Está en la página 1de 7

1

GRADO 9º

FORMACIÓN, CRISIS Y DISOLUCIÓN DE LA GRAN COLOMBIA


CRONOLOGÍA Y SÍNTESIS

Entre los criollos se desarrolló la idea de integrar las naciones independizadas en una
sola nación, un poderoso bloque capaz de impedir cualquier intento de reconquista por
parte de España, así como la dominación de países poderosos como Inglaterra y Francia.

Francisco Miranda, precursor de la independencia hispanoamericana, concibió a dicha


gran nación como un estado monárquico, con el nombre de Colombia. Bolívar
consideró que la unidad de Hispanoamérica en un solo bloque era imposible, debido a la
gran diversidad de regiones y situaciones particulares, pero pensó en crear bloques
geopolíticos, y así presentó en su Carta de Jamaica su plan de unir Nueva Granada, la
Capitanía General de Venezuela y la Presidencia de Quito en una sola república,
denominada Colombia.

Febrero/1819 Los delegados de las provincias comenzaron a llegar a un


congreso convocado por Simón Bolívar, capitán general de los
ejércitos de Venezuela y la Nueva Granada, para el 22 de octubre
de 1818 en la ciudad de Santo Tomás de Angostura.

Bolívar presidió la primera reunión del Congreso y, en su


discurso inaugural, expuso las ventajas de la unión de las tres
regiones, creando las bases de la futura república.
Provisionalmente se designó presidente de la misma a Bolívar, y
vicepresidente a Francisco Antonio Zea. El Congreso aprobó la
campaña libertadora de Nueva Granada, que culminó con el
triunfo de Boyacá.

Diciembre 17/1819 En el Congreso de Angostura, hoy Ciudad Bolívar, con la


presencia del Libertador, se creó la república de la Gran
Colombia. Su territorio se dividió en tres departamentos:
Cundinamarca (capital Bogotá), Quito (capital Quito) y
Venezuela (capital Caracas). La capital de la nueva nación se
fundaría luego en un lugar estratégico entre Colombia y
Venezuela, con el nombre de Bolívar. El poder ejecutivo lo
ejercerían un presidente, cargo para el cual fue ratificado Simón
Bolívar, y un vicepresidente, en el cual fue confirmado Francisco
Antonio Zea.

Mayo 6/1821 Se reunió en la Villa del Rosario de Cúcuta el Congreso Nacional


Constituyente. Fue presidido por Antonio Nariño, y sólo
asistieron 54 diputados de los 95 elegidos por las provincias
2

liberadas. Durante las deliberaciones renació el conflicto entre


centralistas y federalistas. Triunfó la idea centralista: se concluyó
que lo mejor en ese momento no era el federalismo, pero tampoco
un centralismo exagerado.

Julio 24/1821 La campaña militar de Bolívar para liberar a Venezuela culminó


con la batalla de Carabobo.

Agosto 30/1821 Se aprobó la Constitución de Cúcuta, la cual precisaba los


conceptos y la técnica jurídica de la de Angostura. Además, dictó
varias leyes orgánicas sobre economía, administración, educación
y continuación de la guerra.

Septiembre/1821 Los representantes en el Congreso de Cúcuta eligieron a Bolívar


presidente de la República y vicepresidente a Santander.

Noviembre/1821 Panamá proclamó su independencia de España y se incorporó a la


Gran Colombia. Se escogió a Bogotá como capital de la
república.

Leyes orgánicas dictadas por el Congreso de Cúcuta

- Libertad de partos: todo hijo de esclavo nacido en territorio colombiano a partir


de la publicación de la ley, era hombre libre. En la práctica, debían prestar
servicios personales a su protector hasta los 18 años, a cambio de su crianza y
manutención.

- Abolición de los resguardos y del tributo indígena: los indígenas se convirtieron


en propietarios de pequeñas parcelas, que los latifundistas podían comprar a
bajos precios.

- Se eliminaron varios impuestos coloniales. El secretario de hacienda, José María


del Castillo y Rada, aplicó una teoría liberal en la organización de la economía.
Sus políticas encontraron la oposición de la Iglesia y los latifundistas.

1822 Los británicos recibieron tierras para colonizar y se volvió


frecuente la especulación con bienes raíces.

1823 James Monroe, presidente de los Estados Unidos, presentó ante


el Congreso de su país, un mensaje en el cual declaró que el más
leve intento de las naciones europeas de extender su dominio
político a cualquier parte del continente americano sería
considerado como un acto de agresión a los Estados Unidos de
3

Norteamérica. Se proclamó así el principio de “América para los


americanos”. Aquí se manifestaron claramente los intereses
económicos de los Estados Unidos, que pretendían que las nuevas
repúblicas les sirvieran de compradores de sus productos y, a la
vez, de suministradores de materias primas del trópico. La
doctrina Monroe contribuyó al alcance y consolidación de la
independencia de los territorios hispanoamericanos.

