Está en la página 1de 34

FÓLDER DE TRABAJO 2020 – 2

FACULTAD: Ciencias de la Salud

CARRERA: Medicina Humana

CURSO: Morfofisiología General – Histología

DOCENTES: Samanez Urrunaga, María Carolina

Chauca, Nadia Emely

FÓLDER DE TRABAJO
SECCIÓN: 2G2

INTEGRANTES:

 Pineda Rodriguez Guisselle Carolain


 Pumacayo Cruzado Yuliana
 Quispe Sarmiento Jimena Alexandra
 Ramos Revilla Flavia

Lima - Perú

2020 - II
FÓLDER DE TRABAJO 2020 – 2

PRÁCTICA N°1: “Microscopía y Tejido Sanguíneo”

IMAGEN N°1

Tejido: Tejido hematopoyético (sanguíneo)


Tipo de célula: Célula sanguínea
Tinción: May- grunnwald-giemsa
Función: Abastecimiento de oxígeno a las células de todo el cuerpo
Aumento: 400X
Descripción: En este corte histológico observamos la muestra de un extendido
de sangre, el cual posee hematíes aglutinados que se unen por sus caras
laterales. Aquellas carecen de núcleo y tienen un diámetro de 8um con una
coloración rojo ladrillo.
Fuentes:
 Piezzi R, Fornés M. Atlas de histología normal. 8th ed. Buenos Aires:
Editorial El Ateneo; 2018.
 Casafont L. Nacimiento, vida y muerte de los glóbulos rojos. El glóbulo rojo
visto por un ingeniero [Internet]. Dialnet. 2020 [citado 30 agosto de 2020].
Disponible desde: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2881260
FÓLDER DE TRABAJO 2020 – 2

IMAGEN N° 2

Tejido: Sanguíneo
Tipo de célula: Neutrófilo Segmentado
Tinción: Giemsa
Función: Se encarga de fagocitar bacterias y hongos
Aumento: 40x
Descripción:
En este frotis sanguíneo observado a microscopía óptica se observan tres
neutrófilos en su forma segmentada y numerables glóbulos rojos. Se puede
evidenciar los lóbulos presentes en este tipo de célula, unidos por puentes de
cromatina, también los gránulos en su citoplasma.
Fuente:
 Junqueira L., Carneiro J. Histología Básica. Barcelona: Elsevier Mason; 2006.
228-229p.
FÓLDER DE TRABAJO 2020 – 2

IMAGEN N° 3

Tejido: Sanguíneo
Tipo de célula: Neutrófilo arriñonado / inmaduro /en cayado.
Tinción: Wright
Función: Presentes en procesos infecciosos
Aumento: 100x
Descripción:
En esta imagen se observa un neutrófilo inmaduro con su núcleo característico
en forma de riñón o cayado basófilo, con citoplasma granulado ligeramente
basófilo; la cromatina se encuentra en cúmulos.

Fuente:
Keohane, E., Smith, L. y Walenga, J. Rodak´s hematology: clinical principles and
applications. Canada: Elsevier; 2013.
FÓLDER DE TRABAJO 2020 – 2

IMAGEN N° 4

Tejido: Sanguíneo
Tipo de célula: Eosinòfilo.
Tinción: Hematoxilina Eosina (HE)
Función: atacar a los parásitos y a su vez desempeñan un papel en las
reacciones alérgicas.
Aumento: 1000X
Descripción:
En la imagen se muestra el eosinófilo que es una célula especializada del
sistema inmunológico, se logra observar que son bilobulados presentes en este
tipo de célula unidos por puentes de cromatina y a su vez se encuentran
plaquetas a su alrededor.
Fuente:
Campuzano Maya G. ¿Cómo obtener un extendido de sangre periférica de
óptima calidad? [Internet]. Medigraphic.com. 2008 [cited 1 September 2020].
Available from: https://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2008/myl083-
4c.pdf
FÓLDER DE TRABAJO 2020 – 2

