Está en la página 1de 10

54 Harvard Deusto Business Review

Estrategias de
internacionalización
de la pequeña y
mediana empresa
española
Situación, tendencias y desafíos
A la hora de ingresar en nuevos mercados internacionales, conviene que la PME
elija entre varias alternativas estratégicas y específicas que respondan a su
realidad particular, que es sustancialmente distinta a la de la gran empresa

Adrián A. Caldart
Profesor de Dirección Estratégica de AESE
Business School-IESE Business School

Niccolò Pisani
Profesor de Management Internacional en
la Universidad de Ámsterdam

Este documento está autorizado para el uso exclusivo de publiciencia10@harvarddeusto.local (publiciencia10@harvarddeusto.local). https://www.harvard-deusto.com
Copiarlo o publicarlo es una infracción de los derechos de autor. Para cualquier consulta contacta con info@harvard-deusto.com.
55

D urante el último lustro, la caída de la de-


manda interna sufrida en España, como
consecuencia de la crisis económica que
le afectó, ha motivado a muchas pequeñas
y medianas empresas (PME) a buscar oportunidades
comerciales en el mercado internacional. Dichos es-
fuerzos dieron como resultado un significativo incre-
Aunque existan numerosos puntos de contacto en-
tre los desafíos que se presentan a la gran empresa y
la PME al acometer los mercados internacionales, las
diferencias entre los problemas a los que se enfrentan
ambos tipos de empresa también son significativas,
y merecen que la cuestión de cómo internacionalizar
una PME se aborde de modo específico y cuidadoso.
mento en la presencia internacional de muchas PME. El propósito de este artículo es contribuir al esclare-
Sin embargo, los procesos de internacionalización cimiento de esta cuestión, proveyendo una “radiogra-
distan de ser sencillos para este tipo de empresas. fía” de la realidad de la actuación internacional de la
Adicionalmente, una abrumadora mayoría de los aná- PME española. Para ello, en primer lugar analizamos
lisis centrados en cómo llevar adelante una estrategia el grado y el alcance de las actividades internaciona-
de internacionalización se enfocan en la realidad de les de las PME españolas. Seguidamente observamos
la gran empresa, soslayando, en gran medida, la rea- la relación que existe entre el grado de internaciona-
lidad singular de la PME. lización de la PME española y otros dos fac- ➤ ➤ ➤

Este documento está autorizado para el uso exclusivo de publiciencia10@harvarddeusto.local (publiciencia10@harvarddeusto.local). https://www.harvard-deusto.com
Copiarlo o publicarlo es una infracción de los derechos de autor. Para cualquier consulta contacta con info@harvard-deusto.com.
56 Harvard Deusto Business Review

➤ ➤ ➤ tores: el tipo de propietario que la gobierna y gicas en el mercado extranjero. En este sentido,
las modalidades elegidas por esta para ingresar en claramente, la empresa tendrá más control sobre
nuevos mercados. su subsidiaria, sin perjuicio de que le delegue deci-
siones importantes, que sobre un joint venture. En
¿En qué difiere el abordaje internacional el caso de las alianzas contractuales, el grado de
de una PME del de una gran empresa? control depende de la capacidad de la empresa de
Siguiendo a Laufs y Schwens1, podemos decir que, al hacer cumplir el contrato en caso de conflicto, lo
decidir entrar en un mercado, una empresa debe to- cual depende, a su vez, de la eficiencia del sistema
mar decisiones acerca de tres aspectos: el “nivel de judicial del país de destino y de la conducta del socio
recursos” que está dispuesta a comprometer, el “nivel en relación a temas conflictivos no regulados por el
de riesgo” que está dispuesta a aceptar y el “grado de contrato.
control” de la operación del que desea gozar.
Estas consideraciones llevan a la empresa a elegir
• daCompromiso de recursos. Algunas formas de entra-
en un mercado demandan importantes compro-
entre varias alternativas estratégicas a la hora de
ingresar en nuevos mercados: la exportación, la con-

