Está en la página 1de 6

Bloque 2

Autor: Gilberto Cayetano Rosales


Edición: Lisbeth Son

T1 Microsistemas de la matemática maya

Sección 1:

Microsistema familiar: Lo integra el Winaq se refiere a una persona, íntegra, completa y kyeb’winaq, una
pareja; mujer y hombre formando una unión matrimonial. Esto en la cosmovisión maya, la familia conforma un
microsistema en la numeración.

Microsistema k’al: Es el manojito de 20 hilos, un manojo de leña. Es el microsistema más conocido en el sistema
de numeración maya, su base es el Winaq (o vigesimal).

Microsistema much’: Su base es 80 y salta de 80 en 80. Se utiliza para contar objetos u otros de cantidades
considerables, se agrupan en cantidades de ochenta para facilitar el conteo: 2 de ochenta, kab’much’; 4 de
ochenta, kajmuch’, etc.

Microsistema q’o: significa mano, compuesto por cinco dedos que representan ochenta cada uno. Jun q’o’ es 5
veces ochenta, es decir, cuatrocientos. Se utiliza para contar grandes cantidades agrupadas en cuatrocentenas.
Kab’q’o’ es igual a 800, oxq’o’ es igual a 1,200.

Microsistema chuy: significa un montón.


Es una de las formas para contar enormes cantidades agrupadas en 8,000 mil.


Por ejemplo: kab’chuy representa 16,000; kajchuy es igual a 32,000.

2 2
Jun Winaq o una
persona:
gráfica que se refiere
a una persona en el
microsistema familiar.

3 3
a) Conteo de los números de 20 en 20 a 400 (chi Winaq k’a Q’o)

4 4
Las raíces numerales para las primeras cinco posiciones vienen de fuentes históricas. A partir de la sexta posición
son neologismos, formados por las raíces numerales en correspondencia con su posición y AJIL= Número. La
raíz JU (N) se sustituye por KA-, Ox-, etc. para construir los múltiplos de los números correspondientes. Ejemplo
KAWAQAJIL.

Propuesta de: Pak’al Ba’alam, Raxche’, mayo de 1996. (LEMNA’ – COPEN Comité pro educación
Maya)

Sección 2: Números distributivos:


En los idiomas mayas, existen palabras que denotan grupos o cantidades equitativas, de dos en dos, de tres en
tres, etc.

5 5
Sección 3: Números partitivos:

Las fracciones
Ejemplos de medidas menores que la unidad en idioma K’iche’:
Para usos generales, se utiliza la partícula “jil”, una unidad “partido en” dos, tres, cuatro, etc.

Jun nik’ajil, la mitad, ½


Jun oxjil, un tercio, 1/3
Jun kajil, un cuarto, ¼
Jun jo’jil, un quinto, 1/5
Jun waqjil, un sexto, 1/6
Jun wuqjil, un séptimo, 1/7
Jun wajxaqjil, un octavo, 1/8
Jun b’elajil, un noveno 1/9
Jun lajil, un décimo, 1/10

También se utilizan las partículas peraj, para “pedacito”, ejemplo jun kajperaj, es decir, una cuarta parte.
Tal como lo demuestran los trazos de los templos mayas, como el Convento de Uxmal, en la matemática
maya existe la noción del “talk’al”, es decir, los vigesimales.

Visita este sitio para conocer mas: http://es.wikipedia.org/wiki/Uxmal

Para nominar pequeñísimas fracciones en el sistema vigesimal, se sigue la


lógica del uso del sufijo jil, se presenta a continuación:

6 6
Bibliografía:

1. Academia de Lenguas Mayas de Guatemala ALMG, (2005) “Numeración Maya K’iche’. Mayab’
Ajilab’al pa K’iche’ Tzij”. Guatemala.
2. Calderón, Hector M. (1996) “La Ciencia Matemática de los Mayas”, Editorial Orión, México.
3. Guorón, Pedro (2003) PRODESSA/MINEDUC. “Ciencia y Tecnología Maya”, Editorial Saq Tzij. Guatemala.
4. Guía para el Docente Matemática y Pensamiento Lógico, -ADEP/D- MINEDUC/USAC. (2009).
Guatemala.
5. Landa, Diego de, (1938) “Relaciones de las Cosas de Yucatán”, 7ª. Edición. Editorial Pedro Robledo,
México.
6. Morales, Leonel. (1994) “Matemática Maya. Editorial”. La Gran Aventura. Guatemala.
7. Mucía, José. (2001) “AJLAB. Matemática Vigesimal Maya”. Tres tomos. Guatemala.
8. Patal, Juan. (1998) “Ajliäy Ixim, El contador de los granos de Maíz”, PROMEM –UNESCO. Guatemala.

También podría gustarte