de ideas averiguar los conocimientos previos sobre Salud y Enfermedad
plasmar opiniones generales en pintarron, diseñar al final un concepto general con lo analizado,
registra en tu cuaderno (Tiempo estimado 5 – 10 min.) * Para su evaluación (consulta guía de
observación).

Salud y Enfermedad

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), Salud es el completo estado de bienestar físico,
mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad.

Salud Enfermedad
 La salud es el estado de equilibrio funcional  Es una situación que sufre t odo s er vivo en algún
que se traduce como un silencio orgánico. moment o de su vida.
 La salud de un organismo depe nde en gran  Desequilibrio biológico-ecológico en el
medida de la calidad del medio en que vive y sus funcionamiento del organismo vivo.
patrones de comportamiento dentro de ese  Falla en los mecanismos de adaptación del
escenario, sus aspectos biológicos y organismo y una falta de reacción a los
psicológicos son afectados por el ambiente al estímulos a los que está expuesto.
que es expuesto, de acuerdo a lo cual actuará de  Conjunto de modificaciones psicoorgánicas que
una forma u otra. siguen a la acción de una causa agresora que
altera el equilibrio de salud del individuo.

Triada Epidemiológica o Ecológica


Proceso dinámico, dado que se da una fluctuación constante entre el estado de salud y la aparición
de signos y síntomas, es decir, de enfermedad. El cambio de un estado a otro, se debe a la ruptura
del equilibrio existente entre los tres elementos responsables del estado de salud, q ue componen la
triada ecológica: Agente, Huésped y Medio ambiente.

Agente
Se define como toda sustancia animada o inanimada que por su presencia o ausencia sea capaz de
producir enfermedad en el huésped.
Entre los más importantes están los: a) Biológicos. b) Físicos. c) Químicos.

Características de los agentes biológicos:


a).- Agentes biológicos: Los agentes biológicos
son organismos vivos causantes de enfermedad. 1.- Patogenicidad. Capacidad de un agente para
Entre los agentes biológicos encontramos a: producir enfermedad.
2.- Virulencia. Grado de malignidad o toxicidad
* Bacterias. de un agente causal biológico.
* Virus. 3.- Poder antigénico. Capacidad de los agentes
* Hongos. biológicos de provocar en el huésped la
* Parásitos. respuesta inmune. Ejemplo, algunos virus que
nos infectan y dejan inmunidad para toda la vida.

COBAEJ – Em sad 33 Tequesqui te, jal. 12


CIENCIAS DE LA S ALUD I Q.F.B. Anselmo S. Ramírez López.
Un primer acercamiento al logro de competencias en EMS

Bacterias Virus
Forman un grupo muy grande de organismos Son los agentes biológicos más pequeños que
unicelulares procariota, cuyo mecanismo de se conocen, sólo se observan mediante el
acción consiste en invadir los tejidos y microscopio electrónico; su característica
destruirlos. También generan productos tóxicos principal es que son parásitos obligados de
que alteran las funciones de los órganos células vivas, pues nada más dentro de ellas se
invadidos. pueden reproducir; atacan tanto a organismos
unicelulares como a pluricelulares.

Hongos Parásitos
Son un grupo de organismos microscópicos no Incluyen a un grupo de organismos unicelulares
fotosintéticos, que crecen en forma de una masa que afectan diversas partes del organismo; por
de filamentos entrelazados llamada micelio; ejemplo, las tricomonas, que afectan al tracto
producen una serie de trastornos muy frecuentes genitourinario; las amibas, que afectan al tracto
que en conjunto reciben el nombre de micosis, gastrointestinal. Los helmintos son un grupo de
que afectan la piel y sus anexos. gusanos planos o redondos, como la tenia
solium, llamada comúnmente solitaria, y las
ascaris lumbricoides, llamadas lombrices.

b).- Agentes físicos.- En este tipo de agentes encontramos los:


* Cambios de temperatura.
* Presión de líquidos y gases electricidad.
* Efecto mecánico de los objetos.
* Electricidad.
* Radiaciones.

c).- Agentes químicos.- En este grupo se incluyen los:


* Fármacos (efectos secundarios).
* Sustancias toxicas (alcoholes, metales y sus sales, gases, insecticidas, venenos de plantas y
animales).