IMAGEN N° 5

Tejido: Sanguíneo
Tipo de célula: Basófilo
Tinción: Wright.
Función: Desempeñan un papel en la respuesta inmune, que tienen
enzimas que se liberan durante las reacciones alérgicas y el asma.
Aumento: 1000X
Descripción:
En el dibujo se puede apreciar a un basófilo son leucocitos circulantes con
citoplasma granulado; la cromatina se encuentra en un solo cúmulo (mono
nucleado).
Fuente:
1. Valdivia Silva J. Mastocitos y basófilos y sus nuevas funciones en
inmunología [Internet]. Sisbib.unmsm.edu.pe. 2012 [cited 1 September
2020]. Available from:
https://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/dermatologia/v23_n2/pdf/a04v23n2
.pdf
2. Buckland K. Basófilos| Inmunología en un Mordisco [Internet].
Inmunología en un Mordisco. [cited 1 September 2020]. Available from:
http://inmunologia.eu/celulas-inmunologia-en-un-mordisco/basofilos
FÓLDER DE TRABAJO 2020 – 2

IMAGEN N°6

Rescatado de “Citología e Histología vegetal y animal” Vol 1


Tejido: Sanguíneo
Tipo de célula: Linfocito
Tinción: Sin especificar
Función: Dan origen a otras células, transportan substancias nutritivas,
producen cuerpos inmunes y transmiten la memoria inmunológica.
Aumento: 5500X
Descripción: La imagen muestra un Linfocito B de un ratón en una muy buena
calidad por la microscopía electrónica con la que fue tomada, en la cual podemos
identificar algunas organelas, principalmente podemos identificar estructuras
como mitocondrias y ribosomas que están ubicados en su citoplasma.
Fuente:
1. Paniagua R, Nistal M, Sesma P, Alvaréz-Uría M, Fraile B, Anadón R.
Citología e Histología vegetal y animal. Vol 1. 4ta ed. Madrid: Mc Graw
Hill; 2007.
2. Diggs L, Sturm D y Bell A. Morfología de las células de la Sangre Humana.
Vol 1. 1a ed. Tenesse: Universidad de Tenesse; 1994.
FÓLDER DE TRABAJO 2020 – 2

IMAGEN 7:

Rescatado de “Citología e histología vegetal y Animal” vol 2.


Tipo de célula: Monocito
Tejido: Sanguíneo
Tinción: May-Grünwald-Giemsa
Función: Modular la inflamación mediante la producción de citoquinas,
contribuyen a la aterogénesis, están implicados en progresión de enfermedades
genéticas, participan en la monopoyesis.
Aumento: 1500X
Descripción:
En el dibujo se puede apreciar a un monocito con un amplio citoplasma y lo que
se observa alrededor de él son eritrocitos. Podemos observar la forma
arriñonada de su núcleo.
Fuente:
1. Paniagua R, Nistal M, Sesma P, Alvaréz-Uría M, Fraile B, Anadón R.
Citología e Histología vegetal y animal. Vol 1. 4ta ed. Madrid: Mc Graw
Hill; 2007.
2. Paniagua R, Nistal M, Sesma P, Alvaréz-Uría M, Fraile B, Anadón R.
Citología e Histología vegetal y animal. Vol 2. 4ta ed. Madrid: Mc Graw
Hill; 2007.
FÓLDER DE TRABAJO 2020 – 2

IMAGEN N°8

Tejido: Tejido hematopoyético (sanguíneo)


Tipo de célula: Célula sanguínea
Tinción: May- grunnwald-giemsa
Función: Establecer un papel importante en la hemostasis. También participan
en procesos como trombosis, inflamación, remodelación tisular y posiblemente,
en los mecanismos de defensa innata. A la vez tienen la capacidad de liberar
potentes moléculas bioactivas que participan en los procesos de quimiotaxis,
angiogénesis, degradación de la matriz extracelular y regulación de diversas vías
de señalización en varios tipos celulares
Aumento: 400x
Descripción: En este corte histológico se observa la muestra de un extendido
de sangre, donde vemos plaquetas gigantes del recuentro plaquetarios. A la vez
se puede observar trastornos mieloproliferativos (Enfermedad de la medula
ósea), en especial trombocitopenia primaria.
Fuente:
 Kasper D, Jameson L, Longo D, Fauci A, Hauser S, Loscalzo J. Harrison
Principios de medicina interna. 19th ed. México D. F., [etc.]: McGraw-Hill;
2016.
 Gúzman A, Maldonado L, Mendoza R, Hicks J. La función plaquetaria más
allá de la hemostasia: participación en las enfermedades respiratorias. scielo
[Internet]. 2020 [citado 30 de agosto de 2020]; (vol.18 no.3). Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
75852005000300012
FÓLDER DE TRABAJO 2020 – 2

