Está en la página 1de 131

SANDRA B A R B E R O.

Herramientas para
acompañar.

! Técnicas. Dinámicas. Ejercicios .


Que movilizan el ESPIRITU.
SECCIÓN 1

Gracias .

Solo decirle GRACIAS a todos mis compañeros de vida y de encuentros.


En cada caída me caí con ellos, en cada triunfo, triunfé con ellos. He reído, he
llorado , me he enojado, me he confrontado.
Me abrieron la ventana a su intimidad, a sus dolores y amores , pero sobre to-
do me hicieron parte de sus proyectos de vida , de cambio , de mejora y eso no tie-
ne precio.
Estas son algunas de las herramientas que he desarrollado para tender puentes
, abrir caminos, colocar luces en los senderos oscuros y llenos de vacíos.
Gracias , a mis queridos acompañados por permitirme encontrar el sentido de
mi propia vida , ayudándolos a encontrar el suyo.
Gracias a Viktor Frankl, quien con su humanidad , nos ha dejado este legado,
esta manera de mirar al ser humano, que nos eleva a lo mejor de nosotros mismos.
La mejor herramienta sin lugar a dudas es la Logoterapia como método, psico-
terapia, sistema, medio, plan de acción , procedimientos y filosofía de vida, que
conduce al ser humano a la plenitud y le proporciona esta maravillosa sensación
de volver a ser quien realmente es .
La mejor herramienta además es la combinación entre la Logoterapia y un ser
humano como TU que has elegido este camino . Tu eres una herramienta muy va-
liosa en este camino.

1
¿Quienes somos?

Instituto Peruano de Logoterapia Viktor Frankl.


Dau Escuela de Vida.
www.dauperu.com

¿ Que hacemos ?

• Difusión y promoción de la Logoterapia y Análisis Existencial


• Asistencia terapéutica a través de Logoterapeutas y Consejeros en Logoterapia.
• Investigación en la evidencia y validación de la Logoterapia .
• Formación en Logoterapia y Análisis Existencial a través de :
Cursos. Seminarios Internacionales. Diplomados. Formación de Logoterapeutas
y Consejeros en Logoterapia.

¿Como lo hacemos?

A través del campus virtual .


En grupos presenciales y a distancia.

! 2
3
CAPÍTULO 1

La Logoterapia ese “algo mas”.


La Logoterapia como sistema antropológico es mucho mas que una psicoterapia. Es la psicote-
rapia misma que debe ser integrada a la Logoterapia, dado que lo psicoterapéutico atenderá los
temas psicológicos . Y la Logoterapia incluye e integra la dimensión espiritual .

Cuando hablamos de “acompañar “ , es hacer hincapié, en la tarea que tiene el terapeuta ,


psicólogo, consejero o psicoterapeuta , en el ámbito de la sesión de encuentro que se establece
cada semana , en la que dos personas se están encontrando.

Se ha minimizado este tema de “acompañar” , dirigiendo la critica de este concepto , a la


reflexión del tema clínico , o sea el que acompaña , según algunas posiciones, se está alejando
de lo que es la tarea de la psicología o la psicoterapia . Y que en el acompañar hay solamente
conversaciones amorosas o mensajes positivos , frente a personas que sufren.

La psicología es ciencia.

Los fenómenos psicológicos están presentes en el ser humano, por eso la Logoterapia ha bus-
cado este algo mas , que la psicología en si misma , como ciencia , puede no brindar , dado que
desde la base , habla de cuerpo y alma .

Mucho de lo que nos sucede , puede ser interpretado , analizado, desde el origen mismo de
algún suceso, o bien desde la herencia biológica, familiar. Existen las resistencias , los símbolos ,
los impulsos , el mundo afectivo, las cogniciones .

Ahora todos los fenómenos psicológicos , pueden ser un medio para un fin y no un fin en si
mismos. La resistencia, puede ser un punto desde donde pueda yo hacer conciencia de algo que
no veo , las emociones pueden ser un canal movilizado por la esperanza, mis pensamientos, pue-
den hacerme ver , que necesito algo mas que la búsqueda de la perfección.

Por eso, desde la tarea que desarrollo, con la autoridad que me confiere, haber hecho acom-
pañamientos que fueron mas que palabras bonitas o gestos amorosos ( que en si mismo eso seria
YA terapéutico) , hablo de ACOMPAÑAR , porque he sido y sigo siendo testigo , de que la Logo-
terapia como sistema antropológico aplicado desde lo que el mismo Viktor Frankl, hacia en su
práctica privada, implica acompañar, estar junto a , ser para , por eso, aquí algunos aspectos del
acompañamiento :

Acompañar es , facilitar caminos para que la persona encuentre la posibilidad de movilizar


sus zonas rígidas, restringidas , y se favorezca un cambio , hacia una vida mas auténtica y libre.

Acompañar es , buscar alternativas a los conflictos de conciencia, o de valores que le permi-


tan a la persona realizar su mejor elección.

4
Acompañar es , levantar la lámpara para que la persona , pueda ver todo lo valioso que le queda
, aun en la enfermedad, dolor, o situación limite.

Acompañar es , proporcionar herramientas que le permitan a la persona, que revise su modo de


amar, de elegir y de sufrir.

Acompañar es , caminar junto al consultante , para encontrar el alivio a la situación limite ina-
barcable.

Acompañar es, brindar caminos para que la persona pueda , hacer conciencia del LIMITE, ( pa-
decimientos ) de la frontera entre lo psicológico, lo biológico , lo sociológico, que estos condiciona-
mientos sean atendidos por el mismo consultante en primer lugar y luego por los especialistas , y
que éstos no sean el origen de un reduccionismo personal . “Sigo siendo persona, a pesar de…”.

Acompañar es , presentar alternativas , en las que la persona pueda sentir que hay una identifica-
ción con lo que le pasa y como le pasa , pudiendo luego desplegar sus capacidades espirituales, y de
esta manera dirigirse hacia el valor .

Acompañar es , hacer que la persona perciba en su consciente, la fuerza del inconsciente espiri-
tual.

Acompañar es , acercar caminos , para que la persona pueda transformar sus resistencias , aña-
diendo algo nuevo, a lo viejo y profundo . Ese “algo mas” que la persona no ve.

No somos interlocutores de nuestros acompañados, no somos proyecciones sin rostro, sin sexo,
no somos fantasmas .

Nuestra tarea es que a partir del acompañamiento colaboremos en que la persona experimente
el poder de su inconsciente espiritual en la medida de lo posible , a encontrar los valores subyacen-
tes que le ayudaran a percibir la voz de su verdadera conciencia personal.

Y de esta manera, viva de una manera mas humana, mas valiosa, mas desde la esencia humana
espiritual.

ESTO ES ACOMPAÑAR.

5
6
CAPÍTULO 2

HERRAMIENTAS.

Si puedo curar , curo.


Cuando no puedo curar, alivio.
Si no puedo aliviar, consuelo
De la cura médica de almas..

En este libro encontrarás distintas modalidades de abordaje y trabajo


con el consultante para el encuentro terapéutico.

7
CAPÍTULO 3

Estas son tus herramientas.


Aquí te presento las herramientas que puedes utilizar en espacios individuales y / o grupales .
Dependerá de lo que tu elijas como modalidad de acompañamiento .

¿ Que es una herramienta ?


Son distintos recursos , que puedes utilizar , para movilizar, y facilitar el proceso de acompaña-
miento . Somos facilitadores y establecemos procesos de ayuda , hacia distintos fines , y propó-
sitos terapéuticos.

Estas herramientas buscan que la persona pueda desplegar, y encontrarse con sus capacidades
espirituales para responsabilizarse de sus procesos de cambio , para responder a lo que la vida
les presenta y se revele el sentido de su vida, de lo que le pasa y de como le pasa.

El AUTODISTANCIAMIENTO : es la capacidad que tiene el ser humano para poder verse


mas allá del problema , de la situación que lo aqueja , es ademas poder ver mas opciones de si
mismo, de regular sus emociones , observar sus pensamientos y poder dialogar consigo mismo
de una manera sana , y a la vez liberadora. Es un recurso que tiene la espiritualidad humana.

LA AUTOTRASCENDENCIA : es la capacidad que tiene el ser humano para poder salir al


encuentro de algo, o de alguien . Salir de la hiperreflexión que lo lleva a ensimismarse . Esta ca-
pacidad está movilizada por la voluntad de sentido, y hace que la persona pueda captar el valor
( que está en el mundo ) y de esta manera lo viva en un acto concreto. Cuando la voluntad de
sentido se frustra, la persona no puede salir de si misma. Y esto conlleva a la perdida de orienta-
cion , de rumbo y por ende de sentido.

8
Dinámicas vivenciales .

Son las que le permiten a la persona , ir al encuentro con alguna situación que necesite recrear. Conec-
tan con el mundo afectivo del consultante , con su sensibilidad y emociones. Una dinámica vivencial,
se aplica de manera individual, teniendo en cuenta el estado anímico . Cabe señalar que debemos prac-
ticar y sentir que se tiene capacidad para la contención , y no abrir emociones que luego no se pueden
contener.

Las D.V , logran potencializar habilidades y capacidades en el consultante . Dentro de los beneficios la
aplicación podemos afirmar que la persona podrá :

• Percibir su comportamientos , elecciones y modos de ser.

• Cuestionarse adquiriendo mayor conciencia y responsabilidad.

• Adoptar nuevas formas y estilos para llevar una mejor actitud ante los sucesos de su vida.

Visualizaciones .
Son ejercicios, que se realizan en estado de previa relajación corporal , que le permiten a la perso-
na, utilizar la imaginación para abordar una situación de mejora y cambio.

Cuando de alguna manera podemos visualizar lo que deseamos, inducimos a que esto pueda darse
en algún momento , creando en nuestra conciencia una imagen del futuro.

Se puede inducir a la visualización a través de un relato que el facilitador realice.

Talleres vivenciales .

Son espacios grupales que tienen por objetivo el trabajo terapéutico de alguna situación o tema es-
pecial, en grupos. Los talleres pueden incluir los puntos mencionados anteriormente.

9
Cuentos y relatos que sanan .

Son textos que llevan a la reflexión y a la mirada de la situación que el consultante necesita revisar.

Un cuento siempre tendrá una temática que invite al consultante a revisar lo propio. Los personajes
dentro del cuento o del relato, actúan, sienten , se mueven de una manera o de otra pudiendo estable-
cer un paralelo con la propia vida.

Logo cine .

Espacios grupales o individuales, desde los que el consultante revisará a los protagonistas y a la si-
tuación, para luego llevarla a la propia vida. El abordaje de esta herramienta se realizará en pos de la
captación de valores, del sentido, estableciendo una lectura antropológica a los sucesos que se obser-
van. ¨La escena que toca mi vida¨ es un recurso que se utilizará para poder hacer esta mirada.

Logo dialogo .

Espacios dentro de lo individual y /o grupal, que lleva al consultante a confrontarse y revisar alguna
manera de pensar, se utilizan preguntas socráticas para llegar a un fin. La verdad en el consultante.

Se puede realizar en consulta individual o de grupo.

La silla que piensa.


Una herramienta a utilizar dentro de la consulta , con el propósito de que la persona logre afinar la
conciencia dentro de lo que le acontece. La autoconciencia lleva a la reflexión, y al estado de pensarse
, de mirar desde otro lugar para que esto sea motivo de un cambio en lo actitudinal.

10
Relajación corporal

A continuación, te presento técnicas de relajación, para que tu mismo , grabes este relato con una
música de fondo y lo tengas listo en las sesiones donde consideres pertinente utilizarlo.

Colócate en una posición cómoda y afloja tu cuerpo mientras respiras hondo y profundo.

1º Grupo: MANOS Y ANTEBRAZOS. Aprieta simultáneamente ambos puños. Nota la tensión en ma-
nos y antebrazos. Concéntrate en estas sensaciones durante 5-7 segundos. Y ahora suelta y libera la ten-
sión de esa zona y concéntrate en las nuevas sensaciones de distensión durante 20 a 30 segundos. Nota
la diferencia entre un estado y el otro.

2º Grupo: BICEPS. Dobla los codos y tensa los biceps durante 5 a 7 segundos. Afloja los biceps y
estira los brazos. Concéntrate en la distensión durante 20 a 30 segundos.

3º Grupo: TRICEPS. Estira ambos brazos al frente de forma que se queden paralelos entre ellos y con
respecto al suelo, y tensa la parte posterior de los brazos, los triceps. Afloja y devuelve los brazos a su
posición original. Percibe la diferencia.

4º Grupo: HOMBROS-TRAPECIO. Eleva los hombros hacia arriba como si quisieras tocar las orejas.
Mantén la tensión y nótala en los hombros y trapecios. Suelta los hombros.

5º Grupo: CUELLO I. Inclina la cabeza hacia delante como si quisiera tocar con la barbilla el pe-
cho. Hazlo lentamente. Nota la tensión en la nuca. Vuelve lentamente a la posición de reposo y percibe
la distensión.

6º Grupo: CUELLO II. Empuja con la parte posterior de la cabeza y no con la nuca, el respaldo en
el que estés apoyado. Nota la tensión en la parte frontal del cuello. Suelta la tensión y aflójate.

7º Grupo: FRENTE. Sube la cejas hacia arriba hasta notar arrugas en la frente. Nota la tensión. Suel-
ta la tensión.

8º Grupo: OJOS. Aprieta fuertemente los ojos arrugando los párpados. Nota la tensión. Suelta la ten-
sión.

9º Grupo: LABIOS Y MEJILLAS. Haz una sonrisa forzada sin que se vean los dientes. Nota la tensión
alrededor de la boca y en las mejillas. Suelta la tensión.

10º Grupo: MANDÍBULA. Ve abriendo muy lentamente la boca hasta llegar al máximo. Mantenla
abierta notando la tensión. Ciérrala y percibe la diferencia.

11º Grupo: PECHO-ESPALDA. Arquea el torso, de manera que el pecho salga hacia delante y los
hombros y codos hacia atrás. Junta los omóplatos. Mantén la tensión. Suelta y vuelve a la posición origi-
nal.

12º Grupo: ABDOMINALES I. Mete el abdomen hacia adentro. Nota la tensión. Suelta la tensión.

13º Grupo: ABDOMINALES II. Saca el abdomen hacia afuera hasta notar la tensión. Suelta.

11
14º Grupo: MUSLOS. Contrae ambos muslos simultáneamente. Nota la tensión y suelta.

15º Grupo: GEMELOS. Apunta los pies hacia la cabeza hasta notar tensión en los gemelos. Suelta.

16º Grupo: PIES. Lleva los pies hacia abajo intentando hacer una línea recta con las piernas. Tensa
los pies y suéltalos.

Observaciones:

•  Practica dos veces al día durante 15 a 20 minutos durante 1 o 2 semanas antes de pasar a la fase
de 8 grupos musculares.

•  Anota los resultados en la Hoja de Registros.

•  El tiempo de tensión es de unos 5 a 7 segundos mientras que el de relajación es de unos 20 a 30


segundos.

•  Ten cuidado con los músculos del cuello y de la espalda al tensarlos, no es   conveniente que los
fuerces en exceso.

12
CAPÍTULO 4

El encuentro.

¿Ocurrirá el milagro , que pueda yo ver a través de los ojos


de el o de ella?

13
CAPÍTULO 5

La entrevista.

“No deseo que me libres de todos los peligros, sino valor para enfrentarlos. No pido
que se apague mi dolor sino coraje para asumirlo. No busco aliados en la batalla, sino
fuerza en mí mismo.  No imploro con temor ser salvado, sino esperanza para ir logran-
do, pacientemente, mi propia libertad”.  Tagore

14
CAPÍTULO 6

Preparándonos para el
encuentro.

Dentro del proceso de Logoterapia, tanto el que acompaña , como el acompañado , se encontrarán en
un espacio donde el sentido y los valores a descubrir, son las metas a seguir, siendo de vital importan-
cia el momento donde ambos se encuentran por primera vez .

Es en este primer momento donde prevalecerá la actitud fenomenológica, de apertura y de contención


donde el ejercer se convierte en una noble tarea , en una gratificante misión.

“Si puedo curar , curo, cuando no pueda curar alivio, y si no puedo curar ni aliviar, consuelo”.

El espacio terapéutico se convierte en un espacio sagrado, en una intimidad y mutualidad que serán
los puntos donde convergerán los temas de la vida que el consultante propone.

Es desde aquí donde fenomenológicamente observaremos :

-La nada del consultante ( llega sin saber que hacer)

-Siguiendo con la nada del terapeuta ( no sabe nada del problema del que consulta)

-Llegando a la nada , del proceso, que ambos construirán. Un nuevo proyecto que será el “deber
ser” de ambos, de aquel que busca y del que facilita.

Facilitar, descubrir , develar, será la actitud central de los encuentros , incorporando las distintas
herramientas que paso a paso se darán en el proceso.

No se puede trabajar a ciegas, o solo intuitivamente, es importante armar y visualizar , un camino


desde el primer momento .

La Logoterapia y Análisis existencial , es un sistema abarcativo , que integra, complementa , une,


totaliza, al ser humano, que busca la vuelta, la mirada sin juicio o sin la interpretación . La mirada com-
presiva y pacifica de la conciencia tranquila.

Cada enfoque de acompañamiento, serán maneras de ver la situación en particular que el consultan-
te vive en un determinado tiempo y espacio , son como lentes que miran la realidad desde un lugar.

Un factor principal que vamos a señalar en este camino que se inicia, es la humanidad en el en-
cuentro, esto ya de por si es un factor terapéutico, quizás el factor terapéutico más determinante y va-
lioso.

15
Toda terapia o "escuela" terapéutica proviene de un gran terapeuta que ha creado en algún momen-
to de la historia , técnicas , procedimientos, caminos para llegar a darle a sus pacientes maneras de me-
jorar su calidad de vida : al comienzo siempre se encuentra una persona con un extraordinario poder
terapéutico, que ha tratado de enseñar a los demás terapeutas cómo aprender a ser eficaces de la mis-
ma forma.

Aquí nace lo que llamamos "técnica" terapéutica: no hay ninguna técnica eficaz si no hay una perso-
nalidad terapéutica. La técnica sola no puede crear el buen terapeuta, al contrario: es el terapeuta que
determina hasta qué punto una técnica funciona.

Las investigaciones comparativas entre terapeutas que se refieren a diferentes teorías y técnicas tera-
péuticas demuestran que, al fin y al cabo, el factor más importante en la terapia no es la teoría o la téc-
nica, sino la personalidad del terapeuta y la calidad de la relación terapéutica.

No cualquier método puede ser aplicado por cualquier terapeuta , ni cualquier terapeuta puede apli-
car CON EFICACIA cualquier método.

La psicoterapia, dice Frankl, es una ecuación con dos incógnitas, ya que desde el principio está liga-
da a dos factores imponderables:

- la individualidad del paciente (que generalmente escapa a las categorías y se resiste a cualquier
tentativa de clasificación), y

- la personalidad del terapeuta (que, más allá de la teoría a la que se inspira y de las técnicas de las
cuales dispone, pone en juego su forma de ser).

Dado que el encuentro terapéutico no es de ninguna manera previsible y determinante, sino que
depende en modo casi exclusivo de la subjetividad del uno y del otro, se concluye, pues, que no exis-
ten criterios absolutos o recetas universalmente válidas: “Para cada paciente - dice Frankl - la psicotera-
pia debería ser inventada desde los cimientos”!

Y sigue: un buen terapéuta siempre debe individualizar, para enfrentar el paciente que está tratan-
do en su unicidad; y debe, de vez en cuando, improvisar, para escoger la estrategia mas oportuna - o a
veces inventar una estrategia nueva.

Sin duda el mismo Frankl tenía un poder terapéutico muy particular, como se puede intuir leyendo
los ejemplos de sesiones terapéuticas, generalmente muy breves, que Frankl nos ha dejado en sus li-
bros.

Unos se centran en la conducta, otros en el pasado y el conflicto, otros en el sistema familiar ,


otros en las emociones. La Logoterapia desde el minuto cero, tendrá como fin el sentido , desde las en-
trevistas iniciales por ello dedicaremos estas paginas a poder ampliar el mundo de la entrevista y el pri-
mer contacto con el paciente , también como un espacio donde reine “el sentido”

16
Herramientas para el encuentro.

La entrevista : relación- información- conceptualización – evaluación- formulación de hipótesis


devolución de la información- Metas terapéuticas.

Tipos de entrevista : estructurada- semi- estructurada-no estructurada- Según su finalidad.- Según


su enfoque

Rapport y empatía . Vinculo.

Comunicación gestual y corporal.

Estructura de la entrevista .

Contacto previo.

Preparación.

Desarrollo o cuerpo de la entrevista.

Terminación o fin de la entrevista.

Técnicas .

Dar una respuesta verbal mínima

Parafrasear- Explorar-

Reflejar- Aclarar- Comprobar

Interpretar- Confrontar- Describir – Informar- Resumir

El TU al que me dirijo.

Herramientas con niños.

Herramientas con adolescentes

Herramientas en situaciones de tensión emocional ( crisis)

xvii
CAPÍTULO 7

Todo aquel que trabaja con personas utiliza la entrevista de alguna u otra forma. Psicólogos ,
trabajadores sociales , de la salud, de la educaciones , profesionales de diversas ciencias , en la
empresa y las organizaciones, consejeros , abogados , reporteros , utilizan la entrevista como una
herramienta básica en la interacción cotidiana con sus clientes, pacientes, consultantes o
acompañados. Entrevistar adecuadamente , no es solo un don si no una habilidad que tiene que ser
desarrollada , aprendida y fortalecida a lo largo del tiempo.

En la entrevista se rescata información relevante e importante .

La entrevista se considera algo muy diferente a una mera conversación . Las entrevistas tienen
objetivos determinados , se siguen pautas concretas , giran en torno a temas establecidos que son
relevantes para los objetivos planteados.

La conversación puede darse en cualquier lugar , no hay necesidad de roles establecidos .

Establecer una relación : el vinculo, lo necesario para poder cimentar el proceso de


acompañamiento que se realizara, la cordialidad, la confianza es algo que se ira dando . La intimidad
se ira compartiendo a medida que la confianza , se vaya incrementando.

Obtener información significativa : este es el objetivo fundamental de toda entrevista . El hecho de


lograr que el paciente nos revele lo que siente, como lo siente, para que le pasa, es parte de la
entrevista . Es importante que el que acompaña, maneje adecuadamente las técnicas de intervención
para que pueda abordar a su acompañado de manera adecuada.

Conceptualización del problema: este objetivo consiste en saber que información obtener y que
instrumentos utilizar para la recogida y el procesamiento de la información relevante para luego
integrar y así poder generar hipótesis de trabajo , sobre los problemas o dificultades que plantea el
acompañado. Esto ayudara a lograr una planificación del tratamiento . Una vez que hayamos
realizado esta tarea debemos ser capaces de identificar naturaleza , severidad y generalidad del
problema del acompañado .

Evaluar la información : es este el momento donde se establecerá según la información recibida ,


el aspecto emocional , conductas, juicio , atención , memoria , inteligencia pudiendo apoyarse en
pruebas especificas , de Logoterapia o test proyectivos que amplíen la información.

Formulación de hipótesis: se trabajara con alguna hipótesis que luego se comprobara y se


verificaran a lo largo del proceso.

Devolución de la información : este momento es muy importante para que la persona haga suyo

18
lo que observa o ha planteado el que acompaña, de esta manera se tiene la oportunidad de reconocer
las limitaciones, los miedos , las barreras u obstáculos , y de esta manera ya se observen entre ambos
los caminos a seguir.

Selección y definición de las metas terapéuticas : es en este momento donde se plantearan


los aspectos a trabajar , desde lo que mas le urge al consultante , de mas a menos , aquí se esta-
blece el encuadre , y se planifica el proceso.

Realiza:

Adquiere o mira la película “Entrevista con el vampiro” e identifica las características del
dialogo entre BRAD Pitt ( Louse , Vampiro) y Christian Stater ( Periodista)

¿ se trata de una mera conversación o una entrevista?

Existe una amplia variedad de contextos en los que es factible la realización de entrevistas ,
los propósitos a los que esta sirven , difieren ampliamente entre y dentro de distintos contextos.
El contexto de la entrevista también determinara la naturaleza del contenido y el estilo que se
deberá usar . Dentro de cada entrevista puede haber un determinado numero de secciones ,
según el contexto en el que se esta trabajando.

Según el grado de estructuración : se refiere a la forma en que es presentada y como se de-


sarrolla la entrevista .

Entrevista estructurada: cuando la secuencia de preguntas así como las respuestas están
prefijadas, el evaluador debe regirse a preguntar exclusivamente lo que se da en un cuadernillo
de preguntas y elegir una de las repuestas que también pueden figurar allí .

Este tipo de entrevistas son muy útiles como instrumentos diagnósticos sin embargo, entre
sus limitaciones tenemos que no se pueden agregar otro tipo de preguntas que el que acompa-
ña considera importante y el clima del espacio terapéutico pasa a un segundo plano, no fluye
lo espontáneo. Esta entrevista se utiliza mas en contextos escolares, laborales o clínicos.

Entrevista semi-estructurada: se pueden incorporar preguntas abiertas, prefijadas , esto


abre una gama de posibilidades que permite una mejor exploración por parte del que acompa-
ña.

Entrevistas no estructuradas : aquí hay una total libertad para explorar las áreas que se con-
sideren las mas oportunas sin necesidad de esquemas previos , por un lado es una ventaja, por
el otro puede dejar pasar por alto áreas relevantes .

19
SEGÚN SU FINALIDAD

La entrevista puede ser de investigación, diagnóstica o terapéutica.

De investigación : busca recoger información genética sobre aspectos que no repercuten directa-
mente sobre el entrevistado .

Diagnóstica: registro, selección , integración elaboración de informes que se consideren relevantes


en la persona , a partir de la entrevista y de los elementos diagnósticos que se han obtenido de los dis-
tintos test que se hayan aplicado.

Terapéutica: es promover el cambio, que la persona pueda ver mas allá de lo que hoy esta vivien-
do, favorecer el bienestar y orientar al sentido y a la encarnación de los valores.

SEGÚN SU ENFOQUE.

Existen dos tipos de entrevistas utilizados por los profesionales de la salud mental : las que van diri-
gidas a la introspección o insight ( psicodinámica) y la centrada en las vivencias ( fenomenológica) . Am-
bos enfoques pueden integrarse para un mejor acompañamiento.

El enfoque dirigido a la introspección : este enfoque busca resaltar la apertura del inconsciente y a
la vez interpretar los conflictos , ansiedades y defensas generalmente inconscientes. Este enfoque procu-
ra traer a la conciencia del acompañado sus conflictos con las esperanza de que al ser conscientes se
puedan resolver.

El enfoque centrado en las vivencias : es descriptivo, rescata lo que la persona va sintiendo, lo que
le pasa, como le pasa, y para que le pasa.

Realiza

Adquiere la película ‘En búsqueda del destino” tipifica la entrevista tomando en cuenta la relación
de Robin Williams y Matt Damon.

20
RAPPORT

Busca en tus recuerdos alguna vez en que al conversar con alguien sobre algún problema te hayas
sentido “hablando con la pared” ¿cómo te has sentido?

Rapport es el proceso mediante el cual se establece una relación de armonía, entendimiento y con-
fianza mutua con otra persona.

Para crear o lograr sintonía hay que comprender en términos de igualdad y simpatía a la otra perso-
na y corresponder a través de nuestras expresiones de modo general según sea el objetivo y contexto de
la comunicación. La sintonía nos permite construir un puente hacia la otra persona y tener así un punto
en común entre las partes.

Se considera como los mejores maestros a aquellos que establecen una adecuada sintonía y entran
en el mundo de quienes están aprendiendo.

El Rapport es una herramienta fundamental, en trabajos donde se requiere empatía o sintonía, con
el fin de lograr un clima de confianza, credibilidad e interés.

El Rapport implica construir confianza, armonía y cooperación en la relación. “Entendimiento mu-


tuo armonioso”, “consentimiento”, “estar en sintonía” y “de acuerdo” son algunas de las palabras utili-
zadas para describir el proceso de estar en Rapport con el otro. El término proviene del latín re + appor-
tare y literalmente significa “traer otra vez” o “recuperar”. Por ejemplo, un uso común de la palabra
rapport está relacionado con la música y representa el estado al que llegan los músicos cuando hacen
una hermosa canción juntos.

Con Rapport se logra:

Aumentar la capacidad de comunicación.

Direccionar una conversación.

Obtener influencia en el contexto familiar y social.

Lograr un feed back eficaz.

Tener un buen Rapport en nuestro entorno, genera las condiciones perfectas para lograr un intercam-
bio de ideas, como ejemplo, en conflictos, negociaciones, ventas o simplemente para obtener una bue-
na relación con cualquier persona.

Una buena forma de hablar y una buena utilización de gestos externos (como Ej. Posturas corpora-
les) no nos aseguran que podamos influenciar positivamente en las personas. Porque está consta de
otras interacciones muchísimo más complejas, que no siempre son conscientes para las personas que
nos estamos comunicando. El RAPPORT, muchas veces se logra de forma inconsciente con la otra par-
te, a esto se lo denomina reacción química positiva.

21
Ejemplos:

Esta persona me dijo que le caigo bien.

Me propuso el puesto sin conocerme.

Él me dice, que le traigo buena onda.

Con qué facilidad me entienden lo que les digo.

¡La propuesta me la aceptó y sin conocerme! porque según él le doy buena espina.

Cuando Richard Bandler y John Grinder estudiaban a personas que ellos consideraban con dotes
de excelencia, descubrieron que frente a situaciones de influencia y cambios, El RAPPORT era un siste-
ma imprescindible para lograr dicho cometido.

También podemos crear un CONTRA RAPPORT, que es todo lo que no deberíamos hacer, si quisié-
ramos lograr una comunicación efectiva. A esta se la denomina reacción química negativa.

Ejemplo:

¿No entiendo por qué me tratan mal? ¡Si yo tengo buena onda!

¡Siempre me va mal en las cosas! o ¿seré un fracasado y tengo mala suerte?

¡No tengo amigos y pongo lo mejor de mí! O ¿el mundo no me quiere?

Yo soy mejor por diez que él, ¡pero siempre a él le dan los mejores beneficios! ¿Será porque está
acomodado? O ¿Por qué yo no le caigo bien al jefe?

EMPATÍA

Es la capacidad cognitiva de percibir en un contexto común lo que otro individuo puede sentir. Tam-
bién es un sentimiento de participación afectiva de una persona en la realidad que afecta a otra.

La palabra empatía fue utilizada por primera vez en la década de 1920. C. Rogers la considero co-
mo una de las habilidades del counseling. Según C. Rogers, la empatía consiste en percibir el marco de
referencia de la otra persona, con los significados y componentes emocionales que contiene.

Se trata de una percepción “como si” está ausente, se trata de un caso de identificación. La empatía
se construye sobre la toma de conciencia de uno mismo. Cuando alguien esta mas abierto a captar sus
propias emociones, mayor habilidad demuestra en captar la de los demás.

La empatía también es llamada INTELIGENCIA INTERPERSONAL

La Empatía mímica es la habilidad para leer o sentir las emociones y sentimientos de otros. En algu-
nos casos, los empáticos que desarrollan esta habilidad pueden proyectar su empatía a otros, haciendo
así que estos compartan sus emociones. En otros casos, la misma empatía permite que el personaje asu-
ma y grabe las emociones del otro, pudiendo también acceder a sus habilidades.

22
La empatía se empieza a desarrollar en la infancia. Se manifiesta claramente entre padres e hijos ya
que son estos los que cubren las necesidades afectivas del niño y los que les enseñan, no solo a expre-
sar los propios sentimientos, sino también a descubrir y comprender los de los demás. Si los padres no
saben mostrar afecto y comprender lo que sienten, estos no aprenderán a las ajenas. Es por esto que
una buena comunicación emocional es importante en la familia.

Se ha observado que los niños aprenden a manifestar empatía desde la primera infancia. Este apren-
dizaje se desarrolla en la medida en que se enseña al niño a prestar atención a la perturbación emocio-
nal que su comportamiento causa en otra persona. Por ejemplo se le puede decir: “mira cómo has he-
cho que mamá se sienta triste”, en lugar de dirigirle expresiones como: “esto está mal”, “no seas malo”,
“no digas eso”, etc.