Huésped
Es cualquier ser vivo que en circunstancias naturales permite la subsistencia o el alojamiento de un
agente causal de la enfermedad, en el, hay que considerar los siguientes aspectos:

a).- Estructura genética: El huésped puede tener alteraciones o modificaciones geneticas y padecer
o contraer ciertas enfermedades hereditarias.

b).- Raza o étnica: Ciertas enfermedades se presentan con mayor frecuencia en determinadas
razas.

c).- Edad: Al nacer el niño es resistente a enfermedades como el sarampión y la difteria. La varicela
y el sarampión se presentan con mas frecuencia en niños preescolares y escolares. Ciertos tipos de
COBAEJ – Em sad 33 Tequesqui te, jal. 13
CIENCIAS DE LA S ALUD I Q.F.B. Anselmo S. Ramírez López.
Un primer acercamiento al logro de competencias en EMS

cáncer aparecen en personas mayores de 40 años.

d).- Sexo: Ciertas enfermedades se presentan con más frecuencia en uno u otro sexo.

e).- Integridad anatomofuncional: El estudio de la anatomía y la fisiología nos permite conocer los
mecanismos que mantienen la salud.

f).- Nivel de inmunidad: Es la seguridad o protección que tiene el huésped a una enfermedad
particular.

g).- Estado de nutrición: Cuando es inadecuado, constituye en si un enfermedad o condiciona la


presencia de otras.

h).- El aspecto psicológico: Es importante en la aparición de algunas enfermedades mentales y


físicas.

i).- Los hábitos del huésped: Generalmente están en relación con su nivel cultural. Falta de higiene,
tomar alimentos contaminados.

Medio ambiente
Es todo lo que nos rodea; como integrante de la triada ecológica, contiene tanto al huésped como al
agente. Puede ser medio ambiente natural y social.

a).- Físico: Representado por las características geográficas y climatológicas de la zona, las
condiciones del aire, del agua etc.

b).- Biológico: Compuesto por la flora y fauna del lugar en estudio, pueden actuar como huéspedes
definitivos o intermediantes, o enfermar y contaminar otros animales y al hombre.

c).- Social: Puede limitarse al núcleo familiar, de trabajo o estudio, o extenderse a todas los
habitantes de una zona. Del medio social se estudia su economía, nivel cultural, organización social,
política, religión, movimientos migratorios, hacinamiento, organización sanitaria, etc.

* Actividad 2: Individualmente analiza los puntos: Triada epidemiológica y diseña mapa conceptual
en hoja blanca, socializa la información y entrégalo para su evaluación, consulta lista de cotejo.
(Tiempo estimado 20 min.)

Para saber más…


Mapa Conceptual

Los mapas conceptuales contienen tres elementos fundamentales: concepto, proposición y palab ras de enlace.
Los conceptos.- Son palabras o signos con los que se expresan regularidades.
Las proposiciones.- Son dos o más términos conceptuales unidos por palab ras de enlace para formar una unidad semántica.
Las palab ras de enlace.- Por tanto, sirven para relacionar los conceptos (Díaz, Fernández, 1997).

Para realizar un buen Mapa Conceptual puedes seguir estos pasos:

COBAEJ – Em sad 33 Tequesqui te, jal. 14


CIENCIAS DE LA S ALUD I Q.F.B. Anselmo S. Ramírez López.
Un primer acercamiento al logro de competencias en EMS

1.- Conforme vayas leyendo, identifica las ideas o conceptos principales y escríb elos en una lista.

2.- Desglosa la lista, escribiendo los conceptos separadamente en una hoja de papel, esa lista representa como los
conceptos aparecen en la lectura, pero no como conectar las ideas.

3.- El siguiente paso será ordenar los conceptos desde el más general al más especifico en orden descendiente.

4.- Ahora arregla los conceptos que haz escrito en pedazos de papel sob re tu mesa o escritorio, empieza con el que
contenga la idea más general.

5.- Si la idea principal puede ser dividida en dos o más conceptos iguales pon estos conceptos en la misma línea o
altura, y luego ve poniendo los pedazos de papel relacionados ab ajo de las ideas principales.

