Está en la página 1de 13

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PROGRAMA SINTÉTICO
UNIDAD ACADÉMICA: Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía

PROGRAMA ACADÉMICO: Médico Cirujano y Homeópata

UNIDAD DE APRENDIZAJE: Farmacología Básica NIVEL: V

PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE:


El alumno conoce las propiedades de los fármacos y de los receptores, como se relacionan en su interacción y los
resultados de ésta; reconoce los procesos farmacocinéticos, como es la liberación, absorción, distribución, metabolismo,
excreción, es decir la acción que tiene el organismo hacia el fármaco; así como los procesos farmacodinámicos, la
interacción del fármaco con su receptor, su mecanismo de acción y predice la respuesta del organismo, identifica el
potencial tóxico y los efectos tóxicos del fármaco. Reafirma el conocimiento con prácticas en el laboratorio y desarrolla
un sentido crítico en la farmacoterapéutica. Al conocer los procesos farmacológicos crea en el alumno el criterio para el
manejo asertivo de problemas en la terapéutica farmacológica.

CONTENIDOS:
I Farmacocinética
II Farmacodinaámia
III Toxicología

ORIENTACIÓN DIDÁCTICA:
El alumno mediante el trabajo diario realizado en el aula y el laboratorio es capaz de comprender el efecto cinético,
dinámico y toxicológico de la acción de los fármacos en el organismo íntegro. El alumno analiza la bibliografía necesaria
para sintetizar los objetivos de cada modelo y poderlo discutir con sus pares en cada clase. El profesor por su parte
actúa como facilitador y a la vez aclara dudas; ayuda al alumno a entender con claridad los conceptos de cada unidad.
Por otra parte, en el laboratorio reafirma los conceptos vistos en clase y los relaciona con los diferentes fármacos. Al
finalizar el curso desarrolla en una investigación bibliográfica de un fármaco los conceptos de farmacocinética,
farmacodinamia y toxicología; y presenta en un evento médico estudiantil.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
Esta asignatura se acredita solo de manera presencial.
La evaluación se realiza con trabajo en cada clase tanto de investigación como de exposición de temas. El alumno
presenta un examen por unidad temática. Se tomará en cuenta su trabajo en el laboratorio y culmina con un congreso
en el que expone un fármaco en específico desde el punto de vista cinético, dinámico y toxicológico.

BIBLIOGRAFÍA:
th
1. Laurence Brunton. Goodman & Gilman Las bases farmacológicas de la terpética 12 ed. Nueva York:
McGraw-Hill, 2012.

2. Katzung BG. Farmacología básica y clinica.12.ed.Mexico: McGraw-Hill, 2013.

3. Golan D.E., Tashjian A.H. Armstrong E.J. Armstrong A.W. Principios de farmacología. 3ra edición, Lippincott,
2012.

4. Rang HP, Dale MM and Ritter JM(eds.). Farmacología.7a.ed.Nueva York: Churchill Livingstone, 2012.

5. Lorenzo F., Moreno A., Lizasoain I, Leza J.C., Moro M.A., Portolés A. Velázqez Farmacología básica y clínica.
18ª ed. Panamericana. Reimpresión 2010.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIDAD ACADÉMICA: Escuela Nacional de Medicina y UNIDAD DE APRENDIZAJE: Farmacología Básica
Homeopatía
TIPO DE UNIDAD DE APRENDIZAJE: Teórico
PROGRAMA ACADÉMICO: Práctico y Obligatorio

SALIDA LATERAL: No existe VIGENCIA:

ÁREA DE FORMACIÓN: Ciencias Médico Biológicas NIVEL Y SEMESTRE: V

PERIODO ESCOLAR:
MODALIDAD: Escolarizada
CRÉDITOS: 10

INTENCIÓN EDUCATIVA

El perfil del médico general que forma la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía, contempla una formación
integral y holística, por lo que el conocimiento para su debida utilización de los fármacos de la terapéutica convencional
es algo indispensable, la asignatura se encuentra ubicada en el quinto semestre, ya que requiere del conocimiento de
la mayoría de las asignaturas biomédicas y a su vez es indispensable para el manejo de la farmacología clínica del
sexto semestre, y de la terapéutica.

PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE


El alumno conoce las propiedades de los fármacos y de los receptores, como se relacionan en su interacción y los
resultados de ésta; reconoce los procesos farmacocinéticos, como es la liberación, absorción, distribución,
metabolismo, excreción, es decir la acción que tiene el organismo hacia el fármaco; así como los procesos
farmacodinámicos, la interacción del fármaco con su receptor, su mecanismo de acción y predice la respuesta del
organismo, identifica el potencial tóxico y los efectos tóxicos del fármaco. Reafirma el conocimiento con prácticas en el
laboratorio y desarrolla un sentido crítico en la farmacoterapéutica. Al conocer los procesos farmacológicos crea en el
alumno el criterio para el manejo asertivo de problemas en la terapéutica farmacológica.

TIEMPOS ASIGNADOS UNIDAD DE APRENDIZAJE AUTORIZADO POR: Comisión de


DISEÑADA O REDISEÑADA POR: Programas Académicos del
HORAS TEORÍA/SEMANA: 4 Academia de Farmacología Consejo General Consultivo del
REVISADA POR: IPN. (DD/MM/AA)
HORAS PRÁCTICA/SEMANA: 2
APROBADA POR: Consejo Técnico
HORAS TEORÍA/SEMESTRE: 72 Consultivo Escolar. (DD/MM/AA)
C.P. Jaime Ventura Sanchis
HORAS PRÁCTICA/SEMESTRE: 36 Cuevas.
HORAS DE APRENDIZAJE Secretario Técnico de la Comisión
AUTÓNOMO: 72 de Programas Académicos

HORAS TOTALES/SEMESTRE: 108


Presidente del CTCE
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIDAD DE APRENDIZAJE: Farmacología Básica HOJA: 3 DE

N° UNIDAD TEMÁTICA: I NOMBRE: Farmacocinética


UNIDAD DE COMPETENCIA
El alumno conoce y entiende el concepto de farmacocinética, los procesos por los cuales se estudia así como la
interacción y consecuencias al entrar en contacto con el organismo. Lo complementa con la búsqueda de información
en las fuentes específicas acerca de las formas farmacéuticas, vías de administración e integra con prácticas de
laboratorio de los conceptos farmacocinéticos.
HORAS CON HORAS DE
CLAVE
No. CONTENIDOS DOCENTE APRENDIZAJE BIBLIOGRÁFICA
T P AUTÓNOMO

1.1 Conceptos generales 2 1 2


1.1.2 Historia de la farmacología 1B,2B,3B,4B,
1.1.3 Definición de conceptos farmacológicos 5B,6B,7C,8C,
1.1.3.1 Farmacología, sus ramas y auxiliares 9C,10C,14C
1.1.3.3.2 Droga, fármaco, narcótico, estupefaciente, tóxico,
medicamento, medicamento genérico, psicotrópico
y principio activo