La raíz del altruismo y de la moral está en la empatía. Es la comprensión de lo que otras personas
sienten en situaciones de perturbación lo que mueve a la gente a la ayuda. El mismo razonamiento con-
duce a los principios morales.

Por tanto, la empatía parece ser un importante factor de cohesión social y es una ventaja evolutiva
desarrollada por la selección natural.

Así pues, la empatía describe la capacidad intelectiva de una persona de saber la manera en que
siente otra persona; ulteriormente, eso puede llevar a una mejor comprensión de su comportamiento o
de su forma de tomar decisiones.

En profesiones como el trabajo social, la medicina o la enseñanza, donde se requiere mucha empa-
tía, el ejercicio continuado de la misma suele provocar su degradación, el cansancio o desgaste emocio-
nal, el síndrome del quemado o síndrome de burn-out.

Existen la alexitimia , (personas incapaces de expresar los propios sentimientos y de percibir adecua-
damente los de terceros) y los elementos antisociales o psicópatas, quienes guardan poca o ninguna
consideración por los sentimientos ajenos y pueden más bien, en muchos casos, manipularlas en su pro-
pio beneficio.

Características de una persona empática:

Se ajusta a las situaciones

Sabe escuchar, pero mejor aun sabe cuando hablar

Influencia y regula las emociones del otro

Escucha con atención y está dispuesta a discutir los problemas

Es abierta y flexible a las ideas

Apoya y ayuda

Es solidaria

Recuerda los problemas y le da solución

Propicia el trabajo en equipo

23
Alienta la participación y la cooperación

Orienta y enseña

No se impone a la fuerza

Confía en el grupo y en los individuos

Estimula las decisiones de grupo

Se comunica abiertamente

Demuestra capacidad de autocrítica

La empatía se da en todas las personas en mayor o menor grado. No es un don con el que nacemos,
sino una cualidad que se desarrolla y potencia a lo largo de la vida.

DIFERENCIA ENTRE SIMPATÍA Y EMPATÍA .

Es importante reconocer la distinción entre simpatía y empatía.

Simpatía: Es un proceso que nos permite sentir los mismos estados emocionales que sienten los
demás, los comprendamos o no. Es un proceso meramente emocional.

Empatía: Es una cualidad que involucra emociones autóctonas y es por esto que entendemos cla-
ramente los sentimientos de los demás, porque se sienten en el corazón además se comprenden con la
mente.

La simpatía es un pobre sustituto de la empatía, si bien en algunos casos en los cuales las personas
no pueden ser empáticos respecto a algunas situaciones, la simpatía es mejor que nada. Sin embargo
para avanzar al siguiente nivel emocional, la empatía es necesaria.

Reflexiona:

¿ Que se siente ser el , que se siente ser ella?

¿Puedo crear las condiciones necesarias para que la persona , se sienta libre en este espacio?

24
La intuición en Logoterapia , ese “algo mas”.

Lo intuitivo , es dentro de los procesos terapéuticos, un camino para entrar en la biografía de la per-
sona . Si hablamos de intuición no significa “adivinar “ lo que le pasa a la persona , para esto vamos a
puntualizar lo que es la intuición :

1. La intuición genera señales instantáneas, repentinas, a modo de súbitos mensajes del interior.

2. La intuición utiliza distintos niveles o vehículos para manifestarse, y quizá más de uno a la vez:
el físico, el mental, el emocional y el espiritual. El terapeuta siente, se emociona, recibe señales.

3. La intuición, según dicen los expertos, nos permite acceder a una gran reserva de conocimientos
de los que no somos conscientes, o lo somos sólo parcialmente.

4. La intuición viene a ser el modo de pensar que funciona cuando no aplicamos el pensamiento
racional.

5. La intuición se manifiesta típicamente mediante palabras, imágenes, sentimientos o sensaciones


viscerales, que no siempre sabemos interpretar.

6. La intuición, reconocida como multiforme voz interior, puede también mostrarse desde fuera de
uno mismo, mediante diversas manifestaciones, que a veces parecen mágicas o milagrosas.

7. La intuición se presenta a menudo sin avisar, pero también puede ser llamada, y responder ense-
guida o tomarse algún tiempo.

8. La intuición parece elegirnos a nosotros –más que nosotros a ella–, pero eso no significa que no
podamos facilitar el encuentro y recibir sus mensajes.

9. La intuición, innata pero cultivable, parece mostrarse proporcional a la honradez emocional y a


la motivación por saber, por descubrir y por resolver.

10. La intuición, en su manifestación quizá más cotidiana, nos permite leer entre líneas y conocer
los sentimientos de los demás, al margen de sus palabras.

11. La intuición parece inseparable de la comunicación, y desde luego da soporte a la interpreta-


ción de los gestos, los movimientos y la paralingüística (señales no verbales).

12. La intuición, según algunos investigadores, contiene la verdad y es infalible; pero, [hay que ser
cautos]

13. La intuición es una facultad genuina, y no debemos confundirla con temores suscitados por el
miedo, con deseos o con peligrosas presunciones de infalibilidad.

14. La intuición tampoco debería confundirse con el instinto, la adivinación, la creatividad o la ins-
piración, aunque sí pueda “fundirse” con ellas.

15. La intuición, al elegirnos, parece seguir criterios de mérito y disposición receptiva; ayuda más a
los íntegros que a los corruptos, a los generosos que a los egoístas.

25
16. La intuición complementa al conocimiento

17. La intuición es lo que nos lleva a enamorarnos de una determinada persona; pero también pue-
de generarnos recelo o desconfianza hacia otras.

18. La intuición parece depender de la conciencia que tenemos de nosotros mismos; eso sería, en
buena medida, lo que distinguiría a los más intuitivos de los menos.

19. La intuición podría estar relacionada con una parte de la inteligencia no residente sólo en el ce-
rebro.

20. La intuición, joya de la corona de la inteligencia, es el sentido verdaderamente humano, que no


compartimos con los animales ni con las máquinas.

21. La intuición, es decir, la revelación intuitiva, puede producirse en cualquier momento; debemos
estar atentos y preparados para reconocerla e interpretarla.

22. La intuición está detrás de los juicios que hacemos sobre los demás; esto es algo reconocido,
que además sirve para evaluar nuestra habilidad intuitiva.

23. La intuición es, por lo anterior, bastante más probable en estados de calma o paz interior, en
que estamos atentos a nuestras emociones.

24. La intuición se usa mucho, pero se podría usar más y mejor, y no sólo al tomar decisiones; pero
hemos de separarla de lo que no es genuina intuición.

25. La intuición no es patrimonio de… visionarios o narcisistas, y no debe confundirse con el mesia-
nismo que lucen; todos podemos cultivarla.

26. La intuición es motivante; las señales intuitivas nos mueven a la acción, pero hemos de poner la
razón en medio y evitar la precipitación.

27. La intuición está detrás de muchos logros en materia de creatividad e innovación, y ha resultado
clave en numerosos éxitos [de diverso tipo, en diversos campos: la empresa, el arte, las relaciones huma-
nas, etc.]

28. La intuición creadora parece exigir, por decirlo así, que estemos en resonancia con el reto o pro-
blema a resolver, o sea, que lo hayamos comprendido bien.

29. La intuición puede estar muy desarrollada; en esos casos no accedemos a ella sólo por azar, si-
no que podemos provocar su aparición.

26
TIPOS DE GESTOS en el espacio terapéutico.

Desde 1872 hasta ahora los investigadores han registrado casi un millón de claves y señales no ver-
bales. Se ha comprobado que entre el 60 y el 80% de la comunicación entre seres humanos se realiza
por canales no verbales.

Los gestos deben analizarse en contexto en que se producen. Hay que tener en cuenta que cada ges-
to es como la parte de una frase y, al contrario que en el lenguaje oral, las frases gestuales siempre di-
cen la verdad sobre los sentimientos y las actitudes de quien las hace.

Los estudios demuestran que las señales no verbales influyen cinco veces más que las orales y que,
la gente se fía más del mensaje no verbal. Los gestos se hacen más elaborados y menos obvios con la
edad, por ello es más difícil interpretar los gestos de una persona de 50 años que los de un individuo
joven.

El número de señales gestuales que cada ser usa en su vida en su vida diaria es casi infinita, con el
agravante de tener significados diferentes en muchos países del mundo.

A continuación veremos las diferentes zonas corporales con las que expresamos ideas o sentimien-
tos a través de la comunicación no verbal:

MANOS: La comunicación de las manos es muy usada por el ser humano y cada cultura posee sus
propios movimientos, pero existen algunos universales descubiertos por Paul Ekman. Estos movimientos
universales se deben a las limitaciones del ser humano.

Una de las señales más poderosas y menos notoria es el movimiento de la palma de la mano. Hay
tres posiciones principales: con las palmas hacia arriba, con las palmas hacia abajo y con la palma ce-
rrada apuntando con un dedo en alguna dirección.

Palmas hacia arriba: es un gesto no amenazador que denota sumisión.

Palmas hacia abajo: la persona adquiere autoridad.

Palmas cerradas apuntando con el dedo: es uno de los gestos que más pueden irritar al interlocutor
con quien habla, especialmente si sigue el ritmo de las palabras.

Las palmas hacia fuera se asocian a la honestidad, la verdad, la lealtad y la deferencia. Cuando al-
guien empieza a confiar en otros, les expondrá las palmas o parte de ellas. Es un gesto inconsciente, co-
mo casi todos, que hace presuponer que se está contando la verdad.

La posición con la que se colocan las manos a lo largo de una conversación también dice mucho
de quien las realiza. Los dedos entrelazados son sinónimos de un gesto de frustración. Cuanto más altas
estén las manos, más negativa será la actitud del contrario.

Cuando se mantienen apoyados los dedos de una mano contra otra, formando un arco, demuestra
que esa persona tiene una gran confianza en si misma, denota superioridad y conocimiento de un tema.
Otro gesto de superioridad es cogerse la manos por detrás de la espalda; por el contrario, ponerlas en
las caderas resulta sumamente agresivo.

27
Dar la mano es un gesto corriente en los saludos y las despedidas occidentales, los hay sumisos, do-
minantes y los que transmiten confianza y situación de igualdad. El dominio se transmite cuando se da
la mano con la palma hacia abajo y se toma la iniciativa en el saludo. La situación inversa, denominada
saludo vertical, se produce cuando una persona ofrece su mano con la palma hacia arriba, lo que signi-
fica que se cede el poder al otro.

OJOS: Las personas también se comunican a través de la mirada. La respuesta ante la mirada es in-
nata en el hombre y coincide con la de los animales. Un aspecto curioso a mencionar en cuanto a lo de
la mirada es una creencia que dice que el exceso sexual crea ceguera o pérdida de vista. Puede tener
cierta lógica teniendo en cuenta que las pupilas reaccionan ante los acontecimientos de la vida diaria y
se dilatan.

Mirada fija: El ser humano ante la mirada fija se siente amenazado, y aparta la vista.

Guiños: Movimiento de cerrazón de los párpados para expresar complicidad o simpatía.

HOMBROS: El levantar los hombros sirve para expresar duda o ignorancia sobre un tema.

CABEZA: Utilizamos esta parte del cuerpo para señalar una serie de ideas.

Mover la cabeza de arriba a abajo: Indica asentimiento, conformidad con una idea.

Mover la cabeza de izquierda a derecha.: Señala duda o disconformidad, es un gesto de negación.

CEJAS: Utilizaremos el movimiento de las cejas para transmitir las siguientes sensaciones.

Alzamiento de una ceja: Es una clásica señal de duda.

Alzamiento de ambas cejas: Señal de sorpresa.

Bajar ambas cejas: Señal de incomodidad o sospecha.

DISTANCIAS ZONALES

Para el hombre el espacio personal es muy importante, y según Edward Hall, es tan importante co-
mo el alimento. Los investigadores se atreven a decir que las aglomeraciones influyen en nuestro com-
portamiento. En todas las culturas se considera como propio un cierto espacio alrededor del cuerpo. De-
pendiendo de las circunstancias sociales nos colocamos a una u otra distancia del interlocutor para que
éste no se sienta intimidado.

Zona íntima (de 15 a 34 cm.). En ella se permite la entrada a personas que están emocionalmente
cerca. Cuando una persona no autorizada penetra en la zona íntima puede que se la reciba como hos-
til.

Zona personal (entre 46 y 122cm). Es la distancia que separa a las personas en el trabajo o reunio-
nes sociales.

Zona social ( entre 1.23 y 3.6 m.). Espacio que nos separa de los extraños.

Adam Kendom dice que el espacio comunica en el sentido en que cada individuo define su posi-
ción según el espacio que ocupa.

28
FORMAS DE SENTARSE

Mark Knapp descubrió que existe una fórmula general para interpretar las posiciones de las perso-
nas sentadas. Diferencia cuatro posiciones básicas:

Posición en ángulo. Es usada por personas que conversan de manera amistosa e informal, permite
un contacto visual ilimitado y facilita la observación de los gestos de ambos. Con esta ubicación se evi-
ta la división territorial de los gestos de ambos. En esta ubicación se evita la división territorial de la me-
sa y se ayuda a distender los ambientes tensos.

Posición de colaboración. Esta es la manera en la que suelen sentarse dos personas cuando realizan
juntas algún trabajo. Es una postura estratégica para que se tenga en cuenta lo que se dice.

Posición competitivo-defensiva. La mesa se usa como barrera y da a entender que ambas personas
compiten, aunque en la mayoría de los casos lo que denota es una relación de superior-subordinado. Si
lo que se desea es persuadir al otro, esta colocación disminuye la posibilidad de éxito. La mesa se divi-
de inconscientemente en dos mitades y, por ejemplo, en una negociación, una parte percibe el avance
de la otra.

Posición independiente. Es la que se adopta cuando una persona no quiere interactuar con la otra.
Puede indicar hostilidad, y debe evitarse cuando se necesita una conversación sincera.

Podemos decir entonces que el lenguaje no verbal es mucho más compleja que el lenguaje humano
y que posee mucho más contenido en cuanto a lo que expresa tanto voluntaria como involuntariamen-
te.

El nivel de contenidos no es sólo mayor, sino que es más fiable. Podemos aprender a controla deter-
minados aspectos se nuestro comportamiento, como por ejemplo, evitar mostrar las palmas de las ma-
nos durante un encuentro, suponiendo que se trata de un acto de seducción.

No solo el movimiento comunica, también hay que mencionar el olfato, el tacto y el gusto. En cuan-
to a la comunicación a través de los olores sabemos que el hombre, a pesar de tener muy poco desarro-
llado este sentido, percibe más olores de los que él cree, llamados MQE, de los cuales, no distingue su
aroma, pero sí que penetra su cuerpo produciéndole alteraciones en el organismo.

29
Inicio , desarrollo y fin de la entrevista .
Contacto previo.

El pedido de la consulta es el contacto previo , luego de superar el estigma de acudir a un psicólogo


o consejero , decide contactar con un profesional , que con angustia, ansiedad o preocupación , aborda-
ra su problema , sin conocer quizás lo que implica un proceso de acompañamiento.

Hay que tener cuidado en este momento, muchas personas dicen que el primer contacto es el que
lo hace apostar por su compañero de terapia o el que lo aleja. Es importante tener los datos previamen-
te, quien lo recomienda, como acude, y todos los datos personales , que son presentados en una ficha
antes del primer encuentro.

Preparación para la entrevista

Una vez iniciado el contacto inicial , el profesional debe volcarse a la preparación de la entrevista a
planificarla, plantearla bosquejando áreas de trabajo . Se plantean acá también los instrumentos logote-
rapeuticos o de enfoques psicodinámicos que vamos a utilizar.

El comienzo o inicio de la entrevista.

En las primeras fase de la consulta , hay una gran ansiedad y desconfianza . Por lo que es muy im-
portante aflojar tensiones , poder soltar lo que sin querer puede obstaculizar el proceso de acompaña-
miento.

¿ En que puedo acompañarte? ¿ Que es lo que mas te preocupa en estos momentos? ¿ Que te trajo
hasta este espacio? ¿ Por donde te parece que comencemos? .

Estos pueden ser algunos de los disparadores para que la persona comience a fluir y a abrirse. Se
acoge la respuesta y se inicia la entrevista según lo que haya sido planificado.

Desarrollo de la interacción o cuerpo de la entrevista.

Es aquí donde se establece a través de una escucha activa , la información que el acompañado nos
comparte , desde el problema actual , una información biográfica , los proyectos o planes a futuro, la
aplicación de instrumentos , una evaluación del estado mental ( si se considera necesaria) , la devolu-
ción de resultados , y luego la aplicación de las estrategias terapéuticas.

Hay que considerar que siempre se habla desde el presente, si se va al pasado, es muy importante
quizás, plantear que en alguna sesión se hablara del pasado, pero siempre se sitúa desde el presente , y
se pueden establecer conexiones con el pasado. Recordemos que uno de los aspectos fundamentales es
integrar los sucesos y hechos de la vida , que se vean como dentro de un “todo” .

La terminación o fin de la entrevista.

A veces hay dificultad para delimitar la fase de inicio con la fase de desarrollo , también encontra-
mos limitaciones para delimitar el cuerpo de la entrevista con la fase de terminación.

Cerrar una sesión a veces no resulta fácil, encontramos muchos momentos que el acompañado, no
se expresa mucho durante la entrevista y hacia el final , se abre y puede expresarse y comunicar bien.

30
Para ir cerrando la sesión, hay que indicar que estamos por finalizar, “ bueno a ver, te voy a dejar
pensando en este tema…” , “ para la próxima sesión voy a dejarte una tarea…” , “ ¿qué te estas llevan-
do de este encuentro? “ “ ¿ te has dado cuenta de algo en este encuentro?

La biografía de tu acompañado.

“Una breve biografía nos permite ver al hombre detrás del caso clínico , y comprender el caso clíni-
co en función al hombre”…

“No soy psiquiatra para atender lo enfermo en el hombre, soy psiquiatra para atender lo humano
del enfermo y lo espiritual en el hombre”..

Lo que el acompañado nos remite , será como juntar las piezas de un rompecabezas , donde todas
las dimensiones dialogan…

¿Dónde se inicia lo psicógeno y donde termina? ¿Dónde comienza lo existencial?

Recordando la idea fundamental que no existe algo 100% psicógeno, o algo 100% espiritual, si ve-
mos a la persona desde una sola de sus dimensiones la reducimos.

Motivo de la consulta : síntoma, situación, vivencia , sensaciones , es la base del problema actual y
por lo tanto el inicio, también se lo conoce como motivo manifiesto . Debemos tener muy claro que lo
que la persona trae , esta generando un malestar significativo, ya sea psicológico, espiritual , somático a
todo junto .

Cuando la persona refiera porque llego al espacio del acompañamiento se utilizaran comillas para
transcribir textualmente lo que esta manifestando.

Problema actual. Aquí es donde realizaremos una descripción de lo que le sucede a la persona ,
este es el punto de partida desde donde se inicia todo el proceso . La redacción que realizaremos será
en tercera persona , y las preguntas para realizar esta fase de exploración pueden ser algunas de las que
se detallan a continuación:

¿Cuándo empezó lo que sientes o lo que estas viviendo?

¿Esto es algo nuevo o la repetición de algo que has vivido?

¿ha ocurrido algo antes de que esto se iniciara?

¿Has realizado algún otro proceso de acompañamiento antes de venir aquí?

Vamos a partir de una persona que llega a tu espacio de acompañamiento y te dice como motivo
de consulta “ siento que nada bueno me pasa en los últimos tiempos” .

Desde la Logoterapia hemos estudiado distintas técnicas de intervención, dialogo socrático, inten-
ción paradójica , de reflexión, apelación y modulación de actitudes.

Para las entrevista iniciales también hay otras técnicas que podemos utilizar y que son muy útiles
para poder incorporar en el espacio de acompañamiento.

31
Otros aportes de intervención.

1. Dar una respuesta verbal mínima : las respuestas mínimas son los equivalentes verbales e los
gestos de asentir con la cabeza de vez en cuando. Son claves verbales , que indican que la persona que
ayuda esta escuchando y que sigue todo lo que se le esta diciendo.

2.Parafrasear : una paráfrasis es una intervención verbal intercambiable con la del consultante , y
las palabras que se utilizan pueden ser sinónimos : “ No hay cosas buenas en este momento en tu vi-
da”…

3.Explorar: explorar es intentar obtener mas información sobre algún tema dejando abiertas todas
las posibilidades, estas exploraciones suelen dar mejor resultado cuando se utilizan frases como “cuén-
tame mas,” “ háblame mas de eso” “ Me pregunto que otras vivencias pueden estar ahí…”

4. Reflejar : es comunicar a la persona a la que acompañamos que hemos logrado entender sus
preocupaciones y su punto de vista . Al reflejar el problema actual decimos lo mismo , afirmándolo, o
preguntándolo …” me estas diciendo que hoy nada bueno esta presente en tu vida”

5. Aclarar: quizás a la hora de hablar las personas no son tan fluidas en la comunicación por lo que
se les puede manifestar “ me esta costando un poco entender lo que me estas compartiendo…” “ a ver
como así…”

6. Comprobar : cuando el que acompaña no esta seguro de lo que esta manifestando el consultan-
te , de manera verbal o no verbal , cuando algo necesitamos confirmar se puede manifestar lo siguiente
: “ ¿podemos hablar de ello? “ que te angustia de lo que estas diciendo”…

7. Interpretación : se interpreta cuando añadimos algo a lo que el consultante esta refiriéndose , se


agrega algo de información , si la interpretación es acertada , mejorara la comprensión del consultante
y provocara una reacción del tipo “ si, eso es…” , si lo que agregamos no es , seguramente el consultan-
te lo manifestara.

8.Confrontación :la confrontación implica darle a la persona que recibe la ayuda una retroalimenta-
ción sincera respecto a lo que esta sucediendo en realidad . puede centrarse en la autenticidad , con in-
tervenciones como “ creo que la verdad es que no quieres hablar de esto” , “estas viniendo a este espa-
cio , pero ¿crees en la ayuda terapéutica?” , ‘dices que estas enojado, pero no dejas de sonreír” , “ por
un lado pareces sentirte mal por lo que hiciste, pero también se te ve una sensación de alivio ¿o me
equivoco? . Es importante emitir mensajes en primera persona , de los que uno asume la responsabili-
dad .

32
A continuación se ofrece, a título orientativo, un pequeño glosario de algunas herramientas y proce-
dimientos terapéuticos relacionados con el tratamiento de la ansiedad. Aunque algunas de ellas, por el
contenido breve y esquemático de la explicación, puedan parecen sencillas, no lo son en absoluto. Han
de ser planificadas, dirigidas, y aplicadas por especialistas competentes bien entrenados.

Actividades gratificantes: Todas aquellas actividades que produzcan efectos placenteros o de au-
mento del estado de ánimo a las personas. Las actividades gratificantes son de carácter personal (deter-
minadas actividades funcionan a algunas personas mientras que a otras no) y los programas que se com-
ponen de un aumento de éstas persiguen una mejora del estado de ánimo y un aumento de la actividad
general llevada a cabo por el cliente.

Asertividad: La conducta asertiva implica la expresión directa de los propios sentimientos, necesida-
des, derechos legítimos u opiniones sin amenazar o castigar a los demás y sin violar los derechos de
esas personas. El mensaje básico de la aserción es: “Esto es lo que yo pienso. Esto es lo que yo siento.
Así es como veo la situación.” El mensaje se expresa sin dominar, humillar o degradar al otro individuo.

Autoinstrucciones: Imágenes o verbalizaciones dirigidas a uno mismo (decirse algo a sí mismo) pa-
ra apoyar, dirigir, refrenar o mantener conductas que se estén llevando a cabo o se deseen ejecutar. Esta
técnica acostumbra a utililizarse con niños impulsivos, algunos pacientes esquizofrénicos, para comba-
tir la ansiedad (en especial ante exámenes, temor a hablar en público y miedo a los animales) y para
controlar la ira y el dolor.

Biblioterapia: Proporcionar bibliografía sobre una problemática, para que la persona que la solicita
pueda comprender su problema y conocerlo mejor, con el objetivo de poder solucionarlo o mejorarlo.

Desensibilización sistemática: Procedimiento dirigido al tratamiento de problemas de ansiedad,


concretamente problemas fóbicos. Se aplica junto a alguna técnica de relajación y su objetivo es la eli-
minación de la ansiedad asociada a los estímulos a los que se tiene fobia.

Consiste en la presentación de forma gradual de dichos estímulos (de menos a más ansiedad) junto
a la aplicación de la técnica de relajación para conseguir la ruptura de la asociación entre ansiedad y
dichos estímulos.

Detención del pensamiento: También llamado parada de pensamiento, es un procedimiento desarro-


llado para la eliminación de patrones perseverantes de pensamientos con consecuencias negativas, co-
mo por ejemplo, los que puedan producir ansiedad. Consiste en la detención de dichos pensamientos
mediante una expresión verbal o imagen, lo antes posible en cuanto se presentan. Requiere un entrena-
miento previo en la identificación de dichos pensamientos negativos.

Estrategias de afrontamiento: Todas aquellas acciones que ejecutamos al encontrarnos delante de


un problema, con el objetivo de solucionarlo, eliminarlo o minimizar sus efectos.

Se incluyen acciones motoras, cogniciones y estados emocionales, y en función del tipo de proble-
ma afrontado y las habilidades de uno mismo, algunas estrategias serán válidas y otras no lo serán.

Exposición en imaginación: Técnica de exposición en la cual el consultante se expone en su imagi-


nación (es decir, imaginando) a los estímulos y situaciones que le producen ansiedad.

33
Exposición en vivo: Técnica de exposición en la cual el consultante se expone en la vida real a
aquellos estímulos y situaciones que producen ansiedad, miedo y/o pánico. Acostumbra a ser la más
efectiva de las técnicas de exposición.

Habilidades Sociales: Conjunto de habilidades necesarias para una correcta interacción con otras
personas en casa, trabajo, escuela, etc. Incluye habilidades de conversación, alabanza, resolución de
problemas, ayuda a los otros, agradecimiento, etc.

Intención paradójica: Técnicas también conocidas como prescripción del síntoma, donde se pide a
los clientes que lleven a cabo deliberadamente alguno los comportamientos problemáticos que les ha
llevado a consulta. Por ejemplo, en el caso de un ritual de lavarse las manos, prolongarlos 4 ó 5 veces
más de lo considerado por él necesario; o, en algunos problemas de conciliación del sueño, prescribir
la indicación de estar despierto durante un determinado tiempo.

Estás técnicas, se aplican especialmente en casos en que la solución aplicada por el paciente, está
contribuyendo al mantenimiento y perpetuación del problema.

Relajación muscular progresiva: Técnica de relajación consistente en la identificación de zonas


musculares tensas debido a los efectos de la ansiedad y su posterior e inmediata relajación a voluntad
de la persona que la aplica.

Respiración Controlada: Técnica de relajación consistente en que el cliente siga un patrón de respi-
ración abdominal lento de ocho veces por minuto, que reduce la activación fisiológica producida por la
ansiedad.

34
HERRAMIENTAS CON NIÑOS .

¿Cómo percibe el niño la situación cuando un adulto lo entrevista? ¿ Puede un entrevistador adul-
to mostrar empatía a pesar de las diferencias en edad y en experiencia? ¿ Somos capaces de contener
el espacio de acompañamiento con un niño? ¿ que lenguaje es el que se debe utilizar?

“El niño es carne de la carne de sus padres, mas no espíritu de su espíritu” (El hombre doliente,
1987,pág 145). Más adelante agrega que cada niño “es hijo corporal en el sentido más propio del térmi-
no: el sentido fisiológico; en sentido metafísico, todo niño es hijo adoptivo.” (op.cit, pág.145)

Una pedagogía y una psicoterapia desde la concepción antropológica frankliana, verá en el niño,
no sus límites, sino su posibilidad de ser mejor y contribuirá al despliegue de sus posibilidades perso-
nales.

Es de vital importancia, ser concientes que el despliegue de la espiritualidad del niño dependerá de
la crianza, de los limites establecidos en esta crianza, de la normatividad que los padres establezcan en
el sistema familiar , y del esfuerzo del propio niño.

La logoterapia pone el acento en el último de estos factores ya que es expresión de la libertad y la


responsabilidad que el niño desde pequeño debe aprender a ejercitar, es él mismo en última instancia
el que deberá actualizar su potencial.

“Espacios” en las sesiones de entrevistas con niños.

El tiempo que se dará a una sesión con niños , dependerá de la atención y concentración del niño ,
como de la capacidad de disfrute de la sesión. Sentirse cómodo, sentir que el espacio a donde viene, es
un buen momento dentro de su día , es parte del rapport y vinculo que se haya logrado en el espacio
terapéutico.

Con niños funciona el espacio individual o grupal . Si el espacio es grupal, se sugiere que sean ni-
ños que tengan un rango de edad afín, para poder realizar las técnicas en un tiempo unificado.

El terapeuta , no puede sentar al niño a una entrevista , como si sentara a un adulto , dado que el
niño es “traído” , “derivado” al espacio de acompañamiento, y desde ese punto hay que ir trabajando la
vinculación con su terapeuta.

A continuación se presenta una herramienta llamada “Fantasía” que se realiza de manera grupal ,
para poder explorar áreas en los niños a través del dibujo , una vez finalizada la fantasía dirigida:

En un minuto pediré que todos en el grupo cierren los ojos, y los conduciré en un fantástico viaje
imaginario. Cuando terminemos, abrirán los ojos y dibujarán algo que estará al final de este viaje. Ahora
me gustaría que se pongan tan cómodos como puedan, cierren los ojos y entren a su espacio. Cuando
cierran los ojos, hay un espacio donde se encuentran a sí mismos. Esto es lo que yo llamo su espacio.
Ustedes llenan ese espacio en este cuarto y donde sea que estén, pero generalmente no lo notan. Con
los ojos cerrados, pueden tener una sensación de ese espacio —donde está su cuerpo y el aire que los

35
rodea. Es un lindo lugar para estar, porque es su lugar, es su espacio. Perciban qué está sucediendo en
su cuerpo. Noten si están tensos en algún lugar. No intenten relajar aquellos lugares donde puedan estar
tensos. Sólo percátense de ellos. Recorran su cuerpo desde la cabeza a los pies y dense cuenta. ¿Cómo
están respirando? ¿Están haciéndolo profundamente o con una respiración corta y rápida?

Me gustaría que ahora hicieran un par de respiraciones muy profundas. Dejen salir el aire con algún
sonido. Haaaaaaah. Muy bien. Ahora voy a contarles una pequeña historia y llevarlos en un viaje imagi-
nario. Vean si pueden seguirme. Imaginen lo que les voy diciendo y observen cómo se van sintiendo
mientras lo hacen.

Perciban si les gusta o no ir en este pequeño viaje. Si llegan a un lugar que no les agrada, no tienen
obligación de entrar en él. Sólo escuchen mi voz, síganme si lo desean y simplemente veamos qué
sucede.• "Quiero que imaginen que van caminando por un bosque. Hay árboles por todos lados y paja-
ritos cantando. El sol empieza a asomar entre los árboles y está sombreado. Es muy agradable pasear
por este bosque. Hay pequeñas flores, flores silvestres, en las orillas. Van caminando por el sendero. Hay
piedras a los costados del camino, y de vez en cuando ven corretear a un animalito, quizás un conejo.
Están caminando y de pronto se dan cuenta que el camino asciende y que marchan hacia arriba. Ahora
saben que están subiendo un cerro. Cuando llegan a la cumbre, se sientan a descansar sobre una gran
alfombra de pasto verde.