El coste de mantener personal en el país de destino es un inconveniente difícil de salvar para las
PME, y condiciona su capacidad para montar operaciones locales, por lo que acaban por llevar
adelante estrategias de internacionalización basadas únicamente en la exportación de productos

misos de recursos, como, por ejemplo, la compra certación de acuerdos contractuales con otras em-
de una empresa en el país de destino o el estableci- presas (por ejemplo: licenciatarios), la constitución
miento de una subsidiaria. Otras, como la expor- de un joint venture, la compra de una participación
tación o la concertación de un acuerdo de licencia, mayoritaria en una empresa local o la creación de
demandan pocos recursos, siendo la constitución una subsidiaria “desde cero”.
de un joint venture una situación intermedia entre Como veremos a continuación, la situación de la
las anteriores. PME en relación a los tres aspectos antedichos es di-
ferente a la de la gran empresa. En primer lugar, la
• son
Riesgo. Existen distintos tipos de riesgo, los cuales
mejor o peor gestionados a través de distintas
PME cuenta, normalmente, con menos recursos que
la gran empresa. Por ejemplo, muchas PME, habitual-
estrategias de internacionalización. El riesgo fi- mente, ven como un inconveniente difícil de salvar el
nanciero depende, claramente, del nivel de recursos coste de mantener personal en el país de destino du-
comprometidos. Por otra parte, el riesgo de que se rante un período de tiempo suficientemente prolon-
difunda fuera de la empresa un know-how exclusi- gado, para así lograr conocer las características del
vo es mayor en situaciones en que existen socios mercado y conseguir una posición comercial econó-
involucrados, como un acuerdo de franquicias o un micamente viable en el mismo. Este factor condiciona
joint venture. En estos casos, contar con una subsi- decisivamente la capacidad de muchas de estas em-
diaria bajo el completo control de la empresa per- presas para montar operaciones locales, por lo que
mitirá mitigar el riesgo de difusión del know-how, acaban por limitarse a llevar adelante estrategias de
al precio de incrementar el riesgo financiero por la internacionalización basadas únicamente en la ex-
mayor inversión comprometida vs. la que requeri- portación de productos.
ría un joint venture. En segundo lugar, habitualmente, las PME no con-
siguen influir en su entorno externo del modo en que
• Nsobre
ivel de control. El control que posee la empresa
su operación en el extranjero viene determi-
una gran empresa puede hacerlo. Por ejemplo, un gran
operador del sector de la energía tiene la capacidad de
nado por el nivel de poder y responsabilidad que influir en la fijación de un cuadro tarifario o en el mar-
asume por sus decisiones operacionales y estraté- co regulatorio del sector en un país extranjero. No es

Este documento está autorizado para el uso exclusivo de publiciencia10@harvarddeusto.local (publiciencia10@harvarddeusto.local). https://www.harvard-deusto.com
Copiarlo o publicarlo es una infracción de los derechos de autor. Para cualquier consulta contacta con info@harvard-deusto.com.
Estrategias de internacionalización de la PME española 57

este el caso de una pequeña empresa, la cual debe


aceptar como dadas las reglas del juego del mercado Tabla 1. Industrias
y superar las desventajas a las que se enfrenta natu- representadas en la muestra
ralmente la empresa extranjera en toda su dimensión. de PME españolas con ventas
Esta falta total de control del entorno por parte de la
PME afecta también a otros factores, como, por ejem-
internacionales
plo, los tecnológicos y los de índole institucional, como
puede ser la capacidad de hacer cumplir judicialmen-
te un contrato no respetado. Finalmente, los cambios Industria %
bruscos en las condiciones económicas hacen que la
PME esté, normalmente, menos provista de un buffer Productos metálicos 10,28
de recursos para absorber una fuerte caída en los vo- Máquinas agrícolas e industriales 8,36
lúmenes operados en el mercado. En síntesis, la expo-
sición a riesgos de la PME es, normalmente, significa- Productos alimenticios y tabaco 8,18
tivamente mayor que la de la gran empresa. Industria química y productos farmacéuticos 7,53
Finalmente, las PME se caracterizan por estar con-
troladas, en una alta proporción, por familias. Esto Textiles y confección 7,46
las convierte en la proyección de la personalidad y los Productos de caucho y plástico 7,17
valores de su/s fundador/es, lo cual puede tener im-
pacto a la hora de elegir la estrategia internacional de Industria del mueble 5,37
la empresa. La investigación sobre empresas familia- Productos minerales no metálicos 5,12
res demuestra que estas suelen caracterizarse por
tomar decisiones con una fuerte orientación al largo Maquinaria y material eléctrico 4,64
plazo, lo cual afectará al criterio de elección de los Vehículos de motor 4,31
países donde hacer negocios. También existen estu-
dios2 que advierten sobre la aversión de la empresa Industria del papel 4,26
familiar a constituir empresas sobre la base de un Cuero y calzado 3,54
control compartido del gobierno con otros socios,
debido a que los objetivos comerciales del dueño y los Industria cárnica 3,47
del negocio se suelen entremezclar. Artes gráficas 3,45

