Está en la página 1de 10

 

Instituto Cumbres Toluca

Bachillerato Anáhuac

Derecho II

La psiquiatría, un pasado oscuro

Presenta:

Venebra Gómez Alan Antonio

Metepec, Edo. De Méx. A 21 de mayo del 2019


Introducción

Durante el segundo semestre de derecho nos hemos enfocado a analizar casos


que conlleven temas que otros autores han analizado previamente y que han hablado
de ello como un problema en la sociedad.
Los autores describían su problemática y posteriormente los nombraban. Estos
autores son: Giorgio Agamben con el estado de excepción, Michel Foucault con la
biopolítica, y Achille Mbembe con la necropolítica.
En este ensayo se analizarán las primeras prácticas de la psiquiatría, logrando
quizá descubrir más en la materia, y llegando al “pasado oscuro” de la psiquiatría,
reflexionando y analizando más a fondo este tema.
Para lograr analizar este tema es necesario utilizar las ideas de los primeros dos
autores. De esta manera obtendremos un mayor punto de vista, y no será sólo
estudiado desde una sola percepción.
Sin embargo, es necesario profundizar más en la biopolítica de Foucault, ya que
este autor se especializó en analizar la “sociedad apartada”, hablando especialmente
de las prisiones y los manicomios (el más importante para este proyecto). Se utilizará
un mayor énfasis en los textos escritos por él y en su teoría.
Esperamos poder llegar a una conclusión más analítica teniendo en cuenta toda
la información, y que pueda servir para que los lectores tengan una visión más amplia
en este tema y no sólo quedarse con la primera impresión e información muy
superficial.
Biopolítica, Michel Foucault

La psiquiatría es una rama especializada de la medicina. Está dedicada al


estudio, prevención y tratamiento de trastornos del comportamiento y las enfermedades
mentales.
Surgió formalmente en el siglo XIX como una rama científica del cuerpo médico.
Existen referencias de enfermedades mentales, así como su tratamiento en manuales
médicos de una época anterior.
Michel Foucault distingue 3 épocas para el tratamiento de la locura en su libro
“Historia de la locura en la Época clásica”. Estas tres etapas son: la edad media, el
renacimiento y la época clásica (para Foucault la “época clásica” sería para nosotros “la
modernidad”, alrededor de los siglos XVII y XVIII).
Foucault describe que las personas enfermas en la Edad media eran tratadas en
su mayoría con caridad y benevolencia, como una persona indigente o que viviera en la
calle.
Para el Renacimiento, Foucault piensa que la sociedad no sólo respeta a los
enfermos, sino que los admiran por la forma de razonar y ver diferente al mundo (Ej..:
El Quijote de la mancha).
En la época Clásica cambia la percepción del enfermo a “el loco”. Los locos
deben ser aislados de la sociedad, encerrados, enclaustrados en hospitales y por
supuesto silenciados.
Foucault habla sobre “el triunfo de la razón” con un principio de la filosofía de
Descartes y la esencia también del Racionalismo. Todo sale de su frase celebre
“Pienso, luego existo”. Pero ¿cuál es su relación con la locura? ¿Qué nos haría
suponer que un principio racionalista sería tomado por doctores del siglo XVIII?
Descartes pensaba sólo de la duda surge el conocimiento, por lo tanto, el que
duda está pensando y el que piensa debe existir para hacerlo. Entonces no sería
posible dudar de que estoy dudando. Es decir, sí soy un ser pensante, que razona, que
analiza, etc.; entonces existo como un ser de razón, pero una persona que no puede
razonar no puede existir. Así se daría “la derrota de la locura”.
El enclaustramiento de la locura se daría con registros, instituciones y pasados
para dar surgimiento a los hospitales.
Foucault hace referencia a que alrededor del año 1656, el 1% de la población
total de Paris se encontraba en una institución parecida a esta. Para los índices de
población en este tiempo era una población bastante alta.
Pero estas instituciones no sólo incluían a los locos, algunas de estas personas
eran incluidas voluntariamente, pero la mayoría era involuntariamente. Principalmente
se incluyeron a los mendigos, algunos ancianos, enfermos, huérfanos, homosexuales,
soldados lisiados, desertores, pobres, alcohólicos, viudas, campesinos que habían
perdido sus tierras, y además los delincuentes. En estas instituciones debían trabajar
por razones económicas y morales. A pesar de que tenían apoyo económico del estado
y de la iglesia seguían trabajando. La mayoría de los trabajos (especialmente para las
personas en tratamiento o débiles) eran con funciones reformadoras de la conciencia,
salud y conducta de las personas.
En esta reforma los pobres y los locos ya no eran vistos en la misma manera de
“admiración”, sino que eran personas que ya no aportaban nada a la sociedad. La
única forma en saber que alguien estaba bien o que estaba sano, era que estuviera
bien económicamente. El trabajo era visto como la máxima virtud, tanto ética como
moral. La locura era evidentemente excluida, todo según la lógica burguesa-liberal-
moderna.
Foucault decía que los psiquiatras, psicólogos y trabajadores sociales definían la
locura como “anormal”; gracias a la definición de anormal se podía definir lo que era
“normal”. Que los anormales fueran excluidos no significaba que no fueran importantes.
“Sólo por la anormalidad sabemos lo que es normal” (Foucault, M. s/f). Con esto
Foucault definía que las personas normales se dedicaban a estudiar a los anormales
de manera obsesiva. La normalidad generaba poder sobre los que eran anormales.
Como un ejemplo: Los psiquiatras y psicólogos definían a los locos, así como los
médicos a los pacientes.

