Está en la página 1de 7

Centralismo colombiano y descontento istmeño

1. El centralismo Colombiano y El Descontento IstmeñoA-objetivo Específicos:Analizar el proceso de


unión a Colombia ysus consecuencias para el Istmo de Panamá.Resumen:1) El Centralismo Colombiano y
el Descontento IstmeñoEn el acta de Independencia de Panamá de España, los istmeños declararon
suunión voluntaria a Colombia. En los dos artículos en donde se plasmaron suposición al formar parte del
proyecto de Simón Bolívar de crear la GranColombia.En el artículo 5 del acta se nombró a José de
Fábrega, Jefe Superior delIstmo, haciendo valer su derecho a la autonomía administrativa.Con el
nombramiento de José María Cerreño, Colombia no respetó laautonomía y el derecho de los istmeños a
escoger a sus autoridades.En el artículo 9, los istmeños dejaron constancia de su espíritu mercantil
alestablecer que aprobarían los reglamentos económicos convenientes para sugobierno interior; y en
ínterin, gobernarían las leyes vigentes.Colombia, con una economía agrícola y ganadera, entonces no
pudo contener nopudo contener en su justa dimensión el espíritu mercantil de los istmeños.El propósito
del Reglamento era convertir al Istmo en un punto céntrico delcomercio mundial.Otras de las razones
por la que Panamá se unió a Colombia fue la de buscarprotección frente a una posible reconquista de
España que se mantenía enCuba y Puerto Rico.

2. B) El Departamentodel istmoMediante Decreto Ejecutivo del 9 de febrero e 1822, firmado por


elVicepresidente Francisco de Paula Santander, se creó el Departamento delIsmo que tendría los mismos
derechos que los otros Departamentos de laRepública de Colombia.El primer problema de Carreño fue
formar el batallón militar para la defensadel Istmo.Colombia tenía una trayectoria militar y los istmeños
una trayectoriamercantil.Frente a los problemas que se vivían con las autoridades colombianas y aun
lafalta de respuesta a su solicitud de libre comercio, se generó a lo interno delgrupo mercantil del Istmo,
un movimiento para separar al Istmo de Colombia ycrear un país hanseático.Para finales de 1826, el
conflicto entre Carreño y el grupo mercantil se podíaresumir en: 1-La negativa del grupo mercantil a
sostener un ejército con sus impuestos. 2-El temor a una monarquía de Bolívar apoyada por el ejército.
3-Bolívar había declarado la libertad y por ender la igualidad de los negros. 4-El grupo mercantil era
simpatizante de Santander.Colombia vivió una permanente inestabilidad política durante el
sigloXIX.Frente a esa realidad,el Istmo trataba de abstraersepara no verseenvuelto.La posición de
Estados Unidos a la acordado,se puede resumir: 1-La oposición a la creación de un organismo
supranacional porque era contrario a sus intereses. 2-Se oponían a cualquier expedición militar a Puerto
Rico y Cuba para liberarlos de España.En 1898,Estados Unidos le declara la guerra a España y le quita
PuertoRico,que hoy conserva y a Cuba en donde estableció un protectorado.

3. C)Los intentos separatistas o secesiónJosé Domingo Espinar:Para 1830,la sociedad de la capital del
istmo se caracterizaba por unamarcada división social: los de adentro(intramuro) y lo de afuera
(extramuro).Los de adentro eran los blancos o los godos.Los de afuera (negros,mestizos,mulatos) eran
los del arrabal santero.En el plano político, los de adentro, en su mayoría eran seguidores deSantander,
adversario político de Bolívar y los de afuera eran seguidores de laideas de BolívarEspinar, tenía fuerte
apoyo popular, pero no así en el grupo blanco o mercantil.Además a Espinar le había tocado imponer la
Constitución Boliviana.Juan Eligio Alzuru:En febrero de 1831,Espinar se trasladó a Veraguas para buscar
una salida conJosé de Fábrega y dejó encargado al coronel venezolano Juan Eligio Alzuru.Espinar era un
ferviente seguidor de Bolívar,de quien había llegado a ser susecretario.Alzuru tomó la decisión de darle
acogida en el Istmo al General LuisUrdaneta y un grupo de militares que habían sido
explusados.Aprovechando la inestabildad política en Nueva Granada,el 9 de juliode 1831 Alzuru con el
apoyo del General Luis Urdanea,los militares yalgunos godos de intramuro,separó al Istmo de
Panamá.Tomas Herrera:La década del 30 del siglo XIX fue la relativa calma política en elterritorio del
Estado o Nueva Granada.La clase alta o mercantil de lacapital del Istmo continúo en su vieja aspiración
por un libre comercioy una ruta interocéanica.En 1839 el Congreso de Nueva Granada cerrólos
Conventos de San Francisco ,La Merced,Santo Domingo y SanAgustín en la provincia de Pasto.