Miran alrededor. El sol brilla; vuelan aves. Al otro lado del camino, valle por medio, hay otra monta-
ña. Pueden ver que en aquella hay una caverna y desean poder estar en esa montaña. Se dan cuenta
que los pájaros vuelan fácilmente hacia allí y desean ser un ave. De pronto, como esto es una fantasía y
todo puede suceder, ¡se dan cuenta que se han transformado en pájaros! Prueban sus alas, y por supues-
to, pueden volar. Así que despegan y vuelan fácilmente al otro lado.(Pausa para darles tiempo para
volar)."Al otro lado se posan sobre una roca y de inmediato vuelven a ser ustedes mismos. Trepan por
las peñas buscando la entrada a la caverna y ven una puertecita. Se agachan, la abren y entran a la cue-
va. Cuando están dentro, hay espacio suficiente para estar de pie. Se pasean examinando las paredes de
la cueva y de improviso ven un corredor —un pasillo. Caminan por éste y pronto se dan cuenta que hay
fila tras fila de puertas, cada una con un nombre inscrito en ella. De pronto llegan a una puerta que tie-
ne su nombre. Se paran frente a ella. Saben que pronto la abrirán y entrarán al otro lado de esa puerta.
Saben que ése será su lugar. Podría ser un lugar que recuerden, un lugar que conocen ahora, un lugar
con el que sueñan, incluso un lugar que no les gusta, un lugar que nunca vieron, un lugar interior o exte-
rior. No lo sabrán hasta que abran la puerta. Pero, sea lo que sea ,será su lugar. "Así que giren la perilla
y entren. ¡Miren alrededor de su lugar!¿Están sorprendidos? Obsérvenlo bien. Si no ven un lugar, hágan-
lo ahora mismo. Vean qué hay, dónde está, ya sea que esté dentro o fuera. ¿Quién está allí? ¿Hay gente,
gente que conocen o no? ¿Hay animales? ¿O no hay nadie? ¿Cómo se sienten en este lugar? Perciban
cómo se sienten. ¿Se sienten bien o no? Miren alrededor, caminen por su lugar. (Pausa)."Cuando estén
listos, abrirán los ojos y se encontrarán de nuevo en esta sala.

Cuando los abran, me gustaría que tomaran un papel y lápices de cera, plumones o pasteles, y dibu-
jaran su lugar. Por favor, no hablen mientras lo hacen. Si deben decir algo, por favor, háganlo en voz ba-
ja. Si les faltan los colores adecuados para su lugar ,pueden venir tranquilamente a pedirme lo que nece-
sitan o pedirlo prestado. Dibujen su lugar tan bien como puedan. O si prefieren, pueden dibujar sus sen-
timientos acerca del lugar, usando colores, formas y líneas. Decidan si se pondrán a sí mismos, dónde y

36
cómo—como una forma, un color o un símbolo. Yo no tengo que saber cómo es su lugar por el dibujo,
pero podrán explicármelo. Confíen en lo que vieron cuando abrieron la puerta, aun si no les gustó. Dis-
pondrán de más o menos diez minutos. En cuanto se sientan listos, pueden empezar"

Una fantasía como ésta necesita ser contada con voz de fantasía. Se cuenta lentamente, con mu-
chas pausas, para dar a los niños la oportunidad de "hacer" las cosas que les digo. A menudo cierro los
ojos y yo misma recorro la fantasía mientras la narro. He hecho este tipo de fantasía-dibujo con un solo
niño así como en grupos, y con una diversidad de edades que va desde los 7 años a la edad adulta.

Mas temas …

¿Quién hace la demanda?

El niño o adolescente no suele percibir la necesidad de ayuda sino que suelen ser los otros (padres,
profesores, pediatra, etc.) quienes detectan un comportamiento inadecuado y/o problemático.

Hay que tener en cuenta las variables evolutivas implicadas en el desarrollo infantil para determinar
si una conducta es problemática o no. “Lo que a una edad es normal a otra es patológico”.

El profesional que trabaje con niños es necesario que conecte con el mundo infantil. El adulto debe
descentrarse de sí mismo y abrirse a todo lo que el niño quiere mostrarnos. A veces, la visión adulta de
las cosas puede ser un obstáculo para comprender. “El Principito” ya nos lo decía: “Mostré mi obra
maestra a las personas mayores y les pregunté si mi dibujo les asustaba. Me contestaron: ¿Por qué ha-
bría de asustar un sombrero? Mi dibujo no representaba un sombrero. Representaba una serpiente boa
que digería un elefante. Dibujé entonces el interior de la serpiente boa a fin de que las personas mayo-
res pudiesen comprender. Siempre necesitan explicaciones”

Encuadre.

La consulta debería ser un espacio amplio y bien iluminado. Una mesa o escritorio por si fuera ne-
cesario la aplicación de determinados test . Se deben tener a mano los materiales necesarios para la apli-
cación de diversas técnicas (folios, lápices de colores, témperas, arcilla, plastilina, juguetes, animales,
familia de personas, puzles, rompecabezas, disfraces, etc.)

Entrevistas con los padres.

Para empezar, sería conveniente hacer una entrevista de evaluación general(Edad, curso y colegio
del niño; genograma; autor(es) de la demanda , antecedentes personales, antecedentes familiares, situa-
ción familiar actual, motivo de consulta, desarrollo evolutivo, escolarización, relaciones interpersona-
les, personalidad del niño .

37
IDEANDO HERRAMIENTAS PARA NIÑOS Y SUS PAPAS.

Una técnica para la entrevista con niños – Dibujo de los padres .

Ambos padres tratarán de dibujar como representarían a su hijo. No hace falta que sea realista, más
bien abstracto. Luego los padres se intercambiarán los dibujos. Tras observarlo escribirán diez caracterí-
sticas que les sugiera el dibujo. Una vez que tengan las características, intentarán ponerle un título al
dibujo. Después se vuelven a intercambiar los dibujos y leen el título primero y observan cómo se sien-
ten. Por último, leen las características descritas por su pareja y tratan de ver si esas características tie-
nen más que ver con ellos mismos o con sus hijos.

Ejercicio mas allá del dibujo.

Ejercicios de fantasía. Ejercicios donde los padres tienen que imaginar y visualizar diferentes situa-
ciones: “Dentro de cinco años”. Ejercicio de imaginación donde se trata de visualizar al niño (edad, co-
́mo está, con quién, qué hace...) en el momento actual y dentro de 5 años de manera sucesiva hasta
que tenga 60 años. Este ejercicio sirve para rescatar información de tipo inconsciente que han recibido
los padres de parte de su hijo y que la tienen almacenada sin darse cuenta y de algún modo les muestra
de manera pausada y sin ansiedad, el desarrollo de las cosas que en la actualidad están haciendo por su
hijo.

“Como tres niños”.

Ejercicio de relajación e imaginación donde los padres se van visualizando con 5 años menos de
manera consecutiva hasta que llegan a la edad de su hijo. Después se trata de que se visualicen a ellos
mismos, a la pareja y a su hijo. Que se imaginen que interaccionan con el hijo. Se escoge un lugar para
ir juntos, jugar un rato y luego despedirse y empezar a crecer.
Se visualizan cada 5 años sucesivamente hasta la edad actual.

“¿Recuerdas mamá, recuerdas papá?”

Ejercicio visualización donde los padres van retrocediendo


en el tiempo hasta que tienen la edad de su hijo. Se trata de que
vean donde están, con quién y si los padres están cerca. Si no
es así, tienen que ir a buscarlo. Una vez que lo encuentran, tie-
nen que visualizar cómo se sienten junto a el/ella, que cosas
piensan de él/ella, qué quieren hacer juntos. Que tengan una
conversación. Se despiden y hacen lo mismo con el otro padre.
Luego, poco a poco se van visualizando con 5 años más, así su-
cesivamente hasta la edad actual. Después se comenta el ejerci-
cio.

38
Entrevistas con los niños.

Lo primero que hay que hacer es clarificar la situación. Preguntarle si le han explicado donde y a
qué venia. Si dice que sí, se le pide que nos lo explique. Si no es así, se explica al niño quien eres, que
haces y por qué sus padres han pensado que se podía beneficiar de acudir a terapia. Se le explica la fre-
cuencia de las sesiones y el tiempo de duración.

Técnicas psicoterapéuticas.

Existen diversas técnicas en la intervención infanto-juvenil, que ayudan a los más pequeños a ser
conscientes de sí mismos y del mundo que les rodea.

Cuaderno de acompañamiento

Cuaderno con el que se trabajará a lo largo de las sesiones y que al final de la terapia se podrá lle-
var a casa. En cada folio se escribirá o dibujará en relación a distintos aspectos de la problemática del
niño. Ejemplo de algunos enunciados: “Voy a dibujarme cuando era pequeño; Cuando yo era pequeño
era...; Voy a dibujarme cómo quiero ser de mayor; A mi me gustaría ser mayor porque..., etc.

Dibujo.

A mediados del S. XX comienza a desarrollarse la terapia a través del arte. La expresión gráfica en-
tendida como un método para liberar el inconsciente, una manera de expresión de conflictos, emocio-
nes, sensaciones.

Algunas técnicas gráficas empleadas en la terapia infantil son las siguientes:

Tu mundo, en Colores, Formas y Líneas. (

Se le pide al niño que cree su propio mundo en un papel, usando solo formas, líneas, curvas y colo-
res. Todo abstracto, nada real.

APORTES PARA LAS SESIONES CON NIÑOS.

El rosal. (V. Oaklander) Primero se hace un ejercicio de visualización en el que el niño se imagina
que es un rosal. Se les puede ayudar dando algunas claves: “¿Qué tipo de rosal eres? ¿Eres grueso? ¿Tie-
nes flores? ¿Tienes hojas? ¿Dóndes estás?”, etc. Después se pide al niño que dibuje su rosal y más tarde
que lo describa a tiempo presente, como si fuera el rosal.

El garabateo. (V. Oaklander) El niño comienza utilizando todo su cuerpo para hacer un dibujo en el
aire con amplios movimientos. Después, con los ojos cerrados, dibuja estos movimientos en una gran
hoja de papel imaginaria. Esta primera parte ayuda al niño a soltarse y liberarse para hacer un garabato
menos inhibido en el papel real. Después el niño hace el garabato en una hoja en blanco. Por último
deben encontrar formas que sugieran un cuadro (pueden borrar o añadir letras) y relatar una historia so-
bre el mismo.

39
Cuadros de ira. (V. Oaklander) Cuando el niño exprese sentimientos de ira en la consulta puede ser
útil enseñarle que el mero hecho de dibujar eso sentimientos puede ser de alivio en sí mismo.

Mi semana, mi día, mi vida. (V. Oaklander) Nos da información de cómo el niño experimenta su
vida. El “Squiggle game” (Winnicott). Instrumento de comunicación entre el niño y terapeuta. Su autor
lo define así: “se trata de un juego en el que yo primero hago un garabato y el paciente lo convierte en
algo; luego es él quien traza el garabato y yo quien lo transforma en algo” (1979, Winnicott). No son
válidos ni las letras ni los números. Después se le pide al niño que cuente una historia. No es necesario
pintar o dibujar con lápices, temperas o rotuladores, también se pueden emplear las manos (dactilopin-
tura) o los pies (pintura pedestre) para hacer diversos dibujos.

Manualidades. Se utilizan diversas técnicas, tales como el empleo de arcilla, material que permite
experiencias táctiles y kinestésicas. Muchos niños con problemas de percepción y motricidad necesitan
este tipo de experiencias. Permite la expresión de sentimientos. También se hacen ejercicios de escultu-
ra y construcciones, y collage.

Narraciones.

Se pueden escribir o leer cuentos, fragmentos de libros, poesía, etc. Además, se pueden complemen-
tar las narraciones con títeres, dibujos, videos, grabadoras, o juguetes como micrófonos o televisiones.
El Dr Gardner describe en su obra “Therapeutic Communication with Children” su técnica de narración
mutua. Primero, el niño cuenta un cuento; después Gardner cuenta su propia versión, usando los mis-
mos personajes del niño pero ofreciendo una solución mejor. Cada cuento termina con una moraleja.

Técnicas de relajación. Al igual que los adultos, los niños también se tensan y experimentan ansie-
dad. Son útiles las técnicas de relajación en imaginación, ejercicios de respiración, de yoga o de medita-
ción.

Terapia de juego

Un ejemplo de terapia de juego sería, “La bandeja de arena” de Margaret Lowenfeld. Esta técnica se
emplea tanto con niños como adultos. Hay un recipiente, arena y agua para combinar arena seca y hu-
́meda. Se le pide al paciente que cierre los ojos y visualice su mundo y después debe representar una
escena en la bandeja. Se utilizan objetos pequeños y juguetes que se prestan para significados específ-
icos. Una vez que ha representado la escena, se le pide al niño que la describan y que cuenten una his-
toria sobre ella. Se puede pedir que se identifiquen con determinados objetos o que se mantengan diál-
ogos entre ellos.

Para terminar, una cita: “Me es necesario recordarles que la mejor técnica de cura es el afecto, es el
cariño por nuestro paciente cargado de presencia, lo que le va a ayudar a salir de aquel sitio donde se
ha metido. El proceso de cura tiene que ver más con nuestro corazón y nuestra piel y nuestro estómago
en el momento de sentir el mundo del niño, sus recuerdos y sus silencios, la angustia o indiferencia de
sus padres y de sus historias, que toda una lista de excelentes ejercicios. La técnica de ir siempre un po-
quito más allá en nuestro compromiso con el paciente, siempre será la más efectiva” (1996, L. Cornejo)

Lo que vincula , lo que sensibiliza es la herramienta fundamental TU eres la mejor herramienta.

40
LOGOKIDS
Este es un programa creado y dirigido a niños de 3 a 11 años. El sentido de este programa es vincu-
lar al niño con temas específicos y propios de la vida, y de las situaciones que la vida ofrece , enlazan-
do la reflexión, la conciencia y la responsabilidad de lo que hago y como lo hago.

Una de las ideas fuerza de este programa es mostrar referentes.

El niño como buscador de sentido, y observador de la vida adulta, va incorporando los modelos
que ve, lo que hace lo hace por copia, o sea por lo que recibe del mundo y de los que viven en ese pri-
mer mundo ( su familia) ,allí hay un adulto que asigna un valor a determinadas situaciones, este cami-
no es el necesario para que mas adelante , este niño convertido en adulto, pueda enfrentarse a sus pro-
pias decisiones y a sus propios valores.

Metodología

Teniendo en cuenta las edades y los intereses se planifican 3 encuentros para un tema base que pue-
den ser ( entre otros)

Limites. Comunicación. Emociones. Miedos. Aceptación. Autoestima. Muerte. Mi cuerpo. Sexuali-


dad.

1 sesión : Logocuentos : títeres , expresión corporal .

2 sesión : Logomusicoterapia.

3 sesión : Logoarteterapia.

41
ADOLESCENTES

El desarrollo en la adolescencia se centra principalmente en la construcción de significados que fa-


vorezcan el desarrollo de la autonomía y por lo tanto un guión personal. Cuando llega un adolescente a
la consulta, lo que nos preguntamos es en qué punto la disfuncionalidad es el resultado de un obstáculo
en la construcción de ese guión personal. Es decir que toda consulta implica cierto grado de obstáculo
en la construcción de la autonomía, en donde debemos explorar cómo se organiza ese obstáculo.

La psicoterapia de adolescentes es diferente a la psicoterapia con niños y con adultos. El proceso de


desarrollo de significados en torno a la autonomía es un eje esencial que atraviesa la psicoterapia en di-
ferentes niveles.

El adolescente desarrolla niveles de autonomía mayores a las del niño pero menores a las de un
adulto. Esto afecta por ejemplo al modo en que se maneja el tema de la confidencialidad. El nivel de
autonomía desarrollado por el adolescente permite que pueda expresar problemas que los padres no
conocen y muchas veces ni se imaginan. Los adolescentes pueden atravesar experiencias que se opon-
gan a las expectativas de los padres y como terapeutas nos encontramos en esa trama donde la confiden-
cialidad es muy compleja y mantener la intimidad del adolescente es muy delicada.

Luego de una evaluación adecuada de la historia, es necesario tomar decisiones y responder las si-
guientes preguntas:

1) ¿Cuántas personas van a estar involucradas?

2) ¿Qué intervenciones son las necesarias y posibles? (dispositivos individual, familiar, psicofarmaco-
lógico, grupal)

3) ¿Cómo se combinarán los distintos dispositivos?

4) ¿Cuál será la secuencia de implementación?

Cuando un adolescente concurre y dice “Me dijeron que venga pero yo no quiero hablar con na-
die, mis padres son unos pesados”. Por otro lado el padre dice “Está todo el tiempo de malhumor, es
muy caprichoso y la madre lo cubre todo el tiempo y así están las cosas”.

El padre involucra a la madre como factor de mantenimiento del capricho del hijo y realiza una
atribución externa del problema. Por otro lado, la madre dice “Ellos no se entienden porque son igua-
les” incorporando otro modo de explicar el problema. Este modo de presentación de las consultas ado-
lescentes es muy usual donde distintos miembros de la familia tienen diferentes modos de explicar y atri-
buir el problema y de organizar la consulta. Muchas veces además, se encuentra la escuela como otro
juez que interviene en la definición del problema. ¿Cómo decidir qué hacer? ¿Qué considerar para po-
der diseñar un tratamiento adecuado? Por un lado es necesario considerar la Organización de la deman-
da y por otro lado es importante realizar un Análisis de la disfuncionalidad, teniendo en cuenta la rela-
ción entre estas dos cosas.

42
Organización de la demanda

¿Quiénes concurren a la consulta?

El modo en que se organizan las consultas con adolescentes es muy variado. Puede concurrir el ado-
lescente con algún miembro de la familia, que usualmente suele ser la madre, o puede concurrir a la
consulta solo o pueden llegar solo los padres (la madre, el padre o juntos).

El modo en que concurren en la primera entrevista habla del modo en que se organiza la demanda
en un primer momento. Dicha organización no determina necesariamente quienes van a ser sujetos de
la psicoterapia.

¿Cuál es el problema? Cómo en el caso mencionado cada uno de los miembros que concurre a la
consulta expresa que el problema es diferente para cada uno de ellos. El modo en que Rotulan el proble-
ma es diferente. Cuánto mayor sea la discrepancia entre los miembros mayor dificultad habrá para dise-
ñar el tratamiento. Es factible que el nivel de complejidad del diseño aumente.

Un caso muy característico es el de los padres que llegan muy preocupados por haber descubierto
que su hijo está consumiendo drogas y que el adolescente minimice el problema, manifestando que él
puede controlar el consumo.

¿Cómo lo explican? La atribución de causalidad que expresa cada uno de los miembros de la fami-
lia y el adolescente es otro de los factores a tener en cuenta el grado de complejidad en el que se organi-
za la demanda. Cuando existe un desacuerdo importante en los padres respecto de cómo explican lo
que ocurre es un factor que dificultará el modo de intervenir.

Es muy necesario acordar acerca de las causas del problema de forma explicita. Por ejemplo padres
que explican el problema de conducta y la impulsividad de su hijo a que “la escuela no pone suficien-
tes limites”, mientras que expresan que en el hogar ellos están continuamente discutiendo. Son padres
que no desarrollaron cierto grado de atribución interna.

¿Qué buscan? Para poder acordar hacia donde vamos a dirigir la terapia es muy necesario saber qué
busca el adolescente con la terapia y qué busca la familia. Puede ocurrir que el adolescente busque al-
go que el admisor no considere como un posible objetivo terapéutico. Por ejemplo si un adolescente
busca que “Por favor decile a mi mamá que estoy bien así me deja de hinchar y puedo salir”. Puede ser
una búsqueda muy valida pero que no se pueda conformar como un objetivo terapéutico.

¿Cuánto están dispuestos a hacer? Tanto los padres como los adolescentes pueden expresar un bajo
nivel de disponibilidad para realizar un tratamiento acorde a lo que necesitan o buscan. Las consultas
en las que el adolescente no muestra motivación para hacer terapia y es traído por los padres resulta
una tarea imposible y una perdida de tiempo. Es muy importante realizar entrevistas para generar moti-
vación de algún tipo de cambio antes de comenzar un tratamiento. Sino no es posible dependerá del
grado de disfuncionalidad la necesidad de realizar intervenciones de otro tipo.

Análisis de la Disfuncionalidad:

Además de las dimensiones ligadas con la organización de la demanda debemos realizar un análi-
sis de los niveles de disfuncionalidad presentes en el adolescente y en su familia.

43
Es decir generar hipótesis respecto del mapa de significados que organizan la experiencia disfuncio-
nal en el adolescente y en su familia.

La evaluación inicial es muy importante para la consideración de los niveles de disfuncionalidad y


severidad presentes tanto en el adolescente como en su familia.

El motivo de consulta se constituye como el modo en que se manifiesta ese obstáculo. Por otro la-
do, tenemos que explorar cuál es el modo en que la familia participa como un factor de mantenimiento
del problema.

Es muy importante aclarar que aunque la familia pueda ser un factor de mantenimiento del proble-
ma no siempre el dispositivo será familiar. Por ejemplo, un adolescente de 18 años concurre porque se
siente muy inseguro para poder llevar adelante una carrera universitaria y tiene una relación con su pa-
dre muy difícil. Su padre lo descalifica constantemente y además no quiere ni cree en la psicoterapia.
Es factible que el dispositivo sea individual, teniendo en cuenta la disponibilidad, el modo en que se or-
ganiza la consulta y el análisis de la disfuncionalidad.

El nivel de autonomía estimado del adolescente es uno de los ejes que organiza el análisis de la dis-
funcionalidad. Para cada etapa de desarrollo adolescente existe un nivel de autonomía estimado acor-
de ciertas reglas del contexto social y el grupo al que pertenece ese adolescente

El terapeuta de adolescentes debe conocer profundamente cuál es el funcionamiento esperado se-


gún cada edad en cada contexto para determinar el nivel de disfuncionalidad.

¿Cuándo incluir a la familia?

Es muy importante tener en cuenta, cuándo las entrevistas familiares pueden ser contraindicadas, es
decir cuándo puede ser iatrogénico realizar entrevistas familiares. Todas las condiciones descriptas a
continuación son iatrogénicas en tanto se repitan sistemáticamente en psicoterapia, sin que el terapeuta
tenga la validación suficiente para ayudar a modificar la interacción disfuncional.

1) Padres excesivamente punitivos o sádicos: cuando en las entrevistas psicoterapéuticas se repite


de forma sistemática la violencia parental hacia el adolescente, sin que el terapeuta cuente con suficien-
tes recursos para intervenir, la psicoterapia puede ser un espacio de validación y mantenimiento de di-
chas conductas.

2) Padres psicológicamente frágiles: cuando los hijos sistemáticamente atacan a los padres confir-
mando que la autoridad familiar no existe en las entrevistas familiares.

3) Excesivamente hostiles hacia el terapeuta: en estos casos las entrevistas familiares pueden vulne-
rar la alianza terapéutica con el adolescente ya que el terapeuta es no validado por los padres. Es reco-
mendable conformar un equipo de trabajo de un terapeuta para el adolescente y un terapeuta para la
familia.

4) Padres que se encuentren atravesando enfermedades terminales: el objetivo terapéutico no debe


estar vinculado directamente con la situación de enfermedad. Realizar encuentros familiares puede favo-
recer que el adolescente exprese sentimientos negativos sin conciencia suficiente de la situación en la
que se encuentra su padre o madre.

44
LOGOTEENS.
Este es un programa creado para adolescentes para la realización de un trabajo grupal con los jóve-
nes. El sentido de este programa es tratar distintos temas que son aspectos fundamentales dentro de la
vida del adolescente y que estos aspectos vayan desarrollando la conexión mas profunda con la autore-
flexión, la responsabilidad, la libertad y el amor a si mismo y a los demás.

Estos aspectos de fondo, conducirán a que el adolescente pueda experimentar los valores de expe-
riencia, creación y actitud, la base para una vida con sentido.

El programa , propone actividades para el desarrollo y ejecución de estos valores.

La problemática de la época, responsabiliza a los adultos a ser referentes, a brindar orientaciones,


a priorizar y tener coherencia personal. El adolescente está en un tránsito hacia la vida adulta. Mucho
de lo que sea y despliegue de si mismo y también de lo que elija en su adultez, tendrá que ver con lo
heredado y lo adquirido. Logoteens, pondrá el acento, en LO ELEGIDO.

Metodología.

Dinamicas Vivenciales y grupal. Sesiones de 2 hs .

Temas ( solo son algunos)

Autoestima y Unicidad.

Mi cuerpo, y la sexualidad con sentido.

Un hombre llamado Viktor.

No termino lo que empiezo.

Sobredosis de libertad.

¿Cómo hago para que me entiendan?

Conviviendo con mi desorden.

Logorientación vocacional

45
HERRAMIENTAS PARA ACOMPAÑAR EN CRISIS
En el escenario de la vida. Los cuatro pasos .

El desarrollo de estas herramientas , están basadas en un libro llamado Terapia en Crisis de Alfredo
Moffat es un psicólogo social, psicodramatista y arquitecto argentino. Fundador de la Escuela de Psicolo-
gía Argentina, es conocido como uno de los discípulos predilectos de Enrique Pichón Rivière. Su carre-
ra se caracteriza por distintos aportes en el ámbito comunitario y por el desarrollo de innovadoras tera-
pias populares.

Su psicoterapia, notoriamente vinculada con la filosofía existencial, presupone que la identidad se


ve determinada por los proyectos que dan sentido a nuestra vida. De ese modo, cada uno se define por
la relación con aquellos otros con quienes construimos un camino en el tiempo.Su psicoterapia, notoria-
mente vinculada con la filosofía existencial, presupone que la identidad se ve determinada por los pro-
yectos que dan sentido a nuestra vida. De ese modo, cada uno se define por la relación con aquellos
otros con quienes construimos un camino en el tiempo.

Acompañar :

Cuando los que acompañamos nos formamos, y vamos haciendo la experiencia profesional y huma-
na, pensamos que esta experiencia de acompañar , la hacemos dentro de un espacio llamado consulto-
rio, con un consultante “controlado” , o mas o menos en armonía, que puede reflexionar o mediana-
mente lo hace.

Muchas veces no estamos listos para la intervención en un espacio de crisis “en vivo y en directo” ,
donde la vida , nos pide que podamos contener alguna situación de mucho dolor, o tragedia.

Hoy en día el fenómeno de la crisis posee rostros muy diversos. Los vemos a diario en situaciones
donde la vida está en peligro (accidentes, intentos de suicidio, aborto), crisis situacionales (cesantía, ju-
bilación etc), crisis existenciales (falta de sentido de la vida) o crisis medioambientales (terremotos, inun-
daciones, incendios Se hablan de tragedias, las vemos a diario en los medios de comunicación, leemos
los diarios, vemos los noticieros, solo somos espectadores, las preguntas serian :

¿Cuál es el primer paso en una situación critica con una sola persona?

¿cuál es el primer paso en una situación critica con una familia?

¿Cuál es la actitud del que acompaña?

¿Como trabajar esta actitud?

¿Qué “rescata” a la persona en crisis de su estado alterado.

Hay situaciones que se presentan de manera inesperada , que sorprenden y que desde lo humano,
muchas veces son difíciles de contener.

Desde el acompañamiento, estamos muchas veces pensando o actuando bajo un ambiente tranqui-
lo, con un paciente bajo control, con la situación dentro de todo sosegada y pacifica.

46
Las crisis muchas veces que atraviesan las personas que llegan al espacio de acompañamiento, no
las vemos, no sabemos en realidad “cual ha sido la real vivencia” en el momento, in situ , en la misma
escena de la vida.

Es muy poco común, que podamos ser espectadores de lo que le sucede a una persona en el mo-
mento donde se produce una tragedia, llevando el termino de tragedia a lo que define Claudio García
Pintos como “aquello que rompe un orden”. De repente todo estaba bien , y algo se desordenó .

Algunos escenarios donde me ha tocado intervenir, a veces como protagonista , otras veces como
quien acompaña.

La noticia de un diagnóstico.

La muerte de un ser querido.

La noticia de un accidente.

La presencia de una muerte inesperada.

Un acto desesperado de una persona ( que intenta quitarse la vida, que se descontrola etc .)

Ciertamente , las teorías a la hora de la situación, quedan pobres, y planificar como uno va a reac-
cionar frente al suceso trágico , sería casi una utopía, no existen elementos predecibles en un contexto
donde todo se transforma en un gran escenario .

Así muchas veces solemos escuchar que alguien sufre un desmayo y se pide a gritos “un médico
por favor!” entra el médico al escenario y éste sabe por donde empezar , como iniciar su recorrido
por la corporalidad de la persona a la cual le toca asistir, la persona puede dar señales verbales quizás ,
o no verbales, el cuerpo además habla , se manifiesta a veces por si solo y se inicia la intervención.

Cuantas veces el médico , debe ser operativo, práctico, rápido, eficaz , porque puede poner en ries-
go la vida de la persona, si se desconcentra, se confunde, se pone muy ansioso o se desespera .

En el terreno psicológico , también hay emergencias, y crisis , momentos donde alguien entra en un
estado psicológico de desborde , de emociones descontroladas, de excesos , o de histeria …y no siem-
pre contamos con un psicólogo o alguien que pueda intervenir en esos momentos.

Se produce el suceso y viene la respuesta, y no siempre es la esperada o la mas estable o armónica


y casi la escena se transforma en un gran escenario donde todos son protagonistas de un suceso que
hay que abarcar.

Equipos de primeras respuestas. Primeros auxilios.

Formar equipos de primeras respuestas es la propuesta., y estos equipos pueden o no estar confor-
mados por psicólogos, un equipo de primera respuesta debe ser la familia por ejemplo.

47
Los estados de crisis que no se pueden manejar son los estados donde están saturados todos los me-
canismos de adaptación de la persona, y por lo tanto no puede la persona responder de una manera
adecuada, dado que se ha desencadenado el stress, la ansiedad y con ello la impulsividad y la excita-
ción . Al verse saturada su capacidad de adaptación , la persona además no puede encontrar una posibi-
lidad de buscar posibles soluciones o alternativas, el estado de tensión es máximo. Anula muchas veces
la capacidad de crear algo nuevo ( aunque esto dependerá de la manera de ser y actuar de la persona)

Las crisis están compuestas por cambios profundos , y lo que reina es la incertidumbre y la confu-
sión, además de la impotencia que es el sentimiento básico que reinará en la escena que se está vivien-
do.

Hay crisis , que están asociadas con lo individual y otras con fenómenos colectivos ( pensemos en
las catástrofes naturales por ejemplo)

Un trauma individual es un golpe a la psiquis que rompe con todas las defensas de las personas de
manera tan repentina que no puede éste responder de una manera adecuada a lo que le sucede.

Un trauma colectivo ; es un golpe a la trama de la vida social que lesiona los vínculos que unen a
la gente y daña el sentido prevaleciente de la comunidad ( la familia es la primera comunidad )

Algunos principios básicos de actitud del que abarca en ese momento la crisis.

Si nos toca esta en esa situación ya sea en el escenario de un trauma individual o de un trauma co-
lectivo , estamos en una emergencia , algo que ‘emerge” , se hace presente y hay que favorecer que flu-
ya , ser facilitadores , muchas personas terminan siendo grandes obstáculos por no saber como actuar .

En primer lugar tenemos que hablar de la persona que asume el papel de “contención” o sea el
que será como el “director” de la escena que se esta manifestando en ese momento .

El trato debe ser firme y respetuoso por la situación que se esta viviendo en ese momento en la cir-
cunstancia de pérdidas que se está viviendo en ese momento ( por ejemplo humanas, afectivas, materia-
les, etc.).

¿Qué necesita la persona o las personas que están transitando esta situación?

Protección : la persona debe sentirse segura y resguardada desde el lugar físico .

Contacto: aquí entramos al nivel físico, hacer contacto visual, brindar su mirada a los ojos a la per-
sona .

Aceptar sin juzgar lo que sucede: no dirigir las emociones que surjan, dejarlas que fluyan .

Aceptar la limitación del que contiene y la imposibilidad de resolver todo en ese momento: ser
conscientes de los limites , las emociones del que contiene deben estar estables .

48
Evaluar capacidades de la persona o grupo: una vez que se establece el contacto hay que evaluar si
existen limitaciones , lo fundamental su estado temporo- espacial como se llama , en que lugar vive,
que día es hoy . hay que brindar el espacio para que responda .

Aplicaciones prácticas en crisis .

Volviendo al tema de formar equipos o estar medianamente entrenados para ser parte de los equi-
pos de “primeras respuestas” realizaremos un planteamiento práctico para que pueda ser un camino de
abordaje a una situación limite .

Recordemos que los contextos son muy variados, y nos tocara quizás realizar esta aplicación , en
lugares donde quizás, nunca los imaginamos.