Fue hasta el siglo XX en que se volvió a formar un concepto nuevo de


“enfermedad mental”. Ahora es concebido como algo orgánico y biólogo. Este concepto
tiene doctrinas del positivismo radical. Ahora una enfermedad mental se basa en no
solo observar a los enfermos que están entre la sociedad, sino en los que están en los
manicomios morales.
Este concepto inició con Eugen Bleuler, un psiquiatra suizo que defendía a las
enfermedades mentales y proponía que eran causadas por trastornos biológicos o
genéticos. Bleuler realizó importantes aportes a la psiquiatría clínica y nombrando
diferentes enfermedades.
Sigmund Freud padre del psicoanálisis y neurólogo en formación, aportó la
noción del inconsciente, así descubrió que detrás de la mente humana existen
mecanismos que no son realmente evidentes o conscientes para otros, estos serían
entonces capaces de generar alteraciones psiquiátricas. Freud desarrollo la teoría del
psicoanálisis como una técnica de interpretación de sueños y asociaciones libres, con
el objetivo de ir más a fondo en la mente de una persona y así conocer el
subconsciente para poder ayudarle a comprender las causas de su comportamiento.
Freud elaboró la teoría de la personalidad para describir los mecanismos
mentales inconscientes (defensa del “yo”). También empleó la practica de la hipnosis
para tratamientos de diferentes trastornos, especialmente la histeria.

La reclusión de los enfermos y el inicio de los tratamientos empíricos formaron


una ruptura en la comunicación entre el médico y el paciente que después influyó en un
movimiento inconforme que estuvo dentro de las corrientes médicas, hoy conocido
como “Antipsiquiatría”. La Antipsiquiatría surgió a mediados del siglo XX en respuesta a
la exclusión social de los enfermos y del abuso de los nuevos métodos terapéuticos.
Algunos de estos son el Electroshock, Termoterapias de choque y la Lobotomía.
El electroshock (TEC (Terapia Electro-Convulsiva)) causaba diferentes efectos
adversos, principalmente la pérdida de memoria. Este era administrado para diversos
trastornos mentales. Este tratamiento inducia convulsiones utilizando electricidad.
La lobotomía cerebral es un tipo de psicocirugía, esta consiste seccionar
quirúrgicamente uno o más fascículos nerviosos de un lóbulo cerebral, para producir la
extirpación completa de un lóbulo cerebral.

