Está en la página 1de 3

ACTIVIDAD GRUPAL

1.- Durante la reforma agraria se cambia el nombre de comunidades indígenas a


comunidades campesinas, por considerar el término “indígena” como peyorativo y
discriminatorio ¿En la actualidad que representa y significa este término?

El término indígena en la actualidad es sinónimo de nativo o también indio, pero en


algunos lugares esta palabra no se utiliza. Los pueblos indígenas son aquellos que
estuvieron antes que la sociedad actual, no hay ninguna jerarquización en los pueblos
indígenas excepto cuando se habla de control. Los pueblos indígenas también se le
entiende por pueblos que perdieron el control en sus tierras o fueron arrebatados por
sujetos del dominio de otro. Aunque hasta el día de hoy los indígenas son vistos de una
manera inferior porque siguen señalándolos como si fueran lo peor, escoria, sucios y
haraganes como lo señalaba Juan M. Ossio. Estos términos tan deplorables siguen
siendo normales para algunos de las elites urbanas.

2. ¿Sabías que la época del caucho, considerado por muchos como el “boom del
caucho” fue el período en que se redujo de manera más drástica la población
indígena de la Amazonía? ¿Qué opinas al respecto?

Durante la época del “boom del caucho” se dio un periodo de crecimiento económico
debido a la extracción del caucho en la Amazonía por parte de los indígenas, trayendo
como consecuencia una baja considerable de su población, por la aplicación de un
régimen brutal.
Especialmente para aquellos que evitaban el espacio interfluvial ubicado entre el
Putumayo y el Caquetá, debido a que en esta zona la extracción fue realizada por
empresas y no por individuos aislados.
Estas empresas aplicaron el sistema de “habilitación” que consistía en entregar bienes
individuales a los indígenas para que ellos los paguen con las gomas recolectadas.
Como los caucheros sobrevaluaban los precios de los bienes industriales que les
entregaban a los indígenas y la vez también subvaluaban el precio de las gomas que
recibían, así los indígenas nunca conseguían pagar sus deudas.
Los Indígenas que reclamaban por las injusticias eran castigados y los que se revelaban
eran asesinados. Además como los jefes de las estaciones gomeras ganaban un
porcentaje sobre el caucho recolectado, impusieron castigos físicos como flagelaciones
y mutilaciones para que los indígenas aumentasen su productividad, causando así miles
de muertes.

Efectivamente si bien es cierto que durante la época del “boom del caucho” hubo un
crecimiento económico, gracias a esta actividad extractiva que se expandió por toda la
Amazonía, opino que este crecimiento fue desastroso, porque trajo consecuencias
devastadoras para los pueblos indígenas, ya que se impuso un régimen de terror.

3. Identifica al menos dos hitos que consideres más importantes en el proceso


histórico de las comunidades campesinas y de los pueblos indígenas de la selva en
el Perú y argumenta por qué:
 La irrelevancia hacia la comunidad en los ámbitos sociales, políticos y económicos,
que se asentaron como “rejas” en estas comunidades, porque es la principal razón
por la que no tienen consulta previa, interculturalidad y modernización cultural.
 La denominación “no contactados”, porque los limita a una educación, resultando a
una cadena para todos los campesinos y comunidades.
 La división de tierras, porque fue fundamental para expropiarlos y expulsarlos de la
sociedad, dando como resultado pequeñas comunidades y pueblos indígenas.
 El virreinato en el Perú, porque si nos contextualizamos en aquellas épocas de
colonias y virreinatos, entenderemos que son muy diferentes. Cuando un gobierno
tiene colonias, las colonias son reciprocas, mientras que el gobierno crece las
colonias se perjudican, pero en el caso de los virreinatos era igualitario, ahora
centrándonos en el Perú fue un virreinato, sufrimos una modernización;
englobando la información hacia nuestra sociedad de ahora, pero por el limitado
mapa geográfico de los españoles, no se logró en los lugares de la selva, formando
pequeñas comunidades y pueblos campesinos.

4.- ¿Qué señala la ley de consulta previa a los pueblos indígenas u originarios en su
artículo 1? Explíquelo brevemente.

La consulta es la facultad de la que gozan los pueblos indígenas y originarios, para que,
dentro de un proceso de diálogo intercultural, puedan escuchar al Estado sobre los
proyectos que el gobierno tiene pensado aplicar, con el objeto de evaluar, estudiar y
analizar los posibles cambios, tanto como beneficios o perjuicios que dicho proyecto
tendría sobre su vida y cultura. La consulta es un principio fundamental del convenio
169, como bandera de lucha por millones de indígenas de todo el mundo. Su entrada
en vigencia en el Perú fue el 02 de febrero de 1995 (Art. 38° del Convenio 169-OIT)

5. Investigue en qué novela peruana última se narra el exterminio de


indígenas de la Amazonía, a consecuencia del boom del caucho. Transcriba
textualmente un breve texto, y opine.

Mario Vargas Llosa, "El sueño del celta" - 3 de noviembre de 2010

- ¡Claro que no soy responsable de ninguna atrocidad!


–volvió a levantar la voz Tizón, gesticulando.
Revolvía los ojos en las órbitas, fuera de sí-. Si se
cometen, no es culpa de la Compañía. ¿No ve usted
qué lugar es éste, señor Casement? Aquí no hay
ninguna autoridad, ni policías, ni jueces, ni nadie.
Quienes trabajan aquí, de jefes, de capataces, de
ayudantes, no son personas educadas, sino, en muchos
casos, analfabetos, aventureros, hombres rudos,
endurecidos por la selva. A veces, cometen abusos
que espantan a un civilizado. Lo sé muy bien…

En este párrafo se puede ver la opinión de aquellos que van a los lugares menos
poblados y observan la convivencia de los pobladores, deduciendo que no tienen un
buen dialecto y son personas ignorantes, personas que han sido adaptadas a la
naturaleza y por ello son rudos y salvajes. Deduciendo eso, ellos aprovechan de ello
y les hace firmar hojas donde prácticamente estarían "aceptando" el uso de sus
propiedades dónde habitan, así desarrollándose el abuso de ello, entre ellos el
caucho.

También podría gustarte