Cuando estamos en la situación , como lo mencionamos anteriormente, con cualquiera de las esce-
nas que mencionamos, podemos estar en la calle, en un hospital , en casa , en familia…no importa el
contexto , lo que importa es el rol que tengo que asumir y como lo voy a llevar adelante.

Tomando de base el trabajo del psicólogo argentino, Alfredo Moffat , que plantea el esquema de los
4 pasos ante la crisis , hemos realizado una adaptación de estos cuatro pasos , que el autor , utiliza para
la intervención con padecimientos mentales

En esta propuesta nosotros vamos a plantear un esquema de 4 pasos , para que pueda ser practica-
da y utilizada en los contextos mencionados anteriormente .

Cuando se produce una situación critica , se produce una perturbación mental y aquí hay una vi-
vencia fundamental, que es el sentimiento de soledad y de paralización del tiempo, que es cuando la
persona en crisis dice “no sé qué hacer, cómo sigue mi historia”, porque yo estoy arrojado a ese que va
a ser, que es el concepto fundamental de la filosofía existencial, el hombre como proyecto, el Da Sein,
ser ahí, hacia adelante. Si no tengo proyecto, tampoco me puedo vincular, porque me vinculo en fun-
ción de un futuro, de un proyecto, por eso el proyecto es con otro, y por eso se habla de un Mit Da Se-
in, que en alemán significa que “yo me realizo a través del vínculo con el otro”.

En los contextos mencionados, la crisis deviene por otro, o por uno mismo.

Continuamente, en el proceso de existir, hay cosas que se van y cosas que vienen, por ejemplo: los
padres se van, los hijos vienen; la juventud se va, la vejez viene.

Siempre estamos en ese no querer abandonar el objeto conocido, lo que se llama “ansiedad de pér-
dida”, y al mismo tiempo, estamos temerosos del objeto que viene porque es desconocido, lo que llama-
mos “la ansiedad de ataque”, que son las dos ansiedades básicas que configuran la tristeza y el miedo.

49
La ansiedad y la angustia , son vivencias claves en estos contextos, la una se siente mas en lo físico
– biológico- psicológico, la otra se percibe mas en lo existencial.

Los cuatro pasos ¿para qué sirven? Son un organizador para saber qué acciones tenemos que ha-
cer y en qué orden. Vamos a ver que, si no las hacemos en ese órden, podemos dañar en vez de ayu-
dar. Es una guía que nos permite meternos en lo confuso y caótico que es toda crisis para poder acom-
pañar y reparar.

PRIMER PASO ABARCAR

Consiste en conectarse con la otra persona. No sólo por estar cerca, estamos conectados psicológi-
camente con la otra persona: podemos estar cerca y no estar conectados, o podemos estar lejos y estar
conectados. Esto tiene que ver con una presencia que le ofrecemos al otro, y que está expresada en
una mirada y una actitud de escucha que el organizador debe conseguir. Esta mirada debe ser aceptado-
ra y atenta, ni persecutoria ni distante, debe crear un clima de confianza en el que la persona pueda sen-
tirse sostenida.

La mirada es una forma de aceptarlo al otro, y también es muy importante la escucha, porque se
puede oír pero no escuchar, y se puede mirar pero no ver.

También usamos las técnicas, que nos permiten mirar al otro sin escudriñarlo, y en la distancia que
el otro necesita: una mirada atenta y aceptadora de que el otro es como es.

Este primer paso , tiene que ver con contenerlo al otro, con aceptarlo, con producir el encuentro
profundo entre dos personas, que no es nada fácil.

Cuando hay escenas de crisis , observamos que las personas se alejan , como no se sabe que hacer,
la persona en situación se siente muy sola , y las personas que lo rodean observan , miran , desde lejos.

Acercarse al dolor, no es fácil, y de alguna manera lo que vemos , puede empezar a ser proyectado
en mi ¿y si yo estuviese en esa situación? ¿ que haría?

La idea con esos equipos de primeras respuestas es pasar a tener un rol mas protagónico, y menos
expectante. Imaginemos que el médico se queda mirando en lugar de hacer los primeros auxilios al pa-
ciente que se ha desmayado o perdió la conciencia, esa parálisis podría llevar a la muerte a la persona
en crisis…

El organizador , tiene que en ese momento “salir” de si mismo, pensar en uno mismo en esa situa-
ción, quizás sea un acto deshumanizado, porque es aquí donde la auto trascendencia , es cuanto mas
hay que desplegarla.

50
Esta actitud es todo lo contrario de la asepsia del consultorio ( distancia con el paciente), porque se
trabaja con la persona en crisis, que está muy necesitada de ser percibida, porque a eso la llevó el no
serlo, ya que siente que desapareció para el mundo, y el mundo le desapareció a ella, y aparece enton-
ces una sensación de soledad que, en casos muy graves, puede ser muy aguda, de carácter existencial,
profundísima e insoportable. La persona está ahí sola y paralizada, y nosotros tenemos que rescatarlo
de ese lugar.

Muchas veces, especialmente en las familias con padres que no son muy asertivos o tienen proble-
mas, el chico dice una cosa y la madre le contesta algo diferente, por ejemplo: “¡Mamá tengo miedo!”,
y la madre le contesta: “¡Come!” (resultado: un obeso). O, en otro caso, la mamá contesta: “No seas
malo con mamá” (resultado: un culposo). Ella no percibe que el chico está inseguro y no pregunta lo
que debería preguntar: “¿Por qué tienés miedo?”

En ese fenómeno humano de intercambio de símbolos que transmite imágenes internas, yo quedo
comunicado con el otro por ese recurso tan sencillo y potente que es sustituir un objeto por un sonido,
que llamamos fonema, palabra; y eso es lo que nos salva de la soledad, la palabra, que es lo que cons-
truye la realidad.

No es tan fácil aceptar al otro, porque a veces hay fobia al encuentro, el otro nos puede cuestionar,
nos puede ignorar, nos puede culpar, o nos puede proyectar el DOLOR al cual le huimos, le escapamos
(el otro puede ser percibido como peligroso…)

En el compromiso de los equipos de primeras respuestas , hay que meterse en el profundo pozo don-
de está la persona en ese momento, pero con una cuerda (la cuerda es el método o la técnica) y enton-
ces ayudarlo a subir, en lugar de gritarle desde arriba: “salga del pozo, que afuera brilla el sol…”

La primera etapa de ABARCAR es, entonces, la resonancia emocional, y se llama empatía. Es el mo-
mento de la identificación con el otro, para que el otro se sienta que uno está VIBRANDO con él. Uno
se conmueve, se pone en el lugar del otro. Si el otro tiene miedo, uno evoca sus propios miedos para
comprender los miedos del otro, y si está triste, las propias tristezas.

El buen terapeuta no es sano ni es un loco, sino que es un loco curado. Si hemos vivido deferen-
tes experiencias, desde ellas podemos hacer el ejercicio de ponernos en los zapatos del otro. Si el tera-
peuta es un terapeuta sólo alimentado de libros, el otro siente que lo que está haciendo es mirar el ma-
pa de los diagnósticos, pero no percibe la calidad de su depresión; por que hay depresiones suaves,
otras agudas, y hay depresiones peligrosas que pueden conducir a una acción suicida, así como hay de-
presiones crónicas y otras histéricas que exageran el sentimiento, que solo las distinguiremos desde los
matices de nuestras propias tristezas.

Las personas tienen un modo de deprimirse, un modo de tener miedo, un modo de sentir culpa; no-
sotros, los terapeutas, somos nuestro propio instrumento. Nuestro instrumento para curar son las pro-
pias experiencias que tenemos que poner al servicio de esa tarea tan delicada que es el proceso de ayu-
dar a otro.

Reconstruir limites corporales. Abrazoterapia aplicada.

51
En los momentos agudos de angustia, se pierden los limites del cuerpo, por lo que recomendamos
una de las mejores técnicas que se han des-cubierto ( parece mentira) en los últimos años que es la abra-
zoterapia .

Mencionamos que parece mentira, porque abrazarse o aprender a dar un abrazo parece toda una
“técnica” . el tema pasa por todo lo que implique “tocarse” , pero bueno ese tema lo dejaremos para
otro ensayo.

No se necesita tener algún titulo o estudio sobre psicología o ser algún terapista, lo único que se
ocupa es sentir el amor y demostrarlo. La abrazo terapia es un proceso sanador. Al intercambiar abra-
zos, somos susceptibles a despertar al niño que llevamos dentro el cual necesita amor, seguridad, apo-
yo, cuidado y diversión.

Hay que estar consientes que no todos están dispuestos a un abrazo, hay personas donde dentro de
su cultura no cabe este tipo de expresiones, así que asegúrate que si quieres aplicar este tipo de afec-
ción sea con una persona abierta a este tipo de terapias o que realmente este necesitado o necesitada
de un abrazo. En las crisis siempre se esta “vulnerable” o sea se necesita a “mamá”.

La abrazo terapia no es gratis, el costo es la fuerza que se requiere para ser vulnerable.

Tipos de abrazos

Para esto tenemos diversas formas de poder dar un abrazo adecuado, es decir, con la persona y si-
tuación adecuada, según se requiera.

Abrazo de Oso

En el tradicional abrazo de oso, un abrazador usualmente es más alto y corpulento que el otro aun-
que esto no es necesario para sostener la calidad emocional de un abrazo de oso. El abrazador más alto
puede estar parado derecho o inclinado sobre el más pequeño, brazos sosteniendo firmemente el cuer-
po de la persona procurando tener la cabeza alineada sobre la otra persona o según se pueda. Los bra-
zos deberán sostener cualquier área que sea entre la cintura y el pecho. Ambos cuerpos se aprietan fir-
memente y puede llegar a durar entre 5 y 10 segundos. La seguridad que se tiene al dar el abrazo es de
suma importancia.

Abrazo de espejo

Parándose una frente a otro, con los brazos alrededor de los hombros, los costados de la cara presio-
nándose y los cuerpos inclinados hacia enfrente y todo lo inferior a los hombros sin tocarse. Ahí tienen
un abrazo de espejo.

Abrazo de mejilla

El abrazo de mejilla es un gesto muy tierno y suave, que tiene, con frecuencia, una cualidad espiri-
tual. Se lo puede experimentar cómodamente sentado, de pie o hasta con un abrazante sentado y el
otro de pie, pues no requiere contacto físico total. Si ambos están sentados, pónganse cómodamente ca-
ra a cara. Cada uno oprimirá la mejilla contra la del otro. Una mano puede estar en la espalda de la pa-
reja; la otra, sirviendo de apoyo a la nuca para contrarrestar la presión de la mejilla. Respire lenta y pro-
fundamente.

52
Abrazo de sándwich ( en catástrofes se ve como la gente lo hace intuitivamente)

Se trata de un abrazo para tres. Dos están frente a frente; el tercero, en el medio, cara a cara con
uno de los otros. Cada miembro exterior rodea la cintura del otro y aprieta. El del centro rodea con los
brazos la cintura del abrazante que está frente a sí. Como alternativa, los dos exteriores pueden abrazar-
se por los hombros y los tres reunir las cabezas. Los cuerpos se tocan cómodamente. El abrazo sánd-
wich proporciona al miembro del medio una especial sensación de seguridad, muy beneficiosa si está
viviendo un período difícil y necesita apoyo adicional.

Abrazo de espalda

En el abrazo por la espalda (también conocido con el nombre de sujeta-cinturas) el abrazante se


aproxima al otro desde atrás, le rodea la cintura con los brazos y lo estrecha con suavidad. Sirve de
apoyo.

Abrazo de corazón

Muchos consideran que el abrazo de corazón es la forma más elevada del abrazo. También los abra-
zos terapeutas oficiales piensan que tiene, en verdad, un gran poder. El abrazo de corazón se inicia con
un contacto ocular directo, mientras los dos abrazantes permanecen de pie, cara a cara. Luego, los bra-
zos rodean hombros o espalda. Las cabezas se juntan y se establece un contacto físico total. El abrazo
es firme, pero suave. En tanto ambos respiran juntos con lentitud y facilidad, se concentran en la ternura
que fluye de un corazón al otro. Este tipo de abrazo no tiene límite de tiempo; puede durar varios segun-
dos, anulando todas las distracciones cercanas. El abrazo de corazón es pleno y largo, afectuoso y tier-
no, abierto y genuino, fuerte y solidario. El abrazo de corazón se basa en ese sitio, en el centro de nues-
tro ser, donde podemos hallar (si estamos abiertos a él) un amor puro e incondicional.

Abrazar a la persona en crisis para que reconstruya los límites corporales, ya que en cualquier expe-
riencia traumática muy aguda, la persona regresa tanto psicológicamente, que incluso, puede llegar a
perder el control de los esfínteres, o se coloca en posición fetal. El traumatismo se puede percibir gráfi-
camente por la posición de la persona, y ahí se lo puede abrazar como a un bebé.

La persona en ese momento dejo de ser un adulto, ahí estamos abrazando en ese momento a una
niña o un niño, esa “maternidad” lo conecta, lo va trayendo al aquí y ahora, lo va conteniendo para que
pueda reorganizar su percepción de realidad.

Para la contención debemos organizar desde dos modalidades vinculares, el momento A, que es la
unión con la persona , en el cuál resonamos emocionalmente juntos , diríamos que “nos metemos en
los zapatos del otro”.

Esto implica el peligro de quedar captados y encerrados en el otro: seríamos dos llorando en el hue-
co del dolor. Entonces hay que hacer algo que es bastante difícil: después de ese movimiento de identi-
ficación, hay que saber salir y tomar una actitud totalmente distinta.

53
Este es el momento B, que es la separación de esa resonancia , donde el organizador se dice:
“¿Qué hago ahora?, ¿qué estrategias utilizo?, ¿lo abrazo o no lo abrazo?, ¿está muy regresado?, ¿está es
una depresión aguda con riesgo de suicidio?, ¿es una histeria pasajera?…”. En ese momento se toma
una distancia científica.

Esto se resume en una frase: “corazón caliente para entender, y cabeza fría para operar”. Es un tra-
bajo agotador, porque hay que hacer un movimiento para entrar y otro para salir, meterse para entender
y salir para organizar son dos operaciones opuestas.

Esto debe hacerse también a través del lenguaje corporal y gestual, lo que podemos llamar poner el
cuerpo. Los animales tienen acrobacias, danzas, gruñidos, sonidos, que definen la naturaleza del en-
cuentro.

Tenemos momentos en los que nos retiramos hacia adentro, y usamos eso como protección, a ve-
ces, es muy sano ser tortuga; en algunas familias muy patológicas, se salvan los hijos que se hacen tortu-
gas , porque se retiran hacia adentro (siempre que después puedan salir del caparazón no hay proble-
mas).

En el proceso terapéutico, no hay que ser omnipotente ni impotente; en el medio está la potencia
que uno tiene. En la vida profesional hay cosas que se pueden hacer y cosas que no, y es bueno darse
cuenta de eso.

Cada uno de nosotros, tiene un punto débil, un talón de Aquiles, y es mejor conocerlo antes para
poder manejar o evitar esa situación, que enterarse en mitad de ella.

SEGUNDO PASO REGRESION

Luego de la contención, sigue el paso de la regresión, que se da cuando la persona, al sentirse con-
tenida, puede abrir su interioridad, y puede enfrentar los fantasmas internos.

No podemos entrar a esta etapa sin haber pasado antes por la contención. Cuando nos metemos
adentro, estamos yendo hacia atrás; cuanto más adentro nos metemos, cuanto más profundo vamos,
más antiguos son los recuerdos. Es como en el árbol, que va creciendo por anillos desde adentro hacia
afuera. La historia del árbol está en el interior.

Generalmente la regresión produce una abreacción que se denomina catarsis. Hay dos tipos de ca-
tarsis: el llanto, que al ser convulsivo descontractura y relaja, y la ira.

A veces los chicos hacen catarsis de ira, y esto es lo más difícil de controlar en las escuelas.

A veces, algunas personas sienten que con la persona que los esta acompañando han contratado a
un guardaespaldas para que los acompañe a su “bosque fantasmal interno”, que es el lugar oscuro, des-
conocido, donde hay muchos fantasmas.

Y el guardaespaldas tiene que ir allí e increpar a los victimarios: “¿qué le hicieron a la niña…?”.

La contención es como la preparación del campo operatorio para después hacer la incisión. De la
contención podemos pasar a la regresión si aquella fue efectiva, pero si no se produce, no podemos en-

54
trar, y a veces, lleva mucho tiempo porque depende del timming, del tiempo que necesita la persona
lastimada.

De todas maneras, la teoría es muy sencilla, lo complicado es, a veces, su buena ejecución. ¿Qué
hacer? Es fácil. ¿Cómo hacerlo? Es un poco más difícil, pero este esquema ayuda.

Entonces, si hay contención, se produce en la persona a nivel corporal, la relajación, incluso, a ve-
ces, con una bebida caliente , se afloja muscularmente.

Siempre que nosotros tenemos miedo estamos tensos, porque nuestra parte animal, frente al peligro,
se tensa (esto se llama estrés agudo y sirve para prepararse para atacar o huir), en cambio, cuando esta-
mos deprimidos, estamos hipotónicos.

Cualquier crisis, aunque sea neurótica, tiene dos síntomas que son fundamentales: soledad y parali-
zación de la temporalidad.

Veamos un caso: nos separamos traumáticamente de nuestra pareja, es domingo, son las seis de la
tarde, entra esa melancólica luz amarillenta… y tenemos esa sensación de que el tiempo se ha paraliza-
do y estamos absolutamente solos.

Ese es el momento en que perdemos el contacto con el otro, ya que no podemos hacer un proyecto
si no es con otro, no podemos hacer proyectos con nosotros mismos, sino en una tarea con otro, el úni-
co proyecto con nosotros mismos es el delirio psicótico.

Por eso, la pareja es el primer proyecto, y la separación es esa sensación de vacío, porque el otro se
fue con la otra mitad del proyecto.

Es en esta etapa donde vamos a retirarnos un poco del escenario con la persona, la llevamos a un
espacio donde no haya tanta gente , tenemos que acompañar ahora desde la visualización , tener incor-
poradas herramientas con las cuales las personas puedan relajarse, aquí tenemos que trabajar la voz, la
tonalidad, la caricia .

Vamos a llevarlo a que solo se conecte con su respiración, el “vaciamiento “ respiro , exhalo, obser-
vo, la respiración, las veces que sea necesario, vamos repitiéndole que la situación NO VA A CAMBIAR
, aunque el esté allí, será la misma, por ellos tenemos que recuperarnos para afrontar lo que viene…sea
lo que sea…

Hay que lograr la ‘docilidad” , recordemos que es como calmar a una fiera dolida , lastimada, que
no puede controlarse…

En realidad, el que acompaña trabaja la actitud del coraje que no le dio su padre en la infancia. (
por eso la regresión ) en ese momento mensajes relacionados a optimizar todo su valor, y su valía…

TERCER PASO “ ESCLARECER”

El esclarecimiento , viene fuera del escenario y del contexto de la situación misma, esto es organi-
zar el Proyecto de Vida o sea lo que viene. Esta fase se ahora en otro momento , fuera del contexto o
del escenario ( por eso es importante pensar que quizás me tocara estar mas tiempo con la persona que
estoy acompañando).

55
Con la regresión, se encuentra la situación traumática y al sacarla a la luz, ponerla en palabras, se
organiza el inconsciente, la imagen confusa. Si al tener una pesadilla y despertarnos angustiados la con-
tamos a otro, se baja el nivel de angustia, porque al ponerla en palabras se domesticó la pesadilla, se la
colocó en el circuito semántico de la cultura.

El esclarecimiento y la explicación es el tercer paso, se basa en que debido a que nos fuimos al fon-
do de nuestra historia, entendemos qué nos pasó.

Nosotros proponemos la estructura de la mente como un transcurrir entre ayer y mañana. Podemos
pensar la vida como un viaje o, si no, como una película. Estamos dentro de una película que se llama
“Mi vida”; en la que tenemos que actuarla, verla y dirigirla, y, además, hay algo bastante angustiante
que es no poder salir del cine, a menos que destruyamos el cine (la mente) .

Tratemos de mirar una escena de una película y que la ecena este por la mitad…había una pareja
que se estaba besando, pero yo no sabía qué sentido tenía ese beso. ¿Era el beso de despedida, era el
primer beso, quienes eran los que se besaban? La imagen es la misma, y, sin embargo su significación
tiene que ver con la historia anterior, porque la historia anterior define el acto.

A lo mejor es el beso de Romeo y Julieta antes de morirse, que es distinto al primer beso de una pa-
reja, o es un beso adúltero, o un beso de traición. Para saber el significado debemos ver la película des-
de el principio y cuando llega a ese punto se puede decir: “¡Ahora entendí!”

Entonces, el tema es de dónde vengo y adónde voy, que son las dos grandes preguntas. El enuncia-
do es sencillo, pero, a veces, para el paciente es difícil de encontrar de dónde viene y elegir a dónde ir.

Ninguna operación terapéutica quita la desgracia, pero sí quita la confusión. Si a alguien se le mue-
re un padre, puede creer que se va a morir también, pero hay que explicar que no, que va a sufrir dolor
por el que murió, pero él quedó vivo. Cuando a un nene chiquito se le muere la mamá es muy útil que
sepa que ella murió, pero que él quedó vivo, por que si no, él se confunde y puede suceder que se cai-
ga por una ventana porque quiere acompañarla.

En la confusión aparecen caras de los monstruos infantiles. Siempre tienen algo que ver con papá y
mamá, pero no es porque hayan sido malos, sino porque la responsabilidad es muy grande, y no todos
podemos ser excelentes padres. Es muy difícil ser buen padre, porque a lo mejor el padre no se da
cuenta, se va, apaga la luz y deja solo al niño, y éste entra en pánico.

La explicación, permite organizar el proyecto de vida, y hacer un proceso en sentido opuesto al de


la regresión, hacia la progresión, y que consiste en generar un futuro, para continuar esa historia que
me empuja desde el pasado.

Entonces es muy importante que tenga un proyecto de vida. La depresión es falta de un sentido de
la vida. Decía Pichon que: “La muerte está tan lejos como grande es mi proyecto”. Si el proyecto es
pequeño, la muerte está ahí cerca.

La comprensión y esclarecimiento de lo que pasó sólo sirve si permite construir el futuro.

CUARTO PASO TRANSFORMACION

56
Fuera del contexto de la crisis y de lo que ya pasó , se necesitara un tiempo prudencial para llegar a
este momento. Como mencionamos el timmig de la persona es único, como única es su experiencia.

En la transformación , esta incluido el cambio, la aceptación , lo que ya se explicó y la misma perso-


na se da cuenta, que hay que seguir adelante.

El paso siguiente es comenzar a realizarlo, es efectuar un cambio en su vida, que es salir de la para-
lización que genera toda perturbación vivida .

El proyecto siempre es con otro, porque esa trama en la que tiene que realizar su vida es una trama
social, que fundamentalmente está sostenida por dos tareas, amar y trabajar, que se concretan en una
estructura familiar y en una inserción o rol laboral. Pero como en toda perturbación psicológica hay dis-
tintos grados de desvinculación con la realidad, hay que ayudarlo en su reingreso a lo real, a lo social, y
acá es importante estudiar lo que podemos llamar las “estrategias posibles”.

"Está bien, te pasó esto, ya entendimos todo y elegiste el sentido de tu vida. Pero ahora ¿cómo lo
vas a concretar?, ¿cuáles son tus recursos de acción?, ¿cuál es tu escena deseada y cuál tu escena temi-
da?".

Los humanos podemos recorrer este universo buscando lo que deseamos y evitando lo que teme-
mos. Esto es complejo, porque muchas veces, lo que deseamos, está impedido por lo que tememos, y a
menudo, para complicar las cosas, lo bueno está debajo de lo malo y se generan conductas que se lla-
man ambivalentes, se ama y se odia a la misma cosa o a la misma persona.

Este último paso tiene que ver con la creatividad, el paciente debe encontrar nuevos modos de vin-
cularse, de formar pareja y familia, nuevas estrategias para insertarse en lo laboral, en su rol social, y su-
perar sus antiguos modos ineficaces de recorrer la vida.

57
58
CAPÍTULO 8

Herramientas para el
autodistanciamiento.

El autodistanciamiento se refiere a la habilidad de salir de uno y contemplarse a sí mis-


mo “desde afuera”.
Con el autodistanciamiento, el “yo” espiritual se aleja del “yo” material y con frecuen-
cia éste constituye el primer paso
para lograr la curación.
Es la capacidad que tiene el hombre de poder distanciarse del síntoma y de las situa-
ciones conflictivas que se le presentan.
Por el autodistanciamiento, podemos tomar conciencia de nuestros problemas y tensio-
nes, y verlos con cierta objetividad.
También el humor es una forma práctica de autodistanciamiento, con el se facilita la
búsqueda del sentido.

59
CAPÍTULO 9

Autodistanciarse.
DINAMICAS VIVENCIALES ( DV) , HERRAMIENTAS EXISTENCIALES ( HE)

TALLERES VIVENCIALES ( TV) LOGODIALOGO ( LD) LOGOCINE (LC)

VISUALIZACIONES ( VZ) RELATOS QUE SANAN ( RS)

D.V o VZ : El rosal.

D.V : La tienda abandonada y la casa de empeño.

D.V: Dibujando la cara. Conciencia del otro.

D.V: Identificación invertida.

D.V : El hombre sabio.

D.V : Dejar partir el pasado.

H.E : Explorar áreas de sentido.

H.E : Distanciarse del dolor.

L.D : Círculos de logodialogo.

D.V o T.V : Carta a mi mismo.

D.V o T.V : El náufrago.

D.V o T.V : La forma de mi vacío.

D.V : Del caos a la forma.

D.V : Sanando mi dolor.

L.C : La escena que toca mi vida.

D.V : Dialogando con la enfermedad y el síntoma.

R.S : El gran arreglador.

60
Dinámica Vivencial
El rosal.

Objetivo Terapéutico : autodistanciamiento y autoconciencia de si mismo.

Desarrollo : se puede realizar en un espacio individual o ser parte de alguna dinámica en un espa-
cio grupal. Siempre que realices una visualización , realiza previamente ejercicios de relajación corpo-
ral, esto hace que la persona, pueda estar mas abierta a la experiencia y además las resistencias sean
menos fuertes.

“Póngase bien cómodo, si es posible tendido de espaldas. Cierre sus ojos y tome conciencia de su
cuerpo... Aleje su atención de hechos externos y dése cuenta de lo que está sucediendo dentro de us-
ted... Percátese de cualquier incomodidad y vea si puede lograr una posición más confortable...

Observe cuáles partes de su cuerpo emergen a su conciencia... y cuáles partes de su cuerpo pare-
cen vagas e indistintas... Si se da cuenta de una parte tensa de su cuerpo, vea si puede soltar la ten-
sión... Si no, trate de tensar deliberadamente esa parte, a fin de ver cuáles músculos está tensando... y
luego, vuelva a soltar... Ahora, centre su atención sobre su respiración... Dése cuenta de todos los deta-
lles de su respiración... Sienta el aire penetrar por su nariz o su boca... Siéntalo bajar por su garganta...
y sienta su pecho y su vientre moverse mientras respira...

Imagine ahora que su respiración es como suaves olas en la playa, y que cada ola lava suavemente
alguna tensión de su cuerpo... y lo relaja aún más...

Ahora observe cualquier pensamiento o imágen que entren en su mente... sólo dése cuenta de
ellos...

¿Qué son y cómo son?... Imagine ahora que coloca todos estos pensamientos e imágenes en un fras-
co de vidrio y los observa... Examínelos...

¿Cómo son estos pensamientos e imágenes y qué hacen cuando usted los observa?... A medida que
más imágenes y pensamientos vayan penetrando en su mente, colóquelos en el frasco también, y vea
qué puede aprender acerca de ellos... Tome ahora este frasco y vierta los pensamientos y las imágenes.
Observe como se vierten y desaparecen y el frasco se vacía...

Ahora me gustaría que se imaginara que es un rosal y descubra cómo es ser un rosal...

Sólo deje desarrollarse su fantasía sobre sí misma y vea qué puede descubrir acerca de ser un ro-
sal...

61
¿Qué tipo de rosal es usted? ¿Dónde está creciendo?... ¿Cómo son sus raíces?... ¿Y en qué tipo de
suelo está enraizado? Vea si puede sentir sus raíces creciendo en la tierra... ¿Cómo son su tronco y sus
ramas?... Descubra todos los detalles de ser este rosal. ¿Cómo se siente siendo este rosal?... ¿Cómo son
sus alrededores?... ¿Cómo es su vida siendo este rosal?... ¿Qué experimenta y qué le sucede cuando
cambian las estaciones?... Continúe descubriendo aún más detalles de su vida como este rosal, ¿cómo
siente su vida y qué le sucede? Permita que su fantasía continúe por un momento... En un rato más le
pediré que abra los ojos y regrese al grupo y exprese su experiencia de ser un rosal. Quiero que lo rela-
te en primera persona del presente como si sucediera ahora.

Por ejemplo, "Yo soy una rosa silvestre creciendo sobre la ladera empinada de un cerro, en un suelo
muy rocoso. Me siento muy fuerte y muy bien al sol, pájaros pequeños hacen sus nidos sobre mis ra-
mas" — o cualquiera que seas u experiencia como rosal. También trate de expresar esto a alguien. Ha-
ble a quien quiera o a distintas personas en tiempos diferentes, pero comuníquese con alguien, no sólo
transmita sus palabras al aire. Abra sus ojos cuando se sienta pronto y exprese su experiencia de ser un
rosal...

Preguntas para este ejercicio elaboradas en el grupo:

EJERCICIO EN TORNO A LA EXPERIENCIA DEL ROSAL

1.-¿Estoy evitando algo? ¿se está produciendo algo de lo que no soy consciente?

2.-¿En qué aspectos se está produciendo en mí un cambio? ¿en qué aspectos o actitudes sigo en un
estancamiento?

3.-Tu rosal ¿se manifiesta auto suficiente o predomina el apoyo ambiental?

4.-¿Cómo se manifiesta tu relación “yo-ambiente”? normal, intensa, desproporcionada, me exige


mucho esfuerzo mantener el “tipo” y tengo poca energía disponible para otras cosas que me afectan …

5.-¿Cuáles son las barreras que te impiden crecer, cuáles tus frustraciones?

6.-¿Cuál es tu tonalidad emocional en general en esta experiencia en la que, por un momento, te


has identificado como un rosal?

Piensa que tu acompañado , busca caminos de


mejora y bienestar ¿ estás preparado para este pro-
ceso?

¿Te sientes capaz de esa contención?

Ejercicio del libro "El darse cuenta" de John Stevens.

62
Dinámica Vivencial
La tienda abandonada y la casa de empeño.

Objetivo terapéutico : autodistanciamiento y autoconocimiento. Reflexión de sus propios miedos ,


y zonas de inseguridad. Visualización.

Desarrollo : en consulta individual o en espacios grupales. Es importante que recuerdes que las per-
sonas luego del ejercicio , comenten lo que han sentido y como se han sentido.

“Quiero que imagine que está caminando en una ciudad, de noche, bajo la lluvia. Usted está conve-
nientemente abrigado y puede ver las luces de la ciudad reflejadas sobre las calles mojadas... Camine
simplemente durante un rato y explore su ciudad... ¿Qué ve?... ¿Cómo es su ciudad?... ¿Qué sucede en
su ciudad?... ¿Cómo se siente mientras camina a través de esta ciudad?...

A pocos metros hay una callejuela lateral. Camine por esta callejuela y pronto verá una vieja tienda
abandonada... La vitrina está sucia, empañada y salpicada por la lluvia, pero si mira desde cerca, puede
ver algunas formas borrosas detrás...

¿Qué fue abandonado en esta vitrina?... Acérquese más y trate de ver qué hay allí... Limpie parte del
vidrio empañado y húmedo a fin de poder ver con mayor claridad... Examine detalladamente esa cosa
abandonada... ¿Cómo es?... repare en todos los detalles.

Conviértase ahora en esa cosa en la tienda abandonada.

¿Cómo es su existencia siendo ese objeto abandonado?... ¿Por qué fue dejado aquí?... Y, ¿cómo se
siente esa cosa?... Compenétrese todavía más de la experiencia de ser esa cosa abandonada...