Thomas Szasz, psiquiatra húngaro, afirmo que muchos de los casos de “locura”
o de “enfermedad mental” sólo eran etiquetas impuestas por conveniencia para
controlar toda la desviación de la convención social.
Szasz logró una nueva reforma en la psiquiatría cerca de los años 70, haciendo
que esta aceptara incorporar a los enfermos mentales en ambientes sociales más
integradores y menos aislantes para así llegar a una “Normalización”. A esto se le llamo
“desinstitucionalización” que llevó al cierre masivo de manicomios principalmente en
países occidentales.
Szasz ha debatido que la defensa por locura debía eliminarse. Esto era un tema
de controversial como posible causa de criminalidad, pero Szasz proponia que la
enfermedad mental era un concepto incoherente. Otros críticos alegaban que estar
hospitalizado en un manicomio era peor que las prisiones para criminales, debido al
riesgo de drogadicción involuntaria y otros tratamientos peligrosos.
Estado de Excepción, Giorgio Agamben

Para analizar las leyes que fueron quebrantadas durante este proceso de
transformación de la psiquiatría, seguiremos con las ideas de Thomas Szasz y con
algunos de sus argumentos, y podremos tener otro punto de vista con Giorgio
Agamben y el estado de excepción.

Szasz proponía una separación del Estado y la psiquiatría. Argumentaba que el


Estado no tenía derecho a forzar los tratamientos que además eran peligrosos, y que
estos debían tener un pleno conscentimiento del paciente.
Propuso también el respeto del primer derecho humano, el derecho a la vida.
Proponía que el individuo debe ser libre de escoger cuándo morir sin interferencia de la
institución médica o del Estado.
Otro de sus mayores argumentos era la abolición de la hospitalización
involuntaria. Nadie debía de ser privado de su libertas a menos de que se haya
encontrado culpable en alguna ofensa criminal. Privar a una persona de su libertad “por
su propio bien” es inmoral. Esta práctica iba en contra de los principios de las
sociedades abiertas y libres.
Thomas Szasz en 1963 en Estados Unidos, bajo la presidencia de George W.
Bush, comenzó a planear la implementación de una investigación a nivel nacional, el
llamado “Nuevo Comité de Libertad sobre Salud Mental”, que buscaba diagnosticar
supuestos trastornos psiquiátricos en todos los habitantes del país. De ser aprobado
por el Congreso e implementado, el proyecto tendría una significativa influencia de las
compañías farmacéuticas. Szasz creía que debía existir un sólido muro entre la
psiquiatría y el Estado y así evitar consecuencias catastróficas para la civilización.

En el caso de México también existe el estado de excepción. Según la CNDH


existen hospitales en el que se aislaron cerca de 1000 pacientes llenado este al triple
de su capacidad. En algunos otros se niega la atención a personas que padezcan de
SIDA, sin importar la gravedad del trastorno que este pudiera sufrir. Además, existen
irregularidades en las raciones de comida, muchos pacientes no tienen calzado ni
vestido, plagas de cucarachas en las instalaciones, la imposibilidad de acceder a libros,
radio o televisión. Son cerca de 3,143 pacientes en un solo hospital, que al igual que
las prisiones mexicanas, están sobresaturados. Se reportaron también ingresos
forzados e involuntarios y ninguna autoridad es informada. Existe una basta falta de
personal especializado. Con instalaciones inadecuadas, regímenes de total
incomunicación con el exterior, sin persona de seguridad y sin visitas familiares. La
CNDH cerró alrededor de 42 hospitales psiquiátricos para el 2015.
La Castañeda fue un manicomio inaugurado por Porfirio Díaz el 1 de septiembre
de 1910. Durante esta época apenas comenzaba la construcción de la psiquiatría
moderna. El hospital albergó a más de 60,000 enfermos; entre estos no sólo estaban
los locos, también estaban indígenas y alcohólicos que no contaban con un hogar
propio.
La revolución mexicana llevó a la quiebra al manicomio. Ocurrió la
sobrepoblación y el deterioro de las condiciones médicas, así como el del cuidado
sanitario.
Los enfermos no eran respetados, y el inicio de experimentos con ellos era
evidente. Las prácticas de tratamiento se reducían a la lobotomía y electroshocks. Aquí
surgió el termino “baboso” para definir a un “tonto”, ya que después de una de estás
prácticas los enfermos salían de la sala babeando y con vómito en la playera, sin la
capacidad de realizar ninguna actividad, en algunos casos ni siquiera caminar.
Se suponía que el hospital requería de certificados médicos para ingresar a los
enfermos, pero esto no se cumplía. Se aceptaba también a reclusos de otras cárceles
también sobrepobladas de otras partes del país. Así el hospital se llenó de personas
violentas que convivían con personas con problemas psiquiátricos, esto originó una
larga lista de asesinatos y violaciones. Los pacientes y reclusos convivían entre sí y
tenían la completa libertad de moverse por todos los pabellones del hospital.
Se internaban también prostitutas, indigentes, personas desalineadas, e incluso
los epilépticos eran clasificados como locos; simplemente “los inadaptados”, que no
necesariamente tenían problemas clínicos.
La Castañeda fue derrumbada en 1968, justo unos días antes del inicio de los
juegos olímpicos en México. Algunas semanas de la matanza del 2 de octubre en
Tlatelolco.
Conclusión

