Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIÓLOGICAS

TIEMPO, COSMOS Y RELIGIÓN DEL PUEBLO AYUUK


(México)
Juan Carlos Reyes Gómez
Resumen

Dylan Rene Castillo Pacheco

Etnografía de México

Índice
Introducción

Capítulo 1
1. It-xëëw, espacio y tiempo ayuuk
1.2 inframundo
1.3 Xëëm el tiempo
1.4 Xëëmaaky, el acto de llevar la cuenta de los días, y Xëëmaapyë,
quienes llevan la cuenta de los días

Capítulo 2
2.1Ayuuk xëëtu’ u, calendario ayuuk
2.2 la cuenta de los 260 días

Capítulo 3
3 Ja ayuuk Koonk, los dioses ayuuk
Conclusiones

Bibliografía
Introducción

el siguiente resumen forma parte de las lecturas que presentamos en el seminario etnografía
de México, como parte de las etnografías modernas que revisamos y discutimos en clase, el
objetivo del siguiente ensayo es analizar a fondo los capítulos de la tesis –tiempo cosmos y
religión del pueblo Ayuuk- escrito en 2017 por Juan Carlos Reyes Gómez, el motivo por
el cual elegí esta entrevista es por la relación con mi proyecto de tesis titulado - La
configuración de la identidad Mixe en Nativitas Coatlán a partir de la cosmovisión y
creencias alrededor de Tza’ñ ydu’am- el cual se basa en la cosmovisión de un pueblo
ayuuk de la mixe baja, en torno a la deidad serpiente mixe, el presente análisis resaltara los
puntos importantes en torno a esta deidad, al igual que repasare los conceptos claves en
ayuuk para ver desde una perspectiva más amplia a la religión mixe, y mencionare como es
que podría aplicar las técnicas utilizadas durante la etnografía.

El autor explica el conocimiento de los pueblos ayuuk, que tienen acerca del espacio y el
tiempo, su distribución y disposición, mediante un conocimiento propio del pueblo ayuuk,
y la sabiduría de sus sacerdotes y sacerdotisas del pueblo, al igual que se basa en su
experiencia cotidiana en las comunidades.

La tesis propone demostrar la continuidad cultural y lingüista que posee el pueblo ayuuk, al
igual que muchos pueblos mesoamericanos, y que, durante varios siglos, han mantenido
una resistencia en contra de las distintas políticas del estado. mismas que han influido en el
desplazamiento de la lengua. Al igual que analiza los componentes básicos del pensamiento
y las prácticas religiosas ayuuk, para la deconstrucción del pensamiento colonizador, al
igual que busca dignificar y fortalecer la lengua y la cultura ayuuk en general.

La exposición de la etnografía se basa en cuatro fuentes de conocimiento que son, a) la


narrativa oral, b) los discursos sagrados de los sacerdotes, y sus dichos en los momentos de
los rituales y de ofrenda, c) las prácticas culturales cotidianas, d) la lengua misma, como
principal medio de expresión del pensamiento y trasmisión de cultura (Gómez, 2017, 3)

El autor busca romper con creencias, teorías y paradigmas científicos construidos desde el
occidente, y que han sido tomados como único parámetro para medir a las demás creencias
y formas de vida, dando un trato digno y justo a los conocimientos y prácticas que realizan
los ayuuk, el propósito es deconstruir el pensamiento y las actitudes impuestas y forzadas
que han sufrido durante los distintos tipos de colonización-

Capítulo 1.- It-xëëw, espacio y tiempo ayuuk

En este capítulo se enfatiza la concepción del espacio-temporal, y como se aplica al uso del
calendario del pueblo ayuuk, como parte de una lógica religiosa (Gómez, 2017: 3), el autor
analiza estos aspectos partiendo de la lengua propia ayuuk, y en constante comunicación
con los practicantes. Dado que el autor ha vivido en la comunidad la mayor parte de su
vida, lo cual conoce más profundamente los distintos elementos culturales del pueblo
ayuuk, el autor analiza cómo es que se inserta el pensamiento religioso mediante prácticas
continuas, al igual que es un mecanismo para la solución de la vida diaria

Para ello analiza la manera en la que el pueblo ayuuk concibe la noción de espacio y tiempo
desde su propia visión del mundo, explicando la terminología que se aplica, el autor parte
de la pregunta ¿Cómo se concibe el espacio y el tiempo desde la visión del mundo ayuuk?

