Está en la página 1de 2

Observar para analizar y mejorar

“El propósito de la observación en las instituciones educativas supone la construcción de un

saber pedagógico a partir de lo observado y no solo sobre lo observado”. (Poggi, 1995, p.70)

La observación es una actividad que ocupa un lugar central en la formación docente. Puede
observarse para corroborar hipótesis, para describir situaciones, para identificar conductas,
para reflexionar sobre las situaciones de enseñanza. Se observa para evaluar, para analizar,
para investigar. El sentido que se le otorgue a la observación orienta en gran parte el modo de
observar y el uso que se le dé a aquello que se observó.

Como lo demuestran las siguientes imágenes, en general se suele asociar la observación con
procesos de evaluación y control.

Desanudar esos sentidos es importante para poder resignificarla. En esta línea, coincidimos
con Anijovich (2009) cuando afirma que “el acto de observar puede constituir una
herramienta poderosa para la reflexión en y sobre la acción docente” (p.63).

Es importante que se organicen para trabajar en tres momentos:

1. De preparación: determinar si desean hacer foco en algún aspecto en especial y elaborar el


instrumento de observación y registro que van a utilizar.

2. De la observación propiamente dicha: implica atender a lo que sucede y registrar lo que se


observa, tomando notas, fotografías, realizando grabaciones, y/o filmaciones que se
constituyan en evidencia de lo observado.

3. De análisis posterior a la observación: supone una instancia para ampliar la toma de notas,
analizar e interpretar la clase observada y construir un informe para comunicar lo observado.
Aquí van algunas preguntas para orientar la reflexión, teniendo en cuenta que, como señala
Poggi (1995) “el propósito de la observación en las instituciones educativas supone la
construcción de un saber pedagógico a partir de lo observado y no solo sobre lo observado” (p.
70).
¿Qué ideas, reflexiones, o preguntas se formulan a partir de esta experiencia?

¿Cómo les resultó la experiencia de observación?

¿De qué manera se están contemplando la realidad de las escuelas hoy en sus propuestas de
formación docente?

¿Hasta qué punto están preparados como estudiantes del profesorado para desempeñarse en
la realidad escolar? ¿Qué aspectos deberías fortalecer?

Les acerco algunos indicadores a los que deberán agregar otros, relacionados a todo lo visto
durante su trayecto de formación, en las asignaturas en general.

Momentos de la clase.

Inicio : presencia de consignas que facilita la tarea-ausencia de consignas

Desarrollo: tipo de organización de las actividades-

Comunicación con el grupo

Establecimiento de actividades claras,

Tipo de actividades que plantea a los alumnos

Como evalúa

Explicaciones claras

Uso de recursos

Interacción con el grupo

Comunicación entre alumnos.

Recorre los grupos

Que estrategias utiliza

Curriculum- abierto-cerrado- oculto-omitido.

Transmite valores, saberes y procedimientos

Estrategias metodológicas utilizadas-

Distribución de responsabilidades

Estilo de conducción del docente-

Selección y utilización de textos. Recursos

Tratamiento de los textos

ENTREGA DEL CUADERNO DE REFLEXIÓN E INFORME DE LAS OBSERVACIONES LUNES 18 DE


OCTUBRE.

También podría gustarte