Está en la página 1de 12

1.

PLANTA PRODUCTORA DE CERÁMICAS


1.1. INTRODUCCION
El presente trabajo muestra los planos de una planta de funcionalidad industrial
denominada, “LADRILLERA ROJAS”, y las operaciones que comprende la producción de los
ladrillos. Identificando las distintas áreas de producción que comprende, y otras áreas como
oficinas, áreas sanitarias, etc.
1.2. DESCRIPCION DE LA PLANTA
1.2.1. Proceso de producción de ladrillos de seis huecos.
1.2.1.1. Obtención de la materia prima.
La materia prima se obtiene de la zona según plan nacional de ordenamiento territorial3,
ubicado a 100 metros de la planta, donde la arcilla no se haya contaminado con impurezas como
la tierra. Con excepción de cierta cantidad de impurezas (arcilla cocida y pulverizada) en la
arcilla ayuda a que los ladrillos mantengan su forma durante la cocción. La plasticidad de la
arcilla permite utilizar diferentes métodos para darle forma.
1.2.1.2. Recepción de la materia prima.
En la empresa no existe un almacén de materia prima, porque depende de la cantidad de
producto que se hace al día, la volqueta que trae la materia prima (Arcilla) va directamente a la
“Tabla Alimentadora”, donde empieza el proceso de producción, esta máquina va desmenuzando
y alimentado la arcilla que va a la cinta transportadora.
1.2.1.3. Amasado.
En esta operación, la arcilla que proviene de la tabla alimentadora se va transportando
mediante cintas transportadoras hacia la amasadora, en esta operación se va mezclando la arcilla
con agua, en esta máquina se va removiendo, amasando de una forma constante y uniforme hasta
que la arcilla esté lista para la operación siguiente (laminadora).
1.2.1.4. Laminado.
En esta operación la maquina (laminadora), está destinada a reducir a pequeños
fragmentos, de una fina granulometría, mediante unos rodillos que van compactando la arcilla.
1.2.1.5. Extrusado.
En esta operación se puede definir el tipo de ladrillo que se quiere producir, puede ser de
seis huecos, cuatro huecos, o la forma que se guste. La máquina de extrusión consiste en un
aparato que bombea la arcilla a través de un molde con la forma deseada. Los productos
extrusionados, obtenidos tienen una sección con forma regular. La máquina de extrusión también

1|Página
trabaja por el moldeo por compresión, en el que la presión fuerza la arcilla a adoptar una forma
concreta.
1.2.1.6. Cortado.
El ladrillo que sale de la extrusora pasa por una serie de rodillos o trenes que van hacia la
mesa cortadora. En esta operación se puede definir la longitud del ladrillo haciendo una serie de
cortes con un alambre en forma de cinta.
1.2.1.7. Secado.
En esta operación los ladrillos recién sacados de la mesa cortadora, son transportados
hacia los secaderos mediante carretillas que utilizan los operarios, en una carretilla se pueden
transportar hasta 40 ladrillos, el fin de la operación es que los ladrillos pierdan su contenido de
humedad, ya que al introducirlos directamente al horno sufrirían deformaciones y su estructura
se rompería al coser, primero debe dejarse secar al aire libre o en sistemas de secado especial,
que consiste en inyección de aire caliente mediante la combustión de gas, las condiciones
óptimas para identificar que el producto se encuentra listo para la que son la porosidad y
superficie relativamente blanca, para proceder a su cocido en el horno.
1.2.1.8. Transporte hacia los hornos (Cámaras).
Después de que los ladrillos se dejaron secar, se selecciona una cámara en la cual se van a
quemar los ladrillos, en cada cámara pueden entrar hasta 1500 ladrillos.
1.2.1.9. Construcción de puertas de ladrillo para no dejar salir el fuego
Para evitar la pérdida de calor se deben construir puertas de ladrillo remachadas con una
superficie de barro de arcilla, este procedimiento no permite perder el calor por conducción, el
lugar menos aislado son las puertas por donde entran y salen los ladrillos.
1.2.1.10. Horneado o Quema.
Tanto los hornos de gas requieren un control muy riguroso para lograr el efecto deseado
en la obtención de buenos productos, pueden conseguirse efectos diferentes por aumento de la
cantidad de oxígeno en la combustión (con la adecuada proporción de oxígeno para poder
producir grandes llamas de fuego), o reduciendo él oxigeno con la obstrucción parcial de la
entrada de aire en el horno. Una arcilla rica en hierro, por ejemplo, se volverá de color rojo si se
cuece con un fuego rico en oxígeno, mientras que en un horno pobre en oxígeno se volverá de
color gris o negro, pues el óxido rojo de hierro de la arcilla (FeO2, o bien Fe2O4) se convierte en
óxido negro de hierro (Fe2O3) al desprenderse la arcilla de una molécula de oxígeno para
compensar la falta de éste en el horno.