6.- Usa líneas que conecten los conceptos, y escrib e sob re cada línea una palab ra o enunciado que aclare porque los
conceptos están conectados entre sí.

Tomado de: http://www.tecnicas -de-estudio.org/aprendizaje/como_realizar_un_mapa_conceptual.htm . Consultado el 23 de julio de


2013.

* Actividad 3: Registra en tu cuaderno la siguiente tabla, en ella colocaras una H ( huésped), A


(agente) y M (medio ambiente) a cada una de las aseveraciones, con ello estarás identificando los
componentes de la TE para su evaluación consulta lista de cotejo. (Tiempo estimado 15 min.)
Enunciado Componente Enunciado Componente
Un futbolista pateando un balón. El desierto por la noche.
Un lago contaminado. El virus de la rabia.
Plasmodium. Un auto con el audio a todo volumen.
Echerichia Colli. La escuela.
Un policía dirigiendo el transito. Una persona bailando.

2.2.- Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de prevención.

Historia Natural de la Enfermedad


Evolución ordenada de un proceso patológico desde su inicio hasta su resolución, y que puede
resolverse por diferentes opciones: Recuperación. Cronicidad. Incapacidad. Muerte. Es el curso
natural que sigue una enfermedad sin que el hombre intervenga.
Facultad de Medicina de la Uni versidad Autónom a de Nuevo León. Departamento de M edicina Preventi va. Di visión de Estudios de P regrado. Licenciatura M edico Ci ruj ano y Partero. 2° Año

ESQUEMA DE LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.


Período Prepatogénico Período Patogénico

Característica: Característica: E
El Individuo está sano. El Individuo está enfermo. T
Hay equilibrio: entre el Existe desequilibrio entre Agente, Huésped y Medio Ambiente A
Agente, el Huésped y su P
Medio Ambiente. A
Muerte
C
Agente Secuelas L
Í
Complicaciones N
I
Signos y Síntomas Específicos C
Horizonte A
Signos y Síntomas Inespecíficos

Clínico E
T
Mecanismos Patogénicos Vs Mecanismos Defensivos. A
Huésped Medio del agente Respuesta Inmune del Huésped. P
Ambiente locales y /o sistémicos Inespecífica y específica. A

S
U
Puerta de Entrada B
Período de Incubación (período de latencia, adaptación, reproducción, expansión C
local, cambios histopatológicos y/o diseminación sistémica) L
Í
N
I
C
A

COBAEJ – Em sad 33 Tequesqui te, jal. 15


CIENCIAS DE LA S ALUD I Q.F.B. Anselmo S. Ramírez López.
Un primer acercamiento al logro de competencias en EMS

Periodos de la Historia Natural de la Enfermedad


1.- Periodo pre patogénico (triada ecológica).
2.- Periodo patogénico.
3.- Resultados.

1.- Periodo pre patogénico (triada ecológica).- Durante este periodo, el agente causal, el huésped y
el medio ambiente interactúan de tal manera que el organismo se encuentra sano. Cuando uno o
más de estos elementos pierde su equilibrio, se rompe la homeostasis y la enfermedad se presenta.
2.- Periodo patogénico.- Comprende el proceso evolutivo de la enfermedad en el individuo desde la
primera respuesta del organismo hasta sus últimas consecuencias.

Etapas:
 Etapa subclínica .- Llamada también periodo de incubación, es el tiempo que tarda el agente
en multiplicarse y causar cambios celulares y bioquímicos en el huésped. La persona se
encuentra asintomática y sólo se puede detectar la enfermedad por medio del laboratorio.

 Etapa clínica.- Está separada de la subclínica por el llamado horizonte clínico, que es la línea
que marca el inicio de las manifestaciones de la enfermedad. La etapa clínica inicia con
sintomatología inespecífica; es decir, signos y síntomas que son comunes a muchas
enfermedades.

3.- Resultados.
 Si las condiciones del huésped y del ambiente son favorables.- El individuo pasa a la
convalecencia y el resultado es la recuperación de la salud.

 Si las condiciones del huésped o del ambiente son desfavorables.- La enfermedad puede
evolucionar al estado crónico, repitiéndose con frecuencia hasta ocasionar la incapacidad o
muerte, si no es atendida inmediatamente.