La muestra Otras industrias manufactureras 3,45


Nuestro análisis se basa en datos sobre una muestra Metales férreos y no férreos 3,18
de 1.505 PME españolas que corresponden a sus ac-
tividades durante el período 2006-2011. La muestra Industria de la madera 3,16
proviene de la Encuesta Sobre Estrategias Empresa- Otro material de transporte 2,37
riales (ESEE), elaborada anualmente por la Fundación
SEPI. Las empresas incluidas en nuestra muestra han Bebidas 2,35
concretado ventas en el extranjero, como mínimo, en Productos informáticos, electrónicos y ópticos 2,32
uno de los seis años considerados. Las PME estudiadas
poseían una media de 82 empleados y facturaban, Total 100,00
como promedio, 18,80 millones de euros. La tabla 1
indica las industrias representadas en la muestra.

Grado y alcance de
la internacionalización en cambio, se refiere a la variedad de países o regiones
de las PMEs españolas geográficas en los que la empresa desarrolla activi-
Al analizarse la posición internacional de una empre- dades. Nos centraremos en el grado y el alcance de la
sa, suele distinguirse entre dos dimensiones: el grado internacionalización de las ventas de las PME.
de internacionalización y el alcance de la misma. El
“grado de internacionalización” refleja la proporción Grado de internacionalización
de la actividad comercial de la empresa desarrollada Durante el período 2006-2011, las PME españolas in-
fuera de las fronteras de su país de origen. El “alcance”, crementaron apreciablemente su grado de ➤ ➤ ➤

Este documento está autorizado para el uso exclusivo de publiciencia10@harvarddeusto.local (publiciencia10@harvarddeusto.local). https://www.harvard-deusto.com
Copiarlo o publicarlo es una infracción de los derechos de autor. Para cualquier consulta contacta con info@harvard-deusto.com.
58 Harvard Deusto Business Review

La figura 2 ilustra el grado de internacionalización


FIGURA 1 A. Evolución de las de las empresas clasificado por sectores de actividad.
ventas internacionales de las Observamos entre los sectores destacados por sus
PME españolas (2006-2011) ventas en el extranjero los de maquinaria agrícola e
industrial (42% sobre el total), el de vehículos de motor
(41%), el de metales férreos y no férreos (42%) y el de
químicos y productos farmacéuticos (34%). En el ex-
(% sobre el total de ventas)
tremo opuesto encontramos sectores como el del
mueble (20%), productos alimenticios y tabaco (21%),
34 madera (13%) y artes gráficas (11%). Cabe destacar
que los sectores ligados a la industrialización de pro-
32
31,9% ductos primarios muestran, en general, grados medios
30 30,2% o bajos de internacionalización, con la excepción del
29,6%
28 27,9%
de bebidas.
26,7%
26 26,2%
Alcance de la internacionalización
24 A la hora de analizar la dispersión geográfica de las
22 actividades internacionales, en nuestra muestra cla-
2006 2007 2008 2009 2010 2011
sificamos los destinos geográficos en cuatro grupos:
Unión Europea, América Latina, países no europeos
de la OCDE3 y resto del mundo. Los datos muestran
una clara preeminencia de las ventas en la Unión Eu-
ropea (aproximadamente un 70% del total), siendo las
ventas a los países de la OCDE cercanas al 10% y las
FIGURA 1 B. Evolución de las dirigidas a América Latina de un 5%, con el 15% res-
ventas internacionales de las tante repartido entre los demás países del mundo.
PME españolas (2006-2011) Esta distribución se ha mantenido casi inalterada
entre 2006 y 2011.
Un análisis a nivel sectorial muestra que la preemi-
nencia de la Unión Europea como destino de las ven-
(Media de las empresas comprendidas en la muestra, tas fuera de España es común a todos los sectores, con
en millones de euros) una proporción que oscila entre un mínimo del 57%
8,5 de ventas (máquinas agrícolas e industriales) hasta
8,3 un 84% (industria cárnica). La figura 3 muestra el al-
8
cance de las ventas de las tres industrias cuyas ventas
7,5 están más concentradas en Europa y de las tres cuyas
7,3
7 ventas tienen un alcance mejor distribuido entre las
6,8 distintas regiones.
6,5
6,3 La cercanía geográfica, la alta (y creciente) homo-
6 6 geneidad administrativa resultante del régimen co-
5,5 5,5
munitario, incluyendo la moneda única y la relativa
homogeneidad en el poder adquisitivo, los hábitos de
5
2006 2007 2008 2009 2010 2011 consumo y el estilo de vida de los países de Europa
justifican la preeminencia de esta como mercado de
destino. Por el contrario, es ciertamente un dato a
destacar la poca presencia de la PME española en
América Latina como vendedora de productos. Solo
dos de los sectores destacados (maquinarias agríco-
➤ ➤ ➤ internacionalización. Las figuras 1 A y 1 B las e industriales y productos informáticos, electró-
ilustran la proporción de ventas internacionales rea- nicos y ópticos) poseen un 10% o más de sus ventas
lizadas por las empresas con actividad comercial internacionales en esta región. Este dato está en
internacional y la media del valor de dichas ventas, abierta contradicción con el que indica que, a nivel
respectivamente. de inversiones, las empresas españolas do- ➤ ➤ ➤

