Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

CASO PRÁCTICO DE BALANCE DE


MATERIA Y ENERGÍA:
PLANTA ELECTROLÍTICA
DEL PROCESO CLORO – SOSA.
PROYECTO FINAL

BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA


CARRERA: INGENIERÍA QUÍMICA
SEMESTRE: 2020-1
GRUPO: 1301

PROFESOR: Carlos Alberto Morales Rojas

ASESOR: Arturo Tlacuahuac

ALUMNOS:
o García Calderón David
o Rosario Cruz Geovanna Elizet
o Severiano Fernando Jhoana

INTRODUCCIÓN.
El proceso de electrólisis consiste en la disociación de los electrolitos en iones mediante
la inducción de una corriente eléctrica a una sustancia que de manera espontánea no se
disociaría.

El proceso de obtención de cloro y sosa es en la actualidad una de las mayores industrias


electroquímicas a nivel mundial. El cloro y el hidróxido sódico se obtienen conjuntamente
como productos principales de la electrólisis del cloruro sódico.

2 NaCl ( Aq ) +2 H 2 O ⟶2 NaOH ( Aq )+Cl 2 ( g ) ↑+ H 2 (g)↑

Es importante que el cloro y el hidróxido de sodio producidos en el proceso se separen ya


que estos reaccionan al contacto.

El Cl 2 se produce en el ánodo (+) 2

Y el H 2 ( g) y el NaOH (aq) en el cátodo (-)

Este proceso tiene como fin la obtención de diversos productos químicos con múltiples
usos. A continuación se nombraran los productos y sus usos más frecuentes:

● El cloro, que tiene un uso como desinfectante y purificador, también es empleado en la


fabricación de ácido clorhídrico y de plásticos.
● El Hidróxido de Sodio, se utiliza en el procesamiento de productos alimenticios, en la
eliminación de contaminantes en el agua, y en la fabricación del papel.
● Hidrógeno, en la fabricación de ácido clorhídrico, y potencial para ser un combustible
eficiente y no contaminante.

En conclusión las principales aplicaciones del cloro son la síntesis de compuestos


vinílicos como el PVC, depuración de aguas y obtención de papel. La producción anual de
sosa se consume principalmente en el tratamiento de aguas, la obtención de jabones y
detergentes y en la industria papelera.

Las primeras plantas cloro-sosa datan de finales del siglo XIX. Durante este tiempo, éstas
han sufrido importantes modificaciones enfocadas fundamentalmente a reducir costes,
incrementar la calidad de los productos y reducir la generación de residuos peligrosos.
Las primeras plantas cloro-sosa diseñadas empleaban las denominadas “células de
mercurio”. En estas células sin división se utilizaban cátodos de mercurio, para producir
amalgama de sodio (NaHg) como agente reductor y ánodos de grafito donde se generaba
el cloro. Este tipo de células implican el uso de grandes volúmenes de Hg metálico, con
los consiguientes problemas medioambientales, por lo que han sido progresivamente
eliminadas. A continuación se desarrollaron plantas con las denominadas “células de
diafragma”. En estas células, un diafragma no selectivo separa los compartimentos
catódico y anódico. Hay dos problemas principales asociados a este tipo de células. Por
un lado, aparecen problemas medioambientales derivados del uso de asbestos en la
fabricación de los diafragmas. Por otro lado, la no selectividad de estos diafragmas,
origina una disminución de los rendimientos de obtención de los productos y una menor
calidad de éstos. La última generación de plantas cloro sosa utiliza las denominadas
“células de membrana”. En este tipo de células el diafragma ha sido sustituido por una
membrana polimérica selectiva a cationes, lo que mejora considerablemente.

Cada uno de estos productos tiene sus propiedades y debe ser manejado con precaución
para evitar accidentes, pues el cloro es un gas amarillo y venenoso. Por su parte el
Hidróxido de Sodio, es una base fuerte, soluble en agua (contaminante), la disolución del
NaOH en agua es una reacción exotérmica, también es bueno absorbiendo la humedad y
el dióxido de carbono. Y por último el Hidrógeno es un gas inflamable.