En la lengua ayuuk, los conceptos que se utilizan para nombrar el espacio y el tiempo son it
y xëëw, el primero significa espacio, o ‘’lugar determinado’’ y Xëëw refiere al sol yy al
tiempo, en termino ritual ambos términos it-xëëw construyen un difrasismo que significa
fecha, estos dos conceptos se relación de modo que conforman una entidad invisible
(Gomez, 2017:17)

It-nääxwiinyëtë significa ‘’el mundo’’ o el universo entero como un espacio, que puede ser
representado por tres líneas horizontales, en la cual se encuentra tsajp ‘el cielo’ y nääx ‘la
tierra’’ quedando en medio nääxwiiny que sería la faz de la tierra, tsajp y nääx son dos
partes que se complementan y constituye una sola unidad cerrada, donde el cielo está arriba
y la tierra abajo, estos dos conceptos une a estos grandes espacios, y en esa división se
ubica nääxwiiny que es la faz de la tierra, y que según los sacerdotes y sacerdotisas es
llamada ‘’koni’kyxy pyoop nääxwiinyëtë ‘la sagrada blanca faz de la tierra’, que es el
espacio donde se desarrolla la vida de los seres humanos, las plantas y los animales’’
(Gómez, 2017:17) este espacio se le conoce ritualmente como Tääk-Tsi’tsk ‘Madre-Senos,
y se le atribuye a una entidad femenina.

Estos tres espacios: tsajp: naaxwini y nääx son complementarios e interdependientes, ya


que se conectan por un canal por el cual fluye la energía, la misma distribución del universo
se ve en distintas culturas como la maya, los zapotecos, etc., que describen estos tres
espacios.

En general los ayuuk tienen nueve concepciones espaciales del universo, el cual llaman a
cada uno: tsajpwinkëjxy (un espacio que está dentro del cielo, pero a un nivel aún
superficial) en este se ubica el Rey Kong Doy y se manifiesta en distintas manifestaciones
en forma de Lluvia, Viento y Trueno tsajpooty, dentro del cielo o en el corazón del cielo
tsajpni’kx, el techo del cielo, siendo éste el que protege el gran hogar donde vivimos

Inframundo

Nääxwinkëjx es el lugar donde se manifiesta Tajëëw a través del Rayo, la Lluvia, el Viento,
y donde depositamos el cuerpo de nuestros muertos. Nääxooty, dentro de la tierra o en el
corazón de la tierra, la morada de Mëjku’u, el Señor del Inframundo. Nääx’ëjx, la base de la
tierra, donde se sostiene el mundo, el cosmos en su totalidad, y nääxpatke’py, es un espacio
más allá de la tierra, que es un espacio desconocido

Xëëw el tiempo

El paso del tiempo es marcado, fundamentalmente, por el recorrido que hacen, por un lado,
xëëw, el sol, y, por otro, po’o-matsä’ä, la luna y las estrellas, en el cielo y en el inframundo

el sol, hace todo su recorrido por la bóveda celeste y el inframundo, hasta que vuelve a
salir se nombra con el difrasismo tuk xëëwtuk tsuu, un día-una noche o un tiempo de luz-un
tiempo de obscuridad xëëpëtsemy, sol salido; kijkyxyëëw, el mediodía, cuando el sol está en
exacta posición vertical; xëëtsi’ity, sol oculto, y tsu’p, la medianoche
Xëëmaaky, el acto de llevar la cuenta de los días, y Xëëmaapyë, quienes llevan la
cuenta de los días

Xëëmaaky es la palabra ayuuk que refiere al acto sagrado de saber contar los días y calcular
el tiempo, pero sobre todo del hecho de poner en juego la facultad de poder interactuar con
los dioses que lo hacen posible. la facultad de ser Xëëmaaky y Xëëmaapyë ha sido otorgada
por los dioses a los sacerdotes y sacerdotisas ayuuk a fin de que éstos tengan acceso a las
señales ocultas que les son reveladas por los dioses y las puedan interpretar para que así
puedan realizar la acción divina de adivinar o decir la verdad

Estos sacerdotes y sacerdotisas han desarrollado la habilidad suficiente para contabilizar


con precisión el tiempo, así como también han acumulado la sabiduría necesaria para poder
comunicarse con los dioses a fin de saber cuál es el nahual de cada persona. Estos sabios y
sabias juegan un papel determinante en el desarrollo del tiempo y la vida (xëëw-jikyäjtën),
de allí que su ayuda se vuelve necesaria, Son ellos y ellas, los sacerdotes y sacerdotisas
ayuuk, quienes nos dicen dónde está el origen de nuestros problemas tanto personales como
colectivo.