2|Página
1.2.1.11. Almacenado de producto terminado.
En la planta de producción como dijimos anteriormente no existe grandes almacenes, esto
se debe debido a que se cumple un ciclo de producción corto en el que el producto terminado se
ubica en cercanías del horno Hoffman, y es transportado por un camión para su posterior venta.

INICIO

EXTRACCION DE ARCILLA
SOLIDOS
EXTRACCION DE
IMPUREZAS

LIBRE DE IMPUREZAS

DESMENUZADO

MEZCLADO DE AGUA +
ARCILLA

LAMINADO
REPROCESO DE
DESECHOS
EXTRUSADO

CORTE DE MOLDEADO

PRODUCTO FORMADO

SECADO

COCIDO

ALMAC ENADO

FIN

1.3. IDENTIFICACION DE AREAS DE LA PLANTA

Locales auxiliares: Para su identificación seran


pintados con color amarillo

Locales de producción: para su identificacion seran


pintado con color rojo

3|Página
1.4. PLANOS DE LA PLANTA

4|Página
2. PLANTA PRODUCTORA DE CERÁMICAS
2.1. INTRODUCCION
El presente trabajo muestra los planos de una planta industrial de producción láctea y sus
derivados, las características espaciales que se requieren en el diseño de centros de
procesamiento de productos lácteos y las operaciones que comprende la producción de los
mismos. Identificando las distintas áreas de producción que comprende, y otras áreas como
oficinas, áreas sanitarias, etc.
2.2. DESCRIPCION DE LA PLANTA
Una planta procesadora láctea es el edificio adecuado de acopio donde se manipula
adecuadamente, para guardar sus nutrientes y calidad para luego comercializarla. El proceso
industrial de la leche, incluye la utilización de una diversidad de maquinaria industrial necesaria
para ofrecer al mercado un producto de alta calidad.

2.3. Proceso de producción de la leche


2.3.1. Proceso Lácteo
La leche fresca se reúne en tanques o silos de almacenamiento refrigerados y se conserva
a una temperatura de 3- 4°C. hasta iniciar su proceso. La leche sale de los silos a través de un
contador para medir la cantidad y después se bombea hacia un filtro para eliminar las impurezas,
después pasa por la separación de la crema y leche, esto a través de la centrifugación y
separación de crema. La separación centrifuga es una operación usada comúnmente en la

5|Página
industria lechera, pues remueve las impurezas sólidas de leche antes de la pasteurización,
descrema, separa el suero y purifica el aceite de mantequilla.
2.3.2. Pasteurización
El desarrollo de la industria lechera ha garantizado que al menos en los centros urbanos la
leche se consuma pasteurizada. Este método consiste en desinfectar la leche. La leche se somete
primeramente al calor, sin llegar a los 100 grados centígrados sólo a la temperatura necesaria
para eliminar el bacilo de Koch, el más resistente de los gérmenes comunes en la leche, y luego a
un enfriamiento rápido. En esta fase ocurren dos fenómenos importantes, la coagulación de las
proteínas y la reducción de la carga microbiana.
2.3.3. Esterilización
La leche esterilizada es aquella que ha sido sometida a un proceso térmico suficiente para
asegurar la ausencia de gérmenes patógenos, toxigénicos o toxinas. El proceso consiste en tratar
la leche por cortos períodos a elevadas temperaturas por medio de equipos UAT (ultra alta
temperatura). La temperatura de calentamiento es de 135- 150 º C en un período de 2 a 10
segundos para destruir las bacterias.
2.3.4. Estandarización de la Leche
Es el proceso por el cual se mantiene el contenido graso a nivel estable. Para la leche
entera se debe estandarizar a 3% de materias grasas. Tras haber descremado la leche fresca sin
pasteurizar se le agrega a la leche descremada el porcentaje específico de grasa deseado según el
producto deseado.
2.3.5. Homogeneización de la Leche
Es el proceso por el cual los glóbulos grasos son sometidos a altas presiones. El objetivo
de la homogeneización es dispersar las sustancias grasas en toda la masa líquida, y evita la
formación de una capa de crema en la superficie de la leche entera. Además, la leche
homogeneizada presenta mayor digestibilidad, sabor más agradable y color más blanco, brillante
y atractivo.
2.4. Presentaciones de la Leche
Existen actualmente, diferentes formas de encontrar este alimento en el mercado, y cada
una diferentes requerimientos de almacenamiento, dignos de tomar en cuenta para el diseño.
2.4.1. Leche entera
Se refiere a la producción de leche cruda, contiene todos sus elementos constitutivos
originales. Comercialmente se refiere a la leche que ha sido pasteurizada o preservada de otra

