Está en la página 1de 14

“AUDITORIA TRIBUTARIA”

Análisis e Interpretación de los EE.FF

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
“ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD”

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE
EEFF
ASIGNATURA “PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL II”

RESPONSABLES:
ARTEAGA SAAVEDRA, SCARLETH NICOLE
CALDERON, JENNIFER THALIA
CASANOVA TORRES, BEDER
DELGADO TANTALEAN, ANALI
GONZALES DIAZ, JHON ANDERSON

GRUPO N° 1

CICLO IX – 2021-II
“AUDITORIA TRIBUTARIA”
Análisis e Interpretación de los EE.FF

INTRODUCCIÓN

La interpretación de datos financieros es sumamente importante para cada uno de las


actividades que se realizan dentro de la empresa, por medio de esta los ejecutivos se
valen para la creación de distintas políticas de financiamiento externo, así como también
se pueden enfocar en la solución de problemas en específico que aquejan a la empresa
como lo son las cuentas por cobrar o cuentas por pagar; moldea al mismo tiempo las
políticas de crédito hacia los clientes dependiendo de su rotación, puede además ser un
punto de enfoque cuando es utilizado como herramienta para la rotación de inventarios
obsoletos. Por medio de la interpretación de los datos presentados en los estados
financieros los administradores, clientes, empleados y proveedores de financiamientos
se pueden dar cuenta del desempeño que la compañía muestra en el mercado; se toma
como una de las primordiales herramientas de la empresa.

Por tal importancia la interpretación de datos financieros requiere de una investigación


que presente cada uno de sus componentes, en el presente informe se detallan su
conceptualización retomando diferentes autores así como también una conclusión
acerca de lo recopilado, seguido se detallan los objetivos que persigue la interpretación,
clasificándolos en objetivo general y específicos, se presenta así mismo la importancia
de interpretación de los datos financieros interesante tópico pues en esta parte se revela
la ocupación y posibles márgenes de utilización dentro de una empresa, los métodos de
interpretación y diferencia son presentados como parte que concluye el tema. Sin
embargo, el ejemplo de una empresa y la aplicación de las razones financieras a sus
estados financieros se detalla como la segunda parte que acompaña al tema de la
Interpretación de Datos Financieros, la empresa retomada se denomina Renno, S.A. DE
C.V. y a ella se le han aplicado los diferentes tipos de análisis porcentuales y de
medición.
“AUDITORIA TRIBUTARIA”
Análisis e Interpretación de los EE.FF

1. INTERPRETACIÓN DE DATOS FINANCIEROS.

1.1. Conceptos

Por interpretación debemos entender la "Apreciación Relativa de conceptos y cifras


del contenido de los Estados Financieros, basado en el análisis y la comparación".
Consiste en una serie de juicios personales relativos al contenido de los estados
financieros, basados en el análisis y en la comparación.
Es la emisión de un juicio criterio u opinión de la información contable de una
empresa, por medio de técnicas o métodos de análisis que hacen más fácil su
comprensión y presentación.
Es una función administrativa y financiera que se encarga de emitir los suficientes
elementos de juicio para apoyar o rechazar las diferentes opiniones que se hayan
formado con respecto a situación financiera que presenta una empresa.
Luego de la presentación y análisis de los anteriores conceptos relativos al término
de la Interpretación de Datos Financieros, se puede concluir que consiste en la
determinación y emisión de un juicio conjunto de criterios personales relativos a los
conceptos, cifras, y demás información presentada en los estados financieros de una
empresa especifica, dichos criterios se logran formar por medio del análisis
cuantitativo de diferentes parámetros de comparación basados en técnicas o métodos
ya establecidos.
1.2. Objetivos

 Objetivo General de la Interpretación Financiera:

El primordial objetivo que se propone la interpretación financiera es el de ayudar


a los ejecutivos de una empresa a determinar si las decisiones acerca de los
financiamientos determinando si fueron los más apropiados, y de esta manera
determinar el futuro de las inversiones de la organización; sin embargo, existen
otros elementos intrínsecos o extrínsecos que de igual manera están interesados en
conocer e interpretar estos datos financieros, con el fin de determinar la situación
en que se encuentra la empresa, debido a lo anterior a continuación se presenta un
resumen enunciativo del beneficio o utilidad que obtienen las distintas personas
interesadas en el contenido de los estados financieros.
“AUDITORIA TRIBUTARIA”
Análisis e Interpretación de los EE.FF

 Los objetivos específicos que comprenden la interpretación de datos


financieros dentro de la administración y manejo de las actividades dentro
de una empresa son los siguientes:

 Comprender los elementos de análisis que proporcionen la comparación


de las razones financieras y las diferentes técnicas de análisis que se
pueden aplicar dentro de una empresa.
 Describir algunas de las medidas que se deben considerar para la toma de
decisiones y alternativas de solución para los distintos problemas que
afecten a la empresa, y ayudar a la planeación de la dirección de las
inversiones que realice la organización.
 Utilizar las razones más comunes para analizar la liquidez y la actividad
del inventario cuentas por cobrar, Cuentas por pagar, activos fijos y
activos totales de una empresa.
 Analizar la relación entre endeudamiento y apalancamiento financiero
que presenten los estados financieros, así como las razones que se
pueden usar para evaluar la posición deudora de una empresa y su
capacidad para cumplir con los pagos asociados a la deuda.
 Evaluar la rentabilidad de una compañía con respecto a sus ventas,
inversión en activos, inversión de capital de los propietarios y el valor de
las acciones.
 Determinar la posición que posee la empresa dentro del mercado
competitivo dentro del cual se desempeña.
 Proporcionar a los empleados la suficiente información que estos
necesiten para mantener informados acerca de la situación bajo la cual
trabaja la empresa.
1.3. Importancia

Los estados financieros son un reflejo de los movimientos que la empresa ha


incurrido durante un periodo de tiempo. El análisis financiero sirve como un examen
objetivo que se utiliza como punto de partida para proporcionar referencia acerca de
los hechos concernientes a una empresa. Para poder llegar a un estudio posterior se le
debe dar la importancia significado en cifras mediante la simplificación de sus
relaciones.
La importancia del análisis va más allá de lo deseado de la dirección ya que con los
“AUDITORIA TRIBUTARIA”
Análisis e Interpretación de los EE.FF

resultados se facilita su información para los diversos usuarios.


El ejecutivo financiero se convierte en un tomador de decisiones sobre aspectos tales
como dónde obtener los recursos, en qué invertir, cuáles son los beneficios o
utilidades de las empresas cuándo y cómo se le debe pagar a las fuentes de
financiamiento, se deben reinvertir las utilidades.

2. APLICACIONES Y LIMITACIONES DEL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN


DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros están diseñados para ayudar a los usuarios en la


identificación de las relaciones y tendencias clave. El análisis de estados financieros
es un trabajo arduo que consiste en efectuar un sinnúmero de operaciones
matemáticas calculando las variaciones en los saldos de las partidas a través de los
años, así como determinar sus porcentajes de cambio, en tanto, al llevar a cabo la
interpretación de la información financiera se intentará detectar los puntos fuertes y
débiles de la organización.

Para lograr un óptimo análisis e interpretación de la situación financiera de una


entidad, se debe poseer la mayor información posible, es decir, no basta solamente
con la obtención de los estados financieros principales (Balance General y Estado de
Resultado), sino, que debe consultarse los diferentes informes y documentos anexos
a los mismos, debido a que los estados financieros son tan solo una herramienta para
que los usuarios externos, principalmente los acreedores puedan tomar decisiones.
De hecho, los estados financieros deben poseer la información que ayuda a los
usuarios a evaluar, valorar, predecir o confirmar el rendimiento de una inversión y el
nivel percibido de riesgo implícito.