Estos sabios juegan un papel determinante en el tiempo y la vida ayuuk, gracias a ellos se
logra el orden, el equilibrio y la armonía a nivel comunitario y personal, ya que guían a las
personas en sus problemas y eliminan un determinado mal. Para ello se auxilian de diversos
agentes de adivinación como el calendario sagrado, y el ritual de los 260 días, la lectura del
maíz, la ingesta de hongos y de otras plantas sagradas (Gómez, 2017: 7)

El calendario Ayuuk

El calendario propio ayuuk, relaciona a los seres humanos con los dioses, este calendario es
conocido como el calendario agrícola, tiene que ver con la relación de los seres humanos y
la naturaleza, y por ende con los dioses también, el primer calendario consta de 260 días, y
el segundo tiene 365 dias, ambos tienen fechas importantes donde hay implicaciones
rituales.
Algunas de las diferencias entre el calendario ayuuk y gregoriano son las siguientes, a)un
día comprende el tiempo que dura el sol sobre la faz de la tierra, b) la fecha cambia a medio
día en una posición determinada del sol, dando un giro completo, c) las semanas constan de
13 dias, de modo que se hace cada trecena, o Mä’äny, d) los meses tienen 20 dias, e) el año
tiene trece veintenas (23x 20 + 5 = 365 días) y se le denomina Jëmëjt en la lengua ayuuk.

Este calendario determina los rasgos del recién nacido, permitiendo conocer su náhuatl, y
con ello su carácter, personalidad, oficio, entre otras cosas con carácter mantico
(Gomez.2017: 7) la pregunta que guía este capítulo es ¿hay algún mecanismo que permite
llevar un cómputo del tiempo en la cultura ayuuk? ¿Cuál es, como se organiza, quienes lo
manejan y como incide en la sociedad?

Cuenta de 260 días

El calendario ritual ayuuk se compone de trece numerales, y de veinte signos. Estos trece
números, y veinte signos están en un lenguaje ritual, el autor compara los numerales de
Alotepec, con los mixes de Totontepec, y en los del zoque de Chiapas. Encontrando
distintas diferencias notables pero encontrado características como los números de 1 al 6
como explica Gómez los números del 1 al 6 y del 8 al 10 no son tan extraños entre los
hablantes de las lenguas mixe-zoqueanas actuales pues el número 1 (tum) se sigue diciendo
tumë en distintas variantes del zoque; el 2 (mets) sigue siendo metsa’ en zoque de Rayón o
metsk en el mixe bajo; el 3 (tuuk) sigue siendo toojk (que viene de tuujk) en Totontepec
(mixe alto) o también está en la palabra matuukë que hace referencia a “tres días pasados”,
en diversas variantes del mixe actual (Gómez, 2917:43). Con estos datos el autor enfatiza
que este sistema de conteo se perdió, y que se ha ido perdiendo a lo largo de los siglos,
poniendo de ejemplo una cita de Miller y Carrasco en 1961, donde mencionaban la
decadencia por el afán de prohibir las practicas paganas.

En el calendario ayuuk, los días, y las fechas cambian al medio día, cuando está en el
firmamento, donde se posa un momento, en este momento cambia la fecha. La fecha inicia
cuando el sol rebasa el cenit, pasa por debajo de la tierra, sale, y vuelve alcanzar el punto
más alto de nuestra cabeza, allí es el momento llamado, Kiikyxyëëw (cuando el sol esta
verticalmente. El calendario ayuuk se formula mediante la asociación de dos o de sus más
componentes, que son el numeral y el signo que dan un nombre y un valor al día donde
coinciden, cada numeral y cada signo puede tener un valor positivo o negativo

Un dia será bueno, si el numeral como el signo son positivos, o será malo o medio malo, si
algunos signos asociados son malos, de cualquier manera los días buenos y malos son
adecuados para determinados rituales, dependiendo de lo que se quiera lograr con el ritual,
por ejemplo si se quiere buenas cosechas y prosperidad, se debe hablar con los dioses
buenos que corresponden a fechas buenas, y si queremos el despojo de una enfermedad, o
alguna desgracia, se debe hablar con el señor del inframundo. Si se hace al revés no surtirá
efecto el ritual

