Está en la página 1de 7

Detección de 

Babesia caballi y Theileria equi en sangre de equinos de cuatro

comunidades indígenas de Costa Rica.

María Fernanda Posada-Guzmán, Gaby Dolz, Juan José Romero-Zúñiga y Ana Eugenia

Jiménez-Rocha.

Veterinary Medicine International, 16 NOV 2015, Volumen 2015, ID 236278, 7 pag.

Gianluiggi Giovanni IV Morales Peña.


Introduction

La piroplasmosis equina es una enfermedad equina capaz de generar fiebres mayores

a 40° C, linfadenopatía, hepatomegalia y bilirrubinuria generada por los protozoos

Babesia caballi y Theilaria equi que corresponden a las familias Babesiidae y

Theileriidae de orden Piroplasmida, estos agentes son transmitidos por la picadura de

las garrapatas y ambos pueden contagiar a un mismo animal. Estos parásitos son

endémicos en la mayor parte del mundo y por lo mismo es difícil de diagnosticar

porque los signos clínicos son más variables que específicos. Los agentes promotores

de la piroplasmosis equina se pueden observar por microscopio a través del frotis de

sangre, sin embargo, esta técnica tiene la desventaja de ser subjetiva y que tiene una

baja sensibilidad, principalmente en caballos con baja parasitemia, mientras que la

técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para B. caballi y T. equi es

sumamente eficaz, ya que puede detectar niveles bajos de parasitemia, determina las

especies infectantes y también permite la detección de animales infectados

persistentemente y portadores crónicos, pero el costo y el tiempo son unos

inconvenientes de esta práctica.

Materials and Methods

Tipo de estudio y población de referencia

Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal entre marzo y octubre del

2011 en las entidades de Vereh, Paso Marcos, Alto Pacuare y Amubre. Las tres

primeras comunidades están en la reserva Cabecar, en Chirripó, Turrialba, mientras

que la comunidad Amubre está en Talamanca y pertenece al grupo Bribri. Cada

entidad fue visitada solo en una ocasión.


Recolección de datos y muestras

Se elaboró una encuesta con respuestas cerradas a cada uno de los dueños de un

equino con respecto al origen del animal y el cuidado de la salud del caballo,

posteriormente se realizó un examen clínico general donde aparte se tomaron

muestras de sangre. Se realizó un historial clínico individual donde se registraron la

presencia de signos clínicos (anemia, debilidad, anorexia, caquexia y hemoglobinuria),

así como el estado físico del animal, el pelaje y la presencia del parásito “la garrapata”.

Se recogieron muestras de sanguíneas de todos los equinos en las zonas laborales. Las

muestras se refrigeraron en el laboratorio, donde se hicieron análisis clínicos y frotis de

sangre. Las muestras de sangre sin EDTA se centrifugaron por 10 minutos a 10000 g y

se almacenaron a -20 ° C para el análisis serológico.

El número total de muestras recogidas en cada entidad se muestra en la tabla 1. De las

285 muestras recopiladas en el campo, el 45% escogidas en cada comunidad (para un

total de 130 caballos). Las muestras se seleccionaron en función del interés, es decir,

se eligieron los más afectados sobre los menos afectados (equinos con signos clínicos o

garrapatas).

tabla 1
Resultados del examen clínico de equinos (n = 285) en cuatro comunidades indígenas
de Costa Rica.

Variable Nivel variable n % IC 95%


LL UL

Comunidad Vereh 66 23,2 18,3 28,1


Paso Marcos 80 28,1 22,9 33,4
Alto Pacuare 72 25,3 20,3 30,3
Amubre 67 23,5 18,6 24,3

Edad Joven 110 38,6 32,9 44,3


Adulto 145 50,9 45,1 56,7
DAKOTA DEL NORTE 30 10,5 7.0 14.1

Condición corporal Pobre regular 196 68,8 63,4 74,2


Bien 77 27,0 21,9 32,2
DAKOTA DEL NORTE 12 4.2 1,9 6.5

Estado de la piel Pobre regular 218 76,5 71,6 81,4


Bien 61 21,4 16.6 26,2
DAKOTA DEL NORTE 6 2.1 0.4 3.8

Membranas mucosas Ictericia pálida 54 18,9 14,4 23,5


Rosa 212 74,4 69,3 79,5
DAKOTA DEL NORTE 19 6,7 3.8 9,6

Número de garrapatas >50 149 52,3 46,5 58,1


<50 134 47,0 41,2 52,8
DAKOTA DEL NORTE 2 0,7 −0,3 1,7

ND: no hay datos disponibles; IC 95%: intervalo de confianza 95%; LL: límite


inferior; UL: límite superior.