Congreso Anfictiónico de Panamá | Historia


El Congreso Anfictiónico de Panamá fue una reunión de Repúblicas hispanoamericanas convocada por
Simón Bolívar. Se celebró en la ciudad de Panamá y su instalación se llevó a cabo el 22 de junio de 1826 y
finalizó el 15 de julio del mismo año. También se le conoce como Congreso de Panamá. La palabra
Anfictiónico proviene de los antiguos griegos, quienes celebraban asambleas en las que participaban las
ciudades para tratar asuntos de interés común.

La sesión inaugural contó con la presencia de delegados de cuatro repúblicas, Colombia, Guatemala,
México y Perú; que equivalían a las siguientes naciones actuales, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú,
Venezuela, México, Guatemala, Honduras, Costa Rica, El Salvador y Nicaragua, once en total. También
asistieron observadores de los Estados Unidos, Reino Unido, Brasil y Holanda.

Bolívar había vislumbrado el lugar de reunión en años anteriores, que no era otro que el istmo de
Panamá, por su ubicación privilegiada, tal como lo señala en la Carta de Jamaica de 1815. El Congreso de
Panamá era una reunión de Plenipotenciarios y no de Jefes de Estado, razón por la cual Bolívar no estuvo
presente en el mismo.

Congreso Anfictiónico de Panamá

Congreso Anfictiónico de Panamá

Logros del Congreso Anfictiónico de Panamá

La idea central del Congreso Anfictiónico de Panamá giró en torno a la amistad y solidaridad que debía
de reinar entre las naciones hermanas. El mismo sirvió de crisol para el nacimiento, en años posteriores,
de instituciones internacionales que trabajan en función de lograr la paz, la justicia, la concordia y el
progreso de los países que pueblan el mundo.

El Congreso de Panamá logró reunir, en torno a una misma mesa, a las antiguas colonias de España que
habían alcanzado su libertad. Allí trataron asuntos relacionados con la defensa de sus intereses, la
consolidación de la amistad entre los nuevos Estados y el afianzamiento de los territorios a través de la
doctrina del uti possidetis iuris, como poseyeres seguirás poseyendo.
El Congreso Anfictiónico de Panamá finalizó el 15 de julio de 1826. En esta jornada, los delegados
firmaron varios acuerdos, como un tratado de unión, liga y confederación perpetua; una convención de
contingentes navales y terrestres; y, un acuerdo para reanudar las sesiones al año siguiente, en la villa de
Tacubaya, muy cerca de Ciudad de México.

la Carta de Jamaica

El 24 de julio se conmemoran 233 años del natalicio de Simón Bolívar (Caracas, Venezuela, 1783), una de
las figuras más importantes de la emancipación de Latinoamérica frente al imperio español. Entre 1808 y
1830 contribuyó a la independencia de los actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y
Venezuela.

En mayo de 1815 Bolívar llegó a Jamaica y en Kingston se dedicó a divulgar, a través de una amplia
correspondencia con personalidades de todo el mundo, el propósito de la guerra que se estaba librando
en el territorio de la América meridional. Hasta entonces, el mundo sólo conocía la versión de los
realistas.