1.2 Desarrollo de nuevos fármacos 2 1 2 1B,2B,3B,4B,


1.2.1 Selección de la molécula 5B,6B,7C,8C,
1.2.2 Etapa preclínica 9C,10C,14C
1.2.3 Etapa clínica

1.3 Conceptos generales y procesos farmacocinéticos 2 1 2 1B,2B,3B,4B,


1.3.1 Liberación 5B,6B,7C,8C,
1.3.2 Absorción 9C,10C,14C
1.3.3 Distribución
1.3.4 Metabolismo
1.3.5 Excreción

1.4 Formas y presentaciones Farmacéuticas 2 1 4 1B,2B,3B,4B,


1.4.1 Composición 5B,6B,7C,8C,
1.4.2 Placebo, excipiente y vehículo 9C,10C,14C

1.5 Vías de administración 2 1 4 1B,2B,3B,4B,


1.5.1 Clasificación 5B,6B,7C,8C,
1.5.2 Ventajas y Desventajas 9C,10C,14C
1.5.3 Efecto de primer paso
4 2 2 1B,2B,3B,4B,
1.6 Estructura y fisiología de la membrana y otros 5B,6B,7C,8C,
organelos celulares. 9C,10C,14C
1.6.1 Absorción de fármacos: Mecanismos de transporte
a través de la membrana
1.6.2 Ley de difusión de Fick
1.6.3 Factores fisicoquímicos involucrados
1.6.4 Cinética de absorción
1.6.5 Ecuación de Henderson Haselbach
1.6.6 Parámetros farmacocinéticos: Cmax, Tmax, área
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
bajo la curva y biodisponibilidad.

1.7 Distribución y acumulación de fármacos 2 1 2 1B,2B,3B,4B,


1.7.1 Fijación hística 5B,6B,7C,8C,
1.7.2 Volumen de distribución 9C,10C,14C
1.7.3 Ecuación para el cálculo
1.7.4 Modelos compartimentales

1.8 Metabolismo de fármacos: Vías metabólicas 4 1 2 1B,2B,3B,4B,


1.8.1 Reacciones de fase I y fase II 5B,6B,7C,8C,
1.8.2 Reacciones prototipo 9C,10C,14C
1.8.3 Farmacogenética

1.9 Vías de excreción 2 1 2 1B,2B,3B,4B,


1.9.1 Cinética de eliminación 5B,6B,7C,8C,
1.9.2 Vida media, aclaramiento y ciclo enterohepático 9C,10C,14C

1.10 Factores que modifican los procesos


farmacocinéticos 2 2 2 1B,2B,3B,4B,
5B,6B,7C,8C,
9C,10C,14C
Subtotales:
24 12 24
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

El alumno busca información de los conceptos farmacocinéticos en fuentes primarias y secundarias previo a la
exposición del tema en el aula. Entrega del ensayo previo a la clase. Participa en la discusión de clase con opiniones,
aportaciones de datos relevantes que amplíen los conocimientos.
Inico de elaboración de la carpeta de evidencia de la investigación bibiliográfica del fármaco, que se integrará a el resto
de las unidades temáticas para su presentación en el congreso estudiantil de farmacología.
Explica con claridad el curso temporal del fármaco en el organismo desde su administración hasta su excreción y la
acción que el organismo ejerce sobre este en cada uno de los procesos.

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

La evaluación incluye el trabajo diario en clase, participación, trabajo extra clase, ensayos entregados, exámenes
escritos de la unidad y reportes de prácticas de laboratorio.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIDAD DE APRENDIZAJE: Farmacología Básica HOJA: DE

N° UNIDAD TEMÁTICA: II NOMBRE: Farmacodinamia


UNIDAD DE COMPETENCIA
El alumno conoce y explica los mecanismos a través de los cuales, los fármacos interactúan con blanco farmacológicos
en el organismo para producir sus efectos terapéuticos y sus efectos adversos. Busca en bases especificas información
sobre farmacodinamia, el mecanismo de acción y los factores que afectan dicho mecanismo, interpreta con una actitud
crítica, responsable y asertiva.
HORAS CON HORAS DE
CLAVE
No. CONTENIDOS DOCENTE APRENDIZAJE BIBLIOGRÁFICA
T P AUTÓNOMO