Vuelva a ser usted nuevamente y mire muy detenidamente otra vez al objeto abandonado en la
vitrina...¿Advierte algo que no notó antes?... Lentamente despídase de esta vitrina y de lo que hay en
ella, y continúe caminando a través de las calles de la ciudad... Continúe explorando su ciudad durante
un rato...

Justo allí delante hay otra extraña callejuela lateral. Mientras camina por esa calle, verá una vitrina
que tiene una increíble variedad de cosas: algunas viejas, otras nuevas, otras muy antiguas. Algo de esto
son trastos y algo son preciosidades, y usted nunca esperó ver todas esas cosas en el mismo escapara-
te... Mientras usted se encuentra mirando esa vidriera llena de cosas, un amigable viejecito sale a la
puerta y lo invita a pasar. Le explica que no es una tienda común.

Dentro de su aparente pequeñez allí se encuentra todo lo que hay en el mundo. Todo quien encuen-
tre el camino hacia esta tienda puede elegir algo y llevárselo. Sólo puede llevar una cosa.

63
Usted no puede llevar dinero ni puede vender por su valor monetario aquello que elija. Al margen
de esto, puede tener cualquier cosa de la tienda. Dedique ahora cierto tiempo para recorrer el local y
vea qué hay allí... Hay todo tipo de pequeños escondrijos y cuartos laterales, llenos de cosas que usted
podría querer... Finalmente usted tendrá que decidir cuál de todas esas muchas cosas quiere llevarse...
Cuando haya decidido qué quiere llevarse, emplee cierto tiempo en conocer mejor el objeto elegido.
Mírelo cuidadosamente y note todos los detalles posibles... Tóquelo con sus manos..., levántelo y huéla-
lo... ¿Cómo se siente respecto de esa cosa?...

Mientras se dirige a la salida con el objeto, el encargado de la tienda vuelve a hablarle y le dice:
"Usted puede quedarse con eso, tal como le dije antes: Sólo hay una condición: debe darme algo a cam-
bio. Puede ser absolutamente cualquier cosa que tenga y no es necesario que la tenga aquí con usted
ahora, pero debe darme algo en cambio por lo que lleva". ¿Qué le dará al viejecito?... Tome cierto tiem-
po en decidirlo... Dígale ahora al viejito que le dará... Ahora salga de la tienda y eche un último vistazo
a la ciudad... Lentamente despídase de esta ciudad...

Ahora regrese a este cuarto y traiga lo que usted haya decidido tomar de la tienda...Conviértase aho-
ra en el objeto que encontró en la tienda... Siendo esa cosa, ¿cómo es usted?... ¿Cuáles son sus caracte-
rísticas? ¿Cómo es su vida?... Y, ¿qué le pasa?... ¿Cuál es su función o utilidad?... Trate de compenetrarse
realmente de todos los detalles de la experiencia de ser este objeto...

Vuelva a ser usted mismo nuevamente y mire al objeto...Vea si puede descubrir aún más acerca de
él... ¿Lo entiende mejor ahora?... Lentamente despídase del objeto y guárdelo en algún lugar de su me-
moria..., y ahora descanse tranquilamente durante un rato...

(Una fantasía como esta, ambientada en una ciudad, es particularmente buena si usted está en un
lugar donde se escuchan ruidos del tránsito, etc. Estos ruidos irrumpirán o se entremezclarán en algunas
fantasías, pero enriquecerán la experiencia dado que los ruidos son propios de una ciudad y se converti-
rán en parte de la fantasía sin producir molestias)

¿Puedes abrirte a la experiencia de ese TU que acompañas , sin juzgarlo , sin establecer previamen-
te tu manera de pensarlo o de percibirlo?

¿ Puedes entrar a su mundo , sin interpretarlo?

Ejercicio del libro "El darse cuenta" de John Stevens

64
Dinámica Vivencial.
Taller vivencial.
Dibujando la cara del otro.
Objetivo terapéutico : autodistanciamiento.

Desarrollo : esta dinámica se realiza en un taller vivencial.

Quiero que la persona más baja se siente rígidamente y cierre los ojos... El más alto debe mirar la
cara de su compañero y tomar conciencia de todos los rasgos y detalles que pueda notar... Ahora, sin
hablar, y sin tocar la cara del compañero, comience a mover su dedo índice sobre los rasgos del compa-
ñero como si estuviera dibujando un boceto de él...

Mientras lo hace, dése cuenta qué lado de su cara parece menos dominante... Continúe sus movi-
mientos de bocetista en este lado menos dominante de la cara de su compañero. Ahora comience a aca-
riciar muy ligeramente ese lado de la cara mientras se desplazan sus dedos... Imagine que el contacto
de sus dedos anima esos rasgos y los trae a la vida... Ahora retire lentamente su mano y déle cierto tiem-
po a su compañero para asimilar su experiencia...

Ahora cambien de puestos sin hablar, y hagan lo mismo... La persona más alta se sienta con los ojos
cerrados, mientras que la más baja primero le mira la cara y toma conciencia de los rasgos y detalles...
Y luego dibuja esos rasgos con su dedo sin tocar la cara del compañero..., y nota qué lado de la cara
parece menos dominante..., y luego comienza a tocar ese lado menos dominante, suavemente..., ani-
mando esos rasgos y trayéndolos a la vida...

Ahora lentamente aleja su mano y le da cierto tiempo a su compañero Para que absorba su expe-
riencia... Cuéntense ahora uno a otro lo que experimentaron durante este dibujo de la cara del otro.

Dígale a su compañero qué vio cuando miró su cara y descríbale aquello que hace uno de sus la-
dos menos dominante, según usted. Cuéntele también qué experimentó cuando él le dibujó el lado me-
nos dominante de su cara, etc. Empleen unos cinco minutos para hacer esto...

Si esta dinámica la realizarías tu mismo :

¿Que lado tienes mas dominante ? ¿ Cual menos dominante?

Ejercicio del libro "El darse cuenta" de John Stevens

65
Dinámica Vivencial.
Identificación invertida.

Objetivo terapéutico : autodistanciamiento y la posibilidad de verse desde otro lugar. Fuera del con-
flicto o de la situación que a la persona le resulte incómoda.

Desarrollo : puedes realizarlo en la consulta individual o en algún taller vivencial.

Recuéstate y busca una posición confortable... Cierra los ojos y déjate estar... Nota cualquier ten-
sión... Mira si puedes relajar esa tensión o colocar tu cuerpo en otra posición más confortable...

Ahora centra su atención en tu respiración y relájate mientras te hablo... Todos nosotros tendemos a
construir una imagen de cómo las cosas "son realmente", y una imagen de quién y de cómo somos.

Esa imagen de nosotros mismos puede ser cierta en alguna medida, pero es una fantasía. Siempre
hay aspectos de nosotros mismos que no coinciden con esa imagen. Si nos aferramos a esa imagen, nos
restringimos y empequeñecemos e impedimos que podamos descubrir las partes de nuestra experiencia
que son desconocidas o permanecen alienadas.

Si puedes desapegarte, aunque sólo sea un poco, de la idea de lo que piensas que eres, tienes una
oportunidad de descubrir más acerca de lo que experimentas en este momento.

Lo que quiero hacer seguidamente es darte alguna experiencia en que se modifique el modo en
que vivencias zonas de tu mundo y cómo te vivencias a tí mismo.

Es una forma simple de desatar algunos de sus prejuicios que encorsetan la realidad. Puede ser tam-
bién una manera de encontrar nuevos modos de funcionamiento y de descubrir cosas acerca de ti mis-
mo, de las que usualmente no te das cuenta. Y al menos es una manera interesante de pasar al tiempo
cuando se está aburrido.

Respirando

Centra ahora la atención sobre tu respiración... Date cuenta de todos los detalles de su respiración...
siente el aire entrando por su nariz o su boca... siéntelo penetrar por tu garganta hacia los pulmones... y
date cuenta cómo tu pecho y tu vientre se expanden y contraen lentamente cuando respiras... Imagina
ahora que ese aire penetra suavemente en tus pulmones... y luego se retira lentamente... No tienes que
hacer absolutamente nada, pues el aire realiza la respiración por ti... Experimenta tan sólo esto durante
un rato.... Ahora vamos a hacer la inversión.

Sexo

66
Quisiera ahora que imaginaras que tu sexo está invertido. Si eres un hombre, ahora serás una mujer;
si eres una mujer, ahora serás un hombre...

¿En qué es distinto tu cuerpo ahora? Llega a darte cuenta realmente de este nuevo cuerpo, especial-
mente de las partes que han cambiado...

Si no quieres hacerlo, está bien. Pero no te digas a tí mismo "Yo no puedo hacer esto". Di "Yo no
quiero hacer esto" y enseguida agrega las palabras que se te ocurran.

Mediante esto podrás darte cuenta de qué es lo que evitas rehusando hacer esta inversión... ¿Cómo
te sientes en este nuevo cuerpo?... Y, ¿de que forma será distinta tu vida ahora?...

¿Qué harás de forma distinta?... ¿Qué harás de otra manera, ahora que tu sexo ha cambiado?... Y,
¿cómo te sientes con todos esos cambios?

Continúa explorando el ser sexo opuesto durante un rato... Invierte el proceso ahora y ponte en con-
tacto con tu cuerpo real y tu sexo real... Compara en silencio la experiencia de ser tu mismo con la de
ser el sexo opuesto... ¿Qué fue lo que experimentaste siendo el otro sexo que no experimentas ahora?...
¿Fueron estas experiencias agradables o desagradables?... Continúa explorando tu experiencia por un
rato...

Raza

Imagina ahora que el color de tu piel se ha invertido: si es negro o de tez oscura, ahora es blanco.
Si es de piel blanca, ahora es negro o de tez oscura... Date cuenta realmente de tu nuevo cuerpo... ¿De
qué forma es tu cuerpo diferente ahora?... ¿Y cómo te sientes en ese cuerpo?... ¿Cómo será tu vida con
el color de piel cambiado y en que será distinta a la anterior?... ¿Y, cómo te sientes con esos cambios?...
Continúa explorando tu nueva existencia durante un rato.

Vuelve ahora a tu cuerpo y tu color real. En silencio, compara la experiencia de ser tu mismo con la
experiencia de tener otro color de piel... ¿Qué diferencia nota entre los dos y cómo te sientes en cada
uno?...

Eligiendo

Me gustaría ahora que intentases cambiar algún acto rutinario o habitual de tu vida. Elige lo que
quieras, lavar los platos, salir de compras, etc o también situaciones frecuentes.

Por ejemplo si desayunas solo prueba a imaginarte desayunando con otras personas o viceversa, o
si ves la tele por la noche prueba a leer. En primer lugar explora la sucesión real de eventos mientras los
experimenta... Invierte ahora esta secuencia habitual y mira qué puedes descubrir...

Dentro de un minuto quiero que abras los ojos y cuentes a los demás sus experiencias en este expe-
rimento de inversión en primera persona del presente, tal como si estuviera sucediendo ahora: "Cuando
invierto mi sexo, me siento suave y amante como una muchacha" — o cualquiera otra que sea tu expe-
riencia. Emplea en esta comunicación alrededor de diez minutos...

Invertir nuestra manera acostumbrada de pensar es una manera de decir: "Tal vez algunas cosas y
sucesos en el mundo son en realidad lo contrario de como yo los veo".

67
Es una forma de abandonar temporalmente nuestros preconceptos y prejuicios y ver si otra manera
de mirar el mundo puede ser más correcta.

Toda imagen o preconcepto limita nuestro vivenciar porque nos relata por anticipado lo que será o
no será nuestra experiencia. Esto es especialmente cierto, cuando la imagen es la mía propia.

Por ejemplo, si mi imagen de mí mismo es que soy fuerte y resistente, y de que sólo las mujeres son
tiernas y amantes, entonces debo negar toda debilidad o sentimientos de ternura que yo tenga. Si estoy
dispuesto a abandonar temporalmente mi imagen, cuando invierto los roles y me vuelvo mujer en la fan-
tasía, yo me vuelvo mi imagen de lo que es una mujer.

Debido a que mi imagen de mujer permite debilidad y sentimientos tiernos, como mujer puedo vi-
venciar mis propios sentimientos de debilidad y ternura que no me permitía vivenciar previamente por-
que no casan con mi imagen. Como las distintas personas tienen distintas imágenes, tendrán diferentes
inversiones y frecuentemente sentimientos muy diferentes mientras experimentan la inversión. Toda per-
sona, casi todos los días, experimenta en algún grado cada uno de los sentimientos que un ser humano
es capaz de sentir. Las inversiones son un modo de descubrir cualquier sentimiento que tiene precisa-
mente ahora, pero que sus imágenes no le permiten vivenciar.

Son otra manera de retomar el contacto con mi experiencia continua real y de liberar mi potencial
como persona.

Ejercicio del libro "El darse cuenta" de John Stevens

¿Si tu mismo realizarías esta dinámica , que aspectos son los que sientes que mejorarías en tu vida?
Compártelos con tu terapeuta.

68
Dinámica Vivencial.
El hombre sabio .
Objetivo Terapéutico : autodistanciamiento. Poder encontrar en uno mismo la sabiduría que se cree
perdida. Todas las respuestas están en uno mismo. Esta visualización puede realizarse también con aque-
llas personas desesperanzadas, o que no ven salidas a alguna situación que están viviendo.

Desarrollo : en una sesión individual o en un taller grupal , se hace primero una relajacion corporal
para ingresar al ejercicio de visualización posteriormente.

“Quiero que se imagine que está caminando por un sendero en la montaña, de noche. Hay luna lle-
na y eso le permite ver el sendero con toda claridad y gran parte de los alrededores... ¿Cómo es el sen-
dero?... ¿Qué otra cosa puede ver a su alrededor?... ¿Cómo se siente mientras asciende por ese sende-
ro?...

Apenas delante suyo hay un pequeño sendero lateral que conduce a lo alto, hacia una cueva donde
vive un hombre muy sabio, capaz de responder cualquier pregunta que quiera hacerle. Tome ese sende-
ro lateral y camine hacia la cueva del hombre sabio... Note cómo cambia el entorno mientras avanza
por el sendero y se acerca a la cueva...

Cuando llegue a la cueva, usted verá una pequeña hoguera frente a la cueva, y estará en condicio-
nes de ver vagamente al silencioso hombre sabio junto a la luz oscilante de las llamas... Acérquese a la
hoguera, ponga más leña sobre el fuego, y siéntese sosegadamente...

A medida que el fuego brille más intensamente usted estará en condiciones de ver al hombre sabio
más claramente. Tómese cierto tiempo en darse perfectamente cuenta de él, de sus ropas, su cuerpo, su
carne, sus ojos...

Ahora pregúntele al hombre sabio alguna cosa que sea importante para usted. Mientras formula esta
pregunta, continúe mirando al hombre sabio y vea cómo reacciona a lo que usted dice. El puede contes-
tarle sólo con palabras, o también con un gesto o una expresión facial, o puede mostrarle algo... ¿Qué
tipo de respuesta le dio?...

Conviértase ahora en el hombre sabio... ¿Cómo es su existencia siendo el hombre sabio?... ¿Cómo
se siente y cómo es su vida?. ¿Cuál es su actitud hacia el visitante que le hace la pregunta?... ¿Qué sien-
te hacia el visitante?... ¿Qué le dice al visitante, ya sea mediante palabras, gestos o acciones?...

Conviértase nuevamente en usted mismo y prosiga el diálogo con el hombre sabio. ¿Entiende lo
que él le está diciendo?... ¿Tiene alguna otra pregunta para hacerle?... ¿Qué siente hacia el hombre sa-
bio?...

Ahora conviértase nuevamente en el hombre sabio y continúe la conversación... ¿Hay alguna otra
cosa que quiera decirle al visitante?...

69
Nuevamente sea usted mismo. Pronto tendrá que despedirse del hombre sabio... Diga lo que desee
antes de irse... Justo cuando está por despedirse, el hombre sabio se vuelve hacia una vieja valija de cue-
ro que está detrás de él y busca dentro algo muy especial para darle... Saca algo de la valija y se lo en-
trega para que lo lleve con usted... Mire el regalo que le ha dado... ¿Qué siente hacia el hombre sabio
ahora?... Dígale a él qué siente..., y lentamente despídase de él...

Ahora vuélvase y comience a descender la montaña, llevando el regalo... Mientras camina por el
sendero, mire cuidadosamente el camino a fin de recordarlo y poder visitar al hombre sabio nuevamen-
te cuando quiera... Tome conciencia de los alrededores y de cómo se siente...”

¿Que dice tu parte sabia de ti?

¿ Con que relacionas a este sabio interno que llevas?

Ejercicio del libro


"El darse cuenta" de
John Stevens

70
Dinámica Vivencial.
Dejar partir el pasado.

Objetivo terapéutico : autodistanciamiento. De alguna situación de dolor que se trae del pasado al
presente. Personas aferradas a los recuerdos que no aportan nada a su vida actual, mas que dolor.

Desarrollo: se puede trabajar esta herramienta en la consulta individual, dado que es importante la
conexión y concentración de la persona con lo que está viviendo . Es importante dar a conocer porqué
una persona , se aferra a los recuerdos dolorosos. La explicación está en los siguientes párrafos.

Todos nosotros llevamos partes de nuestro "pasado" con nosotros en forma de memorias. Nuestras
memorias, aun siendo imágenes exactas de sucesos y cosas previas, son imágenes y no los sucesos en sí
mismos. A menudo estas imágenes y fantasías de lo que llamamos memorias son muy diferentes de las
cosas y sucesos que realmente sucedieron. Algunas personas están tan cargadas con el pasado y tan
comprometidas con sus memorias, que ellas tienen muy poco compromiso con el presente.

Puede que de algún modo esté escapando de un presente insatisfactorio hacia el recuerdo de un
tiempo más satisfactorio. Si es así, usted puede descubrir qué le está faltando a su vida actual. Si se pue-
de llegar a dar cuenta de que estas satisfacciones del recuerdo son un pálido sustituto de las satisfaccio-
nes de la realidad, entonces puede encarar el desafío de lograr un presente más satisfactorio para usted
en vez de retirarse a los recuerdos.

Si el recuerdo es desagradable, probablemente hay allí una situación inconclusa en la que se estan-
có y que no expresó completa mente.

Dedicándose a esta situación inconclusa, usted puede redescubrir estos sentimientos no expresados
y permitirles completarse. El próximo experimento puede darle la vivencia de trabajar con este tipo de
situación inconclusa.

Liberando el cuerpo

Nosotros interferimos en nuestro funcionamiento al impedir la manifestación de mucho de lo que


ocurre dentro de nosotros mismos. Tú puedes aprender a dejar que tu cuerpo se haga cargo de liberarse
él mismo de esta interferencia.

Comienza por tenderte en una alfombra o en una cama dura en una posición que te sea realmente
confortable.

Una buena postura es acostarse de espaldas con las piernas encogidas hasta que tus pies se apoyen
horizontalmente en el piso (o cama) y tus rodillas se apoyen ligeramente una a otra. Cierra los ojos y
contacta con tu cuerpo... ¿Estás realmente cómodo? Mira a ver si puedes ponerte aún más cómodo,
cambiando levemente de posición...

71
Ahora toma conciencia de tu respiración... Date cuenta de todos los detalles de cómo estás respiran-
do.... Siente como el aire se mueve a través de tu nariz o boca... y garganta abajo y dentro de tus pulmo-
nes... Percibe todos los detalles de cómo se mueven tu pecho y abdomen mientras el aire entra y sale de
tus pulmones...

Observa ahora todos los pensamientos o imágenes que acudan a tu mente....Tu cuenta de cómo es-
tas palabras e imágenes interfieren con tu darte cuenta de las sensaciones físicas de tu respiración... Aho-
ra pon atención a esos pensamientos e imágenes y tu cuenta de qué es lo que pasa cuando tratas de
contenerlos...

¿Qué experimentas cuando tratas de detener tus pensamientos? ¿Qué sientes en tu cuerpo ahora?...

Intenta ahora algo diferente. En vez de tratar de detener tus pensamientos, centra tu atención sólo
sobre tu respiración... Siempre que notes que tu atención se ha extraviado en tus pensamientos e imáge-
nes, vuelve a centrar tu atención en las sensaciones físicas de tu respiración... No te resistas ni luches,
tan sólo date cuenta de cuando tu mente comienza a ocuparse con palabras e imágenes, y entonces
vuelva tu atención sobre tu respiración...

Ahora concentra tu atención sobre tu cuerpo y date cuenta qué partes de tu cuerpo entran espontá-
neamente dentro de tu conciencia… ¿De qué partes de tu cuerpo te das cuenta?... ¿De qué partes te das
menos cuenta?... Ahora, échale un vistazo a tu cuerpo y date cuenta de qué partes de tu cuerpo sientes
con poca claridad, aun cuando enfoca tu atención sobre ellas... ¿Notas alguna diferencia entre el lado
izquierdo y el lado derecho de tu cuerpo? ...

Ahora date cuenta de cualquier incomodidad física que sientas y centra tu atención sobre ella... To-
ma más contacto con ella y date detalladamente cuenta de ella... A medida que llegas a darte más ca-
balmente cuenta de ella, puedes descubrir cuán lentamente se desarrolla o cambia. Un movimiento, un
sentimiento, o una imagen pueden desarrollarse a partir de aquello en que estás enfocando tu atención.
Permite este cambio y este desarrollo sin interferirlos y continúe enfocando tu atención sobre lo que sea
que emerja. Deja a tu cuerpo hacer lo que quiera, y deja que suceda lo que quiera que suceda. Conti-
núa en esto durante minutos y observa qué se desarrolla a partir de este centramiento de tu atención so-
bre lo que sea que se vaya dando cuenta.

Mira a tu alrededor y toma contacto con lo que te rodea. ¿Qué experimentas aquí?... Ahora cierra
los ojos... Retírate de este lugar y situación y aléjate de aquí en tu imaginación. Vaya donde sea que te
agrade y experimenta como es estar allí... ¿Cómo es ese sitio dónde has ido?... y, ¿cómo te sientes allí?
...

Abre los ojos y date cuenta de la situación de este sitio. ¿Cómo es estar aquí?... y, ¿cómo te sientes
ahora?... Compara tu situación de aquí con la situación de allá. ..

Ve nuevamente donde quieras, al mismo lugar o a algún otro, y nuevamente experimenta la situa-
ción por completo...

Abre tus ojos ahora, y nuevamente contacta con la situación de aquí…Compáralo con la otra situa-
ción...

72
Continúa yendo y viniendo entre aquí y allá y date cuenta de lo que experimentas. Observa cual-
quier tipo de cambio en tu vivencia mientras continúas así durante algunos minutos.

Ahora vuelve aquí y abre los ojos... y absorbe lentamente tu experiencia de este ir y venir...

Este ir y venir entre el contacto y el alejamiento puede serte útil de diversas maneras. Alejándote bre-
vemente de una situación, de forma física, en tu fantasía o en ambas, puedes normalmente obtener un
cierto descanso y apoyo, y luego volver con más energía a la situación presente que tienes que enfren-
tar.

Además examinando cuidadosamente la situación de allí, puedes con frecuencia descubrir allí lo
que está faltando aquí. Si estás teniendo dificultades con las persona de esta situación de aquí, probable-
mente te retirarás a una situación fantasiosa en donde estés solo o con personas con la que no tienes di-
ficultades, un lugar donde descansar y sentirse más a gusto.

Otra cosa que puedes descubrir en tu situación de "allí", son situaciones incompletas que necesitan
ser completadas de alguna forma: una desavenencia no resuelta con alguien, alguna tarea por realizar,
etc. Cuando te alejas mediante la fantasía, frecuentemente recuerdas estas situaciones no resueltas que
no te dejan en paz. Si te aferras firmemente a lo que estás haciendo, puede que estés evitando encarar
estas situaciones no resueltas, y esas mismas situaciones no resueltas impedirán tu compromiso total
con el presente. Pongamos un ejemplo simple y útil. Si te encuentras estudiando un libro tenazmente,
probablemente lo estás leyendo sin entenderlo. Tus ojos pueden correr a través de las líneas, pero un mi-
nuto después no recordarás nada porque otras situaciones están impidiendo mantener la atención. Si te
alejas temporalmente hacia alguna otra cosa, desperezarte, comer una galleta, recrear una fantasía, etc.,
podrás volver al libro con energías renovadas. Si no te retiras de una situación como ésta, lo único que
consigues es agotarte sin provecho alguno.

Si evitas por completo una situación difícil, las mayoría de las veces ésta empeora y rara vez se ale-
ja. Si te aferras firmemente a ella, quedas exhausto. Puede ser más eficaz atacar el problema de forma
alternativa con un alejamiento temporal a fin de juntar fuerzas. La mayoría de la gente se percata de
que un alejamiento excesivo es dañino. Menos gente se percata de que un contacto tenaz es igualmen-
te dañino.

¿Que cargas tu del pasado que no te permite vivir tranquilo?

¿Que te afecta , de ese pasado , que aun no puedes liberar?

73
Herramientas Existenciales.
Explorar áreas de sentido.

Objetivo terapéutico : autodistanciamiento. Estas herramientas son para que la persona explore,
identifique , reflexione su existencia y a partir de esto pueda ser y vivir de manera mas consciente.

Desarrollo : estas reflexiones se hacen en la consulta individual . Para avanzar hay que ver que des-
pierta en la persona cada área explorada. Con qué se conecta y vincula. Aquí se presentan varias áreas
que pueden dar lugar a varios encuentros , en los que se puede hacer un proceso de Logoterapia.

El registro de lo que vayan trabajando puede quedar escrito o no.

AREA INFANCIA

Explorar la infancia , para descubrirse.

Primer recuerdo de la infancia.

Cuento favorito, película o dibujos animados.

Frases que escuchabas de tu madre o de tu padre.

Un incidente de la niñez. ¿Ese incidente “marco” la historia de este presente?

De los personajes de cuentos infantiles , piensa en las características de cada uno y que te agrada
y desagrada de ellos: Cenicienta. Blancanieves. El gato con botas. Peter Pan. Pinocho . Caperucita roja.

AREA AUTOCONCEPTO INCONSCIENTE.

Si fuera un animal …¿qué me gustaría ser? ¿por qué?

Si fuera una flor… ¿cuál me gustaría ser? ¿por qué?

Estoy en este momento dentro de este grupo, identifico a cada persona del grupo como un ani-
mal , y digo porque .

Mi nombre : escribo mis nombres y apellidos completos.

74
¿Sabes porque te pusieron ese nombre? ¿sabes que significa tu nombre? ¿Te gustaría tener un nom-
bre diferente? ¿ Como te gusta que te llamen? ¿ Sabes porque tus padres escogieron tu nombre? ¿ Si pu-
dieses cambiar tu nombre libremente que nombre escogerías?

AREA APROXIMACIONES NO VERBALES ( lo intuitivo )

Autoretrato .

Dibújate en una hoja de papel , no es un autorretrato , si no un dibujo abstractos con líneas , y sím-
bolos que plasmes a medida que vayas surgiendo de lo inconsciente. No pienses , simplemente , dibuja
lo que sientes.

Soy un objeto de este cuarto.

Me convierto en un objeto de este cuarto, hablo como si fuese el objeto, el facilitador comienza a
preguntar y el objeto habla, expresando lo que siente medida que se van desarrollando las preguntas.

AREA SITUACIONES MODIFICABLES

Estoy confundido / entrampado/ no se que hacer/ con esta


situación_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

Mis alternativas son:

a. _________________________________________________________

b._________________________________________________________

c. ________________________________________________________

d._________________________________________________________

e. _________________________________________________________

f. _________________________________________________________

Consecuencias

Alternativa Ventaja Desventaja

75
Preguntas para esclarecer el sentido.

¿Es una decisión basada en ti, o en lo que traes?

¿Estas consciente de que esta decisión, impacta en ti y en otros?

¿Esta decisión , trasciende tus intereses personales? ¿ va mas allá de ti?

¿La decisión te da paz?

Preguntas esclarecedoras para las “selecciones responsables”

Cuéntame de alguna decisión que has tomado y que luego te has arrepentido.

¿Has tenido que invalidar alguna vez, una decisión tomada?

¿Alguna vez has ignorado algo que sabias que lo tenias que hacer de inmediato, pero no lo hacías?

Cuéntame de cuando una parte de ti, quería hacer algo , y la otra, alguna cosa diferente.

AREA SITUACIONES LIMITES ( Lo que no se puede modificar)

Preguntas para la reflexión.

¿qué he aprendido?

¿Esta situación me trae nuevos retos?

¿Puede servirme esta experiencia para poder ayudar a otros?

Esta experiencia ¿me hace apreciar cosas que yo daba por seguras?

¿qué alternativas tengo todavía?

Reconfortar lo doloroso.

Si la vida te hubiese dado a escoger no haber conocido a la persona que perdiste ¿lo hubieses elegi-
do?

Si hubieses podido nacer en otra época ¿lo hubieras elegido para ahorrarte este sufrimiento?

El pasado irreversible “El pasado es el prologo”…

Dibuja un símbolo para cada etapa de la vida. Divídela cada 7 años

76
Haciendo listas ( conciencia de la unicidad)

¿Qué has hecho por tu madre, padre, amigos , hijos que nadie mas podría hacer por ti?

¿por qué crees que una persona te elige para pasar un momento agradable con ella?

Habla de alguien que confía plenamente en ti ¿por qué crees que confía en ti?

AREA CAPACIDAD DE RESPUESTA : LA CONCIENCIA Y LOS VALORES

¿Cuál seria tu respuesta a estas situaciones?

Tu padre quiere que te hagas cargo del negocio familiar, tu quieres ser artista.

Tu vives con tu pareja, ninguno de los dos quiere llegar al matrimonio.

Anhela tener un hijo, pero no tienes pareja.

Ya es casado, pero se enamoro de otra persona.

Tiene un empleo seguro y bien remunerado, pero quieres empezar otra actividad que no te de tanto
dinero, pero que te dará mas satisfacción.

Su madre anciana, tiene una enfermedad que tu no puedes cuidar por tu trabajo ¿ la internarías en
una casa de reposo?

AREA PERCEPCIONES INTERIORES ACERCA DE LA RESPONSABILIDAD

Como percibes estas situaciones , si pasaran o pasarían por tu vida.

Hice lo que esperaba , y me siento bien.

Me forcé a hacer algo y después me sentí mal.

Aprendí de algo que hice mal.

Acepte una responsabilidad, pero después la abandone.

Hice algo, y estoy orgulloso de eso.

Termine algo , que fue muy difícil hacer.

AREA HACIA LOS DEMAS , HACIA OTROS .

Si tuvieses la oportunidad de crear un grupo de “mutua ayuda” donde tu aporte sea valioso para
otros ¿hacia donde dirigirías tu esfuerzo? ¿para que lo harías?

77
Herramientas Existenciales
Distanciarse del dolor.

Objetivo terapéutico :

Las preguntas socráticas que llevan a que la persona vea desde otro lugar lo que le pasa: ( frente a
la situación limite)

¿ Que puede mejorar de la situación que estas viviendo , si tuvieses una actitud mas positiva?

¿ Cómo seria vivir la misma situación con una fortaleza mayor?

¿ Que cambiaría si cambia tu actitud?

¿ La situación se puede mejorar en algo?

¿ Que puedes poner de tu parte , que esté en relación a vivir mas positivamente?

¿ Cómo puede mejorar la situación desde lo que tu puedes aportar?

¿Qué no estas haciendo para que la situación mejore?

¿ Eres consciente de que hay cosas que no hay hecho o sientes que has hecho todo?

¿ Tus conclusiones no son determinantes?

¿ En que persona, tienes que convertirte , para poder tener una mejor actitud frente a lo que estas
viviendo?

¿ Cuál es la mayor exigencia que sientes?

¿ Vale la pena, esta exigencia ? ¿Porque si o porque no?

78
Logo Diálogo.
Circulo de diálogo.

Objetivo terapéutico :

Se utiliza para que la persona pueda ver y revisar su manera de hablar y tome contacto con lo que
verdaderamente siente.

Las palabras no son dichas de manera arbitraria, tienen un significado importante para el trabajo per-
sonal.