PRÁCTICA N°2 Y 3: Matriz Extracelular y Tejido Conectivo

IMAGEN N°1

Tejido: Tejido conectivo Mucoso


Tipo de célula: Célula eucariota
Tinción: Hematoxilina eosina
Función: Las funciones de los diversos tejidos conjuntivos son un refejo de los
tipos de células y fibras que se presentan dentro de dicho tejido y en la
composición de la sustancia fundamental de la MEC. Pero la función general
que cumplen todos estos es sostener diversos sistemas de órganos que
componen el cuerpo de los seres vivos, estructurar, rellenar ocupando espacios
entre otros tejidos.
Aumento: 400x
Descripción: En este corte histológico podemos observar un corte de tejido
conectivo mucoso con una tinción de hematoxilina eosina. Se puede observar
claramente las fibras de colágeno con una mayor tinción dentro de la sustancia
fundamental. Presenta células muy dispersas denominadas fibroblastos.
Fuentes:
*Megias M, Molist P. Tejidos animales. Atlas de histología vegetal y animal
[Internet]. 2019 [citado el 5 de septiembre de 2020] ;. Disponible en:
https://mmegias.webs.uvigo.es/a-imagenes-grandes/conectivo_gelatinoso.php
* Wojciech P, Ross M. Histología texto y atlas. 7ª ed. Barcelona: Wolters
Klumer; 2016
FÓLDER DE TRABAJO 2020 – 2

IMAGEN N°2

Tejido: Tejido conectivo laxo


Tipo de célula: Célula eucariota
Tinción: Resorcina fucsina
Función: El tejido conectivo laxo cumple la función de soporte y alineador
celular. Otra función importante del tejido conectivo laxo es la difusión de oxígeno
y sustancias nutritivas desde los pequeños vasos que transcurren por este tejido,
a la vez la difusión del dióxido de carbono y los desechos metabólicos que
vuelven a los vasos.
Aumento: 400x
Descripción: En este corte histológico podemos observar un corte de tejido
conectivo laxo de un Mesenterio de rana con una coloración resorcina fucsina.
Donde nos permite visualizar gracias a la coloración las fibras elásticas puestas
en la sustancia fundamental; que se presentan como delgadas estructuras
filiformes largas y ramificadas. A la vez encontramos a las fibras de colágeno
que son más gruesas que las fibras elásticas y se ven como siluetas largas, y
por último se puede visualizar a los fibroblastos y a los mastocitos.
Fuente: Wojciech P, Ross M. Histología texto y atlas. 7ª ed. Barcelona: Wolters
Klumer; 2016
FÓLDER DE TRABAJO 2020 – 2

IMAGEN N°3

Tejido: Tejido conectivo mesenquimatoso


Tipo de célula: Célula eucariota
Tinción: Hematoxilina eosina
Función: Sus principales funciones son; dar un soporte estructural, servir como
un medio de intercambio y ayudar en la defensa y protección del cuerpo.
Aumento: 480x
Descripción: En este corte histológico podemos observar un corte de tejido
conectivo mesenquimatoso de un feto en desarrollo teñido con Hematoxilina
eosina. Donde observaremos pequeñas células fusiformes de aspecto
relativamente uniforme. El espacio extracelular está ocupado por una sustancia
fundamental viscosa. También hay presencia de fibras reticulares y de colágeno;
son muy finas y relativamente escasas. La escasez de las fibras de colágeno es
consistente con el poco estrés físico al cual está sometido el feto en el
crecimiento.
Fuente: Wojciech P, Ross M. Histología texto y atlas. 7ª ed. Barcelona: Wolters
Klumer; 2016
FÓLDER DE TRABAJO 2020 – 2