Es claro que la evolución de la psiquiatría ha sido amplia pero también


necesaria. A pesar de que en muchos países aún es necesaria una reforma en las
leyes para a protección de los enfermos , se ve un avance y una pequeña pero
importante evolución de la psiquiatría.
Como un proceso amplio de experimentación , y como un proceso científico , la
psiquiatría necesita continuar en la búsqueda de la evolución . Al tratar físicamente con
enfermedades mentales es necesaria una especial atención y cuidado .
La biopolítica de Foucault se ve reflejada en las decisiones del estado al encierro
masivo que se vive en Francia desde 1656. Algo en lo que concuerdo con él. El Estado
buscaba una superación y perfeccionismo de la sociedad, en donde todo el que era
anormal era excluido de la sociedad. Después el Estado y la economía se encargaba
de potenciar las capacidades biológicas e intelectuales del individuo. Ya no existía una
sociedad, lo que había era un mercado de habilidades dónde los que no funcionaban
eran apartados.
El Estado de Excepción de Agamben se ve reflejado con un gobierno
desinteresado por la salud mental de la sociedad. Sin importar el exceptuar leyes que
puedan ser quebrantadas por el Estado e incluso los derechos humanos sean violados
para los pascientes. Se necesita una mejor administración y conocimiento de las
enfermedades mentales y como afectan al individuo en la sociedad.
A pesar de que el cambio ha sido evidente, y que la sociedad psiquiátrica va
mejorando en referencia a la antigüedad, es necesario una nueva evolución,
especialmente a nivel legal, donde los derechos del enfermo sean aplicados y la ley no
sea quebrantable ni para los pacientes ni para los familiares de ellos.
Con este proyecto podemos observar que los temas vistos en clase pueden
aplicar para muchas circunstancias y temas en dónde quizá no imaginábamos que
fuera posible.
Ahora que tenemos un mayor punto de vista sobre la historia y el pasado de la
psiquiatría, somos capaces de hacer una mejor crítica sobre esta ciencia ,
especialmente vista desde un punto de vista totalmente diferente al histórico , que sería
el del derecho.
Referencias

College, Robinson. (2011). Universidad de Cambridge, Reino Unido. Psiquiatría y sus


objetos. Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-psiquiatria-salud-
mental-286-articulo-psiquiatria-sus-objetos-S1888989111001388

Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (s/f). Ciudad de México, México.


Derechos humanos. ¿Cuáles son los derechos humanos? Recuperado de:
http://www.cndh.org.mx/Cuales_son_derechos_humanos

Doctorados Honoris Causa. (2011). Tomas Szasz. Wikipedia. Recuperado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Szasz

Foucault, M. (1967). Historia de la locura en la época clásica I. Paris, Francia. FCE.


Recuperado de: https://patriciolepe.files.wordpress.com/2007/06/foucault-michel-
historia-de-la-locura.pdf

García Blanca, Jesús (s/f). Antipsiquiatría. Un enfoque liberador de la salud mental.


Recuperado de: https://www.cuerpomente.com/salud-mental/antipsiquiatria-enfoque-
liberador-salud-mental_926

Guzmán Martínez, Grecia. (2015) Psicología y Mente. Biopolítica y Michel Foucault.


Recuperado de: https://psicologiaymente.com/cultura/biopolitica

Segovia, B. (1992) El País. La reforma psiquiátrica. Recuperado de:


https://elpais.com/diario/1992/10/15/sociedad/719103614_850215.html

SIPSE. (2016) Psiquiátricos en México “casas del horror”. Recuperado de:


https://sipse.com/mexico/psiquiatricos-en-mexico-violan-derechos-humanos-de-
enfermos-mentales-59525.html

También podría gustarte