Esclarecimiento de valores : la autoconciencia

La conversación densa , es una manera de ayudar al consultante a que pueda decir lo que quiere
decir , a veces se piensa y se siente, pero no se habla de lo que se piensa o se dice, la palabra muchas
veces no muestra lo que hay verdaderamente detrás.

Se utiliza cuando sentimos que la persona no se manifiesta de manera adecuada porque no puede
describir lo que le pasa.

Entonces le preguntarás ¿ estás realmente expresando con tus palabras lo que sientes y piensas en
realidad?

79
Estos espacios están pensados para trabajar de manera grupal. Lo ideal es que no sean mas de 15
personas, para poder favorecer la participación de todos . Es un espacio que puede contener a personas
que presentan una problemática en común , por ejemplo : una conducta adictiva, un tipo de personali-
dad , un padecimiento , etc …o bien pueden participar personas que estén padeciendo distintas situa-
ciones . No hace falta “tener “ algún problema para poder participar de estos círculos.

Objetivos terapéuticos :

Reflexionar sobre distintos puntos de la existencia, para poder desplegar las capacidades espiritua-
les, y a pesar de la situación que se esté viviendo, la persona pueda ir dando pasos al cambio y a estar
donde quiera estar.

Duración

La sesión puede durar 120 minutos, 2 hs .

Metodología.

Momento 1 Ejercicio de caldeamiento y de apertura. De conocimiento y presentación de quienes


integran el grupo.

Momento 2 Se propone el tema : se pueden elegir las modalidades que se prefieran, a través de un
cuento, video, frase, etc. .

Momento 3 Cada participante, hace un comentario del tema, a partir de esta frase que dispara el
facilitador : “ Este tema dentro de mi vida es…” ( se invita a que la persona sea espontánea, abierta ,
sin temores )

Momento 4 Luego se elige una persona que esté dentro del grupo, para trabajar de a dos , y se esta-
blece un dialogo con una serie de preguntas ya pautadas, que tienen el objetivo de exploración .

¿ Cómo quisieras que sea tu vida a partir de mañana?

¿ Que sientes, que le falta a tu vida hoy?

¿ Que es lo que crees que no hay hecho y que a partir de este tema , debes hacer?

Se comparten las respuestas de estas preguntas, entre los dos integrantes.

Momento 5 : se vuelve al grupo grande, y cada participante hablará de lo que escuchó de su com-
pañero. El sentir que otra persona refleja, o habla de uno, causa un impacto.

¿Qué veo en mi , que no había visto antes?

80
Temas sugeridos para los círculos de logodialogos.

1.La vida que estoy llevando.

2.Un conflicto que me abruma.

3.Un perdón que me cuesta dar.

4.Un amor no correspondido.

5.Una elección, que no puedo hacer.

6.Una mirada a mi autoestima.

81
Dinámica Vivencial.
Carta a mí mismo.

Objetivo terapéutico :Autodistanciamiento. Ver mas posibilidades. Guía y orientación cuando las
cosas parecen perdidas. La respuesta está dentro de uno mismo.

Desarrollo :

Se le pide a la persona, en una sesión de acompañamiento que se escriba una carta a si mismo .Es
una carta que viene desde el futuro . En esa carta, se le habla al que eres tu en el presente .

Se observa que elementos importantes surgieron a partir de esta actividad.

Dinámica Vivencial.
El náufrago.

Objetivo terapéutico :

Que la persona contacte con sus propias fortalezas y esperanzas. Las verdades están dentro de uno
mismo, es importante rescatar que aunque todo parezca perdido ( nuestro naufrago interno) , siempre
está la posibilidad de un autorescate, o de sostener la esperanza, sin caer en la desesperación.

Esta dinámica se realiza en una sesión individual .

Se realiza con el consultante, una relajación corporal en primer lugar, para poder aperturar un canal
de sensibilización al encuentro personal.

Desarrollo :

En estado de relajación , se realiza el siguiente ejercicio:

“Imagínate que estas en una playa. En un hermoso estado de paz y de tranquilidad , siente como la
brisa marina acaricia tu rostro. El sol entibia tu cuerpo, sientes el aire limpio y fresco, que ingresa por
tus fosas nasales, purificando todos los rincones de tu cuerpo, limpiando las molestias que puedan estar
en este momento en tu cuerpo.

82
Camina por la playa, siente tus pies húmedos en la arena , el agua fresca moja tus pies , lava tu ros-
tro con el agua del mar, siente la frescura que ahora tienes en tu rostro.

En este momento, te detienes, y ves a una persona que se acerca a ti, es un anciano que viene cami-
nando a tu encuentro. Te saluda, muy amigablemente y te dice: levanta tu vista y mira al horizonte,
mira a lo lejos, y observa la isla que se encuentra a lo lejos. Es una isla, a la que es imposible llegar,
porque está rodeada de corales, con fuertes corrientes que hacen que ningún barco pueda acercar-
se. Una vez , hace muchos años, un hombre, se embarco en una pequeño bote, para llegar allí, con-
tra toda predicción , el hombre llega a esa isla, pero producto de la marea, el bote se destruyó , y
ya nunca mas pudo retornar. Desde aquel momento , ese hombre se transformo en un náufrago, vi-
ve solo, y abandonado, porque nadie puede ir por el. Desde entonces todo visitante que llega aquí,
le pedimos , que escriba un mensaje para este ser humano que día a día conserva la esperanza gra-
cias a los mensajes que recibe desde este lado.

Los mensajes son enviados en este recipiente que llega por la corriente hacia la orilla de la isla, una
vez que llega allí, el devuelve el recipiente vacio, para recibir un mensaje nuevo.

Imagina como debe sentirse, escríbele un mensaje.”

83
Dinámica Vivencial o Taller Vivencial
La forma de mi vacío.

Objetivo terapéutico : Autodistanciamiento , reconocer el vacío como una posibilidad de creci-


miento y de oportunidad para hacer cambios y elecciones valiosas.

Desarrollo : se puede aplicar este trabajo de manera individual en una consulta o de forma grupal.

Momentos del taller:

Exploración del Vacío Existencial..

Despertar la motivación.

Manejo de las tensiones.

Como actuar ante las situaciones de falta de sentido y depresión.

El vacío en el cuerpo .

Fantasías dirigidas del vacío al sentido.

Materiales

Espacio amplio.

Colchonetas.

Música de fondo, suave y relajante.

Papel periódico y revistas

Cinta scoth o cinta de papel madera.

Cintas elásticas 1 metro por cada participante.

Duración : 3 hs Cantidad de participantes : máximo 20

Momento 1 Explorando el vacío existencial

Pasar el video donde se presenta una escena del libro de Paulo Cohelo “Verónica decide morir”.

Analizar la actitud de Verónica : mira la vida con desesperanza, ve el futuro ya determinado, todo
es un sin sentido , nada puede cambiar , por eso decide la protagonista , suicidarse ( aunque no lo
logra ) tomando pastillas.

A partir de la observación de este video se presentan las distintas actitudes frente a la vida:

84
Actitud PROVISIONAL ( todo es pasajero, no me involucro con nada ).

Actitud FATALISTA ( de esto no salgo).

Actitud FANATICA ( me involucro en lugares o situaciones donde piensan por MI y me dan ‘re-
cetas”)

Actitud COLECTIVA ( Hago lo que todos hacen , me pierdo en la masa)

Cuando la persona presenta bloqueos de su propia mente ( rasgos obsesivos o histriónicos) ésta se
centra solo en los síntomas y se encierra en si mismo , la pregunta por el sentido y la captación de
valores SE ALEJA , y no puede despertar y ver las nuevas preguntas que la vida le hace.

Momento 2 :Las tensiones .

Los integrantes del taller, juegan con cintas elásticos , para poder experimentar lo que es una ten-
sión, algo que oprime, que tensa, que es incomodo ( llevamos a las personas que puedan identifi-
car, que asi se siente una tensión)

Se presenta esta imagen:

Lo que quiero y no logro.

Lo que me gusta y no hago.

Lo que debo hacer y lo que hago.

Luego de este trabajo vivencial, se realiza un trabajo en parejas, para que las personas puedan ha-
blar , e identificar en que momentos de sus vidas , se sintió el vacio.

Momento 3 El vacío en el cuerpo.

A partir de un ejercicio de visualización y de relajación, con música de fondo, se lee el siguiente


texto:

Es en el cuerpo que todo se manifiesta. Es por ello que el cuerpo es una manifestación del todo. Es
entonces la manifestación del todo lo primero y es así que aparece la posibilidad, si es necesario, de
poner atención en sus partes. El cuerpo hace visible modos, formas, gestos que expresan lo vivido y
nos permite considerar lo que llamamos subjetiva y metafóricamente “interior”. Es nuestro ancho
marco para tomar pose de nuestros deseos. O nuestra estrecha celda llena de temor. Es nuestra for-
ma de vivir esta dimensión de la existencia, nuestro espejo junto a otros espejos que nos reflejan.Es
una vivencia que contiene y es contenida por todas las partes que forman mi totalidad. El cuerpo
crea una intrínseca conexión entre afuera y adentro. Se ensucia, se limpia; “me ensucia y me lim-
pia” una y otra vez. Es el más elevado maestro de temporalidad y permanencia. Es el símbolo de la
avidez del ego humano, placeres y pecados, santidad y luz. El cuerpo muestra la locura, la dulzura
y el dolor. Es contacto. El cuerpo llora, ríe, se copia a sí mismo en el mayor de los actos de amor.

Visión de salud como experiencia de su unidad y organización de la unidad que necesitamos para
descubrir la forma de la salud. Es la insanía de la fragmentación si así nos tratamos.

85
El cuerpo es ira, alegría, placer y calor. El cuerpo determina si el placer es eterno o fruto de un ins-
tante. Soy mi cuerpo.

Momento 4 : La forma del vacío .

Se trabaja en este momento con papel periódico o de revistas, y cinta scotch para que cada persona
pueda darle una forma a su vacío.

Momento 5 del vacío al sentido.

Cada persona realizara una construcción y le dará forma a su vacío, para poder integrarlo en su
existencia. Abrazar la forma del vacío, darle un significado, cada persona expresara que es lo que
significa esa forma , y porque siente ese vacio.

El facilitador ahora preguntas como :

¿ Como se puede transformar ese vacío en algo positivo?

¿Qué pregunta te esta haciendo la vida?

¿Qué me esta expresando este vacío?

¿ Que voy a hacer a partir de esto que veo?

Momento 6 Final del taller.

Cada persona expresará su vivencia y se


compartirá lo vivido.

86
Objetivo terapéutico : este ejercicio es un recurso para que la persona pueda, a partir de una situa-
Dinámica Vivencial
ción sin forma ( puede ser una noticia, un diagnóstico, una crisis profunda , conflictos etc.) , que
Del caos a la forma.
produce mucho caos interno, darle una forma que pueda tener un sentido . Aquí se conduce a la
persona que es un esfuerzo , ponerle el orden al caos.

Este ejercicio vivencial , puede llevarse desde el espacio de consultorio o en algún grupo , máximo
de 10 personas. Tenemos que tener en cuenta que en cada ejercicio vivencial se movilizan emocio-
nes .

Materiales 2 Cartulinas blancas. Temperas de colores. 1 pincel.

Momentos del ejercicio.

Primer momento, se inicia el ejercicio con un ejercicio de relajación para que la persona se centre
en lo que le toca trabajar desde su persona.

Luego se coloca una música de fondo, que no sea melódica, es recomendable usar una música de
rock pesado, o metálico. ( Hay personas que tienen gusto por esta música, pero luego de relajación
quizás lo sientan no tan cómodo)

El facilitador hace el ingreso al ejercicio, y comienza a pedirle a las personas que se conecten con
alguna situación de su vida donde hayan sentido confusión, desorden , crisis , donde se haya senti-
do perdida de la orientación . A partir de esta situación se les pide a las personas que inicien su ex-
presión a través de líneas pintadas con tempera en la cartulina, que puedan darle una forma a la
confusión, el caos , el desorden.

El ejercicio debe realizarse en silencio y con la música de fondo.

Segundo momento: se deja de pintar y se espera que el trabajo seque, en ese momento, se realiza
una dinámica donde se trabaje con un compañero , para poder compartir y hablar , cual fue la si-
tuación que se represento en la expresión con temperas.

Tercer momento: en este momento se vuelve a desarrollar el trabajo personal, me vuelvo a enfren-
tar con la forma del caos, que salio representada. En este momento se cambia la música y el fondo
musical es melódico, armonioso, ( en lo posible música de la naturaleza) , agua, olas del mar, delfi-
nes es lo que recomiendo.

El facilitador le da la consigna a las personas, que ahora busquen dentro del caos, una forma, que
se le pueda dar forma al desorden.

Cuarto momento: una vez trabajada la forma , le pedimos a las personas que trabajen ahora con la
otra cartulina, ahora el facilitador da la consigna de “sacar” de adentro de cada uno , la armonía, la
belleza, la paz, la tranquilidad…y se comienza a pintar. El ALGO MAS que la Logoterapia desarro-
lla.

87
Dinámica Vivencial
Sanando mi dolor.
Objetivo terapéutico : esta serie de ejercicios y prácticas, conducirán a que la persona pueda elabo-
rar su proceso de duelo, ante una perdida irreparable e irreversible.

1. Confeccionar una lista de las cosas “seguras” que tiene la vida.

2. Recorrer la casa y despedirse de todos los objetos que están en el hogar.

3. Elaborar la propia muerte, una carta de despedida, un testamento emocional (lo que quiero
dejar en valores, no económicos).

4. Trabajar con las frustraciones: mencionarlas y ver que podemos hacer para reparar.

5. Confeccionar una lista de lo “que hubiera hecho”.

6. Hacer una lista de las cosas que he postergado, para hacer un plan de acción de las cosas
que aún puedo hacer.

7. Expresar a través de imágenes o de dibujos el estado de ánimo actual.

8. Pintar una mancha negra (el dolor) y luego darle una forma con colores.

9. Dibujar en cartulina, imágenes de la niñez, de la adolescencia, de la juventud, de la adultez.

10. Hacer una línea de tiempo, con fotos.

11. Dedicar al menos 10 minutos de lectura diaria, con un texto, cuento o relato que propicie la
reflexión personal.

12. Contacto con la naturaleza, caminar descalzo por el pasto, trabajar la tierra, al menos dos ve-
ces por semana.

88
Logocine
La escena que toca mi vida.

Objetivo terapéutico : es presentar una serie de películas que permitan a la persona, ver determina-
dos temas y realizar una identificación a través del protagonista de la película , de los sucesos perso-
nales que se están viviendo.

El ver desde una distancia ( la película) permite que se pueda ver lo que no se ve en la vida real.
Por eso, luego de ver la película, se conversa sobre cual es la escena , la frase, que toca la vida per-
sonal.

Desarrollo : Se realiza el análisis de la película, los personajes, vínculos, situaciones, actitudes, con-
ceptos y diálogos .

Se implementan espacios para el debate y análisis grupal, siendo la principal herramienta el Cinefo-
ro y los Conversatorios Socráticos a partir de la proyección de películas. El análisis debe hacerse en
forma participativa, siendo el coordinador un agente facilitador , con una actitud socrática.

A continuación se proponen temas de Logoterapia y títulos que pueden ser vistos para la reflexión
personal .

Película Tema propuesto para la reflexión.


Campos de esperanza. Situación limite.
El hombre bicentenario La unicidad. El ser humano y sus dimensiones.
En busca de la felicidad . El poder del ser humano, frente a las perdidas.
Patch Adams. El humor en el limite. Autodistanciamiento .
La vida es bella. Los valores de actitud.
Conversaciones con Dios. Valores de actitud.
Hombre de familia . Valores de experiencia y actitud.
Cadena de favores. Trascendencia.
Los puentes de Madisson. Valores de experiencia. Libertad y responsabilidad
Un milagro para Lorenzo. Valores de actitud, ante lo irreversible.
August Rush. Valores de experiencia
Elsa y Alfredo. Tercera edad, el sentido.
Los Croods. Los valores. La actitud frente a lo nuevo.
El rey león. La unicidad. Culpa. Reconocimiento de la esencia.
El discurso del rey. El vinculo. Valores de experiencia.

89
Dinámica Vivencial.
Dialogando con la enfermedad y el síntoma.

Objetivo terapéutico : estos ejercicios es para que la persona pueda autodistanciarse de la enferme-
dad, y pueda encontrar un camino de aceptación e integración a la perdida de su salud. Estas prác-
ticas conducirán a que la persona pueda transformar el dolor en algo que lo impulse a vivir .

Distanciarse de los diagnósticos que reducen e inmovilizan es una tarea del protagonista y debe el
que acompaña ofrecer estas herramientas para que frente a lo inevitable ( la enfermedad, el sínto-
ma) se tome una posición adecuada y responsable.

Además , estas prácticas hacen que la persona, sea responsable de su actuar.

No desde la victimización, si no desde la respuesta que debe ser dada en un aquí y ahora.

Desarrollo : en sesiones individuales.

1. Ejercicio de diálogo con el cuerpo ( realizarlo luego de una relajación)

Tu cuerpo expresa tus pensamientos, emociones y espíritu. Todo esto ocurre en tu cuerpo y a través
de él. Sin tu cuerpo, no existes. De hecho, en cada uno de nosotros existe un depósito de informa-
ción. Podemos hablar de “la sabiduría del cuerpo”. Si prestamos oído a su lenguaje, sabremos que
un hombro agarrotado manifiesta la carga de nuestro stress y que una mandíbula bloqueada retiene
palabras no pronunciadas. Dar oído y apreciar el lenguaje propio del cuerpo es esencial para una
relación saludable con nuestros propios cuerpos.

Tu “cuerpo” incluye el cuerpo físico, con su órganos y miembros, tu buena o mala salud, tu expe-
riencia de comunicación con la naturaleza, todas las sensaciones, placer y dolor, sensibilidad para
la música, la danza, el arte, la sexualidad… En cierto sentido tú eres tu cuerpo. Tu cuerpo tiene su
historia: es una cuasi-persona con la que tú puedes mantener un diálogo, al modo como lo haces
con las personas reales. A continuación, tienes un ejercicio para entrar en diálogo con tu cuerpo.

Instálate cómodamente y prepárate para entrar en contacto con tu mundo interior. Puedes tener a la
mano tu cuaderno de apuntes para poder escribir en él. Cierra tus ojos y, para concentrarte, observa
tu respiración.

Hazte consciente de tu cabeza desde la coronilla… cabello, cerebro. Ojos, cara, orejas.
Permítele a cada parte de tu cuerpo expresar de qué modo toma parte en tu proyecto vital.
Imagínate cómo se comunicaría contigo tu cerebro si pudiera hablar. Por ejemplo: tu cerebro
puede estar feliz de almacenar mucha información que sirve para tu misión… la dicha a Dios
en la memoria. Escucha a todos los órganos.

Escribe el diálogo tal y como se te venga a la cabeza.

90
Traslada tu percepción al cuello y a la columna vertebral y permanece a la escucha. Escribe
de nuevo.

Ahora concéntrate en los hombros y en las dos manos, el pecho, el estómago, la región
pélvica, las piernas hasta llegar al dedo gordo del pie. Escribe tus diálogos. Haz una pausa y
deja descansar todo el cuerpo con un sentido de gratitud.

4. Lee ahora todo el texto que hayas escrito. Date cuenta de las experiencias que las lectu-
ras provocan en ti.

Describe después por escrito tu parte en los diálogos. ¿Qué dices respecto al modo en que
te relacionas con tu cuerpo? Describe tus actitudes y sensaciones respecto a las partes de tu
cuerpo y a todo el conjunto.

A la luz de este diálogo con tu cuerpo, ¿qué querrías modificar en tu relación con él? Anota
tus percepciones. Y antes de que termines, dedica un poco de tiempo a poner en oración con
el ser superior.

2. Una variante de este ejercicio podría ser reconstruir la historia de tu cuerpo de modo narra-
tivo.

Escribe todos los hechos y experiencias relativas a tu cuerpo que puedas recordar: sensaciones pla-
centeras, dolores, enfermedades, accidentes, ejercicios de natación, experiencias sexuales, amane-
ceres y atardeceres, torturas, etc. Piensa en las distintas etapas de tu vida: infancia, adolescencia,
juventud, edad madura, etc. Piensa en todo ello en el orden en que se te venga. Más tarde puedes
intentar poner a cada cosa fecha y lugar y ordenarlo todo en orden cronológico. Descansa enton-
ces…lee tu narración… y toma nota de lo que experimentes y que la lectura te vaya causando.

3. Busco el centro.

También en estado de relajación, trabajando con el cuerpo, hacemos que la persona , a través de
una respiración muy pausada y tranquila, pueda recorrer mentalmente su cuerpo , hasta encontrar
su centro. Le pediremos que una vez que sienta , interiormente , donde está su centro, dirija su ma-
no derecha a ese lugar. En el caso de que sea un lugar del cuerpo, que cueste acceder por el estado
de relajación, le pedimos que imagine a su mano derecha en esa parte del cuerpo.

El centro del cuerpo, es por donde ingresará imaginariamente un haz de luz , que recorrerá interna-
mente cada órgano , cada célula, que será vitalizada y energizada con la vibración de luz, que in-
gresa a través de ese centro. La luz ingresa , limpia, purifica y sale por el mismo lugar.

Acompañamos cada ingreso de luz, con una inspiración profunda que dure 5 tiempos.

Acompañamos la salida de la luz , con una espiración profunda que dure 5 tiempos.

Así hasta que la persona , lo necesite.

91
4. Escucho y dialogo con el síntoma.

Esta variante se realiza con personas que tengan algún síntoma crónico : migrañas, contracturas
en la columna, dolor de piernas, fibromialgia, ulceras, gastritis etc.

Muchas veces en la dinámica diaria en el constante ir y venir de forma eventual una parte de nues-
tro cuerpo se da a conocer, un dolor, una tensión sin aparente razón que lo desencadene nos obliga
a distraernos de una actividad.El cuerpo y las emociones están relacionados intrínsecamente, la es-
cucha y el dialogo con la incomodidad física puede develar aspectos no tenidos en cuenta, un dese-
quilibrio que genera un llamado de atención. Entablando un dialogo y poniéndole voz a ese sínto-
ma nos puede dar la posibilidad de tomar contacto con situaciones no resueltas y que solicitan
observación.

Imagina que tu síntoma hoy tiene una voz , entonces vamos a hacerle algunas preguntas , las que
luego de escuchar, la voz del síntoma , hablará:

¿Por qué estas presente en mi vida?

¿Hay algún mensaje que quieres transmitirme?

¿qué puedo hacer para que no me ocasiones tantos problemas?

¿Hay algo que no estoy haciendo bien?

¿Qué debo mejorar de mi vida, para que no seas tan intenso?

¿Qué momentos son donde te presentas mas?

¿Qué momentos son donde no tienes tanto lugar en mi vida?.

¿Hay posibilidades que puedas reducirte?

¿Qué tengo que hacer?

5. Dibujo sonrisas en mi rostro . La sonrisa interna,

Desarrollamos esta dinámica también en una sesión individual.

1o Inspiro : Me lleno de energía.

2o Exhalo : Me relajo, desaparece mi cansancio , dolores y malestares.

3o Inspiro : Me siento vivo.

4 o Exhalo : Agradezco la vida , que se me otorga. SONRIO. Permanezco en esa sonrisa. Manten-
dremos la sonrisa conscientemente en nuestro rostro como un foco de atención en el presente, du-
rante el mayor tiempo posible.

92
6. Juego de roles , mi síntoma y yo / mi enfermedad y yo.

Se puede desarrollar con personas convalecientes, personas de tercera edad, con enfermedades cró-
nicas, o enfermedades terminales.

Vamos a prestar atención a algún síntoma que nos preocupe, o a la enfermedad que estamos transi-
tando .

Vamos a fijar la atención :

¿Qué partes de tu cuerpo están afectadas? ¿Qué sensaciones te producen? ¿ Puede aumentar o re-
ducir tus síntomas?

Ahora ERES el síntoma o ERES la enfermedad.

¿Cómo eres siendo el síntoma? ¿Qué características tienes? Habla con la persona en la que estas
alojado.

Dígale que quieres , dile que estas presente en su vida , porque hay algo que no se hizo bien, y que
tiene que aprender a ver.

Vuelves a ser la persona y le vas a responder al síntoma o a la enfermedad que se ha comunicado


contigo desde otro lugar.

Respire profundamente. Mantenga los ojos cerrados y recapacite en silencio sobre la experiencia.

7. El lenguaje de mi enfermedad.

Según el padecimiento , hay un lenguaje . El consultante tiene LA POSIBILIDAD de que la enferme-


dad le brinde oportunidades de cambio. Hay muchas maneras de leer una enfermedad, tomaremos
la lectura de la enfermedad , del libro ¨La enfermedad como camino” de THORWALD
DETHLEFSEN y RÜDIGER DAHLKE , que figura en el campus virtual del Diplomado.

INFECCIÓN = UN CONFLICTO MENTAL QUE SE HACE MATERIAL

La persona propensa a las inflamaciones trata de rehuir los conflictos. En caso de enfermedad infec-
ciosa, se le realiza a la persona hacerse las siguientes preguntas para su reflexión

¿Qué conflicto hay en mi vida que yo no veo o no quiero ver?

¿Qué conflicto me niego a reconocer?

ALERGIA = AGRESIVIDAD HECHA MATERIA

¿ Porque no asumo mi agresividad con la conciencia en vez de obligarla a realizar un trabajo corpo-
ral?

¿ Que aspectos de la vida me dan miedo que trato de evitar?

¿ A donde esta apuntando mi alergia?

93
¿ en que medida me sirve esta enfermedad para llamar la atención?

RESPIRACIÓN = ASIMILACIÓN DE LA VIDA.

En las enfermedades respiratorias, procede hacerse las siguientes preguntas:

¿Qué me impide respirar? ¿Qué es lo que no puedo asimilar? ¿ Que no quiero expulsar? ¿ Con que
no quiero entrar en contacto?

ASMA , DESEQUILIBRIO ENTRE DAR Y TOMAR .

¿ Porque necesito tomar mas, y que me den mas?

¿Qué necesito mas , puedo reconocerlo? ¿Afecto, compañía, seguridad?

¿ porque me cuesta el equilibrio?

TRASTORNOS ESTOMACALES Y DIGESTIVOS.

¿Qué es lo que no puedo o no quiero tragar?

¿Me consumo interiormente?

¿Cómo llevo mis sentimientos?

¿Qué me amarga?

¿Cómo llevo mi agresividad?

¿En qué medida huyo de los conflictos?

¿ H ay e n m i u n a a ñ o r a n z a r e p r i m i d a d e u n p a r a í s o i n f a n t i l s i n c o n fl i c t o s

en el que se me quería y mimaba sin que yo tuviera que abrirme paso a mordiscos?

ENFERMEDADES HEPÁTICAS

El enfermo del hígado debe plantearse las siguientes preguntas:

¿En qué órdenes he perdido la facultad de valorar con precisión?

¿Cuándo soy incapaz de distinguir entre lo que puedo asimilar y lo que es

«tóxico» para mí?

¿ C u á n d o h e s i d o i n c a p a z d e m o d e r a r m e , c u á n d o h e t r a t a d o d e v o l a r

demasiado alto (megalomanía), cuándo «me he pasado»?

¿Me preocupo del tema de mi «religión», mi religazón, con el origen, o acaso la multiplicidad me
i m p i d e v e r l a u n i d a d ? ¿ O c u p a n e n m i v i d a l o s

temas filosóficos una parcela muy pequeña?

¿Me falta confianza?

94
AFECCIONES DE LA VISTA

Quien tenga problemas visuales lo primero que debería hacer es prescindir durante un día de las
gafas (o lentes de contacto) y asumir la situación conscientemente. A continuación, hacer por escri-
to una descripción de la forma en que durante ese día vieron y experimentaron el mundo, lo que
pudieron hacer y lo que no, cómo se las ingeniaron. Este informe debería darles material de refle-
xión y revelarles su actitud hacia el mundo y hacia sí mismos. Pero ante todo debería uno respon-
derse las siguientes preguntas:

1 . ¿ Q u é e s l o q u e n o q u i e r o v e r ?

2. ¿Obstaculiza la subjetividad el conocimiento de mi mismo? 3. ¿Evito reconocerme a mi mismo
e n m i s o b r a s ?

4 . ¿ U t i l i z o l a v i s t a p a r a m e j o r a r m i p e r s p e c t i v a ?

5 . ¿ Te n g o m i e d o d e v e r l a s c o s a s c o n n i t i d e z ?

6 . ¿ P u e d o v e r l a s c o s a s t a l c o m o s o n ?

7. ¿A qué aspecto de mi personalidad cierro los ojos?

AFECCIONES DE LOS OÍDOS

Quien tenga problemas con el oído formúlese estas preguntas:

¿Por qué no quiero escuchar a cierta persona?

¿Qué es lo que no quiero oír?

¿Están equilibrados en mí los polos de egocentrismo y humildad?

DOLOR DE CABEZA

En caso de dolor de cabeza o jaqueca deberían hacerse las siguientes preguntas:

¿Por qué me caliento la cabeza?

¿Trato con excesivo afán de ir para arriba? (ambición).

¿Soy un cabezota que da con la cabeza contra la pared?

¿Pretendo sustituir la acción por el pensamiento?

¿Soy sincero frente a mi problemática sexual?

ENFERMEDADES DE LA PIEL

En las enfermedades de la piel y erupciones, preguntar:

¿Me aíslo excesivamente?

¿Cómo llevo mi capacidad de contacto?

¿No reprimo con mi actitud distante, el deseo de compenetración?

95
¿ Qué es lo que está tratando de salir a la luz? (Sexualidad, instinto,

pasión, agresividad, entusiasmo.)

¿Qué me pica en realidad? ¿Me he retraído al aislamiento?

ENFERMEDADES DEL RIÑÓN

Cuando el riñón se obtura, debería uno hacerse las preguntas siguientes:

¿Qué problemas de convivencia tengo?

¿Acostumbro a pararme en la fase de proyección y considerar los 



defectos de mi pareja como problemas exclusivamente suyos?

¿Dejo de verme a mí mismo en la manera de obrar de mi pareja?

¿Me aferro a viejos problemas impidiendo con ello el libre curso del

desarrollo?

ENFERMEDADES DE LA VEJIGA

Las afecciones de la vejiga plantean las siguientes preguntas:

¿A qué cosas me aferro, a pesar de que están superadas y esperando ser evacuadas?

¿Qué hace que yo mismo me someta a presión y la proyecte sobre otros (un examen, el jefe)?

¿Qué temas superados tengo que dejar correr? ¿Por qué lloro?

ENFERMEDADES CARDÍACAS

En los trastornos y afecciones cardíacas debería buscarse la respuesta a las siguientes preguntas:

¿ Tengo la cabeza y el corazón, el entendimiento y el sentimiento en un equilibrio armónico?

¿Dejo a mis sentimientos espacio suficiente y me atrevo a exteriorizarlos?

¿ Vivo y amo con todo el corazón o sólo con la mitad?

¿ M i v i d a e s a n i m a d a p o r u n r i t m o v i v o o t r a t o d e f o r z a r l e u n c o m p á s

rígido?

¿Hay aún en mi vida combustible y explosivo?

¿Ausculto mi corazón?

TRASTORNOS DEL SUEÑO

El insomnio debe hacer que nos planteemos las siguientes preguntas:

¿ E n q u é m e d i d a d e p e n d o d e l p o d e r , e l c o n t r o l , e l i n t e l e c t o y l a

observación?

96
¿Soy capaz de desasirme?

¿Están desarrolladas en mí la capacidad de entrega y la confianza?

¿Me preocupo del lado nocturno de mi alma?

¿Cuánto temo a la muerte? ¿He meditado sobre ella lo suficiente?

La excesiva somnolencia sugiere estas preguntas:

¿Rehuyo la actividad, la responsabilidad y la toma de conciencia?

¿Vivo en un mundo de sueños y tengo miedo de despertar a la realidad?

97
Relatos que sanan.
El gran arreglador.
Un cuento para vivir el duelo.

EL GRAN ARREGLADOR

Hace años, durante una visita a mi casa, al rabino Carlajeb, contó este profundo relato.