Los sacerdotes y sacerdotisas conocidos como oytyuumpe, son los que hacen el bien
dependiendo el propósito utilizan los dias buenos, y si quieren hacer mal a otros ocupan los
dias malos, en cambio los sacerdotes llamados O’kpe mëkäjpxpë hablan con los difuntos,
utilizando un dia, llamado perro o Jo’o , lo ocupan para realizar rituales y depositar
ofrendas específicas,

Los signos del calendario mixe tiene influencia sobre los días que transcurren, en el
calendario ayuuk, tenemos catorce signos que se consideran positivos y seis que son
negativos los signos más importantes son los siguientes, el primero se le conoce como
Jukpi-Jukpii o Jukpiiw, se refiere al Ololiuhqui, del cual se obtiene la semilla Maaxu
unkpajk, que es una semilla sagrada utilizada por los sacerdotes para fines de adivinación y
curación, estas semillas son donde se manifiestan los dioses
El segundo signo se le conoce como Xa’a – Xa’ am, y se le conoce como viento, aire, y
viento del norte, es invocado en los discursos sagrados, a la deidad Poj Xa aw, el cual es el
viento, esta palabra fue utilizada en el proto Mixe- Zoque.

El tercer signo se le conoce como Jow- Jof, y significa palma o mosca, o palmera, que se
utiliza para ciertos artículos como sombreros o petates, o con las casas.

El cuarto signo es Juun y se le traduce como ablandar. Fuerte, macizo, solido, este signo es
complicado para descifrar, el quinto signo es Tsa’ any, y se le conoce como culebra o
serpiente, este es el más empleado en otros calendarios,

El sexto signo se le conoce como (Uj) y se le traduce como mundo, o tierra, y se le


relaciona con la faz de la tierra, y al espacio donde vivimos es un sinónimo de Nääwiinyëtë
y se le conoce como Tum uj según Miller, se traduce como uno mundo, o uno tierra.

El octavo signo (Naan) se le traduce como venado, por los Xemapyes, el noveno signo se le
conoce como (Në’ën) y se traduce como agua, rio, el símbolo que se le refiere es con el
mar.

El décimo signo (Jo’o) se le conoce como perro o persona sin respeto, haciendo referencia a
la carencia o falta de respeto, el onceavo signo se le conoce como (Jamy) que significa Cal,
o ceniza, este signo se relaciona con la destrucción y la muerte, el doceavo signo (Tëëts) se
le conoce como diente, el treceavo signo (Kapy) se le conoce como caña, o carrizo.

El catorceavo (Kaa) se le conoce como tigre o león, y se refiere a los animales felinos, el
decimosexto signo (Paa) se le conoce como palo levantado, el decimosexto (Ujx) se le
conoce como temblor o sismo, haciendo referencia al movimiento terrestre, el decimoctavo
se le conoce como nubes negras haciendo referencia a las manchas que se adhieren en las
casas por donde se prende la lumbre. Y el vigésimo signo se le conoce como (Jëkëëny-
Jukëëny) que se traduce como avispa o nido de avispa.

Como hemos repasado el funcionamiento del calendario mixe tiene una envestidura
sagrada, y religiosa, el cual se ha adaptado junto al calendario gregoriano, lo cual significo
un ajuste en el tiempo que usaban anteriormente los sacerdotes. Los problemas del desuso y
la sustitusion del calendario ayuuk han sido causado por diferentes razones tanto sociales
como políticos, y religiosos donde se han impuesto otros modelos de pensamiento y
conducta, junto con otras creencias religiosas que excluyen la celebración de rituales,
ofrendas, y discursos sagrados, (Gomez, 2017:92)

Ja Ayuuk Koonk, los Dioses Ayuuk

Los mixes tienen una clasificación en torno a los dioses donde se clasifican en torno a su
posición en el universo, estas categorías son: Tääy-Jëkëëny, también nombrados Na’apë-
Kojpë (los hacedores, los creadores, los constructores) y Na’apëXäjtspë (los que moldean,
los que dan cuerpo, los que dan forma) son nuestros más antiguos padre y madre

Por su parte, los Koonk son nuestros dioses más inmediatos, los intermediarios entre Tääy-
Jëkëëny y nosotros, El Trueno, El Rayo, La Lluvia y El Viento son considerados
manifestaciones distintas de los mismos dioses Kontoy y Tajëëw. Ellos están allí, en los
cerros, cuevas, barrancas, campos de cultivo.