CONTEXTO HISTORICO DEL PROCESO DE CLORO- SOSA

En 1789, se produce un cambio revolucionario. La síntesis de sosa de origen no orgánico,


si no utilizando sal común. El padre de este invento fue Nicholas Leblanc, científico
francés nacido en Ivoy Le Pré, el 6 de Diciembre de 1742. Leblanc, realizó importantes
descubrimientos en el campo de la cristalización, expuestos en su obra Cristallotecnie,
publicados en 1802. En aquella época se empleaban las cenizas de madera, pero su gran
demanda para las industrias textil, del vidrio, de la porcelana, el papel y los jabones,
estaban agotando los bosques europeos. La mayor parte de estas cenizas se importaban
de España, a un precio muy elevado.

El problema era tan preocupante para Francia, que el rey Luis XVI ordenó a la Academia
de Ciencias que ofreciera un premio o recompensa para la persona que inventara un
procedimiento eficaz.

Leblanc asumió el reto. Solicitó apoyo económico al Duque de Orleans e instaló un


laboratorio en la Universidad de París. Después de varios meses de investigación, en
1789 consiguió producir cristales de sosa a partir de sulfatos, carbón y piedra caliza en un
procedimiento estándar de tres fases.
En la primera, hacía reaccionar la sal común con ácido sulfúrico a unos 800 grados de
temperatura, para producir sulfato sódico y ácido clorhídrico. En la segunda, se
machacaba el sulfato sódico con caliza y carbón vegetal y se calentaba en el horno para
obtener una mezcla de cenizas con una cantidad variable de sosa. Por último, se
separaba la sosa y se cristalizaba. Gracias a este método, era posible la obtención de
sosa a partir de la sal marina y el ácido sulfúrico como materias primas. Leblanc ganó el
premio –aunque nunca llegó a cobrar la recompensa—y en 1791 patentó su
procedimiento.

Con la ayuda de nuevo del duque de Orleáns abrió una fábrica en St. Denis para la
fabricación de sosa. Leblanc se las prometía muy felices, pero Francia vivía tiempos
turbulentos. El duque fue arrestado, sus bienes confiscados --incluida la planta de sosa--,
y posteriormente sería ejecutado. Leblanc fue obligado a revelar los secretos de su
procedimiento y la fábrica fue confiscada por el gobierno revolucionario. Se encontraba al
borde la pobreza.

En 1792 trabajó para el gobierno como administrador del Departamento del Sena, pero
sin salario alguno. En 1794 fue nombrado miembro del Comité del salitre, y ese mismo
año ocupó un puesto en la Comisión de Artes, que dependía del Comité de Instrucción
Pública.

Llevó a cabo el inventario del laboratorio de Lavoisier para su posterior venta, fue
informador de los hospitales y estudió los pasos necesarios para reconstruir la actividad
minera. Pero siguió sin percibir remuneración alguna.

En 1793 regresó a Paris con una situación económica desesperada. Desarrolló un


método para la obtención de amoniaco a partir de residuos animales, pero le denegaron la
patente y los derechos de explotación.

Hizo múltiple intentos para conseguir trabajo sin éxito. Su hija de 16 años enfermó de
parálisis y falleció. Reclamó la recompensa que le debían por su método para la
fabricación de sosa, pero solo recibió una pequeña cantidad.

Entretanto, se abrían plantas en distintos lugares y se utilizaba su patente sin que


percibiera derecho alguno. Leblanc sufrió una profunda depresión y se quitó la vida de un
tiro a la cabeza el 16 de enero de 1806.
Medio siglo después, a título póstumo, el Segundo Imperio reconoció oficialmente su
condición de inventor de la sosa artificial y concedió a sus descendientes una renta. El
método Leblanc para obtener sosa estuvo vigente hasta que en 1870 el belga Solvay ideó
el suyo, mucho más eficaz. Uno de los problemas que planteaba el método Leblanc eran
los residuos contaminantes que generaba este proceso, entre ellos el gas sulfhídrico
liberado, de desagradable olor. Mediante la torre Solvay y utilizando amoniaco y dióxido
de carbono, conseguía carbonato sódico, sin el residuo tan peligroso del gas sulfhídrico.
Ernest Solvay, tuvo mayor suerte que Leblanc, consiguiendo que en pocos años, este
producto tan demandado por la industria, pasara a producirse por este método,
constituyendo en 1900 el 95% de la producción mundial de sosa.