IMAGEN N°4

Tejido: Tejido conectivo reticular – Ganglio Linfático


Tinción: Bielschowsk - Impregnación con plata.
Función: Formar estructura arquitectónica especial para los órganos linfoides y
Hematopoyéticos (Medula ósea, ganglios linfáticos, nódulos linfáticos y bazos).
Aumento: 440X
Descripción:
En esta imagen podemos observar que está compuesto por una red de fibras
reticulares anastomosadas que están teñidas de negro por impregnación con
plata, en íntima relación con las células reticulares.
Fuente:
1. BRÜEL A, ILS0 CHRISTENSEN E, TRANUM-JENSEN J, QVORTRUP K,
GENESER F. Geneser Histologia. 4th ed. Buenos aires - Bogotá -
Caracas - Madrid - México - Porto alegre: médica panamericana; 2012.
2. Junqueria L, Carneiro J. Histologia Basica - Texto y Atlas. 12th ed. Buenos
aires - Bogotá - Caracas - Madrid - México - Porto alegre: Médica
panamericana; 2015.
FÓLDER DE TRABAJO 2020 – 2

IMAGEN N°5

Tejido: Tejido conectivo denso- Tendón


Tinción: Hematoxilina-eosina
Función: Resistencia y protección a los tejidos.
Aumento: 440X
Descripción:
En este tipo de tejido predominan las fibras antes que las células y de la matriz
amorfa.
 Tejido conectivo denso irregular o no modelado se encuentran grandes
cantidades de fibras colágenas agrupadas en gruesos hace.

 Tejido conectivo denso regular o modelado en este tipo las fibras


colágenas adoptan una disposición paralela bien ordenada
Fuente:
1. BRÜEL A, ILS0 CHRISTENSEN E, TRANUM-JENSEN J, QVORTRUP K,
GENESER F. Geneser Histologia. 4th ed. Buenos aires - Bogotá -
Caracas - Madrid - México - Porto alegre: Médica panamericana; 2012.
2. Junqueria L, Carneiro J. Histologia Basica - Texto y Atlas. 12th ed. Buenos
aires - Bogotá - Caracas - Madrid - México - Porto alegre: Médica
panamericana; 2015.
3. Peckham M, Knibbs A, Paxton S. Guía de histología © Facultad de
Ciencias Biológicas [Internet]. histology.leeds. 2003 [cited 7 September
2020]. Available from:
https://www.histology.leeds.ac.uk/tissue_types/connective/connective_tissue
_types.php
FÓLDER DE TRABAJO 2020 – 2

IMAGEN N°6

Tejido: Tejido conectivo laxo - Glándula mamaria


Tinción: Hematoxilina-eosina
Función: Soporte y alineador celular. Forma la dermis de la piel, rellena y rodea
numerosos órganos
Aumento: 110X
Descripción:
En esta imagen se puede observar la gran cantidad de células, las fibras están
entretejidas en forma laxa y transcurren en todas direcciones.
Fuente:
1. BRÜEL A, ILS0 CHRISTENSEN E, TRANUM-JENSEN J, QVORTRUP K,
GENESER F. Geneser Histologia. 4th ed. Buenos aires - Bogotá -
Caracas - Madrid - México - Porto alegre: médica panamericana; 2012.
2. Junqueria L, Carneiro J. Histologia Basica - Texto y Atlas. 12th ed. Buenos
aires - Bogotá - Caracas - Madrid - México - Porto alegre: Médica
panamericana; 2015.
FÓLDER DE TRABAJO 2020 – 2

IMAGEN N°7

Tejido: Adiposo Unilocular o Grasa Amarilla


Tipo de célula: Células Adiposas
Tinción: Pararrosanilina y azul de toluidina
Aumento: 40X
Descripción: En la imagen se observan múltiples células adiposas con una
vacuola que abarca todo el citoplasma. Los núcleos de esta célula son
desplazadas a la periferie junto con sus organelas, se encuentran comprimidos
contra su membrana celular, debido a la presión que se ejerce por los lípidos.

Fuente:
 Junqueira L., Carneiro J. Histología Básica. Barcelona: Elsevier Mason; 2006.
126p.
FÓLDER DE TRABAJO 2020 – 2

IMAGEN N°8:

Tejido: Adiposo Multilocular o Grasa Parda


Tipo de célula: Células Adiposas
Tinción: Pararrosanilina y azul de toluidina
Aumento: 40X
Descripción: Se observa en la imagen diferentes células adiposas que
contienen un núcleo esférico y central y múltiples gotas lipídicas en su
citoplasma, dando a este tejido la característica de pluri o multilocular. Este tipo
de tejido es más localizado en fetos y recién nacidos, durante la adultez se
reduce en cantidad.