Este documento está autorizado para el uso exclusivo de publiciencia10@harvarddeusto.local (publiciencia10@harvarddeusto.local). https://www.harvard-deusto.com
Copiarlo o publicarlo es una infracción de los derechos de autor. Para cualquier consulta contacta con info@harvard-deusto.com.
Estrategias de internacionalización de la PME española 59

Figura 2. G
 rado de internacionalización de la PME española
por industria

(% de ventas en el extranjero)

45

40 43% 42% 41% 41%

35
35% 35% 34%
30 33% 32% 32%
29%
25 27%
24%
20 23%
22% 21% 20% 19%
15
13%
10
11%
5

s a pap el

a s

bl l

ica

er a

as
tic y

ico ,

co s

ció y

ti e
po de

na érre s y

Ve ales e

m tras oto e

m M rer as

s f ria tric y

ue de
pt os

ab cio
da

co

áli le

lás s d

ad l
m sd

ad
éu ica

ec es

d
str las

c a

lim el

du co

a
r

as

os

ho du n

du co
s f te

os

fic
tu tri

m de
rn
et ra
f o

uc du elé ari

tic
M ans rial

áli
bi

ia

m ria
r

alz

y t nti
nf til

y p cto
e

lo

ac us

ac m
du co


m ine


sy á
no rr

str

ia
Be
od In ial uin

et

co Tex
i
cu

st
tr ate

m
yc

sg
m uí
uf nd
é

in grí

str
m

ia
no s m
ó

ar q

ico for
er q
m

an i

str

te
sa

du
uc ro
o
at a

os
ale

In

In
er

ón in

Ar
to
ro

ca P

du

In
t
to st

Cu

uc
et

uc
ctr tos

to
Ot

In
ui

od

uc
od
ele uc
áq

od
Pr

Pr
od
M

Pr
Pr
pr

Figura 3. Distribución regional de las ventas


internacionales (2011)

90%

80% 84% 82% 81%


70%

60%
61% 60%
57%
50%

40%

30%
29%
20% 26%
22%

10% 16%
12% 6% 6%
3% 5% 1% 3% 2% 9% 11% 10% 10% 12%
8%
0%
Industria cárnica Industria del papel Vehículos de motor Informática, electrónica Bebidas Máquinas agrícolas
y óptica e industriales

UE Iberoamérica Otros OCDE Resto del mundo

Este documento está autorizado para el uso exclusivo de publiciencia10@harvarddeusto.local (publiciencia10@harvarddeusto.local). https://www.harvard-deusto.com
Copiarlo o publicarlo es una infracción de los derechos de autor. Para cualquier consulta contacta con info@harvard-deusto.com.
60 Harvard Deusto Business Review

gía. La explicación de esta poca presencia de los pro-


Tabla 2. Tipos de propietarios de ductos españoles en América Latina se asocia al he-
las PME españolas cho de que solo una escasa proporción de PME tienen
operaciones en dicha región, ya sea en forma de sub-
sidiarias propias o joint ventures. La mayoría de las
ventas de las PME en América Latina provienen, en
Familiar Un grupo familiar participa activamente en
el control o gestión de la empresa
cambio, de sus exportaciones, las cuales se ven suje-
tas a costes de transporte elevados y, más significa-
Grupo económico La empresa está integrada en un grupo tivamente, a políticas regulatorias proteccionistas
de sociedades por parte de varios países de la región.