1824 El Congreso suprimió los mayorazgos o vinculaciones perpetuas


de bienes raíces.

El Congreso retiró a Bolívar las facultades extraordinarias que le


otorgara en 1821, mientras estuviera en campañas militares.

Agosto 6/1824 Batalla de Junín.

Diciembre 9/1824 Batalla de Ayacucho, con la cual quedó libre el territorio


hispanoamericano del dominio español, a excepción de algunos
territorios en el Caribe, como Cuba y Puerto Rico.

Diciembre/1824 Bolívar comenzó a promover, ante los diferentes gobiernos


hispanoamericanos, el Congreso de Panamá. Extendió incluso
invitación a Inglaterra, pero no a Estados Unidos, pues no
mantuvo su neutralidad durante la guerra de independencia, y el
Libertador sospechaba de sus intereses sobre Latinoamérica.

1825 Gran Bretaña reconoció la independencia de Colombia, tres años


después que los Estados Unidos.

Hacia la dependencia económica de Gran Bretaña

La guerra de independencia había dejado en el desempleo a las masas de la población


que habían participado en ella, y sin recursos al Estado. Aumentó el índice de
criminalidad. Se restablecieron los antiguos impuestos coloniales, pero ello no permitió
solucionar el enorme déficit. La usura y la especulación fueron frecuentes, como fácil
medio de amasar fortuna. La nueva república entró rápidamente en la órbita de la
dominación económica británica, mediante la inversión de capitales y la venta de
productos industriales de ese país, a cambio de materias primas. A cambio de su apoyo
a la gesta independentista de Latinoamérica, Gran Bretaña exigió contraprestaciones
comerciales, tales como la reducción de las trabas aduaneras a sus mercancías, utilizar
sus bancos y entidades financieras y solicitar préstamos a altos intereses. Se hizo
necesario el endeudamiento estatal con los préstamos británicos entre 1819 y 1824, a
4

muy altos intereses, y los prestamistas aprovechaban la ocasión para imponer sus
condiciones.

1825 A partir de este año, grupos contrarios al Libertador, encabezados


por Mariano Ospina Rodríguez, constituyeron la Sociedad
Filológica, la cual, aunque en apariencia de intereses literarios,
era un núcleo de conspiración contra las ideas de Bolívar. Entre
sus integrantes estaban Lorenzo Lleras, Celestino Azuero,
Vicente Azuero, Florentino González y Ezequiel Rojas.
Simultáneamente, varios comerciantes de Santa Fe se aliaron con
militares descontentos para hacer oposición.

Nació Bolivia como nación independiente. Bolívar fue encargado


de redactar la constitución del nuevo estado, la cual presentó al
Congreso en 1816. Las ideas expuestas en dicha constitución
marcaron la ruptura final entre Bolívar y Santander.

Constitución Boliviana (1826)

Dividió el poder en cuatro ramas: electoral, legislativa, ejecutiva y judicial. Los


electores, uno por cada diez ciudadanos, eran escogidos por el voto de 10 ciudadanos,
capaces de leer y escribir, aunque no tuvieran patrimonio. Los electores proponían
ternas de candidatos para los cargos en otras ramas del poder.

La rama legislativa constaba de tres cámaras: censores, senadores y tribunos. El poder


ejecutivo se entregaba a un presidente vitalicio, jefe de la administración, sin ser
responsable de esta. El presidente designaba a los prefectos de provincia y los
corregidores de cantón, a partir de ternas presentadas por los electores, y con la
aprobación del Senado. El poder judicial era completamente autónomo, aunque los
magistrados de la Corte Suprema los designaba el Senado, según ternas propuestas por
el poder electoral. El presidente nombraba libremente a su vicepresidente y sus
secretarios de despacho.

Sucre, quien asumiera la presidencia de Bolivia, intentó aplicar la constitución


elaborada por Bolívar, pero fue duramente rechazada en dicho país, presentándose
insurrecciones cuartelarías e intentos de asesinato contra el mismo Mariscal.

La Confederación de los Andes

Bolívar ideó la Confederación de los Andes, una unidad nacional hispanoamericana


bajo la Constitución Boliviana, que buscaba contrarrestar los anhelos expansionistas de
Gran Bretaña y otras potencias del mundo. La Confederación estaría formada por
Bolivia, Perú y la Gran Colombia. El proyecto fracasó y en su lugar se convocó al
Congreso Anfictónico de Panamá, buscando configurar un proyecto similar.
5

Congreso de Panamá

En junio de 1826 comenzó a sesionar el congreso de Panamá, con la presencia de las


delegaciones de Colombia (Las actuales Colombia, Panamá, Venezuela y Ecuador),
Centroamérica, México y Perú. Entre los que dejaron de asistir estaban Chile y las
Provincias Unidas del Río de la Plata, que temían las ideas monárquicas de Bolívar.
Entre los diversos tratados se firmó uno para organizar una fuerza militar con ejércitos
que aportaran las naciones confederadas, otro sobre ciudadanía continental de los
habitantes hispanoamericanos, y otro sobre abolición de la esclavitud.