6|Página
forma. El tiempo de vigencia de esta leche varía de 5 a 10 días, y debe conservarse en
refrigeración.
2.4.2. Leche estandarizada
El contenido de grasa en la leche ha sido ajustado a un valor predeterminado, sin alterar
ningún otro elemento constitutivo. El valor de grasa varía del 0.10% al 3%. Debe conservarse en
refrigeración constante.
2.4.3. Leche descremada
Leche de la que la mayoría de la grasa ha sido removida. Contiene menos calorías que la
entera. Un vaso de leche (8oz) aporta unas 3.8 gramos de grasa con unas 99 calorías.
2.5. Derivados Lácteos
Los derivados de la leche en nuestra alimentación cotidiana son la crema, los quesos y la
mantequilla. La crema concentra las grasas de la leche y, en mayor cantidad aún, la mantequilla,
la cual se obtiene al aglomerar los glóbulos grasos de la crema.
2.5.1. Crema y Mantequilla
La crema es el primer producto que podemos derivar de la leche cruda, sin pasteurizar, a
través de los cilindros de separación de crema, se obtiene una separación de crema y leche. La
crema es pasteurizada y empacada. La mantequilla se deriva de la crema, a través de batir la
crema uniformemente.
2.5.2. El Yogurt
El yogurt es un producto alimenticio de consistencia semisólida que procede de la leche,
la cual se somete a un proceso de fermentación. Para su obtención, se añade a la leche
previamente pasteurizada y homogeneizada ciertas bacterias, que transforman sus componentes
nutritivos: la lactosa pasa a ser ácido láctico, grasas y proteínas sufren una pre digestión, se
transforman en sustancias más sencillas y digeribles por parte de nuestro organismo.
2.5.3. Los quesos
Se preparan al coagular la leche descremada mediante la aplicación del cuajo, que
produce la separación de la caseína de la leche.
2.5.4. Cuajado
El cuajado es la coagulación de la leche pasteurizada, con una sustancia llamada cuajo.
La caseína es la proteína que coagula con el cuajo y que, junto con la materia grasa, producirá
luego el queso. Hay también otra clase de coagulación, llamada ácida.

7|Página
2.6. Desuerado y Moldeado
Por este procedimiento se elimina el líquido de la cuajada, como si se apretase una
esponja empapada. Para ello se corta la cuajada, se la presiona y se le aplica calor. Obtenida la
cuajada, y separado el suero, se le mete en moldes.
2.7. Prensado y Salado
El queso se prensa en dichos moldes durante un tiempo, que varía en relación con el tipo
de queso que se vaya a hacer. Así se termina de eliminar el suero sobrante. Una vez prensado el
queso, se le agrega sal.
2.8. Maduración o Afinado
Los quesos frescos no pasan por la fase de maduración, ya que se consumen
directamente. En los otros quesos, el tiempo de maduración varía de acuerdo con las
características de cada uno.
En este diagrama, apreciamos el esquema básico del proceso de la leche hasta la entrega de los
derivados.

2.9. IDENTIFICACION DE AREAS DE LA PLANTA

Locales auxiliares: Para su identificación seran


pintados con color amarillo

Locales de producción: para su identificacion seran


pintado con color rojo

8|Página
2.10. PLANOS DE LA PLANTA
2.10.1. PLANTA NIVEL 1

9|Página
2.10.2. PLANTA NIVEL 2

10 | P á g i n a
2.11. IDENTIFICACIÓN DE AREAS DE LA PLANTA NIVEL 1 Y NIVEL 2

11 | P á g i n a
2.12. IDENTIFICACIÓN DE AREAS DE LA PLANTA NIVEL 2

3. BIBLIOGRAFIA
https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/21332/TES-1003.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Chavez-Mario.pdf

12 | P á g i n a

También podría gustarte