Capital extranjero Hay una participación directa o indirecta Tipo de propietario y nivel de internacionalización
(vinculada) de capital extranjero en el capital social de En la primera parte de este trabajo advertíamos sobre
la empresa
los especiales desafíos que las PME encuentran en el
Capital extranjero Hay una participación directa o indirecta de
mercado internacional, justificados por su particular
(controlada) capital extranjero en el capital social de la posición en cuestión de disponibilidad de recursos,
empresa que es igual o superior al 51% situación y actitud ante el riesgo y preferencia por el
control de la operación. En particular, alertamos so-
Inversor corporativo Otra empresa tiene, por lo menos, el 5% bre las singulares características de las empresas
significativo del capital de la empresa considerada familiares, las cuales constituyen una alta proporción
del tejido de PME españolas. Con el fin de validar es-
tas ideas en el contexto de las PME españolas, hemos
llevado adelante un análisis de la relación entre el
perfil internacional de las PME y las características
de sus accionistas. Para tal fin hemos clasificado las
FIGURA 4. Evolución del grado de PME en cinco subgrupos, en función de las diferen-
internacionalización cias en la propiedad de las mismas, según se muestra
según el tipo de en la tabla 24.
En la figura 4 se puede observar que, a lo largo del
propietario sexenio 2006-2011, los cinco subgrupos descriptos en
la tabla 2 han mostrado un incremento en su grado
de internacionalización, confirmando que el gradual
refuerzo en la presencia internacional de la PME es-
50% pañola es independiente del modo en que está com-
45% puesto su gobierno.
Un análisis estadístico de las diferencias entre los
40%
grados de internacionalización de las PME según su
35% tipo de gobierno corporativo muestra diferencias sig-
30% nificativas entre empresas caracterizadas por distin-
tos regímenes de propiedad, las cuales se resumen a
25%
continuación:
20%

• Denentro
2006 2007 2008 2009 2010 2011
del universo de empresas con facturación
Familiar Grupo económico
el extranjero, las empresas controladas por fa-
Capital extranjero (vinculada) Capital extranjero
Con inversor corporativo (controlada) milias a nivel de propiedad y gestión poseen un
significativo grado de internacionalización inferior a la media.

• Lposeen
as PME asociadas a un grupo económico o que
accionistas extranjeros poseen un grado
de internacionalización significativamente su-
➤ ➤ ➤ minan varias industrias estratégicas en perior a lo normal. Si la empresa extranjera ejer-
América Latina, y lo hacen de forma notable en el ce el control de la PME, dicha diferencia se acen-
sector financiero, las telecomunicaciones o la ener- túa aún más. ➤➤➤

Este documento está autorizado para el uso exclusivo de publiciencia10@harvarddeusto.local (publiciencia10@harvarddeusto.local). https://www.harvard-deusto.com
Copiarlo o publicarlo es una infracción de los derechos de autor. Para cualquier consulta contacta con info@harvard-deusto.com.
62 Harvard Deusto Business Review

• Lporativo
as PME en cuyo capital existe un accionista cor-
con una participación de, por lo menos,
un 5% en el capital de la empresa también mues-
tran un mayor grado de internacionalización.

Nuestro análisis se puede resumir en la siguiente


afirmación: en general, una PME española controlada
por una familia internacionaliza menos su negocio
que una cuyo capital se encuentra bajo el control (o,
al menos, significativamente vinculado) a otras em-
presas. No habiendo diferencias significativas en el
tamaño de las PME controladas por familias y las
controladas por otro tipo de propietarios, considera-
mos que dichas diferencias obedecen al modo en que
las PME consiguen lidiar con las dificultades, anali-
zadas anteriormente, que diferencian el potencial
internacional de una gran empresa del de una PME.
Las PME controladas o, al menos, participadas por
empresas de mayor envergadura, sea nacionales o
extranjeras, consiguen sobreponerse mejor a sus dé-
ficits de “recursos”, al contar con los provistos por su
controlante o por las instituciones ligadas a este, co-
mo, por ejemplo, las entidades financieras. También
pueden controlar mejor los “riesgos” externos gracias
al apoyo que pueden obtener del hecho de tener ac-
cionistas o empresas vinculadas con experiencia en
el mercado local o influencia política en el mismo.
Finalmente, una empresa controlada por socios cor-
porativos es más proclive que una empresa familiar

