Está en la página 1de 30

DESHIDRATACION DEL GAS

MSc. Ing. Roger Alexandro Huanca Chambi


INTRODUCCION
 Todo gas natural de producción está totalmente
saturado con agua en su fase de vapor, porque
proviene de un yacimiento saturado (en equilibrio) con
agua. Además generalmente el gas contiene CO2 y H2S
que se remueven con soluciones acuosas tales como
aminas, carbonato de potasio, etc., que saturan el gas
con agua. A fin de remover la mayor cantidad de
agua, es necesario deshidratar el gas por las siguientes
razones:
1. Evitar formación de hidratos.
2. Cumplir con especificaciones como gas de venta.
3. Minimizar corrosión.
INTRODUCCION
 Para diseñar un sistema de deshidratación se
requiere información preliminar tal como presión,
temperatura, composición y rata de flujo de gas.
 Normalmente el gas está saturado cuando llega a
la planta o cuando sale de una unidad de
endulzamiento. Sin embargo, por lo regular la
composición de entrada se suministra en base seca;
por lo tanto, el contenido de agua del gas húmedo
de entrada debe ser determinado.
Contenido De Agua En El Gas Natural

 El método manual que más frecuentemente se usa


en la industria del gas natural es el uso de la carta
de contenido de agua de Mcketta y Wehe, que
corresponde a la Fig. 20-4 del GPSA. Sin embargo,
esta carta publicada en 1958 con base en los
datos experimentales disponibles por ese tiempo,
está limitada a gases dulces y no debe ser usada
para composiciones de gases agrios mayores de
5% mol (H2S y/o CO2).
Contenido De Agua En El Gas Natural

 A presiones por encima de los 700 psia se debe hacer


correcciones por H2S y CO2. Estas correcciones son
significativamente más necesarias a más altas
concentraciones y presiones.
 Fig. 20-4 del GPSA
 La corrección por gravedad de gas no debe usarse
cuando hay presencia de H2S y CO2, y por el efecto
de ciertos hidrocarburos no siempre es adecuada,
especialmente en la predicción de contenido de agua a
presiones por encima de 1,500 psia.
Contenido De Agua En El Gas Natural

 Se aplica a mezclas gaseosas con un contenido de


gas ácido por debajo de 40%, mediante el uso de
la siguiente ecuación:

W = yHC WHC + yCO2 WCO2 +yH2S WH2S


Contenido De Agua En El Gas Natural
Contenido De Agua En El Gas Natural
Ejemplo 1
 Determinar el contenido de agua saturada de un
hidrocarburo gaseoso pobre y dulce a 150 °F y
1,000 psia

a) Si el gas tiene un peso molecular de 26 lb/lbmol.


b) Si el gas está en equilibrio con una salmuera al 3 %.
Ejemplo 2
 Determinar el contenido de agua saturada de una
mezcla 80% CH4 - 20% CO2 a 160 °F y 2,000
psia (71,1ºC–140,61kg/cm2). El valor experimental
para el contenido de agua fue 172 lb/MMscf. La
densidad del agua es de 350 lb/bbl.
Proceso De Deshidratación Con Glicol

 El glicol más comúnmente usado para


deshidratación del gas natural es el trietilen glicol
(TEG) con el cual se pueden alcanzar contenidos de
agua de 4 lb/MMscf que no son posibles con otros
glicoles.
 Los otros glicoles que pueden usarse son el dietilen
glicol (DEG) con el cual se puede llegar a un
contenido de agua de 7 lb/MMscf y el tetraetilen
glicol (TREG).
Diagrama de flujo de proceso
Unidad de deshidratación con glicol
Separador De Entrada
 Una buena práctica es instalar un separador para
el gas de entrada, aun si la unidad de
deshidratación está cerca al separador de
producción. Se busca poder separar cantidades
grandes de agua fresca o salada, hidrocarburos,
químicos de tratamientos o inhibidores de corrosión,
a fin de evitar su paso a la absorbedora o
contactara, pues aun pequeñas cantidades de estos
materiales, causan pérdidas excesivas de glicol
debido a la formación de espuma, reducen la
eficiencia e incrementan el mantenimiento.
Absorbedora
 Es una vasija que puede ser de
platos de burbujeo, de válvulas o
con empaque que promueve el
proceso de absorción de agua del
gas natural en una solución de
glicol.
Tambor Flash
 En este tambor la mayor parte del gas natural
disuelto se separa de la solución de glicol rico y se
envía a gas combustible. La presión de operación
debe ser lo suficientemente baja para promover la
separación del gas, pero a la vez lo suficientemente
alta para que pueda entrar al sistema de gas
combustible.
Regeneradora O Despojadora De Agua