Debido a su éxito fundo varios institutos internacionales de investigación científica en


fisiología (1893), sociología (Universidad de Bruselas, 1902), física (1912) y química
(1913). Las conferencias sobre física de Solvay eran particularmente reconocidas por su
papel en el desarrollo de las teorías de la mecánica cuántica y la estructura atómica. Al
mismo tiempo, toma iniciativas sociales, siendo un precursor de la legislación social en
sus industrias, donde inicia un sistema de seguridad social inexistente en la época: una
pensión para los trabajadores, desde 1899, limitaciones al horario de trabajo y jornada de
8 horas desde 1908, la instauración de vacaciones pagadas desde 1913 y una especie de
reciclaje profesional.

Actualmente, como sosa se utiliza el hidróxido de sodio, sustituyendo al carbonato de


sodio, menos eficaz como base alcalinizante. Se fabrica por electrólisis de una solución
acuosa de cloruro sódico o salmuera. Es un subproducto que resulta del proceso que se
utiliza para producir cloro.

ÁNODO: 2Cl- → Cl2 (g) + 2e-

CÁTODO: 2H2O + 2e- → H2 + 2OH-

Al ir progresando la electrólisis se van perdiendo los cloruros siendo sustituidos por iones
hidróxido, que combinados con los cationes sodio presentes en la disolución forman el
hidróxido sódico. Los cationes sodio no se reducen a sodio metálico debido a su bajísimo
potencial.

MARCO DE REFERENCIA
PROCESO CLORO-SOSA: Es el método industrial de producción que cubre los
requerimientos de abastecer en cantidad, calidad y costos adecuados es el de electrólisis
del Cloruro de Sodio. Por medio de este proceso se obtiene Hidróxido de Sodio, y
paralelamente, Cloro e Hidrógeno. La materia prima base utilizada para este proceso son
las siguientes:

o SALMUERA Consiste en una solución formada por altas concentraciones de Cloruro


de Sodio (NaCl). Se la puede encontrar en condiciones naturales salares, lagos, ríos y
mares donde la evaporación o congelación hace que aumente la concentración de
esta sal, también es preparada para ser utilizada en la industria o la vida cotidiana,
esto debido a que la diversidad de sus propiedades favorece su amplia aplicación.

Es utilizada como:

● Materia prima para procesos industriales como ser el Proceso Cloro-Soda.


● La solución de salmuera sirvió de medio para desarrollar la pila voltaica.
● En los sistemas de refrigeración, como medio de transmisión de calor, debido a su
bajo punto de congelación, se utiliza como refrigerante secundario.
● Para preservar y curar ciertos productos alimenticios, como elemento culinario, en
la conservación de alimentos, siendo este un método práctico y económico, a la vez que
aporta sabor, ejerce un efecto conservador e influye en la textura. La salmuera debe
pasar por un tratamiento previo para ser utilizada en el proceso.

o AGUA EL agua necesaria para el proceso de electrólisis de la salmuera.

PROCESO OBTENCIÓN DEL PRODUCTO

En el proceso de electrólisis de la salmuera se obtiene como productos al Cl2, H2 y NaOH.


Para esto existen tres tecnologías.

● Electrolisis con celda de membrana.


● Electrolisis con celda de mercurio.
● Electrolisis con celda de diafragma.

Las reacciones involucradas, son las mismas independientemente del proceso y estas
son:

o Disolución de la salmuera. NaCl → Na⁺ + Cl¯


o Reacción en el ánodo. 2Cl¯(aq)→ Cl₂(g) + 2e¯
o Reacción en el cátodo. 2Na⁺(aq) + 2H₂O + 2e¯ → H₂(g) + 2Na⁺(aq) + 2 OH¯(aq)
Siendo esta la reacción global:
2 Na⁺(aq) + 2Cl¯(aq) + 2 H₂O → 2Na⁺(aq) + 2 OH¯(aq) + Cl₂(g) + H₂(g)
ELECTRÓLISIS CON CELDA DE MEMBRANA La celda de membrana es una cámara
que contiene electrodos y electrolitos con la particularidad de que estas celdas tienen una
membrana semipermeable para separar los compartimentos de ánodo y el cátodo. Las
reacciones que se producen son:

ÁNODO 2Cl¯→ Cl₂ + 2e¯

CÁTODO 2H₂O + 2 e¯ → H₂ + 2OH¯ Na⁺ + Cl¯→ NaCl

COMPONENTES DE LA CELDA

ELECTRODO ANÓDICO: Titanio recubierto con un compuesto de Rutenio e Iridio, debido a


su alta resistencia a la corrosión y larga vida útil.