2.1 Conceptos generales 4 1 4 1b, 2B, 3B, 4B,


2.1.1 Farmacodinamia 5B, 6B. 7C, 8C,
2.1.2 Receptor 9C, 10C, 14C

2.4 Enlaces químicos 2 2 2


2.4.1 Covalente e iónico.
2.4.3 Puentes de Hidrógeno 1B, 2B, 3B, 4B
2.4.4 Fuerzas de Van der Waals 5B, 6B. 7C, 8C,
9C, 10C, 14C
2.2 Teoría de los receptores.
2.2.1 Estructura
2.2.2 Clasificación
2.2.2.1 Metabotrópicos
2.2.2.2 Ionotrópicos 2 2 2 1B, 2B, 3B, 4B
2.2.2.3 Intracelulares 5B, 6B. 7C, 8C,
2.2.2.4 Enzimas 9C, 10C, 14C
2.2.2.5 Transportadores

2.3 Vías de señalización


2.3.1 AMPc 1B, 2B, 3B, 4B
2.3.2 GMPc 4 1 4 5B, 6B. 7C, 8C,
+2
2.3.3 IP3 Ca 9C, 10C, 14C
2.3.4 Actividad catalítica
2.3.5 Proceso de desensibilización de receptores

2.5 Clasificación de los fármacos según la teoría F-R 4 2 4 1B, 2B, 3B, 4B
2.5.1 Agonistas 5B, 6B. 7C, 8C,
2.5.2 Antagonistas 9C, 10C, 14C
2.5.3 Interacción F-R
2.5.4 Determinación de la constante de disociación KD

2.6 Curvas dosis-respuesta 4 2 4 1B, 2B, 3B, 4B


2.6.1 Curva dosis-respuesta gradual 5B, 6B. 7C, 8C,
2.6.1.1 Afinidad y especificidad 9C, 10C, 14C
2.6.1.2 Eficacia y potencia
2.6.2 Curva dosis-respuesta cuantal
2.6.2.1 Pendiente y variabilidad
2.6.2.2 Eficacia máxima y potencia
2.6.3 Seguridad de fármacos
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
2.6.3.1 Dosis efectiva media DE50
2.6.3.2 Dosis letal media DL50
2.6.3.3 Dosis tóxica 50
2.6.3.4 Índice terapéutico

2.7 Interacción de fármacos 4 2 4 1B, 2B, 3B, 4B


2.7.1 Sinergismo 5B, 6B. 7C, 8C,
2.7.1.1 Sumación 9C, 10C, 14C
2.7.1.2 Potenciación
2.7.2 Antagonismo
2.7.2.1 Competitivo
2.7.2.2 No competitivo
2.7.2.3 Fisiológico
2.7.2.4 Químico
2.7.3 Regulación de receptores
2.7.3.1 A la baja y a la alta
2.7.3.2 Heteróloga
2.7.3.3 Trans regulación
Subtotales: 24 12 24
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

El alumno busca información de los conceptos farmacodinámicos en fuentes primarias y secundarias; y entrega del
ensayo previo a la clase. Participa en la discusión en clase con opiniones, aportaciones de datos relevantes que
amplíen los conocimientos.
Inico de elaboración de la carpeta de evidencia de la investigación bibiliográfica del fármaco, que se integrará a el resto
de las unidades temáticas para su presentación en el congreso estudiantil de farmacología. Explica con claridad la
interacción del fármaco con la molécula receptora del organismo que da como resultado la respuesta terapéutica y
adversa del organismo.

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

La evaluación incluye el trabajo diario en clase, participación, trabajo extra clase, ensayos entregados, exámenes
escritos de la unidad y reportes de prácticas de laboratorio.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

5 DE
HOJA:
UNIDAD DE APRENDIZAJE: Farmacología Básica

N° UNIDAD TEMÁTICA: III NOMBRE: Toxicología


UNIDAD DE COMPETENCIA
Conoce y evalua la toxicidad y el potencial tóxico de los fármacos en el organismo, distingue los efectos secundarios o
colaterales de la intoxicación por sobredosis, considera el estado del paciente en cuanto a edad, alteraciones
fisiológicas, patologías existentes y otras variables, que aporten conocimiento para el uso seguro de los medicamentos.