 La despojadora contiene una sección de serpentín


en la cima de la columna, a través de la cual fluye
glicol rico para enfriar los vapores que suben de la
parte inferior.
 Esto genera un reflujo que minimiza las pérdidas de
glicol en el vapor de agua despojada. Por debajo
de la boquilla y distribuidor de entrada del glicol
rico, se encuentra una sección empacada
usualmente con sillas de cerámica.
Rehervidor
 El Rehervidor tiene que ser diseñado para
suministrar el calor adecuado para elevar la
temperatura del glicol rico al nivel requerido para
su regeneración. La temperatura del TEG no debe
ser superior a 400 °F para evitar su
descomposición.
Bomba de Glicol
 Esta bomba circula el glicol a través de los equipos.
Puede ser manejada por motor eléctrico o con gas
a alta presión. Si se bombea glicol en exceso, no se
alcanza la temperatura requerida de regeneración
en el rehervidor.
Pérdidas De Glicol
 Un nivel aceptable de pérdidas está en el orden de
0.1 gal/MMscf de gas tratado, lo cual es
equivalente a menos de 1 lb de glicol por MMscf.

 Las pérdidas ocurren en la cima de la contactora


influenciadas por la temperatura y presión de
operación, en la torre regeneradora y por fugas en
la bomba, filtros, tuberías y durante limpieza de
filtros.
EJEMPLO 1
 Un flujo de gas natural húmedo de 51,4 MMscfd
con gravedad específica γ = 0,6564 y z = 0,8629
entra a una contactora con TEG a 950 psia y 100
°F. La especificación de humedad para el gas de
salida es 7 lb de H2O/MMscf. El número de platos
reales de la contactora es 8.
 Determinar la rata mínima de circulación de TEG.
Usar una temperatura de aproximación de 10 °F
para el punto de rocío.
PASO 1
 Determinar el contenido de agua en el gas de
entrada a P y T:

 En la Figura 20.4 (GPSA), (@ 100 °F, 950 psia),


Win = 65 lb H2O/MMscf.
PASO 2
 Determinar el contenido de agua a ser removida:
Δ H2O = Win - Wout

 Determinar el punto de rocío por agua del gas


deshidratado
 En la Figura 20.4, (@ 7 lb H2O/MMscf, 950 psia)
Punto de rocío = 31 °F
 Descontar la temperatura de aproximación al
punto de rocío por agua:
 T punto de rocío con aproximación = 31 - 10 = 21 °
PASO 3
 Determinar la concentración de TEG para la
temperatura de equilibrio del punto de rocío con
aproximación:

 En la Figura 20.68 (@Pto. Rocio del equi. = 21 °F y


T contactora = 100 °F),

Concentración de TEG = 98,5 % peso.


PASO 4
 Determinar (Win - Wout) / Win :

(Win - Wout)/ Win = (65 – 7)/65 = 0,89

 Determinar el número de platos teóricos:


 Para platos de burbujeo se toma una eficiencia de 25 %
N = NR * 0,25 = 8 * 0,25 = 2
PASO 5
 Determinar rata de circulación de TEG en gal de
TEG/lb H2O:

 EnFigura 20.71 (@ (Win - Wout) / Win = 0,89


 Concentración de TEG = 98,5 % peso).

 Rata de circulación de TEG = 2,54 gal TEG/lb H2O


PASO 6
 Determinar la rata mínima de circulación de TEG:
(Q) MMscf / d * (H 2 O)lb / MMscf * (TEG) gal / lbH 2 O
GPM 
24h / d * 60 min/ h

(51,4) MMscf / d * (58)lb / MMscf * (2,54) gal / lbH 2O


GPM   5,26 gpm
24h / d * 60 min/ h

También podría gustarte