La información presentada en los estados financieros interesa a:


 La administración, para la toma de decisiones, después de conocer el
rendimiento, crecimiento y desarrollo de la empresa durante un periodo
determinado.
 Los propietarios para conocer el progreso financiero del negocio y la
rentabilidad de sus aportes.
 Los acreedores, para conocer la liquidez de la empresa y la garantía de
cumplimiento de sus obligaciones.
 El estado, para determinar si el pago de los impuestos y contribuciones esta
“AUDITORIA TRIBUTARIA”
Análisis e Interpretación de los EE.FF

correctamente liquidado.
Entre las limitaciones de los datos contables podemos mencionar: expresión
monetaria, simplificaciones y rigieses inherentes a la estructura contable, uso del
criterio personal, naturaleza y necesidad de estimación, saldos a precio de
adquisición, inestabilidad en la unidad monetaria.

3. PARTES INTERESADAS EN LOS ESTADOS FINANCIEROS Y SUS


ANÁLISIS.

El análisis de los estados financieros de una empresa resulta de interés para los
accionistas, acreedores, y la propia administración de la empresa. Los accionistas
tanto presentes como futuros, están interesados en conocer el nivel de riesgo actual y
futuro, así como los rendimientos de la empresa. Estas dimensiones afectan
directamente al precio de las acciones. Los acreedores se interesan, en primer lugar,
en la liquidez a corto plazo de la compañía y en su capacidad para efectuar los pagos
de intereses y del principal. La segunda preocupación de los acreedores es la
rentabilidad de la empresa, es decir, desean asegurarse de que la empresa sea
financieramente sana y continué siendo exitosa. La administración y los accionistas
tienen que preocuparse por todos los aspectos de la situación financiera de la
empresa. En consecuencia, intentarán operar de tal manera que los resultados de
estos análisis puedan ser considerados favorables tanto por los propietarios como por
los acreedores.

4. TIPOS DE ESTADOS FINANCIEROS

4.1. Estados Financieros Básicos

Balance General. Es el estado financiero que muestra los activos, los pasivos y el
capital contable de una empresa. Su basamento se da a través de le ecuación
contable. Está integrado por las siguientes cuentas:
Activos.

Activos circulantes

Activos fijos

Activos de cargos diferidos


“AUDITORIA TRIBUTARIA”
Análisis e Interpretación de los EE.FF

Activos intangibles

Otros activos.

Pasivos

Pasivos circulantes

Pasivos a largo plazo

Pasivos por créditos diferidos

Otros pasivos

Capital

Capital

Utilidades retenidas

Superávit

Reserva

Retiro

Estado de Resultados. Es el estado financiero que muestra tanto los


ingresos, costos y gastos de la entidad en un periodo determinado. El Estado
de Resultados nos indica como se determinó la utilidad neta de un ejercicio.
Para ello será necesario restar a los ingresos todos los gastos que se
incurrieron para la obtención de aquéllos. Está integrado por las siguientes
cuentas:
“AUDITORIA TRIBUTARIA”
Análisis e Interpretación de los EE.FF

1. Ventas
2. Costo de la mercancía vendida
3. Gastos operativos
4. Utilidades netas
5. Utilidad bruta

4.2. Estados Financieros auditados

Los estados financieros auditados proporcionan un registro formal de las actividades de


negocios a lo largo de un periodo determinado, también ofrecen un medio por el cual los
administradores documentan sus progresos de alcanzar los objetivos de organización,
además señalan la pauta sistemática para la organización y registro de los ingresos y costos.

En resumen, por medio de los estados financieros auditados, los administradores pueden
observar y controlar los recursos financieros de los cuales son responsables.
4.3. Estados financieros proyectados

Además de estimar la cantidad de financiamiento externo requerido, si es que lo


hubo con el fin de soportar un nivel determinado de ventas, los estados financieros
proyectados constituyen una base para el análisis anticipado del nivel de rentabilidad
y el desempeño financiero total de la empresa el próximo año. Usar los estados
proyectados, el administrador financiero, así como los prestamistas puede analizar
los orígenes y las aplicaciones de efectivo de la empresa, al igual que los diferentes
índices del desempeño, como la liquidez, actividad, endeudamiento y rentabilidad.
Después de analizar los estados financieros proyectados, el administrador financiero
puede aplicar medidas por ajustes las operaciones planeadas, con el fin de lograr
metas financieras a corto plazo.