Tabla 3. Modalidades de ingreso a mercados


extranjeros

Modalidad de ingreso Caracterización %

Casa matriz extranjera La empresa utiliza la empresa matriz instalada en el extranjero como 8,8%
vía de acceso a los mercados internacionales

Acción colectiva La empresa utiliza como vía de acceso a los mercados internacionales 11,3%
alguna modalidad de acción colectiva hacia la venta al extranjero
(ej.: acuerdo sectorial de exportación, asociación de exportadores o
cooperativas de exportación)

Intermediario España La empresa utiliza como vía de acceso a los mercados internacionales la 18,5%
acción de algún intermediario especializado establecido en España

Medios propios La empresa dispone de medios propios para acceder a los mercados 59,3%
internacionales (ej.: red de agentes, sucursal, delegación o empresa filial)

Este documento está autorizado para el uso exclusivo de publiciencia10@harvarddeusto.local (publiciencia10@harvarddeusto.local). https://www.harvard-deusto.com
Copiarlo o publicarlo es una infracción de los derechos de autor. Para cualquier consulta contacta con info@harvard-deusto.com.
Estrategias de internacionalización de la PME española 63

FIGURA 5. Evolución del grado de


internacionalización
según el tipo de
modalidad de ingreso

55%
53%
53%
50% 51%
46%
45% 46%
42%
40%

35% 36%
31% 33%
33%
30% 31%
28% 30% 29%
25% 26% 26%
24%
20% 21% 21%
20%
17% 17% 17%
15%
2006 2007 2008 2009 2010 2011

Casa matriz extranjera Acción colectiva


Intermediario España Medios propios

sas que declaran utilizar otras vías de ingreso no


específicas, como, por ejemplo, el uso oportunista
de contactos locales en el mercado de destino. Otro
a avanzar en la constitución de sociedades con terce- subgrupo recurre a intermediarios españoles. Cabe
ras partes, utilizando para ello el know-how de las destacar que, si bien estas distintas modalidades de
empresas propietarias para hacerlo de modo más ingreso no son excluyentes, en la práctica, casi un
efectivo. De este modo aceptan compartir el “control” 70% de las empresas han declarado inclinarse ex-
político del emprendimiento a cambio de abrirse a clusivamente por una de las modalidades de acceso
oportunidades a las que, de otra manera, no podrían referidas. Durante el período 2006-2011 merece des-
acceder, o les costaría mucho más esfuerzo. tacarse como tendencia una disminución lenta,
aunque clara, de la proporción de PME que abordan
Estrategia de acceso el mercado por sus propios medios, en favor de las
a mercados extranjeros otras formas de acceso.
Hemos analizado también la modalidad empleada La figura 5 representa el grado de internacionaliza-
por las empresas para ingresar en los mercados in- ción asociado a cada una de las cuatro modalidades
ternacionales. En la tabla 3 se resumen las distintas de ingreso descritas en la tabla 3. Para ello hemos
alternativas a las que recurren las PME para este considerado solamente aquellas empresas que decla-
fin. La mayoría de las PME abordan los mercados ran recurrir a solo una de las cuatro modalidades de
extranjeros con su propia red de agentes, sucursales, ingreso en nuevos mercados.
delegaciones o filiales. Una pequeña proporción de En primer lugar destacamos que todas las modali-
las PME relevadas apoyan su posición internacional dades de ingreso están asociadas a incrementos en el
en sus casas matrices extranjeras. Un grupo algo grado de internacionalización de las empresas duran-
mayor aborda la internacionalización a través de te el sexenio estudiado. La modalidad asociada a un
acuerdos sectoriales, asociaciones o cooperativas mayor grado de internacionalización es el apoyo en
concebidos para tal fin. Finalmente, existen empre- casas matrices extranjeras, seguida por las ➤ ➤ ➤

Este documento está autorizado para el uso exclusivo de publiciencia10@harvarddeusto.local (publiciencia10@harvarddeusto.local). https://www.harvard-deusto.com
Copiarlo o publicarlo es una infracción de los derechos de autor. Para cualquier consulta contacta con info@harvard-deusto.com.
64 Harvard Deusto Business Review

