Está en la página 1de 4

Movimientos indígenas

en guerrero
• Gama Ortega Ismael
• Diseño grafico
Movimientos indigenas en guerrero
En los últimos diez años, los indígenas de Guerrero han experimentado una serie de procesos que los colocan en el
escenario político nacional. En todo el estado y no solamente en las regiones indígenas tradicionales, los pueblos
guerrerenses han protagonizado acciones colectivas de largo alcance.
En estos años, los indígenas recuperaron los procesos que durante mucho tiempo habían capitalizado otros sectores
sociales y reivindicaron su reconocimiento como pueblos. No fue fácil que los otros sectores de la sociedad
guerrerense con los que habían luchado hombro con hombro, les permitieran mostrar su rostro y dirigir sus
propios procesos.
Los pueblos indios consiguieron constituir un espacio de confluencia política muy importante como el Consejo
Guerrerense 500 años de Resistencia Indígena, Negra y Popular, al tiempo que desarrollaron experiencias locales
y regionales de trascendencia como la policía comunitaria, en la región Costa-Montaña.
Este movimiento indígena tiene poco que ver con las expresiones que surgieron en los años setenta como resultado
de las políticas del presidente Luis Echeverría y de las promovidas por la izquierda de aquella época.
Esta política cristalizó en lo que fue el Consejo Nacional de Pueblos Indígenas que desapareció en los ochenta y que
en Guerrero tuvo un desarrollo desigual. En algunas regiones los Consejos Supremos tuvieron una vida política
activa, como el de los amuzgos, y en otras estuvieron supeditadas a los políticos priístas. Estas organizaciones
compitieron con el Movimiento Nacional Indígena, organización priísta que tenía presencia en la región de
Chilapa.
El arribo de algunos comunistas a Alcozauca marcó una etapa en la historia política de la Montaña. Paralelamente a
la conquista del gobierno municipal, los comunistas organizaron a los indígenas. En el marco de la campaña
política de 1979, convocaron a la población de la región a que constituyeran el Consejo de Pueblos de la
Montaña.
Movimientos indigenas en guerrero
A lo largo de muchos años guerrero a sabido marcar un gran punto en todo el mapa y es un
punto donde todos están viendo fijamente, a pesar de todos los años las personas de
guerrero siguen en esa lucha de que vean cual es la realidad de lo que sigue pasando en
los pueblo y en todo guerrero , como el joven Roberto que alzo la voz y expuso atreves
del arte todo el abuzo que estaba pasando.

En el 2017 Roberto a través de su poema ¨La niña de Lima¨ el expuso la trata de niñas y
violaciones que sufren en la región de la montaña y el sabia que en pequeño nada se
consigue a si que lo hizo y lo anuncio cuando recibía un premio literario
bibliografia
• Sergio, SARMIENTO. (2004). El movimiento indígena en Guerrero.
Recuperado el 02 de septiembre de 2021 de
https://www.jornada.com.mx/2004/08/19/oja88-guerrero.html

• CUARTO OSCURO. (02 de diciembre de 2017). El guerrerense hubert


martinez recibio premio a la literatura indigena y denuncio a la vez la trata de
niñas en la region de la montaña. Jalisco, México Cuarto oscuro de Acapulco.
Recuperado el 02 de septiembre de 2021
https://suracapulco.mx/el-guerrerense-hubert-martinez-calleja-recibio-premio-
de-literaturas-indigenas-y-denuncio-trata-de-ninas-en-la-region-de-la-montana/

También podría gustarte