Por lo anterior los estados financieros proyectados son de esencial importancia en la


factibilidad de los planes financieros por el año venidero.

Los estados proyectados son estados financieros proforma. Normalmente, los datos
se pronostican con un año de anticipación. Los estados de ingresos pro-forma de la
empresa muestran los ingresos y costos esperados para el año siguiente, en tanto que
el Balance pro-forma muestra la posición financiera esperada, es decir, activos,
pasivos y capital contable al finalizar el periodo pronosticado.
“AUDITORIA TRIBUTARIA”
Análisis e Interpretación de los EE.FF

Los estados financieros proyectados son los elementos de juicio que más interesan en
cuanto al futuro del crédito. El término proforma se emplea para indicar que se trata
de un estado financiero formulado, con base en una simulación de transacciones
propuestas con motivo del financiamiento solicitado, o cuando se trata de una
empresa en formación.
Con estos datos pro-forma es factible:
o Estimar si el crédito específico solicitado es excesivo, suficiente o
insuficiente para las necesidades de la empresa solicitante del crédito.
o Calcular y evaluar la capacidad de pago que tendrá la empresa para liquidar
puntualmente el crédito, así como para mantener una sana posición financiera
durante la vigencia del mismo.
En los estados financieros proforma la empresa solicitante del crédito proyecta el
impacto que el financiamiento tendría en su estructura financiera y en su operación,
de realizarse el proyecto a financiar y al cumplirse los supuestos que dieron base a
las proyecciones. No existe ningún grupo de reglas rígidas para construir los estados
financieros proforma; para la preparación de tal grupo de estados financieros se
utilizan razonamientos y supuestos analíticos tomando como base principal el
balance general y el estado de resultados más recientes, modificando sus saldos de
acuerdo a la operación proyectada, con lo cual se puede apreciar la situación
financiera probable al realizarse el proyecto que se pretende financiar.

4.4. Estados financieros ajustados por inflación

En el análisis de razones financieras las fuerzas inflacionarias pueden maquillar los


resultados reales. Parte del desarrollo financiero de una empresa puede resultar de las
decisiones administrativas, pero parte puede ser atribuida a factores externos sobre
los cuales la administración tiene poco control. En particular, la inflación puede dar
lugar a utilidades correspondientes al periodo de tenencia que no son atribuibles a
decisiones de la administración. El problema con las utilidades del periodo de
tenencia es que varían con la inflación y esto oscurece el análisis de los resultados
globales. Hasta el grado en que el analista financiero desee diferenciar el desempeño
basado en la información contable convencional de la rentabilidad económica,
necesitará ajustar las cifras contables.
La inflación continua y pronunciada distorsiona la información contable. Las partidas
“AUDITORIA TRIBUTARIA”
Análisis e Interpretación de los EE.FF

monetarias registradas en los estados financieros pierden o ganan valor si la moneda


es constantemente sometida a depreciación o apreciación. Las partidas no monetarias
por otra parte, al ser expuestas a un proceso inflacionario no representan en modo
alguno los valores de reposición de los activos que soportan.
Debido a la situación expuesta anteriormente, la toma de decisiones usando estados
financieros presentados al costo histórico es inadecuada en una economía sometida a
un proceso inflacionario.
Otro factor que refleja la inconveniencia de usar estados financieros presentados al
costo histórico es la subestimación de los costos de reposición de activos no
monetarios. Por efecto proporcional, la subestimación de los costos de reposición
produce una sobre estimación de las ganancias en términos reales. Por tanto, tomar
decisiones con la información al costo histórico conduciría a acciones erradas con
respecto al uso de ganancias.
4.1.1. Métodos de Ajuste

Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA)

Se basa en la Valorización de los activos y pasivos al costo histórico de


adquisición.