De estos escritos divulgativos, el más conocido es el documento histórico `Contestación de un americano


meridional a un caballero de esta isla´, mejor conocido como la `Carta de Jamaica´ que fue dictada por
Bolívar a su secretario Pedro Briceño Méndez el 6 de septiembre de 1815, en respuesta a una
comunicación de Henry Cullen quien pidió al Libertador que le comente acerca de la conducta de los
españoles para con los pueblos indígenas requiriéndole, además, una descripción de la situación política.
Es un texto fundamental para entender la visión de Simón Bolívar, sobre la independencia de América.

La carta fue traducida al inglés el 20 de septiembre de 1815 y está fechada en Falmouth, donde residía
Cullen. En 1945, el investigador colombiano Guillermo Hernández de Alba encontró este manuscrito en
el Archivo Nacional de Colombia y es conocido como el Manuscrito de Bogotá.

El manuscrito original de la Carta de Jamaica, en castellano, es un bien documental patrimonial


perteneciente a la colección de manuscritos del Archivo Histórico del Ministerio de Cultura y Patrimonio.

En octubre de 2014, una delegación de académicos y especialistas enviada por el Gobierno de la


República de Venezuela consultó el documento y lo analizó detenidamente, confirmando su autenticidad
y fundamental importancia. En diciembre de 2014, en el marco de la inauguración del edificio sede de la
Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) se exhibió el documento redactado en español.

La Carta de Jamaica´ así como el resto de documentos y libros de este legado histórico, han sido
consultados por numerosos investigadores, tanto nacionales como extranjeros, educadores, estudiantes
y público en general.

El Archivo Histórico del Ministerio de Cultura y Patrimonio contiene unos 600.000 manuscritos originales
y unos 29.000 impresos, que van desde el año 1480 hasta la actualidad, es decir que recoge cinco siglos
de historia. Los fondos documentales abarcan los periodos de la Colonia, la Independencia y la República
e incluyen correspondencia oficial y particular de personalidades destacadas en el acontecer nacional,
estudios e investigaciones científicas, además de un gran número de copias manuscritas,
mecanografiadas y fotografías de archivos extranjeros.

Estos bienes documentales se encuentran abiertos a la ciudadanía en general, en concordancia con los
derechos culturales orientados a garantizar el acceso público a la información a través de la puesta en
valor, la protección, el fortalecimiento de los archivos históricos desde los distintos registros
documentales con el fin de promover la praxis de los derechos colectivos, la transparencia y la
democratización de la información.

https://youtu.be/h_owvq-IB6U

La Presencia Norteamericana en Panamá


Desde antes de 1903, Estados Unidos custodiaba este territorio a pedido colombiano. Durante
la época republicana de Panamá, su embajada ha sido muy influyente en las decisiones
gubernamentales y en vigilar sus intereses.
Su influencia y dominio, tanto en el orden civil como en el militar, eran incuestionable. La
presencia y dominio militar de Estados Unidos en el istmo se hizo patente durante la Segunda
Guerra Mundial. Durante este evento instaló más de cien sitios militares en territorio
panameño. La influencia del “Coloso del Norte” era tal que sus militares a través del Comando
Sur, crearon y adiestraron la Guardia Nacional en el año de 1953.
Ésta situación varió levemente hasta que Omar Torrijos llegó al poder en 1968.
pocos años después de su muerte, Manuel A. Noriega tomó el poder y la hegemonía
estadounidense retornó. Después de la invasión armada de Estados Unidos en diciembre de
1989, los gobiernos sucesivos han estado completamente subordinados.
Como resultado de estas políticas en Panamá, se vendieron muchas empresas públicas.