ELECTRODO CATÓDICO: Níquel recubierto con Ni activado.

MEMBRANA: Semipermeable tipo Nafion.

PRODUCTOS
● Cloro El cloro producido deja las celdas junto con la salmuera agotada. Si se
requiere cloro de gran pureza, debe agregarse ácido clorhídrico a la salmuera que
alimenta a las celdas para reducir el contenido de Oxígeno en el Cloro.

● Hidróxido de Sodio El proceso también involucra un sistema de circulación de


catolito. Una parte de la corriente de NaOH al 32% – 33% es reciclada e ingresa a las
celdas. Antes de entrar, éste es diluido con agua desmineralizada hasta
aproximadamente 30%, esta puede ser concentrada al 50% si es necesario.

● Hidrógeno El Hidrógeno puede ser enviado hacia consumo en plantas de ácido


clorhídrico o de tratamiento de hidrógeno.

PROBLEMA A DESARROLLAR
En una planta electrolítica para producir de cloro y sosa, opera bajo las siguientes bases
de diseño:

BASES DE DISEÑO

a) Composición promedio de sal: humedad 8% en masa, insolubles 5% en base seca, y


NaOH 95% en masa base seca
b) Densidad de la salmuera decantada y acidulada: 23 °C Be, equivalente a una
densidad relativa de 1.19
c) Cantidad de ácido muriático para acidular la salmuera: 0.5 L por cada m^3

d) Composición del líquido catódico a la salida de las celdas: NaOH 120 g/L, NaCl 180
g/L. Otras impurezas como cloratos son despreciables.
e) Producción diaria de cada celda electrolítica: 100 Kg NaOH cada 24 horas. Hay 85
celdas en operación continua
f) Concentración de NaCl en salmuera recuperada: 20% masa

g) Agua de lavado en la centrifuga: 5000 L diarios

h) Composición del licor cáustico a la salida de la centrifuga: NaOH 25%, NaCl 7.5% y
H2O 67.5% en masa

TABLA 1. SIMBOLOGÍA Y EQUIPO


SIMBOLOGÍA EQUIPO
1 Tanque de disolución de sal
2 Tanque de decantación de salmuera
3 Tanque de acumulación de la salmuera
decantada
4 Tanque de alimentación de las celdas
electrolíticas
5 Celdas electrolíticas
6 Tanque del liquido catódico
7 Evaporador
8 Centrifuga
9 Transportador de sal
10 Tanque de salmuera
11 Tanque de licor cáustico

TABLA 2. SIMBOLOGÍA
SIMBOLOGÍA SIGNIFICADO
S Sal
H Hidrogeno
SD Salmuera
L Liquido catódico
SR Salmuera recuperada
D Descarga del evaporador
AM Ácido muriático
V Vapor secundario
A Agua
LC Licor caustico
Lo Lodo en los tanques de decantación
TMD Toneladas métricas por día
CL Cloro
LPD Litros por día
DIAGRAMA 1. PLANTA ELECTROLÍTICA

La reacción química global que se nos proporciono fue:

NaCl+ H 2 0→ NaOH + H 2 +Cl2

Para poder realizar los cálculos balanceamos la reacción:

2 NaCl+2 H 2 0 →2 NaOH + H 2 +Cl2

BALANCE DE MATERIA

Como siguiente paso obtenemos el P.M de cada uno de los componentes de la reacción

Componente P.M
2 NaCl 117
2 H20 36
2 NaOH 79.96
H2 2
Cl 2 71

Con los datos anteriores calculamos la masa

Componente P.M
2 NaCl 10238
2 H20 3150
2 NaOH 7000
H2 175
Cl 2 6213
De acuerdo a la definición de un balance de materia, sabemos que en la reacción debe
existir una igualdad por lo tanto la masa en los reactivos debe ser igual a la de los
productos. Como siguiente paso realizaremos el balance de materia

El primer balance en la centrifuga, el cual es:

500+ D=9+ Lc

Como se desconoce el valor de 9 (transportador de sal), hacemos un balance del tanque


del líquido catódico con relación a la centrifuga:

∴ 9=70557.65 ( 0.1487 )−2100

9=8391.9225

De esta forma, realizamos los balances restantes obteniendo:

Evaporador:

L=V + D

V =31342.92−70557.65

V =39214.73

Corriente A2:

D+ A 2=9+ Lc

39214.73+ A 2=8391.92+2800

A 2=39214.73−36391.92

A 2=2822.81

Agua en el tanque de alimentación de las celdas electrolíticas:

H 2 O 4=H 2∨+ H 2 OL

56214.71=3150+53064.71

Balance de sal en el tanque de salmuera:

9
Sr=
0.2
8391.92
Sr=
0.2

Sr=41959.6

Balance total del tanque de salmuera:

A 3=Sr−9

A 3=41959.6−8391.92

A 3=33567.6

Balance de agua en el tanque de alimentación de las celdas electrolíticas:

NaCl 4=NaCl R+ NaCl

NaCl 4=10237.5+10492.92

NaCl 4=20730.44

Balance de la sal:

S=Sr −Sal

S=41959.5−20730.44

S=21229.1

Finalmente determinamos el balance de la centrifuga:

500+ D=9+ L

8=36391.9

Con los balances realizados obtenemos los siguientes valores:

F2 Kg F7 Kg F11 Kg F12 Kg

NaCl 20730.4 NaCl 20730.4 H2O 53080 NaOH 7000

H2O 53064.71 H2O 53064.7 NaCl 10500 H2O 53080

Tot 73795.1 NaOH 7000 NaCl 10500

Tot 70580
4 Kg 4a5 Kg % 5 Kg % 11 Kg 10 Kg

H2O 3152 H2O 56219.85 73.06 NaOH 7000 9.9 NaOH 7000 H2O 41959.6

NaCl 20730.4 NaCl 20730.4 26.94 H2O 53064.7 75.2 H2O 36446 NaCl 10489.9

Tot 23882 Tot 76950.25 100 NaCl 10492.91 14.8 NaCl 10500 Tot 52449.5

Tot 70557.65 100

BALANCE DE ENERGIA

Datos a considerar:

Potencia de las biombas=5 kW

Basándonos en que un balance de energía esta dado por:

Acumulacion=entrada−salida+Q+W
Realizamos los cálculos correspondientes para cada una de las bombas

Bomba 1,2:

De acuerdo a la ecuación del balance de energía despejamos el trabajo, obteniendo una


nueva ecuación:

W =Flujo(Potencia de la bomba)
Ahora, sustituimos los datos correspondientes:

W =73795.1 Kg(5 kW )
W =368,975
Bomba 2,3:

W =22346.5 Kg(5 kW )
W =111,732
Bomba 3,4:

W =73795.1 Kg(5 kW )
W =368,975
Bomba 6.7:

W =649.34 Kg(5 kW )
W =3246.7
Bomba 10,1:
W =41959.6 Kg(5 kW )
W =209,798
Bomba 11:

W =70580 Kg(5 kW )
W =352,900

Balance de energía en la centrifuga:

D+ A 2=Lo+ 9

Sustituimos:

31342.92+2822.81=28000+8391.72

∴ 34166 ≈34266

Como último paso realizamos el balance de energía para el evaporador

100
A partir de: F 1 Cp ∫ dT + F 4 ( H 4−H 5) =F 2 H 2 + F3
20

Obtenemos el calor:

Q=70580 ( 0.84 )( 100−20 )=19844611.58

H 2=2256.9 ( F 2 )

H 2=49042437

H 4 =2230.019
19844
F 1=49042437−
2230.019

Q1=29197826

CONCLUSIÓN

Haciendo uso de los conocimientos obtenidos durante el semestre, se logra


demostrar a través del trabajo el modo de operar de una fábrica productora de
sosa, observándose paso a paso el proceso llevado a cabo para la correcta
producción de ésta. Igualmente se logró estimar el costo aproximado que llevaría
el poder hacer funcionar de modo correcto una planta electrolítica de sosa.

Al llevar a cabo este trabajo se logró tener un mejor enfoque de los temas y
trabajos que un ingeniero químico va a enfrentar a lo largo de su carrera y vida
profesional; siendo los balances de materia y energía uno de los temas que más
se afrontan, ya que es la base principal en cualquier industria. La ingeniería
química no es solo experimental, va más allá de eso, ya que se trata de
planeación, construcción e innovación.

También podría gustarte