Contabilidad Ajustada al Nivel general de Precios (CNGA)

Se acepta como base de valorización el costo histórico de adquisición, pero se


ajustan los valores por cambios en el nivel de precios.

El ajuste por el nivel general de precio (NGP) consiste en revaluar todas las
cuentas de los estados financieros, las cuales pueden ser:

Cuentas Monetarias: Valores que consisten en dinero o derechos u


obligaciones expresadas en dinero.

Cuentas No Monetarias: Batidas o cuentas que están valoradas en


moneda de poder adquisitivo del momento de crearse y como tal
presentan gran variedad de monedas.

Contabilidad de Valor Actual de Reemplazo (CVAR)

Acepta como unidad de medida la moneda a su valor nominal, sin embargo, la


valorización de los activos no es al costo histórico sino al costo que tendrá el
remplazar le activo.

Contabilidad Ajustada al Nivel General y Específico de precios (CGEP)

Emplea el método de valorización por reemplazo y además expresa todas las


“AUDITORIA TRIBUTARIA”
Análisis e Interpretación de los EE.FF

cuentas en unidad de poder adquisitivo constante, y no en unidades de monedas.

5. DIFERENCIA ENTRE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS


FINANCIEROS:

Algunos contadores no hacen distinción alguna entre el análisis y la interpretación de


la información contable. En forma similar a lo que sucede en medicina, en donde con
frecuencia se somete a un paciente a un análisis clínico para después, con base en
este análisis, proceder a concluir el estado físico del paciente recomendando el
tratamiento que se deba seguir, un contador deberá analizar, primero, la información
contable que aparece contenida en los estados financieros para luego proseguir a su
interpretación. El análisis de los estados financieros es un trabajo arduo que consiste
en efectuar un sin número de operaciones matemáticas como para determinar sus
porcentajes de cambio; se calcularán razones financieras, así como porcentajes
integrales. Cabe recordar que los estados financieros presentan partidas condensadas
se pueden resumir un mayor número de cuentas. Las cifras que allí aparecen son
como todos los números, de naturaleza fría, sin significado alguno, a menos que la
mente humana trate de interpretarlos. Para facilitar tal interpretación se lleva a cabo
otro proceso de cativo de lo que no es significativo o relevante. Al llevar a cabo la
interpretación se intentará encontrar los puntos fuertes y débiles de compañía cuyos
estados se están analizando en interpretando.

6. ANÁLISIS ESTÁTICO O VERTICAL

El análisis estático o vertical, se basa en la comparación entre sí de las cifras


obtenidas al fin de un periodo de operaciones, tanto en las cuentas de balance general
como en el de pérdidas y ganancias. Es decir, el análisis vertical establece la relación
porcentual que guarda cada componente de los estados financieros con respecto a la
cifra total o principal. Con esta técnica identificamos la importancia e incidencia
relativa de cada partida y permite una mejor comprensión tanto de la estructura como
de la composición de los estados financieros. Es importante indicar que el análisis
vertical se aplica el estado financiero de cada período individual. Las prácticas más
usuales del análisis estático son:
“AUDITORIA TRIBUTARIA”
Análisis e Interpretación de los EE.FF

6.1. Estructura porcentual de las cuentas del activo.

Con este tipo de estructura porcentual de las cuentas de activo obtendremos la


información respecto a la forma en que están distribuidos los fondos.