Tratado Mallarino-Bidlack
El Tratado Mallarino-Bidlack es un tratado firmado el 12 de diciembre de 1846 entre Nueva
Granada (actual Colombia) y los Estados Unidos de América. Oficialmente llamado Tratado de
Paz, Amistad, Navegación y Comercio, era esencialmente un tratado comercial entre los dos
países. Resultó ser la primera acción legal con la que Estados Unidos de América intervino
económicamente en el Istmo de Panamá, entonces parte de Nueva Granada.
Tras la desintegración de la Gran Colombia en 1830, el Departamento de Panamá había
intentado la ruta separatista en el mismo año, en 1831 y entre 1840 y 1841, en el que se había
establecido como estado independiente. Durante este breve período de Independencia, el
Secretario de Relaciones Exteriores de Panamá, Mariano Arosemenal, argumentó la utilidad de
exigir que Inglaterra, Estados Unidos y Francia protejan la integridad y neutralidad del Istmo.
Cuando el Istmo de Panamá volvió al control de Nueva Granada, las autoridades contemplaron
la idea de proponer a estos países la garantía de que Nueva Granada podría mantener el control
del Istmo. Al respecto, el ministro de Asuntos Exteriores de Nueva Granada, Manuel María
Mallarino se vio obligado a entregar un documento confidencial de su propio gobierno y del
cargo americano, Benjamin Bidlack, en el que el Gobierno neogranadino advertía a Estados
Unidos del peligro que suponía las ambiciones del Reino Unido de revisar "los puntos de las
partes más interesantes del continente americano." Nueva Granada instó a los Estados Unidos a
garantizar la posesión, soberanía y neutralidad del Istmo de Panamá y ofreció a cambio ventajas
para el paso por el Istmo de sus mercancías y pasajeros, etc. Así se firmó el Tratado de paz el 12
de diciembre de 1846; pero fue desventajoso para Panamá, especialmente en el artículo 35, en
el que Estados Unidos prometió garantizar la neutralidad del istmo y el libre tránsito a los
océanos, otorgándose así el derecho de intervenir en Panamá.
Algunos puntos fundamentales del Artículo 35 son los siguientes: con este tratado comienzan
formalmente las relaciones económicas, sociales y políticas entre los Estados Unidos y Panamá,
y trae como consecuencia un retraso de la separación del Istmo por los movimientos de
emancipación durante la segunda mitad del siglo XIX.

El Canal Francés
En 1867, el Contrato Stephen-Paredes fue modificado; ahora la Compañía del Ferrocarril tenía
derecho a exigir una compensación por cualquier canal que se construyera al oeste de la línea
Cabo Tiburón-Garachiné.
El 14 de enero de 1869, Nueva Granada y lo Estados Unidos de América suscribieron un tratado
para la construcción de un Canal Interoceánico por Panamá, pero dicho tratado no fue
aprobado por el congreso granadino.
En 1869, sucedieron dos acontecimientos internacionales, que de una manera u otra influyeron
en el Istmo de Panamá. Por su parte los franceses inauguran el canal de Suez y su constructor
Ferdinad de Lesseps se convirtió en la figura central del orgullo nacional. En los Estados Unidos,
se inauguró el ferrocarril interoceánico (este oeste), con consecuencias negativas para el
tránsito por el Istmo de Panamá. En términos generales el 8 de Julio de 1870, el congreso
granadino aprobó un segundo tratado con modificaciones, pero en esta ocasión fue rechazado
por el senado norteamericano.

Convenio Salgar-Wyse
El 20 de marzo de 1878, el Convenio Salgar-Wyse le otorgaba a los franceses un derecho
exclusivo para construir un canal y para operarlo por 99 años al momento de terminar la obra.
Localizado al oeste de la línea Cabo Tiburón-Garaniché, la compañía se haría cargo de efectuar
un arreglo amistoso con el Ferrocarril de Panamá y pagar a esa corporación una indemnización
adecuada. Bonaparte Wyse y su equipo técnico, concentraron sus estudios por los cuales
elaboraban cuatro proyectos, tres correspondían a la parte este y uno a la parte oeste del
Ferrocarril. Este último proyecto era el favorito de Wyse y consistía en un Canal a nivel entre el
Río Grande y el Río Chagres, con excavación en la parte central. Por la brevedad del tiempo, no
se hicieron suficientes estudios del subsuelo rocoso del área central.
En este mismo caso, el fracaso se atribuyó a varias causas: errores técnicos cometidos durante
el estudio, mala administración, malversación del dinero, descrédito de la empresa, los
obstáculos del Corte Culebra y las enfermedades como la fiebre amarilla, la malaria y el cólera,
por su parte, el 4 de febrero de 1889, la Compañía Universal del Canal Interoceánico fue
intervenida judicialmente.
Los trabajos del canal se asignaban a sub contratistas o pequeñas compañías que pedían dinero
por adelantado, y al no tener máquinas apropiadas, abandonan la obra y el siguiente
subcontratista cobraba más porque tenía que completar el trabajo anterior, más el que le
correspondía hacer.
En términos generales, el fracaso del canal francés dejó en el Istmo aproximadamente
14, 000 personas desempleadas.