Nada de lo acordado en el congreso de llevó a cabo, debido al desorden generalizado y


al regionalismo característico de las nuevas naciones hispanoamericanas.

División entre santanderistas y bolivarianos

Los grupos poderosos se opusieron a las reformas de Bolívar y a su Constitución


Boliviana, dividiéndose la Gran Colombia en dos tendencias políticas antagónicas: los
bolivarianos o militaristas y los santanderistas o civilistas. Los bolivarianos fueron
especialmente militares venezolanos con ambiciones de mando, que veían en la carrera
militar una forma de ascender en la escala social. Entre ellos estaban José Manuel
Restrepo, Rafael Urdaneta y Tomás Cipriano de Mosquera. Los santanderistas atacaban
la Constitución Boliviana, por considerarla monárquica y autoritaria, y defendían la
Constitución de Cúcuta. Del frente civilista, encabezado por Santander, formaban parte
Florentino González, Francisco Soto, Vicente Azuero, Mariano Ospina Rodríguez, entre
otros.

Crisis y disolución de la Gran Colombia

1826 El Congreso siguió un juicio al venezolano José Antonio Páez,


por haber decretado reclutamientos forzosos, violando
arbitrariamente la ley sobre servicio militar. Páez se sublevó y
con el apoyo de varias poblaciones venezolanas y de un grupo
separatista, la Cosiata, desconoció al Congreso. Fue proclamado
jefe civil y militar de Venezuela, y una asamblea decretó la
separación. Bolívar regresó del Perú, amnistió a los sublevados y
confirmó en su título a Páez, lo cual provocó el rechazo de los
civiles y el Congreso.

Mayo/1827 Se instaló en Tunja el Congreso, pero no se llegó a ningún


acuerdo entre bolivarianos y santanderistas.
6

Abril/1828 Se reunió la Convención de Ocaña, la cual había sido convocada


para marzo, pero en dicho mes sólo habían llegado 17 de los 108
diputados esperados. Las deliberaciones se debieron suspender en
junio, debido a la intensidad de las discusiones y el retiro en masa
de los bolivarianos, lo cual dejó a la convención sin quórum. La
Convención acentuó las divergencias entre santanderistas y
bolivarianos.

Junio 18/1828 Una asamblea convocada por Pedro Alcántara Herrán, intendente
de Cundinamarca, resolvió solicitar a Bolívar que salvara a la
república, manteniendo la unión e implementando las reformas
que considerara necesarias.

Agosto 27/1828 Bolívar asumió plenos poderes y expidió el decreto orgánico que
lo convertiría en dictador. Dictó decretos económicos de
emergencia que restablecieron los impuestos coloniales abolidos
después de la Independencia. Prohibió utilizar los textos de
Bentham en la educación y disolvió las logias masónicas, aunque
había sido uno de los primeros masones de Hispanoamérica.

Septiembre 25/1828 Integrantes de la Sociedad Filológica conspiraron en Bogotá para


asesinar a Bolívar, quien fue atacado en el Palacio presidencial
pero logró huir, con ayuda de Manuela Sáenz. Rafael Urdaneta,
secretario de guerra y marina, castigó severamente a los
conspiradores, 14 de los cuales fueron fusilados. Al no
encontrarse pruebas contra Santander, fue desterrado, despojado
de sus derechos civiles y de sus grados militares. Viajó por
Europa, de donde regresaría tres años más tarde para asumir la
presidencia.

Las críticas y ataques a los que se vio sometido Bolívar


terminaron por desviar su pensamiento hacia ideas retardatarias,
por ejemplo, su decisión de poner de nuevo la educación en
manos de la Iglesia, elevar el tributo indígena, y acercarse a los
latifundistas y los sectores más reaccionarios de la Gran
Colombia.

Octubre/1828 Los coroneles José Hilario López y José María Obando se


sublevaron contra la dictadura de Bolívar e iniciaron la segunda
guerra civil en Colombia. Finalmente fueron derrotados por el
general José María Córdoba, enviado de Bolívar.

Enero/1830 Se reunió en Bogotá el Congreso Admirable, convocado por


Bolívar y presidido por Antonio José de Sucre. Dicho Congreso
7

intentó reorganizar la Gran Colombia bajo una constitución que


lograra un equilibrio entre federalismo y centralismo. Sin
embargo, no logró evitar la separación de las regiones que
conformaban la Gran Colombia.

Abril/1830 Páez se levantó en Venezuela.

Diciembre 17/1830 Bolívar falleció en Santa Marta, en la Quinta de San Pedro


Alejandrino, a los 47 años.

También podría gustarte