6.2. Estructura porcentual de las cuentas de pasivo

La estructura porcentual de las cuentas de pasivo, nos permitirá apreciar la


participación que tienen dentro de la empresa las obligaciones exigibles tanto
de corto como de largo plazo, y la responsabilidad de los empresarios para con
esas obligaciones a través del capital y reservas.
Fórmula del análisis vertical en relación al balance general

Contamos con seis fórmulas de análisis vertical para el balance general, con
ello podemos crear los cuadros estadísticos necesarios para nuestro análisis.
6.3. Estructura porcentual de las cuentas de pérdidas y ganancias

La estructura porcentual de las cuentas de pérdidas y ganancias o de resultado


nos da la información de los fondos utilizados o absorbidos por los egresos y la
magnitud de las utilidades en sus diferentes etapas. Para elaborar la estructura
“AUDITORIA TRIBUTARIA”
Análisis e Interpretación de los EE.FF

porcentual se toma como base las ventas netas o sea éstas serían el 100%,
debido a que las ventas son las que implican la mayor parte de ingresos,
representando con ello el impacto que tienen los costos y gastos.

Fórmula:
Cada una de las cuentas
Base de las ventas netas
Comparación de los valores absolutos entre diversas cuentas respecto a la
comparación de los valores absolutos de algunas cuentas de activo y pasivo, se
tiene:
1. El total del activo circulante constituye lo que se denomina el capital de
trabajo bruto o fondo de rotación.
2. El capital de trabajo neto se obtiene restando al activo circulante el pasivo
circulante.
3. El capital de trabajo neto se puede obtener también restándole a otros
valores de la capitalización, la suma del activo fijo más otros activos.
4. El capital tangible neto es la suma del activo circulante, más el activo fijo,
menos el pasivo exigible. Es lo mismo si al capital y reservas se le restan los
otros activos o bien si al capital de trabajo neto se le suman los activos fijos.

7. ANÁLISIS DINÁMICO

En el análisis dinámico u horizontal se comparan entre sí las cifras de diferentes


periodos operativos tanto de las cuentas de balance general como las de resultado. Al
comparar las estructuras porcentuales tanto del balance general como del estado de
resultados podemos apreciar si los fondos se mantienen distribuidos en un mismo
orden. Al igual podemos conocer si a consecuencia de los cambios que se dan, se
mueven y se modifican en relación a lo planeado. Las formas más usadas en el
análisis dinámico son:
1. La comparación de las estructuras porcentuales (relativas).
2. La comparación de los cambios absolutos de los cambios. El estado de origen y
aplicación de fondos.
Término absoluto: es la diferencia aritmética horizontal entre dos o más periodos de
cada cuenta, tanto del balance general como del estado de resultados.
“AUDITORIA TRIBUTARIA”
Análisis e Interpretación de los EE.FF

Término relativo (porcentual): es el cálculo que se efectúa con relación al valor


absoluto evaluado entre el valor absoluto del año base.
Es decir, se puede dividir el valor de absoluto del año evaluado entre el año base,
dando como resultado un sobre cumplimiento o un sub cumplimiento.

La comparación de los cambios absolutos de las cuentas:


Al comparar los cambios en los valores absolutos de las cuentas, sabemos cómo se
ha movido los fondos del activo circulante, activo fijo, otros activos, pasivos
circulantes, pasivo fijo, capital y reservas.
En lo que respecta al estado de resultado los cambios que se dan en los valores
absolutos de sus cuentas nos indican como se han movido los fondos, entre los
ingresos y las utilidades.
La comparación de las estructuras porcentuales (relativas):
Su comparación nos demuestra de una forma más práctica las variaciones, es decir
nos facilita más el análisis.

8. ANÁLISIS DINÁMICO – HORIZONTAL

En este segundo tipo de análisis, la técnica consiste en establecer las diferencias entre
el año base y el año de análisis en términos absolutos y porcentuales con los grupos o
rubros de cuentas que forman en activo, pasivo y capital.
1. Aplicando las fórmulas para el análisis vertical, establezca la relación de cada
una de las cuentas en términos relativos.
2. Destaque los aspectos que considere relevantes en la comparación de las
cifras a nivel de las cuentas internas que integran los estados financieros.
3. A través de la técnica del análisis dinámico u horizontal, establezca las
diferencias que marcan el incremento o disminución en términos absolutos y
relativos con respecto al año base (2004).
4. En base a la información extraída, valore la situación de la empresa en
términos financieros, con respecto al año anterior.

También podría gustarte