Medicina preventiva.- Es la rama de la medicina que concentra todos sus esfuerzos en el


mantenimiento y promoción de la salud de todas las personas.

Objetivos básicos.- Son promover la salud y prevenir enfermedades.

Niveles de prevención.- Son medidas que se toman para evitar que las enfermedades se presenten;
si se presentan, curarlas, y si ya pasaron y dejaron secuelas, tratar las secuelas. Esto se logra
operando en tres niveles:
* Nivel primario,
* Nivel secundario
* Nivel terciario.

* Nivel primario.- Opera en el periodo pre patogénico. Las estrategias utilizadas en este nivel se
ubican antes de que la enfermedad se presente. Dirige su actuar en dos subniveles:

COBAEJ – Em sad 33 Tequesqui te, jal. 16


CIENCIAS DE LA S ALUD I Q.F.B. Anselmo S. Ramírez López.
Un primer acercamiento al logro de competencias en EMS

 Promoción general de salud.- Están el fomentar los hábitos de higiene personales, el


saneamiento ambiental, uso adecuado de aguas negras, empleo de letrinas, alimentación
adecuada, etcétera.

 Protección específica.- Se hace hincapié en los riesgos laborales. Deben emplearse los
aditamentos especiales necesarios para las diferentes actividades, también encontramos las
inmunizaciones específicas para cada enfermedad.

* Nivel secundario.- Este nivel entra en operación cuando las medidas del nivel anterior han
fracasado, la enfermedad se presenta y hay que actuar en consecuencia. La persona ya se
encuentra en el periodo patogénico y las medidas a tomar se dividen también en dos partes:

 Diagnostico precoz de la enfermedad.- Obedece a programas de monitoreo en la etapa


subclínica, donde periódicamente debemos hacernos exámenes clínicos de laboratorio y
gabinete para detectar precozmente una enfermedad y recibir el tratamiento oportuno.

 Limitar el daño.- Lo tendremos ante un diagnostico precoz y un tratamiento adecuado y


oportuno para evitar la presencia de secuelas.

* Nivel terciario.- Comprende medidas encaminadas a la rehabilitación, tratar secuelas, invalideces


que dejó una enfermedad que pasó. Se refieren generalmente a rehabilitación física y mental
mediante el empleo de medicamentos, prótesis u otro tipo de aditamentos que subsanen una
incapacidad, así como el empleo de terapias psicológicas de adaptación.

Cierre

* Actividad 4.- Tarea, individualmente redacta un texto en hoja blanca, donde manifiestes
claramente la aplicación de la historia natural de la enfermedad en un paciente con dengue clásico,
entregar para su evaluación, para su evaluación consulta lista de cotejo.
COBAEJ – Em sad 33 Tequesqui te, jal. 17
CIENCIAS DE LA S ALUD I Q.F.B. Anselmo S. Ramírez López.
Un primer acercamiento al logro de competencias en EMS

* Actividad 5.- Individualmente y con la información: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de


prevención, contesta cuestionario, que se encuentra en: https://docs.google.com/forms/d/1lZ-
Yis9YL1qYDS1PMfbFEJPOmNrhAnd7Zc3MBJ3a18M/viewform, envia para su evaluación y
socialización en clase, consulta ponderación (Tiempo estimado 30 min.)

* Actividad 6.- Entregar reporte en hoja blanca (individual) sobre la solución al problema inicial para
su evaluación, consulta rubrica.

* Actividad 7.- Realizar autoevaluación de la secuencia 2.

Instrumentos de evaluación para secuencia didáctica 2


La recolección de evidencias se realizara, mediante una guía de observación para las actividad 1
(participación) en donde se evaluara evidencias de desempeño y nivel de conocimiento
procedimental, las actividad 2, 3, 4 estarán regidas por listas de cotejo, para evaluar evidencias de
producto y conocimiento procedimental, la actividad 5 se evaluara con cuestionario, que permitirá
evaluar el conocimiento declarativo que presenta el alumno, para la actividad 6 se empleara rubrica
para identificar el nivel de desempeño durante la secuencia dos, finalmente el alumno realizara una
autoevaluación de la secuencia 2 (act. 7), el problema(reporte) se anexara al portafolio de evidencias
que forma parte del proyecto integrador.