Sobre el origen de Tääy-Jëkëëny no se sabe, sólo se sabe que son los dioses primordiales y
que son el término y el inicio de todas las cosas. De Tääy es donde todo se cumple, se
completa, se acaba o que es y de Jëkëëny se menciona que es el punto de inicio, del
principio, donde todo se empieza a generar, Kontoy y Tajëëw y sus distintas
manifestaciones, por su parte, fueron creados por disposición de Tääy-Jëkëëny, hay
distintas manifestaciones materiales de Kong doy

Tajëëw, por su lado, es frecuentemente nombrada como Jatsyutsä’äy, una enorme culebra
con cabeza de venado, quien, con su aliento, forma el arcoíris con el cual nos alimenta.
Tiene características de mujer pues se le identifica con la tierra.

En varias narraciones se cuenta el origen de estos seres, con ligeras variaciones, pero la más
conocida habla acerca de cómo nacieron de un huevo cada uno, y que estos fueron
encontrados por una pareja de ancianos, en el interior de una cueva sagrada que se
encuentra en un cerro llamado Cerro Mujer o ‘’To’oxykyopk’’. (Gómez, 2016: 97) Dicho
cerro se localiza entre Coatlán y San José El Paraíso entre la zona

media y baja del pueblo ayuuk. Este mito en su carácter narrativo se ha transmitido
oralmente de generación en generación, admitiendo distintas variaciones y, dependiendo
del lugar donde se cuente, muestra una gran vitalidad y dinamismo que le permite adaptarse
a contextos actuales (Castillo, 2016:151). Estas figuras míticas son parte del imaginario
mixe y son relevantes para su transitar por el mundo, para entenderlo e interactuar con el
territorio en el contexto contemporáneo.

Entre estas deidades y el territorio mixe se constituye una unidad territorial y cultural, que
comparte una tradición común en las narrativas y simbolismos que se complementan junto
con el territorio, donde Kong Doy tiene su morada en el Zempoaltépetl, cerro se considera
como ser ‘’supremo que enseña a los mixes el orden cósmico’’ (Castillo, 2014: 73)
Mientras que su hermana Tzañ o Tajëëw en las historias locales representa a la madre
tierra, y que según Reyes Gomes (2017) al Dios Padre Kontoy se le encuentra en los
peñascos de la cima más alta de I´px Yuukm, el Zempoaltepetl, en tanto a la Diosa Madre
Tajëëw se le encuentra debajo ya que está incorporada a la tierra, pues ‘’se introdujo en ella
en Tsä’änytyu’u’äm, el lugar del camino de la culebra’’ (Gómez, 2017:22) que después fue
nombrado Coatlán en lengua náhuatl (Miller, 1956:109). El autor menciona a Kontoy como
el dios viento y trueno, y dueño de los animales, y de Tajëëw como una culebra con cabeza
de venado, y que es la diosa viento, diosa rayo, y la tierra misma (Gomes, 2017: 22) que
nos alimenta desde su boca creando el Arcoíris. Según el autor a Kontoy se le ubica en el
espacio celeste y se le relaciona a la masculinidad, mientras que a Tajëëw se le ofrenda en
las cuevas cerca de los cultivos, ambos hacen posible la vida en la Madre Tierra (Gomes,
2017:22)

Como pudimos analizar el complejo sistema religioso ayuuk, que no solo cataloga al
calendario sino a toda una cosmovisión compleja, que permite discernir el conocimiento
que posee el pueblo mixe y que nos permite entender de una forma mas profunda sus
categorías, lo que nos permite, entender y conocer un poco más de su cosmovisión, que es
clave para el mantenimiento del territorio simbólico.

Bibliografía

-Castillo Cisneros, M. D. C (2016) . Los que van al cerro: imágenes de la cosmovisión

-Miller, W. S. (1956). Cuentos mixes (Vol. 2). Instituto Nacional Indigenista.


mixe en Oaxaca, México.

-Reyes, Gómez J.C (2017). Tiempo, cosmos y religión del pueblo Ayuuk. Holanda: Leiden

university press

También podría gustarte