El incidente de la Tajada de Sandía


El 15 de abril de 1856, sucedió en la ciudad de Panamá el incidente de la Tajada de Sandía. Este
hecho histórico se produjo por el enfrentamiento entre los panameños y norteamericanos.
Este incidente se escenificó en la llamada Ciénaga, lugar donde hoy se encuéntrala plaza cinco
de Mayo.
Para esa fecha en las ciudades terminales de Panamá y Colón desembarcaron norteamericanos
que se trasladaban vía ferrocarril hacia las minas de oro de California. Ese día Manuel Luna,
oriundo de Parita se dedicaba a vender sandías cerca de la estación del ferrocarril. Sucedió,
entonces, que un norteamericano Jack Oliver, se acercó al puesto de venta frutas, tomó un
pedazo de sandía y posteriormente tiró al suelo el resto de la sandía.

Manuel Luna, le solicitó el pago de un real. El norteamericano se negó a pagarla, incluso


amenazó con dispararle si continuaba con la exigencia. En respuesta, Manuel Luna le dijo que
el tenía un puñal para defenderse. Pero, en ese instante, intervino un peruano Miguel
Abraham, y el norteamericano acompañante de Oliver pagó el real.
Todo parecía que terminaría en esos términos. Sin embargo, cuando Abraham regresó a su
puesto de venta, el norteamericano tomó la pistola y le disparó. Esto provocó un
enfrentamiento de panameños y norteamericanos.
El grupo de Oliver se apertrechó en el Ocean Hotel y el Pacífic House, donde empezaron a
disparar contra el grupo de ciudadanos panameños que se encontraban desarmados. La
resistencia de Oliver era furiosa, tal es el caso que, al apersonarse el Gobernador del Estado,
Francisco Fábrega, el cónsul norteamericano Thomas W. Ward y Pedro de Obarrio fueron
recibidos a tiros por los extranjeros. El Gobernador dio ordenes de tomarse la estación del
ferrocarril para sofocar el motín.

Las autoridades panameñas realizaron las investigaciones de rigor, y el juez del crimen
Buenaventura Correoso al tenor de las declaraciones de testigos presenciales de los hechos
determinó que los panameños no fueron responsables de los actos de violencia. A pesar de los
testimonios recibidos, el Ministro norteamericano Sr. Browlig negó el alegato de testigo.
Situación que, según los propios cónsules de Francia, Inglaterra y Perú, la responsabilidad del
ataque recayó contra los norteamericanos. Thomas W. Waed cónsul de los Estados Unidos,
insistió en realizar sus propia investigaciones, y luego se las entregó a James Browling, quien
las remitió a Nueva Granada (Colombia). Esta última no aceptó las exigencias y los Estados
Unidos respondieron con un pliego de exigencias, las cuales señalaban que se erigieran dos
municipalidades independientes y neutrales en las ciudades de Panamá y Colón, con la
extensión de diez millas y que se deberían resarcir los daños ocasionados.
Finalmente se impuso el Tratado Herrán Cass donde Nueva Granada pagaría una indemnización
de B/.584 con 63 centavos. Luego de cumplirse las exigencias antes citadas los daños
ocasionados a los panameños quedaron en el olvido.

También podría gustarte