Actividad 1

Guía de observación: Salud y Enfermedad (participación)

REACTIVOS SI NO PONDERACION OBSERVACION


1.- Participa con su comentario, sobre salud – enfermedad. 40 %
2.- Respeta las opiniones de los demás. 30 %
3.- Demuestra responsabilidad en sus participaciones. 30 %
TOTAL 100 %

Actividad 2

Lista de Cotejo: Triada epidemiológica (Mapa conceptual).

REACTIVOS SI NO PONDERACION OBSERVACION


1.- Mapa conceptual tiene identificación y nombre del 10 %
autor.
2.- Mapa conceptual involucra todos los componentes 20 %
del huésped.
3.- Mapa conceptual involucra todos los componentes 20 %
del agente.
4.- Mapa conceptual involucra todos los componentes 20 %
del medio ambiente.
5.- El mapa conceptual involucra palabras de enlace y 10 %
conectores.
6.- Mapa conceptual tiene letra legible, entendible y está 20 %
en hoja blanca.
TOTAL 100 %

COBAEJ – Em sad 33 Tequesqui te, jal. 18


CIENCIAS DE LA S ALUD I Q.F.B. Anselmo S. Ramírez López.
Un primer acercamiento al logro de competencias en EMS

Actividad 3

Lista de Cotejo: Componente triada epidemiológica (Tabla).

REACTIVOS SI NO PONDERACION OBSERVACION


1.- La tabla tiene identificación. 10 %
2.- La tabla esta en el cuaderno. 10 %
3.- La tabla identifica los componentes del agente. 20 %
4.- La tabla involucra componentes del medio ambiente. 20 %
5.- La tabla involucra componentes del huésped. 20 %
5.- La tabla involucra palabras de enlace y conectores. 10 %
6.- La tabla tiene letra legible y entendible. 10 %
TOTAL 100 %

Actividad 4

Lista de Cotejo: Aplicación de la HNE (Texto).

REACTIVOS SI NO PONDERACION OBSERVACION


1.- El texto tiene titulo e identificación. 10 %
2.- El texto involucra el periodo prepatogenico. 20 %
3.- El texto muestra el periodo patogénico. 20 %
4.- El texto muestra el periodo de resultados. 20 %
5.- El texto tiene limpieza y está en hoja blanca. 10 %
6.- El texto presenta letra legible y entendible. 20 %
TOTAL 100 %

Actividad 5
Cuestionario: HNE - NP

Reactivos Ponderación

1.- ¿A que se le conoce como Historia Natural de la Enfermedad? 1 Punto.


2.- Se consideran las opciones de la HNE. 1 Punto.
3.- Durante este periodo, el organismo se encuentra sano. 1 Punto.
4.- En este periodo, el organismo se encuentra enfermo. 1 Punto.
5.- Es el tiempo que tarda el agente en multiplicarse y causar cambios celulares y bioqu ímicos en el 1 Punto.
huésped.
6.- Inicia con sintomatología inespecífica; es decir, signos y síntomas que son comunes a muchas 1 Punto.
enfermedades.
7.- ¿Que sucede cuando las condiciones del huésped y del ambiente son favorables? 2 Puntos.
8.- La enfermedad puede evolucionar al estado crónico, repitiéndose con frecuencia hasta ocasionar la 1 Punto.
incapacidad o muerte, si no es atendida inmediatamente, esto se debe a.
9.- Rama de la medicina que concentra todos sus esfuerzos en el mantenimiento y promoción de la 1 Punto.
salud de todas las personas.
10.- Son las medidas que se toman para evitar que las enfermedades se presenten. 1 Punto.
11.- En este nivel las estrategias se ubican antes de que la enfermedad aparezca. 1 Punto.
12.- Este nivel entra en operación cuando las medidas del nivel anterior han fracasado, la enfermedad 1 Punto.
se presenta y hay que actuar en consecuencia.
13.- ¿Que comprende el nivel terciario? 1 Punto.