Hace tiempo, el Rey de la Tristeza quería ver si todo estaba bien en el mundo.  Quería, principal-
mente, ver si todos sus súbditos estaban tristes, porque la persona que está realmente triste, es la más
feliz ante la presencia de otras tristes almas. El Rey de la Tristeza visitó su reino completo y descubrió
que el mundo entero se sentía miserable. Ni una sola persona estaba contenta o satisfecha. El rey no po-
dría haber estado más feliz. Sin embargo, mientras regresaba a su ciudad capital, el rey vio algo suma-
mente desconcertante y terrible. A la distancia estaba un hombre sentado en un porche roto y viejo, so-
bre una silla vieja y desvencijada, con nada más que sobras de comida frente a él, las cuales estaban en
un viejo y quebrado plato. Este hombre estaba cantando y tocando la guitarra. ¡Sin duda alguna, este
hombre estaba feliz!  El rey se quedó anonadado y temeroso, porque sabía demasiado bien que una per-
sona feliz podía destruir completamente su reino. Sabía que tenía que observar a este hombre, pues na-
die excepto él mismo era capaz de realizar estas labores. La tristeza debía ser cuidada a todo costo. El
rey se disfrazó con harapos y acercó al hombre, diciendo: -No creo que nos hayamos conocido. ¿Quién
eres? El hombre contestó: -Todos me conocen. Soy El Gran Arreglador. Yo voy por las calles del mudo
gritando: ¡soy El Gran Arreglador! Háganme entrar a sus destruidos hogares, sus destruidas vidas, sus co-
razones rotos. No se preocupes por el costo. Tan sólo unos centavos son suficientes para comprarme un
pequeño festín, porque uno debe festejar a cualquier costo. El rey estaba alterado. Sabía que la gente
triste nunca festejaba. La comida ha perdido su sabor para el corazón entristecido. Él sabía que su reino
estaría en riesgo si la gente comenzaba a festejar a pesar de estar sentados en sus derruidos porches, so-
bre sus resquebrajadas sillas, alimentando sus rotos corazones y comiendo sobras. El rey diseño un
plan. Al siguiente día, cuando El Gran Arreglador comenzó a caminar por las calles invitando a la gente
a darle entrada a sus vidas rotas, alguien gritó desde una ventana:

-¿Qué te sucede? ¿No sabes que el rey decretó que arreglar es ahora ilegal?

La situación se veía difícil para El Gran Arreglador, pero sin duda alguna, una persona no puede es-
tar feliz sin un pequeño festejo. Por lo tanto, El Arreglador se acercó a un hombre que cortaba madera y
le preguntó si podía realizar su trabajo por algunos centavos. El hombre estuvo de acuerdo, y aquella
noche, después de comprar una pequeña porción de la comida más barata disponible, El Arreglador hi-
zo una fiesta. El rey apareció en la casa del Arreglador y lo vio cantando. Estaba intrigado, y por lo tan-
to le preguntó: -¿Qué hay de nuevo? El Arreglador contestó que el rey estaba loco, porque había prohibi-
do arreglar. El rey dijo:

-Si eso es así ¿Por qué estás cantando? ¿Por qué tienes un festín?

98
El arreglador le dijo que había encontrado un trabajo como leñador, y que había hecho tan buena
labor, que había sido invitado al siguiente día para ganarse unos cuantos centavos más. Al siguiente día,
cuando El Gran Arreglador se acercó al hombre para el cual cortaba leña, lo encontró en estado de des-
mayo.

-Siento mucho tener que decirte esto, pero recién me enteré que el rey emitió un nuevo decreto
prohibiendo el corte de leña. Tendrás que irte.

La situación se veía mal para El Gran Arreglador, pero se rehusó a darse por vencido, y pensó para
sí mismo: “tengo que seguir andando por las calles del mundo buscando algo más para hacer, para po-
der hacer mi festejo”. El arreglador estaba de camino, cuando vio una rica y hermosa mujer barriendo
su porche, vestida con sus mejores ropas. El Arreglador le preguntó por qué estaba haciendo eso, y ella
respondió que su sirvienta la había abandonado. El Arreglador ofreció hacer este trabajo a cambio de
unos cuantos centavo, y esa noche, el festejo fue definitivo.

El rey, nuevamente disfrazado, apareció una vez más en medio de la comida y le preguntó al Arre-
glador:

-¿Cómo le haces? Pensé que cortar la leña estaba prohibido.

El Arreglador contestó:

-Tienes razón. El rey está más loco que nunca, por lo que hoy encontré un nuevo trabajo: barro pi-
sos.

Por supuesto que El Arreglador llegó al siguiente día para encontrarse con que barrer había sido
prohibido. Esto fue seguido de prohibiciones para hornear, hacer jardinería, pintar y construir. Lo que
fuera que encontraba El Arreglador para hacer, inmediatamente lo prohibía el rey y al siguiente día.
Muy pronto el reino estaba en ruinas.

Sin embargo, El Arreglador re rehusaba a desesperarse. Había que encontrar la manera de ganarse
unos centavos. Decidió que no tenía más remedio que unirse al ejército del rey. Los soldados siempre
eran necesarios, y a pesar de que generalmente se les pagaba quincenalmente, El Arreglador fue capaz
de convenir un contrato especial con el capitán del rey, que le permitía recibir algunos centavos cada
noche. Ser soldado (y matar) era lo más lejano al carácter de El Arreglador, pero decidió que podía mar-
char todo el día de un lado al otro batiendo su espada, pretendiendo ser leal al rey. Cada día recibía sus
centavos, y en la noche se sentaba en su pequeño festejo.

Un día, el rey estaba revisando a sus tropas, y vio a un  hombre marchando con una sonrisa en el
rostro. Esa noche, una vez más disfrazado, se acercó a El Arreglador durante su festejo y le preguntó:

-¿Cómo le hiciste?

El Arreglador le respondió:

-El rey está más loco que nunca, su reino se está destruyendo, pero un arreglador siempre encuentra
la manera. Negocié con el capitán y ahora tengo la seguridad de un festejo cada noche. Puedo batir mi
espada como el mejor de ellos.

99
Por supuesto que el Rey de la Tristeza estaba furioso. Le prohibió al capitán pegarle a El Arreglador
cada noche, y una vez más este tuvo que cambiar sus hábitos. Ese día, mientras estaban marchando, El
Arreglador pasó por una tienda de empeño y tuvo una idea. Después de las maniobras, fue a la tienda a
cambiar su espada. ¡Recibió suficiente dinero para festejar por años!

Sin embargo, los soldados deben tener una espada. El Arreglador encontró un pedazo de madera
delgada y la cubrió con papel de plata. La colocó en su lugar y regresó a la diaria rutina de marchar
con los dolados. El siguiente día, el rey, vistiendo las ropas de un soldado común, se acercó a El Arregla-
dor. Riendo, El Arreglador le dijo cómo había ganado una vez más la partida al rey: empeñando su espa-
da.

El rey estaba encantado de escuchar esto, ya que la ley del país establecía que cualquier soldado
sin espada sería condenado a muerte el rey diseñó un plan. Fue con el capitán para saber quién sería
ejecutado ese día, y le dio instrucciones al capitán para que hiciera que El Arreglador fuera quien ejecu-
tara al criminal. El rey estaría presente, y todos verían la caída de El Arreglador.

Una gran multitud se había reunido en el lugar de la ejecución, con el Rey de la Tristeza sentado en
lo alto de su trono. El capitán se acercó a El Arreglador y le dio instrucciones de matar al condenado
con su espada. Sin embargo, El Arreglador no estaba preocupado. Se volvió para mirar al rey y a las per-
sonas y declaró:

-Soy un curador de corazones rotos. Nunca en mi vida he matado a nadie y no mataré el día de
hoy.

El Rey de la Tristeza estaba delirante de felicidad y dijo en voz alta:

-Si no matas inmediatamente a este hombre, tú serás ejecutado ahora mismo.

Tranquilamente, El Arreglador respondió para que todos oyeran:

-Amigos míos, todos ustedes me conocen. Soy El Gran Arreglador. Ustedes me dejaron entrar a sus
derruidos hogares, sus corazones rotos, sus quebrantaras vidas. Saben que yo construyo, no destruyo.
Doy esperanza, no creo desesperación. Y por lo tanto, si mi mensaje es real, este hombre vivirá, y regre-
sará a casa. Si es falso, este hombre morirá.

El Arreglador removió su espada de su lugar y la enterró en el estómago del hombre. Por supuesto
que se deshizo, y el hombre quedó libre.

¿Y El Arreglador? Regresó a cantar una nueva canción en sus silla rota, en su derruido porche, feste-
jando.

¿Acaso no es la tarea de la vida de cada uno?

Mucho del trabajo importante en la vida se centra en arreglar continuamente lo que se rompe y se
descompone una y otra vez. Nos ocupamos en arreglar algo para cantar una canción en ese derruido
porche, a pesar de lo que haya ocurrido en nuestra vida.

Dentro de cada uno de nosotros hay un Gran Arreglador y esa parte nuestra que tiene la capacidad
de retener la esperanza. A cualquier lado que miremos descubriremos que le mundo se convierte en un

100
lugar más pequeño porque cada acto tiene el potencial de recordarnos la pérdida de nuestro ser amado.
El Gran Arreglador viene para enseñarnos que somos capaces de sobreponernos, a pesar de estar senta-
dos en una silla rota, sobre un porche derruido, frente a un plato de sobras. Nos enseñó que hacer una
fiesta finalmente es como encontrar nuevas maneras de volvernos a unir a cosas llenas de significado,
mientras permanecemos en presencia de nuestra pérdida.

Sin embargo, mientras pasa el tiempo y se multiplican nuestras preguntas acerca de nuestro lugar
en el mundo, el Gran Arreglador dentro de nosotros susurra: “Mira fuera de ti mismo”. Quitar la arena
de nuestros ojos de manera terrible es, sin embargo, un acto necesario. Estar comprometidos a arreglar
es también estar comprometidos con los otros.

Con frecuencia, después de una pérdida, vagamos por el desierto de nuestras vidas. El dolor, la falta
de esperanza, el aburrimiento, algunas veces parece demasiado grande, demasiado abrumador. Esos
son los momentos en los que necesitamos más que nunca recordar a El Gran Arreglador. Arreglar nunca
se completa. Es un proceso, no un evento. Y me hace recordar que, ahora, esta es mi vida.

Tal vez no es la vida que he escogido, ciertamente no es la vida que deseo en mis sueños. Pero es
mi vida ahora, mi única vida. Y mi opción es arreglarme a mí mismo de cualquier manera posible para
vencer a El Rey de la Tristeza que pretende dominar mi vida.

Del libro: Aprendiendo a decir adiós escrito por Marcelo Rittner

101
C A P Í T U L O 10

Herramientas para la
autotrascendencia

Estar siempre dirigido hacia algo o alguien distinto de uno mismo, es un hecho an-
tropológico primordial.
El hombre al autotrascenderse se orienta hacia el mundo, debido a una constante
tensión entre el ser y el deber ser. Salir de uno mismo implica ser-en-el-mundo y
por lo tanto ser-con-otros.
Ser-en-el-mundo no es otra cosa que estar fundamentalmente orientado hacia un
fin, hacia un valor que hay que realizar. Significa estar vuelto hacia la compren-
sión del significado profundo e íntimo de la propia existencia.
Salir de si mismo , hacia una tarea, hacia los otros.

102
C A P Í T U L O 11

Autotrascender.
DINAMICAS VIVENCIALES ( DV) , HERRAMIENTAS EXISTENCIALES ( HE)

TALLERES VIVENCIALES ( TV) LOGODIALOGO ( LD) LOGOCINE (LC)

VISUALIZACIONES ( VZ) RELATOS QUE SANAN ( RS)

D.V o T.V : El abrazo.


D.V : Gracias a tu presencia en mi vida.
D.V o T.V o H.E : Caminando hacia los valores . Trilogía del sentido.
D.V o LC : Simplemente no te quiere.
D.V : Buscando lo mejor de ti.
D.V o T.V o VZ : Sanando mi herida. Volver a casa.
D.V : Te libero y me libero con amor.
VZ o D.V o T.V : Despertar y crecer . Una mirada a tu niño.
D.V o T.V : Salir de la rigidez. Saca tu armadura oxidada.
D.V : Las personas no cambian. Te acepto.
H.E : Resignificación.
H.E : Modular la actitud.
H.E o L.D : Observándote como acompañante, o terapeuta.
D.V : Mis huellas de sentido.

103
Dinámica Vivencial o Taller Vivencial
El abrazo

Objetivo terapéutico : poder DAR , salir del si mismo. Autotrascender hacia otro.

¿Qué sucede en un abrazo? ¿Qué le antecede? Es decir, alguien extiende los brazos. Frente a él se
encuentra alguien a quien ama. Tal vez esa persona también extiende los brazos. Luego avanzan el
uno hacia el otro y se abrazan estrechamente. Una sensación maravillosa, una unión íntima.

¿Pero cuánto tiempo lo aguantan? Después de cierto tiempo deben separarse. Entonces se alejan un
poco. ¿Qué puede hacerse ahora? Uno deja los brazos extendidos y detrás del otro mira a algo más
grande. Su familia, por ejemplo, su destino y la vida como un Todo, por supuesto. Abrazamos todo
al mismo tiempo.

Luego volvemos a mirarnos, nos acercamos, pero nos detenemos a cierta distancia. Pero mantene-
mos la mirada. Entonces vemos al otro en un campo más grande. También a nosotros nos experi-
mentamos en un campo más grande. Recién entonces esta relación es segura y grande.

Esa es la otra mirada, no sólo la segunda mirada. Es la mirada amplia. Recién entonces estamos ple-
nos.

Abrazar es entregarse , es DARSE, es recibir, es dejarme de lado y abandonarme con confianza en


OTRO que no soy yo.

Desarrollo .

Para trabajarlo en dinámicas grupales. ABRAZOTERAPIA


y poder expresar que se siente , luego de haber sido abra-
zado y luego de ABRAZAR.

104
Dinámica Vivencial o Taller Vivencial
Gracias a tu presencia en mi vida.

Objetivo terapéutico : autotrascendencia. Buscar lo valioso en el vinculo.

Desarrollo : se le pide a la persona, que está trabajando algún vinculo , dentro de la sesión de
acompañamiento, que pueda hacer una visión mas amplia de lo que le aporta la presencia de esa
persona en su vida . En vínculos CONFLICTIVOS , la persona , vendrá a hablar de todo lo mal que
le va en esa relación. En esta herramienta, la persona tendrá que esforzarse a ver lo que si es valio-
so, A PESAR DE…

105
Dinámica Vivencial o Taller Vivencial
Caminando hacia los valores. Trilogía del sentido.

Objetivo terapéutico : autotrascendencia . Orientación para el encuentro con el sentido. Caminos


para que la persona salga del ensimismamiento.

Desarrollo : son pautas de trabajo que pueden darse en la consulta individual, de manera paulati-
na. Se pauta una actividad concreta por cada valor a trabajar, y luego se evalúa con la persona, co-
mo fue el resultado obtenido.

Es un plan de acción ( justamente es eso la Logoterapia , ACCION ) para que la persona se mueva.
Siendo consciente de que cada acto , debe tener un valor detrás que lo mueva y que lo haga HA-
CER.

Es importante que tu como acompañante marques la pauta de trabajo y pueda realizarse conjunta-
mente con la persona, la evaluación de la actividad. A continuación , te propongo un listado de ac-
tividades que pertenecen a una categoría de valores distinta, y luego , te presento como realizarías
la valoración de la actividad , junto a tu acompañado:

Valores de creación Valores de experiencia. Valores de actitud

Realiza algo para alguna Pide a alguien que te quiera Escribe todo lo que aprendiste de
persona , que solamente TU mucho, un abrazo y recíbelo tus sufrimientos , un relato que
sabes hacer ( comida regalo sin juicio. lleve por titulo “Lo que aprendí de
etc) mis sufrimientos”

Busca al menos 5 Ponte en contacto con la Escríbete 1 mensaje positivo de


características de tu naturaleza al menos una vez esperanza , si estas en una
personalidad en las que por semana. situación limite. Todos los días.
descubras , que eres UNICO.
Realiza, al menos 3 actos Camina descalzo en alguna Lee el libro “El hombre en busca
generosos por alguien que superficie verde , toma de sentido “ y busca lo que hizo
valoras , descríbelos luego. contacto con la naturaleza. que ese hombre sobreviviera a lo
que le pasaba.
Bríndale tu compañía a quien Busca hacer actividades de Busca la historia de algún santo o
sientes que en estos días TE autocuidado, masajes héroe y rescata alguna frase que les
NECESITA. relajantes, aromaterapia. haya servido en los momentos
difíciles.
Pregúntale a quien amas, ¿qué Escribe prestando atención lo Mira todos los acontecimientos en
necesitas de mi? O ¿ que que recibes de una persona los que no te ha ido bien en tu
puedo hacer por ti? que tu sientes que te quiere. vida, ¿ Como saliste delante de
eso?

106
Dinámica Vivencial o Taller Vivencial
Simplemente no te quiere.

Objetivo terapéutico : autotracendencia. Manejo de la frustración . Relación de amor no corres-


pondido ( puede ser de pareja, u otro vinculo en el que se descubre que no se recibe , lo que se
da)

Desarrollo : para este trabajo , si estamos en una consulta individual , podemos trabajar con algu-
nos materiales , que son tarjetas de colores que contengan la palabra NO . Se preparan unos 10
NO de todos los tamaños y colores.

Ponemos los carteles con la palabra NO sobre el escritorio y allí , la persona tendrá que ir dando
vuelta el papel y se encontrará con la palabra NO ( asi 10 veces ) . Ante cada NO , le pediremos
que nos describa una situación en la que sintió que le dijeron que NO.

NO 1 : “ Hace 10 años, mi jefe me dijo NO te necesitamos mas”

NO 2:

NO 3 :

NO 4:

NO 5 :

Luego de hacer conciencia de los NO recibidos, se hará conciencia de lo que se siente al recibir el
NO .

También se lo invita a hacer conciencia de que ese NO nos lleva a la frustración ante lo que cam-
bia, lo que no tengo bajo mi control , lo que no se puede alterar .

Se acepta el NO de este vinculo, llevándolo a la reflexión de que la persona no cambiará por mas
que se fuerce, el amor no se pide, se DA.

107
Dinámica Vivencial o Taller Vivencial
Buscando lo mejor de TI

Objetivo terapéutico : autotrascendencia. Valoración del otro. Este ejercicio se puede trabajar en
situaciones de pareja, donde haya habido algún conflicto difícil , como puede haber sido la infideli-
dad en la relación. Es un ejercicio para rescatar a la pareja si es que aun queda algo para rescatar .

Desarrollo : se utiliza para este ejercicio , caricaturas de distintos personajes . Se le dice a la perso-
na que mire la caricatura y que analice que es lo que hace un caricaturista .

Se trabajará la idea , que un caricaturista “resalta aspectos de la verdadera persona” .

En tal caso, aunque no se sepa dibujar le pedi-


remos a la persona que realice un dibujo pen-
sando en las características mas resaltantes y
por ende valiosas , de la persona que habla-
mos .

108
Dinámica Vivencial o Taller Vivencial
Sanando mi herida. Volver a casa.

Objetivo terapéutico : autotrascendencia. Reconciliación y trabajo con el sistema familiar. Orden


en los vínculos presentes, a partir de lo que se trae en la historia del pasado.

Desarrollo : se puede realizar en grupos grandes o de manera individual en la consulta, se adapta


el contenido de la visualización al contexto en el que se está trabajando.

Cerrando los ojos iniciaremos el ejercicio vivencial. Buscamos un lugar de aquietamiento dentro
nuestro. Lo que nos centrara será la respiración con la que me conectare en estos minutos, inspiro y
exhalo, tratando de vaciar todo pensamiento o conexión que me lleve fuera de este lugar y de este
momento. Nada es mas importante y valioso que este momento. Con atención plena, dirijo mi enfo-
que a realizar una respiración muy suave y a la vez muy profunda.

Vamos ahora a caminar por el ambiente , con pasos suaves, mi cuerpo acompaña este caminar, sin
miedos, centrándome en mi persona, mi corazón late suavemente, se que la experiencia que estoy
viviendo me plenifica y me hace crecer, me conecto con esa parte de mi mismo, que repara, cons-
truye, eleva , me eleva, me siento bien conmigo mismo, a pesar de las veces que me fallo , me trai-
ciono, me culpo, o me castigo.

Me detengo.

Miro a mi alrededor, paso la mirada por las personas que me rodean, no se presenta en mi ningún
sentimiento de vergüenza, ansiedad o miedo. Miro a las personas, no traigo ninguna idea. Solo solo
eso, personas como yo, que viven , sienten , aman , sufren. Giro a mi alrededor lentamente, obser-
vo, en este momento soy un observador, me alejo de lo que siento, para conectarme con lo que es-
ta afuera de mi, observo el ambiente, miro , observo , no pongo calificativos, solo miro, contemplo,
sin juicio, sin nada. Vacio.

Contemplo a una persona, solo a una, dirijo la mirada hacia ella, la contemplo, sin juicio, se que a
mi también me están contemplando, y no me pasa nada, porque se que no hay juicio, no me juz-
gan, no me están interpretando, solo están mirándome sin juicio.

Contemplo a la persona en paz, le brindo con mi mirada mucha paz, le hago sentir que estoy ahí,
que puedo acompañarla, que lo que necesite lo tiene de mi, me brindo, me entrego, y le digo
AQUÍ ESTOY y la abrazo con mucho afecto, cuidándola , sintiendo que puedo ser para esta perso-
na un refugio, una morada , un compañero de viaje…

Me siento abrazado, contenido, no juzgado, me siento fundido con una persona que me entrega su
humanidad, para cuando yo la necesite ….

En silencio, las palabras sobran, no hay que poner ningún código a este momento. Nos ubicamos
ahora de tal manera que tengamos detrás nuestro a dos personas.

109
Se que detrás mío, hay dos personas, no se quien son , se ubicaron detrás mío.

Y ahora entramos en este ejercicio.

Respirando suavemente vamos a conectar con nuestro corazón, que es el centro de todas nuestras
emociones.

Sentimos los latidos.

Buscamos aquietarnos de nuevo, respirando.

Vamos ahora a traer a nuestra mente , un lugar, uno que sea de la infancia. Un paisaje, el patio de
juegos, una casa , un lugar que sea amplio y donde me vea de niño, o de niña , no traemos ningún
sentimiento hacia ese niño o niña, solo lo vemos jugar tranquilo, en paz, sin ninguna preocupación
o malestar.

Contemplamos la escena, sin miedo, angustia o preocupación.

Disfrutamos la escena.

Sonreímos. Somos espectadores ahora.

Entramos en el escenario, y tomamos la posición de ese niño.

Aparece en la escena mi madre, contemplo, sin juicio, se acerca a ti muy dulcemente, cálidamente
, y tu sonríes y le dices MAMA.

Siente como tu mama, te coloca la mano en el hombro derecho .

Colocamos suavemente la mano derecha en el hombro derecho de quien esta delante mío.

Y decimos interiormente MAMA.

Y la energía de nuestra madre, allí esta. Suave, afectiva, renovada, plena. No importa si tu mama,
no fue así, no importa, lo valioso es que puedes ahora rescatar de ella, esto , su suavidad, su afectivi-
dad, su maternidad. Si no te has criado con tu madre, no la conociste , imagínala, tráela a tu mente
.

Llega al escenario tu papa.

Lo contemplo, sin juicios, sin traer recuerdos de ningún tipo. Solo lo contemplo. Se acerca a ti con
el mismo cuidado que tu madre, tu sonríes y le dices PAPA.

Colocamos suavemente la mano izquierda en el hombro izquierdo de quien esta delante mío.

Y decimos interiormente PAPA.

Y la energía de nuestro padre esta allí. Con su fortaleza y protección, con su seguridad y amparo.
Nos sentimos muy amparados y protegidos en este momento.

Cuidados y protegidos, seguros . Respaldados.

110
Nuestra madre, nos dice, ven con nosotros te vamos a llevar a un lugar protegido porque tenemos
algo muy importante que decirte.

En este ejercicio, ahora nos vamos los tres, y nuestra madre dice, te he amado , te amo y te amare
con el corazón, perdona mis errores, mi dureza, indiferencia, falta de afecto , o ausencia, si alguna
de tus heridas son mi responsabilidad querido hijo, quiero que puedas perdonarme, ya no estés mo-
lesto conmigo, mi amor hacia ti es infinito. Quizás yo también arrastro temas de mis padres, y hare
este mismo ejercicio con tus abuelos, así soltamos los errores de nuestra familia.

Presiono con suavidad el hombro derecho de la persona que esta delante mío.

Ahora te habla tu padre, te he amado te amo, y te amare con el corazón, perdona mis errores, mi
dureza, abandono, ausencia o excesos. Si alguna de tus heridas son mi responsabilidad querido hijo
quiero que puedas perdonarme , ya no estés molesto conmigo, mi amor hacia ti es infinito. Quizás
yo también arrastro temas de mis padres, y hare este mismo ejercicio con tus abuelos, así soltamos
los errores de nuestra familia.

Presiono con suavidad el hombro derecho de la persona que esta delante mío.

Ahora nos toca a nosotros, como hijos , liberar la energía de este vinculo, para no seguir repitiendo
, errores, equivocaciones, viendo a nuestra madre o nuestro padre en otros.

Ahora siente que creces, ya no eres un niño, tienes que salir al mundo sin dolores del pasado, dejas
ir a tus padres con amor, ya los puedes mirar de otra manera, contémplalos, sin juzgarlos, sin inter-
pretarlos, sin enojarse .

Te vas a soltar de ellos, das un pequeño paso adelante.

Ahora respiras profundo, delante de ti están tus hijos, tu proyecto, la familia , las personas que nece-
sitan de ti , de tu ayuda, de tu ser.

111
Dinámica Vivencial o Taller Vivencial
Te libero y me libero con amor.

Objetivo terapéutico : autotrascendencia. Soltar emociones, recuerdos , o pensamientos que estor-


ban y duelen . Poder darse cuenta , que lugar ocupan en la vida de la persona estas vivencias ne-
gativas.

Desarrollo : es importante , que la persona pueda hacer conciencia de la emoción y de cómo ésta
afecta su vida . Lo importante aquí es que la persona reconozca porque necesita esa emoción en
su vida, concientemente no quiere estar atada a esa emoción que despertó una x persona, pero lo
sigue estando.

Las emociones que nos hacen depender ( nos atan y esclavizan ) pueden ser : enojo ( en sus distin-
tas proporciones , desde la menos intensa hasta la ira) , miedo, culpa, envida entre otras.

Preguntas socráticas, para explorar esta emoción y poder reconocerla :

¿Esta emoción que te ata a esta persona, es reciente?

¿La reconoces que puede haber aparecido en otros momentos?

¿Antes habías sentido algo así?

¿Qué te impide la presencia de esta emoción en tu vida?

¿Qué te aporta la presencia de esta emoción en tu vida?

¿Qué sería lo razonable?

¿Cuál es la escena , si me la describes, en la que sientes que nace esta emoción que te ata a esta
persona?

¿Si te quedas sin esta carga, no sientes que pesarías menos ( sensación de libertad)?

Al dejar de sentir esto y estar en PAZ , podrías estar haciendo muchas cosas que ahora no haces
¿ que cosas serían por ejemplo?

Ejercicios prácticos.

Hay muchos recursos visuales que son importantes realizar en la consulta. Para materializar la idea
de “carga” “peso” “estar atado”. Algunos recursos que pueden darse :

112
Que el acompañante ( tu) en un momento de la sesión se ate las manos y que permanezca
haciendo la sesión de acompañamiento con las manos atadas. Explorar que siente.

Que el acompañante ate una mano del acompañado a su mano y asi permanezcan un tiem-
po de la sesión. Explorar que siente.

Tener que estar en la sesión, un buen tiempo, de pie, cargando una ruma de libros pesados .
Explorar que se siente.

Ejercicio de visualización para una sana liberación de la emoción .

Vas a buscar que tu acompañado entre en primer lugar en estado de relajación corporal, recuerda
que es importante que la persona, pueda distender las tensiones corporales, el cuerpo es el vehícu-
lo en donde las emociones se alojan , ocupan energía y hasta se pueden somatizar.

Los enojos, y las emociones negativas tienen una tendencia a ser somatizadas por el hígado.

Realiza el siguiente ejercicio de visualización :

Vamos a entrar en un ejercicio, en el que, al terminar vas a sentirte como nunca te has sentido , o
como hace mucho tiempo, no te sientes , en PAZ.

Vas a imaginar, que estas en un lugar de la naturaleza, puede ser un rio, el mar, la montaña , un par-
que, donde quieras ir , un lugar que traigas a tu recuerdo, donde puedas albergar una sensación de
armonía, tranquilidad.

Siente que estas en ese lugar y todo está muy bien, vibras y resuenas con el orden y la armonía. El
aire es limpio, el sonido es armónico, la temperatura es ideal, ni frio ni calor, tu cuerpo se siente li-
bre, imagina que mueves los brazos como aleteando, tus piernas están sueltas, tu cabeza, se siente
despejada , serena…

Comienzas a caminar bajo esta sensación de tranquilidad.

Encuentras en el recorrido, mucha naturaleza, plantas aromáticas, flores de colores, agua fresca, tus
pies descalzos , caminan suavemente por un sendero muy bello, que te conduce a una casa.

Allí estas frente a una casa. Del material que tu quieres que sea. La casa es grande y esta vacia de
personas. No te da ninguna sensancion de miedo. Solo deseas explorar la casa, porque sabes y tie-
nes la certeza de que allí, hay muchas cosas tuyas, que debes ver y sobre todo limpiar.

Ingresas a la casa, esta en orden , la sala , la cocina, recorres , te gusta lo que ves, te sientes bien.

Hay una puerta cerrada, tiene una llave, la abres y entras a un cuarto, que esta oscuro, pero se pue-
de visualizar la ventana. Como es de dia, te diriges a la ventana y la abres. Allí observas ese cuarto,

113
muy desordenado, con muchos objetos rotos, acumulados, papeles sueltos, todo lo que está allí es-
ta en pésimas condiciones, NO SIRVE. Sobre una mesa encuentras tres bolsas negras, donde se bo-
ta la basura. Y ahí empiezas tu trabajo : todo lo que esta desordenado y no sirve , lo metes dentro
de esas bolsas.

Es muy cansador , pero sabes que necesitas ordenar ese cuarto. Ya no sirve nada de lo que está allí.

Terminas tu tarea, y decides ahora botar esas bolsas que tienen un enorme peso.

Las arrastras como puedes, hacia fuera.

Siente cuanto pesa. Sigue arrastrándolas. Hasta que llegas afuera.

De repente , afuera observas un muelle, y el agua que corre debajo , rio abajo va con velocidad. De-
cides que estas bolsas se las lleve la corriente rio abajo , con mucha fuerza las levantas una a una y
las vas soltando al agua, hasta que las veas desaparecer.

En esas bolsas , están guardadas todas las emociones que hasta hoy te ataron, liberándote de ellas.

Libera el recuerdo , lo que te hace daño, el enojo.

Siéntate en ese lugar armónico, la naturaleza, resuena adentro tuyo

Estas cansado pero feliz, tranquilo, y sientes mucha PAZ.

114
Dinámica Vivencial o Taller Vivencial
Despertar y crecer. Una mirada al niño interior.

Objetivo terapéutico : autotrascendencia. Esta dinámica tiene ,el objetivo de sanar los vínculos pa-
rentales, por historias de dolor traídas desde la infancia. Al sanar y poder restablecer el orden en es-
tos vínculos, la persona puede salir del sistema de origen , en el cual estuvo , por alguna emoción
que lo conectaba negativamente, unido al sistema nuclear. El resentimiento hacia algunos de los
padres, puede ser proyectado a vínculos que posteriormente se eligen ( pareja) . Es importante que
la persona reconozca en primer lugar , que ese desorden no lo deja crecer y madurar y establecer
vínculos sanos y estables.

Desarrollo : se trabajará el cuento DONDE ESTAN MIS MONEDAS

En una noche cualquiera, una persona, de la que no sabemos si es un hombre o una mujer, tuvo un
sueño. Es un sueño que todos tenemos alguna vez. Esta persona soñó que en sus manos recibía
unas cuantas monedas de sus padres. No sabemos si eran muchas o pocas, si eran miles, cientos,
una docena o aún menos. Tampoco sabemos de qué metal estaban hechas, si eran de oro, plata,
bronce, hierro o quizá de barro.