Análisis clínicos y frotis de sangre

Se establecieron los valores de hematocrito para 130 muestras en una micro-

centrifugadora HETTICH (18600 g, 5 minutos); El valor se fijó con un lector de

hematocrito DAMON / IEC. Se utilizó un densitómetro para evaluar la hemoglobina. El

valor normal para el hematocrito fue para la hemoglobina 14,9 g / dL ± 1,3 g / dL. Se

utilizaron para estas 130 muestras para frotis de sangre, las muestras en las que había

al menos un hemoparásito intraeritrocitario se consideraron positivas.


Resultados

Un total de 240 indígenas llegaron a las cuatro localidades, con 285 caballos. Se

encontró que la condición corporal era mala en 84 (29,5%) y regular en 112 (39,3%)

caballos; asimismo, la condición del pelaje fue mala (39, 13,7%) o regular (179,

62,8%). No se determinaron diferencias significativas entre comunidades.

El examen clínico y la encuesta mostraron que la mayoría de los caballos (196/285,

68,8%) tenían una condición corporal entre regular y mala, lo que puede deberse a la

baja calidad de los alimentos que consumen o la falta de programas para tratarlos por

parásitos. Los propietarios indicaron que alimentaban a sus caballos con pasto. Solo el

12,3% los trató por parásitos hace un año, mientras que el restante (87,7%) no los

trató por parásitos. Por tanto, no se puede descartar que el parasitismo

gastrointestinal pudiera haber contribuido a la anorexia y emaciación que se

determinaron. Además, se observó un alto nivel de infestación por garrapatas (99,3%)

en los caballos de todos los lugares. Dado que las garrapatas no son solo vectores de

piroplasmosis sino que también consumen sangre, esto puede haber afectado los

valores bajos de hematocrito y hemoglobina encontrados en el presente estudio

Los valores medios de hematocrito y hemoglobina fueron 19,0% y 10,65 g / dL,

respectivamente.  Las muestras de sangre positivas para B. caballi y T. equi mostraron

una homología del 98,6% (355/360 pb) con B. caballi (JN217099) y del 99,1% (231/233

pb) con T. equi (AF261824), respectivamente. 


Además, se demostró que los frotis de sangre tienen una sensibilidad baja (24,6%) para

revelar hemoparásitos, aunque es una tecnica sencilla, económica y útil para

diagnosticar patologías en el campo 

Tabla 2
Frecuencia absoluta y porcentaje de caballos que dieron positivo
a B. caballi y T. equi utilizando PCR anidada y c-ELISA en cuatro comunidades indígenas
de Costa Rica (). n= 285

Comunidad ( ) B. caballi   T. equi   B . caballi y T . equi 



n+ (%) n+ (%) n+ (%)

PCR ELISA PCR ELISA PCR ELISA

Vereh (66) 30 8 20 12 26 2 (6,7) 17 (56,7)


(26,7) (66,7) (40,0) (86,7)
Amubre (66) 30 10 20 10 28 4 (13,3) 20 (66,7)
(33,3) (66,7) (33,3) (93,3)
Paso Marcos 37 6 22 9 35 2 (5,4) 22 (59,5)
(80) (16,2) (59,5) (24,3) (94,6)
Alto Pacuare 33 2 (6,1) 28 29 26 2 (6,1) 22 (66,7)
(73) (84,8) (87,9) (78,8)
Total 13 26 90 60 115 10 (7,7) 81 (62,3)
0 (20,0) (69,2) (46,2) (88,5)

= total de caballos muestreados; = total de caballos analizados; + = total positivo


por prueba. El porcentaje (%) se calcula con respecto al total de animales
analizados por comunidad. Los superíndices indican una diferencia estadística al
nivel de significancia de 0.05 dentro de la columna, entre filas. nn

También podría gustarte