Total 14 Puntos = 10

COBAEJ – Em sad 33 Tequesqui te, jal. 19


CIENCIAS DE LA S ALUD I Q.F.B. Anselmo S. Ramírez López.
Un primer acercamiento al logro de competencias en EMS

Actividad 6

Rubrica : Resolución del problema y desempeños de la secuencia 2

PARAMETROS Excelente Bueno Regular Malo


(10) (9-8) (7-6) (5)
Identifica y entiende Identifica el Se le dificulta el No identifica, ni
Proceso salud claramente el proceso salud identificar el entiende el
enfermedad. proceso salud enfermedad. proceso salud proceso salud
enfermedad. enfermedad. enfermedad.

Identifica Identifica los Se le dificulta No identifica los


Triada epidemiológica. claramente los componentes de encontrar los componentes de
componentes de la la triada componentes de la la triada
triada epidemiológica. triada epidemiológica.
epidemiológica. epidemiológica.

Reconoce y aplica Reconoce las Se le dificulta No Reconoce los


Niveles de prevención fácilmente los los niveles de encontrar los niveles de
niveles de prevención de niveles de prevención de las
prevención de las las prevención de las enfermedades.
enfermedades. enfermedades. enfermedades.
Problema de la secuencia Resuelve Resuelve el Resuelve el 50% No resuelve el
2 correctamente el 80% del del problema. problema.
¿Qué es el dengue? problema. problema.

Actividad 7

Autoe valuación

En la secuencia 2 Frecuentemente A veces Nunca


Analice las instrucciones

Desarrolle las actividades sugeridas

Participe en clases

Trabaje en equipo

Entregue los productos

Mostré respeto hacia mis compañeros

Identifique el proceso salud - enfermedad.

Identifique los componentes de la triada epidemiológica.

Aplique los niveles de prevención para las enfermedades.

Resolví satisfactoriam ente el problema de la secuencia 2


¿Qué es el dengue?

Sugiero que

COBAEJ – Em sad 33 Tequesqui te, jal. 20


CIENCIAS DE LA S ALUD I Q.F.B. Anselmo S. Ramírez López.
Un primer acercamiento al logro de competencias en EMS

Practica experimental para bloque 1.


Al finalizar cada bloque de la asignatura se propondrán diferentes prácticas de laboratorio, con la
finalidad de fundamentar y demostrar parte de tus conocimientos adquiridos en el transcurso de las
secuencias didácticas, es importante que las desarrolles en equipo o grupal (según las condiciones y
decisión del asesor), una vez realizada la práctica, se deberá entregar reporte escrito en hoja blanca
sobre lo acontecido, la evaluación estará bajo una guía de observación, chécala al final.

Practica 1

Factores Ecológicos de la Salud y la Enfermedad

Se encuentra en manual de prácticas del colegio de bachilleres del estado de Jalisco, para ciencias
de la salud I, el asesor entregara archivo electrónico o fotocopiado, para su ejecución por equipos.

Guía de observación: Practica de laboratorio 1

REACTIVOS SI NO PONDERACION OBSERVACION


1.- El alumno se organiza en equipo. 20 %
2.- El alumno sigue las indicaciones de su asesor. 20 %
3.- El alumno identifica tres agentes causales de 20 %
enfermedades.
4.- El alumno demuestra responsabilidad en su 20 %
actuación.
5.- El equipo entrega reporte de práctica en hoja blanca. 20 %
TOTAL 100 %

Bibliografía para las secuencias 1 y 2

* Ciencias de la Salud 1, Módulo de Aprendizaje. 2009 por Colegio de Bachilleres del Estado de
Sonora, Primera edición 2009. México D.F.

* Formación propedéutica para Ciencias de la Salud . Colegio de Bachilleres del Estado de Yucatán.
Primera edición 2011. México D.F.

* Clases, presentaciones en power point para Ciencias de la Salud I. Anselmo S. Ramírez López,
semanas 1 a la 4, 2012.

*Como realizar un mapa conceptual, http://www.tecnicas-de


estudio.org/aprendizaje/como_realizar_un_mapa_conceptual.htm .
Consultado el 23 de julio de 2013.

COBAEJ – Em sad 33 Tequesqui te, jal. 21

También podría gustarte