HORAS CON HORAS DE


CLAVE
No. CONTENIDOS DOCENTE APRENDIZAJE BIBLIOGRÁFICA
T P AUTÓNOMO

3.1 Conceptos Generales 2 2 2 1B,2B,3B,4B,5B,


3.1.1 Tóxico 6B,20C,21C
3.1.2 Efecto secundario y colateral

3.2 Toxicología Clínica 4 2 4 1B,2B,3B,4B,5B,


3.2.1. Factores que provocan respuesta tóxica 6B,20C,21C
3.2.1.1 Inherentes al paciente (edad, sexo, patologías,
hipersensibilidad, idiosincrasia etc)
3.2.1.2 Inherentes al fármaco acumulación, tolerancia,
taquifilaxia etc.)

3.3 Toxicidad de fármacos 8 3 8 1B,2B,3B,4B,5B,


3.3.1 Hepatotoxicidad 6B,20C,21C
3.3.2 Nefrotoxicidad
3.3.3 Ototoxicidad
3.3.4 Neurotoxicidad

3.4 Fármacodependencia 6 3 6 1B,2B,3B,4B,5B,


3.4.1 Conceptos 6B,20C,21C
3.4.1.1 Abuso, hábito, dependencia, adicción, abstinencia
y tolerancia.
3.4.2 Dependencia a sustancia de abusos
3.4.2.1 Física y psicológica

3.6 Clasificación de efectos secundarios y tóxicos 4 2 4 1B,2B,3B,4B,5B,


Según OMS 6B,20C,21C
Según FDA

Subtotales: 24 12 24
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

El alumno busca información de los conceptos toxicológicos en fuentes primarias y secundarias; y entrega del ensayo
previo a la clase. Participa en la discusión en clase con opiniones, aportaciones de datos relevantes que amplíen los
conocimientos.
Inico de elaboración de la carpeta de evidencia de la investigación bibiliográfica del fármaco, que se integrará a el resto
de las unidades temáticas para su presentación en el congreso estudiantil de farmacología. Explica con claridad la
interacción del fármaco con alguna molécula del organismo que da como resultado una respuesta no deseada o tóxica
sobre el mismo.

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

La evaluación incluye el trabajo diario en clase, participación, trabajo extra clase, ensayos entregados, exámenes
escritos de la unidad y reportes de prácticas de laboratorio.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIDAD DE APRENDIZAJE: Farmacología básica


HOJA: DE

RELACIÓN DE PRÁCTICAS

PRÁCTICA UNIDADES LUGAR DE


NOMBRE DE LA PRÁCTICA DURACIÓN
No. TEMÁTICAS REALIZACIÓN

1 Fuentes de información I I 2 Salón de clase

2 Fuentes de información II I 2 Salón de clase

3 Fuentes de información III I 2 Salón de clase

4 Variabilidad Biológica I 4 Simulador en la sala


de cómputo

5 Farmacocinética I I 4 Simulador en la sala ce


cómputo

6 Curva dosis ,Respuesta gradual II 2 Simulador en la sala


de cómputo

7 Margen de seguridad (sedación, hipnosis muerte) II 4 Simulador en la sala


de cómputo

8 Farmacocinética II I y II 8 Simulador en la sala


de cómputo

9 Efectos de fármacos en el organismo integro III 4 Simulador en la sala


de cómputo

10 Interacción de fármacos (Antagonismo y III 4 Simulador en la sala


Sinergismo de cómputo

TOTAL DE
36
HORAS
EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
El curso se acredita aprobando teoría y laboratorio considerando los sigientes puntos.

Examen parcial en las primeras 2 unidades temáticas 50%

Avance de investigación bibliográfica del cartel 10%


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Trabajo en clase 10%

Trabajo extraclas 10%

Trabajo en el Laboratorio 20%


Evaluación exploratoria 5%
Reporte 15%

La evaluación del laboratorio se lleva a cabo sobre el desarrollo de la práctica en consideración de los siguientes
puntos: El laboratorio es presencial (de lo contrario no se evalua), se hace la evaluación de la practica a realizar,
discusión de los objetivos, trabajo en el laboratorio y entrega del reporte una semana despues.