Fuente:
 Junqueira L., Carneiro J. Histología Básica. Barcelona: Elsevier Mason; 2006.
128p.
FÓLDER DE TRABAJO 2020 – 2

IMAGEN N°9

Muestra: Arteria elástica


Tejido: Conjuntivo elástico
Tipo de célula: entre las fibras están presentes fibroblastos, fibrocitos y fibras
musculares lisas
Tinción: Pararrosanilina y azul de toluidina
Aumento: 40X
Descripción: Se observa en esta imagen la distribución de las múltiples láminas
elásticas espiralmente, entre ellas la presencia de fibroblastos, fibrocitos y fibras
musculares lisas.

Fuente:
 Junqueira L., Carneiro J. Histología Básica. Barcelona: Elsevier Mason; 2006.
216p.
FÓLDER DE TRABAJO 2020 – 2

IMAGEN N°10

Tejido: Conectivo Laxo


Tinción: Hematoxilina de Verhoeff
Función:
- Fibras elásticas: Este tipo de fibras se encuentran principalmente en los
vasos sanguíneos. Debido a que tienen la característica de la elasticidad,
evitan algún desgarre y permiten que los vasos sanguíneos a pesar de
que la sangre pase en ellos, no se puedan romper o estirar.
- Fibras Colágenas: Previenen la expansión de la pared arterial más allá de
los
límites fisiológicos durante la sístole del ciclo cardíaco. La Fibras
pequeñas de colágeno estriadas van a formar las fibras reticulares.
Aumento: 150x
Descripción: En la imagen las fibras elásticas aparecen como delgadas
estructuras filiformes, largas y ramificadas teñidas con color negro. Las fibras de
colágeno son mucho más gruesas que las fibras elásticas, son más rectas y
teñidas de color marrón.
Fuente:
1. Pawlina W, Ross M. Histología. Vol 1. 7ma ed. Barcelona: Wolters
Kluwer ; 2016.
FÓLDER DE TRABAJO 2020 – 2

IMAGEN N° 11:

Tejido: Conectivo Reticular


Tinción: Ahoyama Elftman – HE
Función:
Las fibras reticulares proveen un armazón de sostén para los componentes
celulares de los diversos tejidos y órganos. Su presencia es importante en las
primeras etapas de la curación de la herida y de la formación del tejido
cicatrizal.
Aumento: 250x
Descripción: La imagen muestra fibras reticulares las cuales están
compuestas por colágeno tipo III y están organizadas en mallas, también se
puede observar los nidos de células formados por ellas.
Fuente:
1. Pawlina W, Ross M. Histología. Vol 1. 7ma ed. Barcelona: Wolters
Kluwer ; 2016.
FÓLDER DE TRABAJO 2020 – 2

IMAGEN N°12:

Tejido: Conectivo Embrionario


Tinción: HE
Función:
Permite la difusión de oxígeno y sustancias nutritivas desde los pequeños vasos
que transcurren por este tejido conjuntivo, así como también en la difusión del
dióxido de carbono y los desechos metabólicos que vuelven a los vasos.
Aumento: 480x
Descripción: Lo que se observa es un tejido mesenquimatoso de un feto con
las células mesenquimatosas. El componente extracelular del tejido contiene
fibras reticulares escasas y abundante sustancia fundamental.
Fuente:
1. Pawlina W, Ross M. Histología. Vol 1. 7ma ed. Barcelona: Wolters
Kluwer ; 2016.
FÓLDER DE TRABAJO 2020 – 2

IMAGEN N° 13:

Tejido: Tejido Conectivo


Tinción: HE
Función:
• Macrófagos: Importantes del sistema inmune ya que engullen cualquier
organismo que afecte al sistema inmune.
• Mastocitos: Modulación de procesos inflamatorios y alérgicos.
• Plasmocitos: Secreción de grandes cantidades de anticuerpos
• Linfocitos:
- Los linfocitos B producen anticuerpos, proteínas, que reconocen antígenos.
- Los linfocitos T son células que están programadas para reconocer, responder
a y recordar antígenos
Aumento: 400x
Descripción: Se observa los componentes de las células migratorias como
Macrófagos, plasmocitos y células migratorias.
Fuente:
Paniagua R, Nistal M, Sesma P, Alvaréz-Uría M, Fraile B, Anadón R. Citología
e Histología vegetal y animal. Vol 1. 4ta ed. Madrid: Mc Graw Hill; 2007.
FÓLDER DE TRABAJO 2020 – 2

IMAGEN N° 14 y 15:

Tipo de Célula: Macrófago Tipo de célula: Célula Plasmática


Tinción: Azul de metileno Tinción: H/E
Aumento: 450x Aumento: 450x

Fuente:
Pawlina W, Ross M. Histología. Vol 1. 7ma ed. Barcelona: Wolters Kluwer ;
2016.
FÓLDER DE TRABAJO 2020 – 2

PRACTICA N°4: TEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTO O DE CUBIERTA


IMAGEN Nº 1

Tejido: Epitelio Simple Plano


Órgano: Riñón
Tipo de célula: Eucariota- Células planas
Tinción: Hematoxilina- eosina
Función: De revestimiento y desplazamiento de las superficies entre sí.
Aumento: 350 X
Descripción:
Esta ejemplar muestra un corpúsculo renal, donde la pared es conocida como la
capa parietal de la cápsula de Bowman es una estructura esférica y consiste en
un epitelio plano simple. El interior del corpúsculo contiene una red de capilares
que filtra líquidos que ingresan en el espacio urinario y después en el túbulo
contorneado proximal
Compuesto de células planas achatadas con un núcleo oval y aplanado que se
encuentra en el centro de la célula.
Fuente:
1. BRÜEL A, ILS0 CHRISTENSEN E, TRANUM-JENSEN J, QVORTRUP K,
GENESER F. Geneser Histologia. 4th ed. Buenos aires - Bogotá - Caracas -
Madrid - México - Porto alegre: médica panamericana; 2012.
2. Junqueria L, Carneiro J. Histologia Basica - Texto y Atlas. 12th ed. Buenos aires
- Bogotá - Caracas - Madrid - México - Porto alegre: Médica panamericana; 2015.
3. Ross, M; Kaye, G.; Paulina, W. Histología. 6° Edición, Ed. Panamericana
FÓLDER DE TRABAJO 2020 – 2

IMAGEN Nº 2

Tejido: Epitelio Cúbico Simple


Órgano: Páncreas
Tipo de célula: Eucariota – cubica
Tinción: Hematoxilina- eosina
Función: Secreción y protección.
Aumento: 700 X
Descripción:
En esta imagen se muestra dos conductos pancreáticos que están revestidos
por un epitelio simple cúbico, donde los núcleos del conducto son esféricos, una
característica concordante con la forma cúbica de la célula. La superficie libre de
las células epiteliales enfrenta la luz del conducto y la superficie basal descansa
sobre el tejido conjuntivo.
Fuente:
1. BRÜEL A, ILS0 CHRISTENSEN E, TRANUM-JENSEN J, QVORTRUP K,
GENESER F. Geneser Histologia. 4th ed. Buenos aires - Bogotá - Caracas -
Madrid - México - Porto alegre: médica panamericana; 2012.
2. Junqueria L, Carneiro J. Histologia Basica - Texto y Atlas. 12th ed. Buenos aires
- Bogotá - Caracas - Madrid - México - Porto alegre: Médica panamericana; 2015.
3. Ross, M; Kaye, G.; Paulina, W. Histología. 6° Edición, Ed. Panamericana
FÓLDER DE TRABAJO 2020 – 2