➤ ➤ ➤ distintas modalidades de acción colectiva. diado. Europa continúa siendo, abrumadoramente,


Las empresas que fundamentan su estrategia inter- el mercado de destino de los negocios internacionales,
nacional en intermediarios locales son, claramente, a la vez que verificamos pocos cambios en la presencia
las que menor expresión internacional revelan, encon- de la PME española en el resto de los países de la OC-
trándose, significativamente, por debajo de la media. DE, América Latina (donde la presencia es muy baja)
y el resto del mundo. Estos resultados no sorprenden,
Conclusiones pues responden al patrón general del comercio exte-
El presente trabajo se ha apoyado en estadísticas re- rior español en general, aunque sirven de recordatorio
cientes para ofrecer un panorama altamente repre- del trabajo pendiente en materia de proyección inter-
sentativo de la actividad internacional de la PME nacional que la empresa española afronta, en parti-
española durante los últimos años. El período estu- cular en un mercado naturalmente favorable como lo
diado abarca dos años de fuerte crecimiento econó- es el de América Latina.
mico (2006 y 2007), seguidos de cuatro caracterizados La PME controlada por familias muestra un grado
por un crecimiento muy bajo y fuertes caídas del mis- de internacionalización que, aunque creciente, se

La PME española con actividad internacional ha tendido a ver reforzado el peso de su negocio
internacional, expresado en proporción de ventas en el extranjero sobre el total de ventas.
Esta tendencia se observa de forma generalizada, con independencia del tipo de propiedad y
del tipo de modalidad de ingreso en mercados extranjeros empleado por la empresa

mo (2008-2011). Los datos muestran algunas tenden- revela significativamente menor al de las PME con-
cias interesantes que sintetizamos a continuación. troladas por otras empresas, sean estas nacionales
La PME española con actividad internacional ha o extranjeras. El control corporativo por parte de
tendido a ver reforzado el peso de su negocio interna- otras empresas parece permitir a las empresas re-
cional, expresado en proporción de ventas en el ex- solver más eficientemente sus limitaciones de recur-
tranjero sobre el total de ventas. Esta tendencia se sos, gestionar más eficientemente sus riesgos y con-
observa de forma generalizada, con independencia trolar mejor sus operaciones internacionales. Los
del tipo de propiedad y del tipo de modalidad de in- buenos resultados mostrados por las empresas con
greso en mercados extranjeros empleado por la em- un accionista corporativo minoritario muestran que
presa. Este dato no es expresivo de la realidad de la la incorporación de socios de este tipo en las empre-
PME en general, un universo de casi tres millones de sas familiares podría permitirles potenciar su acti-
empresas, pero sí muestra que aquellas con vocación vidad internacional sin sacrificar el control de la/s
internacional han logrado fortalecer su presencia en familia/s propietaria/s. ■
mercados internacionales en tiempos de crisis, lo-
grando de este modo paliar los efectos de la recesión
en el mercado nacional.
Contrariamente, el alcance de su presencia inter- "Estrategias de internacionalización de la pequeña y mediana empresa española.
nacional apenas ha variado durante el período estu- Situación, tendencias y desafíos". © Planeta DeAgostini Formación, S.L.

Referencias
1. Laufs, K. y Schwens, C. "Foreign 2. F ernández, Z. y Nieto, M. J. "Impact 3. Incluye Australia, Canadá, Corea, 4. Cabe señalar que los cinco subgru-
market entry mode choice of small of ownership on the international Estados Unidos, Islandia, Japón, pos no son totalmente excluyentes
and medium-sized enterprises: involvement of SMEs". Journal of México, Noruega, Nueva Zelanda, entre sí. Por ejemplo, existen en la
A systematic review and future International Business Studies, Suiza yTurquía. Chile es miembro muestra algunas empresas fami-
research agenda". International Bu- 37(3), 2006, 340-351. de la OCDE, pero está incluido en la liares en cuyo capital participan
siness Review, 23, 2014, 1.109-1.126. muestra dentro de América Latina. minoritariamente otras empresas.

Este documento está autorizado para el uso exclusivo de publiciencia10@harvarddeusto.local (publiciencia10@harvarddeusto.local). https://www.harvard-deusto.com
Copiarlo o publicarlo es una infracción de los derechos de autor. Para cualquier consulta contacta con info@harvard-deusto.com.

También podría gustarte