Mientras soñaba que sus padres le entregaban estas monedas, sintió espontáneamente una sensa-
ción de calor en su pecho. Quedó invadida por un alborozo sereno y alegre. Estaba contenta, se lle-
nó de ternura y durmió plácidamente el resto de la noche.

Cuando despertó a la mañana siguiente, la sensación de placidez y satisfacción persistía. Entonces,


decidió caminar hacia la casa de sus padres. Y, cuando llegó, mirándolos a los ojos, les dijo:

— Esta noche habéis venido en sueños y me habéis dado unas cuantas monedas en mis manos. No
recuerdo si eran muchas o pocas. Tampoco sé de qué metal estaban hechas, si eran monedas de un
metal precioso o no. Pero no importa, porque me siento plena y contenta. Y vengo a deciros gra-
cias, son suficientes, son las monedas que necesito y las que merezco. Así que las tomo con gusto
porque vienen de vosotros. Con ellas seré capaz de recorrer mi propio camino.

Al oír esto, los padres, que como todos los padres se engrandecen a través del reconocimiento de
sus hijos , se sintieron aún más grandes y generosos. En su interior sintieron que aún podían seguir
dando a su hijo, porque la capacidad de recibir amplifica la grandeza y el deseo de dar

Así, dijeron:

— Ya que eres tan buen hijo puedes quedarte con todas las monedas, puesto que te pertenecen.
Puedes gastarlas como quieras y no es necesario que nos las devuelvas. Son tu legado, único y per-
sonal. Son para ti.

Entonces este hijo se sintió también grande y pleno. Se percibió completo y rico y pudo dejar en
paz la casa de sus padres. A medida que se alejaba, sus pies se apoyaban firmes sobre la tierra y an-

115
daba con fuerza. Su cuerpo también estaba bien asentado en la tierra y ante sus ojos se abría un ca-
mino claro y un horizonte esperanzador.Mientras recorría el camino de la vida, encontró distintas
personas con las que caminaba lado a lado. Se acompañaban durante un trecho, a veces más largo
o más corto, otras veces estaban con él durante toda la vida. Eran sus socios, sus amigos, parejas,
vecinos, compañeros, colaboradores e incluso sus adversarios. En general, el camino resultaba sere-
no, gozoso, en sintonía con su espíritu y su naturaleza personal. Tampoco estaba exento de los pesa-
res naturales que la vida impone. Era el camino de su vida.

De vez en cuando esta persona volvía la vista atrás hacia sus padres y recordaba con gratitud las
monedas recibidas. Y cuando observaba el transcurso de su vida, miraba a sus hijos o recordaba to-
do lo conseguido en el ámbito personal, familiar, profesional, social o espiritual, aparecía la imagen
de sus padres y se daba cuenta de que todo aquello había sido posible gracias a lo recibido de ellos
y que con su éxito y logros les honraba.

Se decía a sí mismo: «No hay mejor fertilizante que los propios orígenes», y entonces su pecho vol-
vía a llenarse con la misma sensación expansiva que le había embargado la noche que soñó que re-
cibía las monedas.

Sin embargo, en otra noche cualquiera, otra persona tuvo el mismo sueño, ya que tarde o temprano
todos llegamos a tener este sueño. Venían sus padres y en sus manos le entregaban unas cuantas
monedas. En este caso tampoco sabemos si eran muchas o pocas, si eran miles, unos cientos, una
docena o aún menos. No sabemos de qué metal estaban hechas, si de oro, plata, bronce, hierro o
quizás de barro...

Al soñar que recibía en sus manos las monedas de sus padres sintió espontáneamente un pellizco
de incomodidad. La persona quedó invadida por una agria inquietud, por una sensación de tormen-
to en el pecho y un lacerante malestar. Durmió llena de agitación lo que quedaba de noche mien-
tras se revolvía encrespada entre las sábanas.

Al despertar, aún agitada, sentía un fastidio que parecía enfado y enojo, pero que también tenía al-
go de queja y resentimiento. Quizá lo que más reinaba en ella era la confusión y su cara era el ros-
tro del sufrimiento y de la disconformidad. Llena de furia y con un ligero tinte de vergüenza, decidió
caminar hacia la casa de sus padres.

Al llegar allí, mirándolos de soslayo les dijo:

— Esta noche habéis venido en sueño y me habéis dado unas cuantas monedas. No sé si eran mu-
chas o pocas. Tampoco sé de qué material estaban hechas, si eran de un metal precioso o no. No
importa, porque me siento vacía, lastimada y herida. Vengo a decirles que vuestras monedas no son
buenas ni suficientes. No son las monedas que necesito ni son las que merezco ni las que me corres-
ponden. Así que no las quiero y no las tomo, aunque procedan de ustedes y me lleguen a través
vuestro. Con ellas mi camino sería demasiado pesado o demasiado triste de recorrer y no lograría ir
lejos. Andar é sin vuestras monedas.

Y los padres que, como todos los padres, empequeñecen y sufren cuando no tienen el reconoci-
miento de sus hijos , aún se hicieron más pequeños. Se retiraron, disminuidos y tristes, al interior de

116
la casa. Con desazón y congoja comprendieron que todavía podían dar menos a este hijo porque
ante

la dificultad para tomar y recibir, la grandeza y el deseo de dar se hacen pequeñas y languidecen.

Guardaron silencio, confiando en que, con el paso del tiempo y la sabiduría que trae consigo la vi-
da, quizá se pudieran llegar a enderezar los rumbos fallidos del hijo.

Es extraño lo que ocurrió a continuación. Después de haber pronunciado estas palabras ante los pa-
dres en respuesta a su sueño, este hijo se sintió impetuosamente fuerte, más fuerte que nunca . Se
trataba de una fuerza extraordinaria. Se había encarnado en él la fuerza feroz, empecinada y hercu-
́lea que surge de la oposición a los hechos y a las personas. No era una fuerza genuina y auténtica
como la que resulta del asentimiento a los hechos y que está en consonancia con los avatares de la
vida, pero la fuerza era intensa.

Sin ninguna serenidad interior, aquella persona abandonó la casa de los padres diciéndose a sí mis-
ma:— Nunca más.

Impetuosamente fuerte, pero también vacía, huérfana y necesitada, aún queriéndolo y deseándolo,
no lograba alcanzar la paz

A medida que la persona se alejaba de la casa de sus padres sentía que sus pies se elevaban unos
centímetros por encima de la tierra y que su cuerpo, un tanto flotante, no podía caerse por su pro-
pio peso real. Pero lo más relevante ocurría en sus ojos: los abría de una manera tan particular que
parecía que miraba siempre lo mismo, un horizonte fijo y estático.

La persona desarrolló una sensibilidad especial. Así, cuando encontraba a alguien a lo largo de su
camino, sobre todo si era del sexo opuesto, esta sensibilidad le hacía contemplarlo con una enorme
esperanza, la que, sin darse cuenta le llevaba a preguntarse:

— ¿Será esta persona la que tiene la monedas que merezco, necesito y me corresponden, las mone-
das que no tomé de mis padres porque no supieron dármelas de la manera justa y conveniente? ¿Se-
rá esta la persona que tiene aquello que merezco?

Si la respuesta que se daba a si misma era afirmativa, resultaba fantástico. A esto, algunos lo denomi-
nan enamoramiento. En esos momentos sentía que todo era maravilloso. No obstante, cuando el
enamoramiento acababa convirtiéndose en una relación y la relación duraba lo suficiente, la perso-
na generalmente descubría que el otro no tenía lo que le faltaba, aquellas monedas que no había
tomado de sus padres.

— ¡Qué pena!, se decía y se quejaba amargamente de su mala suerte, culpando al destino de ello.

A esto lo llaman desengaño y esta persona se sentía sometida a un tormento emocional que tomaba
la forma de desesperación, desazón, crisis, turbulencia, enfado, frustración...

Por suerte, o no, en este momento podía estar esperando a un hijo y la desazón se volvía más dulce
y esperanzadora, más atemperada. Entonces la pregunta volvía a su inconsciente:

117
— ¿Será este hijo que espero, tan bien amado, quien tiene las monedas que merezco, que necesito
y que me corresponden y que no tomé de mis padres porque no supieron dármelas de la manera
justa y conveniente? ¿Será este ser el que tiene aquello que merezco?

Cuando se contestaba de nuevo que sí, era maravilloso, formidable y empezaba a sentir un vínculo
especial con ese hijo, un vínculo asombroso, muy estrecho, lleno de expectativas y anhelos.

Pero si pasa el tiempo suficiente la mayoría de los hijos desean tener una vida propia y saben que
tienen propósitos de vida propios e independientes de sus padres. Entonces, aunque aman a sus pa-
dres y desean hacer lo mejor para ellos, la presión de tener vida propia resulta exigente, imperiosa y
tan arrolladora como la sexualidad.

Así es como, de nuevo, esta persona comprende un día que tampoco su hijo tiene las monedas que
necesita, merece y le corresponden. Sintiéndose más vacía, huérfana y desorientada que nunca en-
tra en crisis y desesperación. Enferma. Ahora tiene entre 40 y 50 años, la fase media de la vida. Aho-
ra ningún argumento la sostiene ya, ninguna razón la calma. Es su “cata-crac” y grita:

— ¡A Y U D A!

¡Hay tanta urgencia en su tono de voz! ¡Su rostro está tan desencajado! Nada la calma, nada puede
sostenerla.

Y... ¿qué hace? Va al terapeuta.

El terapeuta la recibe pronto, la mira profunda y pausadamente y le dice: — Yo no tengo las mone-
das.

Hay dos clases de terapeutas: los que piensan que tienen las monedas y los que saben que no las
tienen.

El terapeuta ha visto en sus ojos que sigue buscando las monedas en el lugar equivocado y que le
encantaría equivocarse de nuevo. El terapeuta sabe que las personas quieren cambiar, pero les cues-
ta dar su brazo a torcer, no tanto por dignidad sino por tozudez y costumbre.

Él piensa: “Amo y respeto mejor a mis pacientes cuando puedo hacerlo con sus padres y con su rea-
lidad tal como es. Los ayudo cuando soy amigo de las monedas que les tocan, sean las que sean.”

El terapeuta añade: “Yo no tengo las monedas pero sé dónde están y podemos trabajar juntos para
que también tú descubras dónde están, cómo ir hacia ellas y tomarlas.”

Entonces el terapeuta trabaja con la persona y le enseña que durante muchos años ha tenido un pro-
blema de visión, un problema óptico, un problema de perspectiva. Ha tenido dificultades para ver
claramente. Sólo se trata de eso.

El terapeuta le ayuda a reenfocar y a modular su mirada, a percibir la realidad de otra manera, des-
de una perspectiva más clara, más centrada y más abierta a los propósitos de la vida. Una manera
menos dependiente de los deseos personales del pequeño yo que trata de gobernarnos.

Un día, mientras espera a su paciente, el terapeuta piensa que está listo y que debe decirle, por fin
y claramente, dónde están las monedas. Y este mismo día, como por arte de birlibirloque, llega el

118
paciente. Tiene otro color de piel, las facciones de su rostro se han suavizado y comparte su descu-
brimiento:

— Sé dónde están las monedas. Siguen con mis padres.

Primero solloza, luego llora abiertamente. Después surge el alivio, la paz y la sensación de calor en
el pecho. ¡Por fin!

Durante el trabajo terapéutico ha atravesado las purulencias de sus heridas, ha madurado en su pro-
ceso emocional y ha reenfocado su visión. Ahora se dirige de nuevo, como lo hizo hace tantos años
atrás a la casa de sus padres.

Los mira a los ojos y les dice:

— Vengo a deciros que estos últimos diez, veinte o treinta años de mi vida he tenido un problema
de visión, un asunto óptico. No veía claramente y lo siento. Ahora puedo ver y vengo a deciros que
aquellas monedas que recibí de vosotros en sueños son las mejores monedas posibles para mi. Son
suficientes y son las monedas que me corresponden. Son las monedas que merezco y las adecua-
das para que pueda seguir. Vengo a daros las gracias

Las tomo con gusto porque vienen de vosotros y con ellas puedo seguir andando mi propio camino.

Ahora los padres, que como todos los padres se engrandecen a través del reconocimiento de sus
hijos, vuelven a florecer y el amor y la generosidad fluyen de nuevo con facilidad. Así el hijo ahora
es plenamente hijo, porque puede tomar y recibir.

Los padres le miran sonrientes, con ternura y contestan:

— Ya que eres tan buen hijo puedes quedarte con todas las monedas, puesto que te pertenecen.
Puedes gastarlas como quieras y no es necesario que nos las devuelvas. Son tu legado, único, pro-
pio y personal, para ti. Puedes tener una vida plena.

Ahora este hijo se siente grande y pleno. Se percibe completo y rico y puede, por fin, dejar la casa
de los padres con paz.

A medida que se aleja siente sus pies firmes pisando el suelo con fuerza, su cuerpo también está
asentado en la tierra y sus ojos miran hacia un camino claro y un horizonte esperanzador.

Resulta extraño: ha perdido esa fuerza impetuosa que se nutría del resentimiento, del victimismo o
del exceso de conformidad. Ahora tiene una fuerza simple y tranquila, una fuerza natural.

Recorriendo el camino de su vida encontraba con frecuencia otra personas con las que caminaba
lado a lado como acompañantes durante un techo, a veces largo, a veces corto, a veces durante to-
da la vida. Socios, amigos, parejas, vecinos, compañeros, colaboradores, incluso adversarios. En ge-
neral se trataba de un camino sereno, gozoso, en sintonía con su espíritu y con su naturaleza perso-
nal. Tampoco estaba exento de los pesares naturales que la vida impone. Era el camino de su vida.

Un día se acercó a la persona de la que se enamoró pensando que tenía las monedas y también le
dijo:

119
— “Durante mucho tiempo he tenido un problema de visión y ahora que veo claro te digo: Lo sien-
to, fue demasiado lo que esperé. Fueron demasiadas expectativas y sé que esto fue una carga dema-
siado grande para ti y ahora lo asumo

. Me doy cuenta y te lobero. Así el amor que nos tuvimos puede seguir fluyendo. Gracias. Ahora ten-
go mis propias monedas.”

Otro día va a sus hijos y les dice:

— Podéis tomar todas las monedas de mi, porque yo soy una persona rica y completa. Ahora que
he tomado las mías de mis padres. Entonces los hijos se tranquilizan y se hacen pequeños respecto
a él y están libres para seguir su propio camino tomando sus propias monedas.

Al final de su largo camino se sienta y mira aún más allá. Hace un repaso a la vida vivida, a lo ama-
do y a lo sufrido, a lo construido y a lo maltrecho. A todo y a todos logra darles un buen lugar en su
alma. Los acoge con dulzura y piensa:

— Todo tiene su momento en el vivir: el momento de llegar, el momento de permanecer y el mo-


mento de partir. Una mitad de la vida es para subir la montaña y gritar a los cuatro viento: “Existo”.
Y la otra mitad es para el descenso hacia la luminosa nada, donde todo es desprenderse, alegrase y
celebrar.

La vida tiene sus asuntos y sus ritmos sin dejar de ser el sueño que soñamos.

Joan Garriga Bacardí. Rigden Institut Gestalt, 2006

Una vez que se reflexione el cuento, se aplica a la propia vida.

Haber integrado a los padres, para poder integrar a la pareja.

Tomar las monedas, también implica, integrar aquello que fue doloroso.

120
Dinámica Vivencial o Taller Vivencial
Salir de la rigidez. Saca tu armadura oxidada.

Objetivo terapéutico : salir de la rigidez, autotrascendencia.


Desarrollo : la rigidez es un mecanismo de defensa. La persona se siente amenazada , y por lo tan-
to va cerrándose al mundo, a las personas, a las nuevas ideas, a todo lo que sea cambiar. En el fon-
do es miedo, o sufrimiento. Quizás se oculte detrás de esa coraza un niño herido, lastimado, abusa-
do, o abandonado. Es parte importante del acompañamiento poder explorar esta máscara que la
persona coloca delante suyo para no mostrar algo que se oculta . Nuestro acompañamiento, no se-
rá el de ver que hay de sufrimiento, no será revisar la herida, ya sabemos que la tiene, quizás la per-
sona muestre su rigidez por ejemplo :
“No puedo ser cariñosa, me cuesta abrazar o dar afecto”
“ siento que hay algo que me separa de las personas que quiero” “siento que soy fría, antes me lo
decían, ahora lo siento” , “ me da miedo a veces ser tan práctica , la gente pierde tiempo en sensi-
blerías, a mi eso no me pasa”…
Muchas son las expresiones de las personas que se dan cuenta de la rigidez que las habita. Ser de
otra manera, abrirse , es el camino. Aunque no será fácil que la persona, acceda a una nueva mane-
ra de ser .
La rigidez , siempre es MIEDO , a abrirse , a lo nuevo , al cambio.
Para trabajar la rigidez se pueden utilizar muchos recursos, de muchas maneras y formas .
El cuerpo : distintos ejercicios que lleven a distender el cuerpo, a suavizarlo, a que pueda fluir con
distintos tipos de música. Es importante que la persona se exprese libremente y como acompañante
explorar como se va sintiendo después que mueva el cuerpo .
El arte : dejar que la persona se pueda expresar tratando de que suelte su rigidez utilizando diferen-
tes texturas y materiales .

121
Dinámica Vivencial o Taller Vivencial
Las personas no cambian. Te acepto.

Objetivo terapéutico : autotrascendencia. Lograr hacer el movimiento interior que le permita a la


persona, aceptar la unicidad del otro .
Desarrollo : ejercicio de visualización interna. Se puede realizar en la consulta individual o en al-
gún taller vivencial , encontrando el momento.
No tenemos permiso para avanzar si no respetamos a las personas que no cambian, si deseamos e
insistimos en que cambien. Cuando uno no cambia es por su fidelidad al pasado. No puede cam-
biar.
Siempre es por amor. Aunque sea amor arcaico.
Cada uno es como tiene que ser, exactamente como tiene que ser.
Yo no soy quien para decidir como tienen que ser los demás. Curiosamente tienen que ser como yo
o como yo los necesito…

Este ejercicio es de una eficacia muy profunda. Lo podemos realizar con toda persona que nos gus-
taría que fuese distinta: nuestra pareja, nuestra madre, el vecino, el jefe, los que políticamente son
mi opuesto…

Para dos personas. Si estás solo, te pondrás alternativamente en cada papel. Alguien representa al
que no puede cambiar. Y tú te pones enfrente.
Aceptas a l que no puede cambiar tal como es, renuncias a tus deseos de cambiarle. Tomas concien-
cia de que es como tiene que ser. No puede ser de otra manera. Y es querido y pensado así por al-
go más grande.
Estás frente a él o ella, hasta que lo puedas honrar profundamente, y le puedas decir “gracias por
ser como eres”.

122
Herramienta Existencial.
Resignificar .

Objetivo terapéutico : autotrascendencia. Poder transformar alguna situación del pasado que trae
alguna vivencia y situación dolorosa , en una vivencia de crecimiento. Pasar de la crisis a la oportu-
nidad.
Desarrollo : el sentido o el PARA QUE , no se visualiza en el momento, el tiempo del duelo es tan
necesario e importante realizar , para que las emociones puedan tener el curso necesario dentro de
la persona.
La resignificación, tiene que ver con el PARA QUE . Aclarando que no es el PARA QUE del absur-
do, si no el PARA QUE de la búsqueda del valor.
La situación limite vivida, seguramente en la persona , es vivida como LO PEOR, seguramente así
es , pero lo importante es trabajar con el paciente el esfuerzo de encontrar lo que A PARTIR de …
Se desarrolla en consulta individual , o en grupos.
Ejemplo:

SITUACION VIVIDA A PARTIR DE ESA SITUACION YO


Muerte de mi madre. Tuve que poner mas responsabilidad en todos mis actos,
porque a partir de eso , ya no tendría el apoyo que
siempre tuve cuando ella estaba viva.

Acompañar a través de preguntas socráticas para que la persona pueda , reconocer lo que si ha lo-
grado a pesar de lo doloroso y difícil que ha sido lo vivido pero que hoy hacen a este ser humano
que es.

123
Herramienta Existencial.
Modular la actitud.

Objetivo terapéutico: autotrascendencia. Acompañar a que la persona se aleje de las preguntas pa-
ra acercarse mas a las respuestas , en función a lo que la vida le está presentando. La vida es mas
respuesta que pregunta.
Desarrollo : la actitud malsana, negativa, pesimista , empeora la situación. Y además bloquea todas
las fuerzas necesarias para hacer algo con el suceso acontecido.
El trabajo con la actitud o la mejora de la actitud tiene que ver con la RESISTENCIA al cambio, o a
ver lo que sucede desde otro lugar.
Se trabaja un pequeño relato y luego algunas preguntas :
El burro frente al establo.
“Cuando era joven su familia vivía en una granja, y cierto día se encontró́ a su padre ante la puerta
del establo, empujando con toda su fuerza al burro por las bridas para que entrara en el establo. El
burro, terco como tal, permanecía impasible como un resistente pasivo en empecinada oposición.
Erickson solicitó permiso a su padre para intentarlo con sus propios métodos. Se acercó al burro por
atrás y tiró fuertemente de su cola, ante lo cual el burro manteniendo su oposición simplemente en-
tró en el establo, cumpliéndose así́ la tarea”

Una vez que la persona , haya leído el relato le realizaremos las siguientes preguntas:
¿Qué sientes después de haber leído el texto?
¿Con quien te identificas?
¿Con que puedes relacionar al padre? ( con que parte de ti)
¿Con que puedes relacionar al burro? ( con que parte de ti)
¿Con que relacionas al hijo? ) con que parte de ti)
La resistencia termina siendo todo aquello que no me permite crecer , y menos aun salir al encuen-
tro de los demás.
Reflexionar en este tema, y ver que posibles cambios pueden darse en lo que sigue de la vida.

124
Herramienta Existencial.
Observándote como acompañante y / o terapeuta.

En este espacio , hay una serie de dinámicas y ejercicios para que tu mismo puedas observarte en el
proceso. Somos seres humanos que también traemos heridas, y que muchas veces en este caminar,
acompañando a otros , nos encontraremos que algo de lo que la persona nos comparte, nos toca,
nos sensibiliza, y nos resuena interiormente.
Eso no está mal. Pero siempre la idea es mantener la actitud fenomenológica, o sea, la apertura a
lo que la persona me manifiesta sin interpretación o sin volver la mirada a mi mismo.
Esto es practica, y también trabajo personal.
Este fenómeno se llama en el Psicoanálisis contratransferencia, o sea lo que provoca en mi interior
la historia o la personalidad del acompañado.
Voy a realizarte algunas preguntas, que sugiero las respondas como herramientas para ti , en este
camino :
• ¿Has realizado algún proceso terapéutico en estos últimos 6 meses?
• ¿Qué temas de tu propia historia , desde tu reflexión personal , son los que consideras aun
están presentes en tu vida como una herida o carga?
• Si analizas tu sentir actual, ¿te sientes bien contigo mismo?
• ¿Eres capaz de contener a una persona con ansiedad?
• ¿Eres capaz de contener a una persona viviendo un duelo?
• ¿ Que te hace sentir la problemática de un consultante que viene con temas relacionados
a la homosexualidad?
• ¿Qué sientes frente a las personas que traen problemáticas de manipulación, ( incluso te
das cuenta que te manipula a ti también)?
• ¿Qué te hace sentir una persona deprimida?
• ¿ Puedes describirme cual es el miedo que sientes frente a las personas que acompañas?

125
Dinámica Vivencial o Taller Vivencial
Huellas de sentido.

Objetivo terapéutico : autotrascendencia. Ver la historia como posibilidad


Las huellas de sentido en mi biografía personal.
Mis huellas de sentido.


Son marcas particulares que dejan las vivencias y que al ser marcas que quedan en la persona son
susceptibles de actualización, o sea se vuelven a vivir.

Las huellas, las deja el sentido.

Por lo tanto, al ser percepción afectiva, nos construyen, nos hacen bien.

Se perciben a lo largo de la biografía de la persona, son pequeños o grandes valores que se han cap-
tado con la razón y con el corazón.

Las huellas de sentido, configuran a la persona que somos HOY.


Inventario .

o Nadie tiene una vida tan terrible como para no registrar huellas de sentido.

o Hay que reconocer las situaciones donde a pesar de lo difícil que fue , algo aprendí.

o Completamos este cuadro :
Edad
Momento vivido
Huella de sentido
Para que me pasó
Que aprendí allí…

126
C A P Í T U L O 12

El sentido del proceso Logoterapéutico.


Historias de vidas.
La “evidencia”.

“Encontré el sentido de mi vida ayudando a otros a encon-


trar el suyo”

127
C A P Í T U L O 13

Historias
de vida...
Vida con sentido 1

Érase una vez una mujer presa de una dura infancia, huérfana de dos padres y criada por una tía
muy amorosa pero con una gran restricción psicógena: la esquizofrenia. Durante la misma época,
érase una vez un hombre fruto de una familia unida pero muy rígida y con baja expresión afectiva.
Ambos seres se unieron sus vidas por amor, y fueron el canal para mi llegada a este mundo.

El exceso y la falta de estructura familiar se condensaron y acunaron a mi llegada un clima familiar


tenso. Algunos condicionantes biológicos me hacían lucir los mimos aparatos que Forest Gump, ha-
ciéndome víctima de bullying. Mantuve una relación tirante con mi madre, pues juzgue por mucho
tiempo su status quo de maternidad, dejando de ver -egoístamente- que ella no tuvo un referente de
madre. Mis padres gracias al budismo y a un largo proceso fueron comprendiendo y respectándo-
se de manera sorprendente, ahora son una linda pareja. Sin embargo, algunas huellas habían queda-
do en mi.

Me volví adulta y me conecté con la Logoterapia durante la época universitaria, a través del libro
“El Hombre en Búsqueda del Sentido“. Y cual beso robado, ese libro dejó en mí el sabor de la curio-
sidad y deseo de saber más. En aquel entonces no existían instituciones que realizarán formación
en Logoterapia, en Perú mi País.

Pasaron los años y aquel beso pasó olvido. Sin embargo, nuestros caminos se volvieron a encontrar.
Y recordé la canción: “Que hubiera sido de mi si hubiese tomado el tren”. Dicen que una oportuni-
dad no se debe dejar pasar dos veces. Es así que me subí al tren de la Logoterapia, y me entregue a
la experiencia.

El diplomado me ayudó a cambiar mi concepción de ser humano. ¿Pero de qué clase de cambio
estaríamos hablando si todo quedará en la teórica? Me anime a acudir a consulta logoterapéutica,
porque sentía que no me podía mover. Sabía lo que quería hacer, sabía aparentemente qué pasos
necesitaba seguir. Pero no me podía mover, estaba muy en ensimisma. Mi atención está puesta en
mi inmovilización, y a más pensaba en ello, menos me movía.

Al insertarme en el proceso terapéutico nos zambullimos en diversos espacios de mi persona. Fui


cambiando la mirada hacia mi madre, dejando de preguntarme por qué y empezando a reflexionar

128
en el: Para qué? La frase: Bendice la historia de tu madre resonó en mí ser y hasta ahora me eriza la
piel.

Mientras más me entregaba al proceso logoterapéutico, menos me tensaba por moverme. Pero sin
darme cuenta ya estaba en pleno moviendo. Los valores, en el mundo, están hacia afuera y si uno
no de dirige a su encuentro nadie lo hará. Es así que considero que fui dándome a la luz, volviendo
a la vida creativa y creadora. Por supuesto, movernos implica cambios, incluye hacerme responsa-
ble de mi misma, del sentido de mi vida.

Actualmente me siento a gusto realizando lo que hago. Tengo la maravillosa buena fortuna de estar
cursando estudios en la formación en Logoterapia, convencida de su efecto y consiente de que
quien se encamina por el camino del sentido, ya no tiene marcha atrás. Estamos expuestos a asu-
mir la tarea de vivir.

Por supuesto, aún me falta mucho! Estoy trabajando en desplegar mi epoche, y en ir balanceando
mi mirada hacia los condicionantes psicógenos de la persona. Sé que aún a veces lo hago y me frus-
tra un poco.

Respecto a mi vida personal, siento que el camino se encuentra al mirar más lo valioso que está en
el mundo, ofrecer lo mejor de mi cada que puedo, y sobre todo pararme con una mejor postura
cuando encuentre nuevamente una situación que me confronte.

Aguardo con expectativa y angustia (bastante diría yo) el momento de ser madre. Pues siento que
será la real oportunidad de sentir que el Para Que de mi historia personal, cobra total sentido.

Nota del Logoterapeuta :


Fue y sigue siendo un proceso intenso, pero conmovedor. Una niña asustada y con miedo llego al escena-
rio de la consulta. Sin brillo, ocultándose detrás de una gran razón que le impedían ver el corazón. Y por lo tan-
to , esa razón con sus obvias razones, no le permitían ver hacia afuera , los valores.

No ha sido fácil el camino de moverse.

El moverse hacia afuera implicaba, salir de una identidad conocida, y hacerse responsable de su existencia,
comprendiendo su historia y siendo consciente de que nada de lo sucedido podía ser modificado , había que
confrontar a sus miedos, ingresar a la trama de la vida. Manejar las tensiones y su frustración. Comprender que
la vida es la acción mas la palabra.

Es tan valioso, ser una herramienta , o poner la voz de la conciencia en aquellos que de vez en cuando , la
pierden.

Gracias mi querida compañera, por este aporte y por demostrarme y evidenciar que lo Espiritual se mani-
fiesta en cada paso que has dado anteponiéndose y diciendo SI A LA VIDA a pesar de todo.

129
Vida con sentido 2
Llegue al proceso de Logoterapia asustadisima. Un diagnostico de cáncer de mama, una operación
a ser realizada lo antes posible, 35 años, hijos, una familia, una profesión que amo y ¿ahora esto? ¿ Cu-
al es el sentido? ¿Que se hace en estos casos? Muchos interrogantes se abrieron a partir de lo sucedido.

Solo tenia mucho miedo de morirme, hasta dormir me asustaba por miedo a no despertar.

Una amiga , me dice que lea un libro “ El hombre en busca de sentido” , me lo trae a mi casa y yo
inició la lectura . Y desde ahí, ya no hay retorno.

No se que es la Logoterapia ( si lo sé desde lo teórico ahora comentaré lo que siento) , a veces la


siento una metodología, otras veces una religión ( ja se claramente que no lo es) , otras veces un trata-
miento de ayuda y desarrollo, otras veces un camino y una filosofía de vida, en algunas sesiones senti
que era como un sendero donde camino cerca de mi logoterapeuta que me sostuvo y contuvo en los
peores momentos .

Recuerdo cuando llegué con el resultado de mi biopsia en la mano, mi Logoterapeuta me dijo : no


importa , guarda ese resultado, solo quiero que nos demos un abrazo y que dejes salir todas las lágrimas
que tengas ganas...yo estoy aquí.

Ese día supe , que tenia un compañero que me permitiría en ese espacio, sentirme vulnerable, y
también sentirme fuerte , sentirme culpable y a la vez responsable, sentirme contenida y a su vez en so-
ledad, sentirme querida y también protegida.

No pude haber hecho mejor elección.

Mi Logoterapeuta ( como soy psicóloga y me dijo que escribiera sobre el proceso y la evidencia )me
pregunta si dio resultados ( no dejo de ir a visitarla , al menos 1 vez al mes) y yo les cuento a los que
están compartiendo este relato, que la evidencia , es lo que hoy no puedo quizás ponerle palabras , lo
intentaré :

Pude verme mas allá del cáncer.

Aprendí a que soy mas que una enfermedad.

Me puse en el protagonismo , sabiendo que solo me quedaba elegir vivir con alegría y seguir aman-
do y disfrutar del amor que Dios me ha dado con la familia que tengo.

Vivir UN DIA A LA VEZ , SOLO UNO.

Estar AQUI Y AHORA .

¿Como lo hizo? Creo que lo hicimos juntas, ella desde la confrontación y yo desde lo importante
que es para MI seguir en esta vida, porque tengo mucho que DAR.

130

También podría gustarte