IMAGEN Nº 3

Tejido: Epitelio Cilíndrico monoestratificado o Cilíndrico Simple


Órgano: Colon
Tipo de célula: Eucariota - células caliciformes
Tinción: Hematoxilina- eosina
Función: Absorción y secreción.
Aumento: 440 X
Descripción:
Se muestra al colon con una capa de células absorbentes y células que secretan
moco (células caliciformes). El epitelio envuelve la luz del colon y se extiende
dentro en la profundidad del tejido conjuntivo para formar las glándulas
intestinales. El tejido conjuntivo contiene numerosas células, muchas de las
cuales son linfocitos y células plasmáticas.
Fuente:
1. BRÜEL A, ILS0 CHRISTENSEN E, TRANUM-JENSEN J, QVORTRUP K,
GENESER F. Geneser Histologia. 4th ed. Buenos aires - Bogotá - Caracas -
Madrid - México - Porto alegre: médica panamericana; 2012.
2. Junqueria L, Carneiro J. Histologia Basica - Texto y Atlas. 12th ed. Buenos aires
- Bogotá - Caracas - Madrid - México - Porto alegre: Médica panamericana; 2015.
3. Ross, M; Kaye, G.; Paulina, W. Histología. 6° Edición, Ed. Panamericana
FÓLDER DE TRABAJO 2020 – 2

IMAGEN Nº 4

Tejido: Epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado


Órgano: Tráquea
Tipo de célula: Eucariota
Tinción: Hematoxilina- eosina
Función: Al hacerlo desplazan el moco o fluido a lo largo de la
superficie epitelial de la tráquea, proporcionando así protección contra la entrada
de polvo o partículas extrañas en los pulmones.
Aumento: 540X
Descripción:
El núcleo se encuentra en la parte más ancha de ambos tipos celulares, por lo
que los núcleos se observan en distintos niveles. Su nombre se refiere a que las
hileras de núcleos se ubican en varios niveles. Este tipo de epitelio suele estar
recubierto por cilios.
Fuente:
1. BRÜEL A, ILS0 CHRISTENSEN E, TRANUM-JENSEN J, QVORTRUP K,
GENESER F. Geneser Histologia. 4th ed. Buenos aires - Bogotá - Caracas -
Madrid - México - Porto alegre: médica panamericana; 2012.
2. Junqueria L, Carneiro J. Histologia Basica - Texto y Atlas. 12th ed. Buenos aires
- Bogotá - Caracas - Madrid - México - Porto alegre: Médica panamericana; 2015.
3. Ross, M; Kaye, G.; Paulina, W. Histología. 6° Edición, Ed. Panamericana
FÓLDER DE TRABAJO 2020 – 2

IMAGEN Nº 5

Tejido: Epitelio plano poliestratificado queratinizado


Tipo de célula: Eucariota- Cuboides en la región basal, a la mitad son
poliédricas y a la superficie planas.
Tinción: Hematoxilina- eosina
Función: Protección y previene la pérdida de agua
Aumento: 540X
Descripción:
En la parte más cercana a la luz se observa queratina. La forma de las células
varían de acuerdo a su localización por debajo de la queratina se
observan células planas que son más anchas que altas. Finalmente, en la parte
más inferior se observa tejido conjuntivo denso irregular donde presenta muchas
fibras de colágeno y algunos núcleos alargados de fibrocitos.

Fuente:
1. BRÜEL A, ILS0 CHRISTENSEN E, TRANUM-JENSEN J, QVORTRUP K,
GENESER F. Geneser Histologia. 4th ed. Buenos aires - Bogotá - Caracas -
Madrid - México - Porto alegre: médica panamericana; 2012.
2. Junqueria L, Carneiro J. Histologia Basica - Texto y Atlas. 12th ed. Buenos aires
- Bogotá - Caracas - Madrid - México - Porto alegre: Médica panamericana; 2015.
3. Ross, M; Kaye, G.; Paulina, W. Histología. 6° Edición, Ed. Panamericana
FÓLDER DE TRABAJO 2020 – 2

IMAGEN Nº 6

Tejido: Epitelio polimorfo o de transición (Urotelio)


Órgano: Vejiga urinaria contraída
Tipo de célula: Eucariota
Tinción: Hematoxilina-eosina
Función: Protección, distensibilidad y evita el paso de agua, iones y moléculas entre
la orina y los tejidos.
Aumento: 440X
Descripción:
En estado contraído se distinguen muchas capas celulares, de las cuales las más
basales tienen forma cúbica, que terminan con una capa superficial de células grandes
de superficie libre. En estado dilatado se modifica la distribución de las células, que se
adaptan a la variación de la superficie; por lo general, sólo se distinguen una o dos capas
de células cúbicas recubiertas por una capa superficial de células cúbicas bajas grandes
o casi planas.
Fuente:

1. BRÜEL A, ILS0 CHRISTENSEN E, TRANUM-JENSEN J, QVORTRUP K,


GENESER F. Geneser Histologia. 4th ed. Buenos aires - Bogotá - Caracas -
Madrid - México - Porto alegre: médica panamericana; 2012.
2. Junqueria L, Carneiro J. Histologia Basica - Texto y Atlas. 12th ed. Buenos aires
- Bogotá - Caracas - Madrid - México - Porto alegre: Médica panamericana; 2015.
3. Ross, M; Kaye, G.; Paulina, W. Histología. 6° Edición, Ed. Panamericana
FÓLDER DE TRABAJO 2020 – 2

PRACTICA N°5: EPITELIO GLANDULAR


IMAGEN 1

Tejido: Tejido epitelial glandular


Tipo de célula: Eucariota
Tinción: Hematoxilina eosina
Función: Es el encargado cubrir los órganos asociados con la secreción de
sustancias.
Aumento: 350x
Descripción: En aquel corte histológico se visualiza el epitelio intestinal que
muestra células caliciformes individuales dispersas entre las células
absorbentes. Cada célula caliciforme puede ser considerada una glándula
unicelular, que es el tipo más simple de glándula exocrina.
Fuente: Wojciech P, Ross M. Histología texto y atlas. 7ª ed. Barcelona: Wolters
Klumer; 2016
FÓLDER DE TRABAJO 2020 – 2

IMAGEN 2

Tejido: Tejido epitelial glandular tubular simple


Tipo de célula: Eucariota
Tinción: Hematoxilina eosina
Función: Especializada en la secreción
Aumento: 400x
Descripción: Se muestra con más aumento las glándulas endometriales que se
extienden desde el estrato basal hacia la superficie.
Fuente: Wojciech P, Ross M. Histología texto y atlas. 7ª ed. Barcelona: Wolters
Klumer; 2016
FÓLDER DE TRABAJO 2020 – 2

IMAGEN 3

Tejido: Tejido epitelial glandular serosa


Tipo de célula: Eucariota
Tinción: Hematoxilina eosina
Función: Permite la secreción.
Aumento: 400x
Descripción: En aquel corte histológico de piel, se observa con el objetivo un
menor aumento enfoque la capa profunda de la dermis. Esta parte es
glomerular donde veremos que lo reviste el epitelio cubito simple de citoplasma
claro y el núcleo aplastado en la porción basal.
Fuente: Piezzi R, Fornés M. Atlas de histología normal. 8th ed. Buenos Aires:
Editorial El Ateneo; 2018.
FÓLDER DE TRABAJO 2020 – 2

IMAGEN 4

Tejido: Tejido epitelial glandular exocrino


Tipo de célula: Eucariota
Tinción: Hematoxilina eosina
Función: Liberan sus secreciones a una cavidad interna o al exterior del
organismo
Aumento: 400x
Descripción: En aquel corte histologico s encuentra en un corte transversal de
la glándula salival submaxilar , donde podemos localizar los acinos acerosos,
en forma piramidal con núcleos esféricos; los acino mucosos, que son son
menos numerosos y están formados por células de núcleo rechazado hacia el
polo basal y acinos mixtos, poco numerosos y vamos a poder reconocerlo
porque están formado por una porción mucosa y otra serosas, esta última
forma una media luna.
Fuente: Kühnel W. Atlas color de citología e histología. 11ª ed. Buenos Aires:
Panamericana; 2010.
FÓLDER DE TRABAJO 2020 – 2

IMAGEN 5

Tejido: Tejido epitelial glandular endocrino


Tipo de célula: Eucariota
Tinción: Hematoxilina eosina
Función: Secretan sus mismos productos
Aumento: 400x
Descripción: En aquel corte histológico se puede ubicar los folículos tiroideos
que son numerosas y están tapizados por células epiteliales cúbico
monoestratificado, en un alrededor de una sustancia coloide, que se tiñe con la
eosina, esta sustancia es la secreción de esta glándula.
Fuente: Wojciech P, Ross M. Histología texto y atlas. 7ª ed. Barcelona: Wolters
Klumer; 2016

También podría gustarte