En la tercera unidad temática:

Presentación del trabajo en el Congreso Estudiantil de Farmacología 30%

Examen parcial de la tercera unidad temática 30%

Trabajo en clase y extraclase 20%

Trabajo de laboratorio 20%

La acreditación es presencial, se tiene derecho a presentar examen extraordinario para acreditar la unidad de
aprendizaje o para mejorar la calificación.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIDAD DE APRENDIZAJE:Farmacología Básica HOJA: DE

PERIODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

1 I Examen 50% y evaluación continua 50%


2 II Examen 50% y evaluación continua 50%
3 III Examen 30% y evaluación continua 70%

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
th
Laurence Brunton. Goodman & Gilman Las bases farmacológicas de la terpética 12 ed.
1 X Nueva York: McGraw-Hill, 2012.

Katzung BG. Farmacología básica y clinica.12.ed.Mexico: McGraw-Hill, 2013.


2 X
Golan D.E., Tashjian A.H. Armstrong E.J. Armstrong A.W. Principios de farmacología. 3ra
3 X edición, Lippincott, 2012.

Rang HP, Dale MM and Ritter JM(eds.). Farmacología.7a.ed.Nueva York: Churchill


4 X
Livingstone, 2012.

Lorenzo F., Moreno A., Lizasoain I, Leza J.C., Moro M.A., Portolés A. Velázqez
5 X
Farmacología básica y clínica. 18ª ed. Panamericana. Reimpresión 2010.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
http://.Inovacioneducativa.ipn.mx MALGOR, L.A. Y VALSECIA, M.E. FARMACOLOGIA MÉDICA,
VOL. I.
http://www.biologia.edu.ar/farmacologia/temas_farma/volumne1/cap8anticol.
CONOCIMIENTOS BASICOS SOBRE LOS FARMACOS.

http://www.elnedicointeractivo.com/farmacia/temas/tema1-2/farma2.htm
USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS EN ATENCIÓN PRIMARIA

http://www.who.int/medicines/library/general/PPMedicines/ppm05sp.pdf
IMPORTANCIA DE LA FARMACOCINETICA EN EL USO CLINICO DE LOS FARMACOS.

http://www.abcmedicus.com/articulo/médicos/2/id/177/paginas/1/importancia_farmacocinetica_uso.
html
CURSO INTERACTIVO DE TOXICOL

http://www.viasalus.com/vs/B2P/cn/toxi/pages/autoeval/ae00.jsp
ENSAYOS CLINICOS: FARMACOS PUESTOS A PRUEBA EN EL CUERPO HUMANO.

http://wwwbuenasalud.com/lib/showDoc.cfm?LibDocID=3325&ReturnCatID=1905
ADMINISTRACIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE UN FARMACO.

http://www.msd.es/publicaciones/mmerck_hogar/seccin_02/sección_02_0
06.html.

GENERALIDADES SOBRE LOS FARMACOS. http://www.msd.es/publicaciones/mm


erck_hogar/seccin_02/sección_02_005.html.

MECANISMOS DE TRANSPORTE.
http://www.efn.uncor.edu/dep/biologia/intrbiol/membranas/transpor.html

LA MEMBRANA PLASMATICA http://www.arrakis.es/lluengo/membrana.html

ANTIDOTO Y AGENTES TERAPEUTICOS EN TOXICOLOGIACLINICA.


http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/antídotos.html

TOXICOLOGIA CLINICA http://www.urgenciauc.com/profesion/pdf/TOX_20041.pdf

BIBLIOGRAFIA BÁSICAS PBRE TOXICOLOGIA


CLÍNICA.http://www.cepis.opsoms.org/tutoria15/e/fulltex/hdt72.pdf

TOXICOLOGIA CLÍNICA http://www. Drscope.com/pac/mg2/4/mg2t4_p23.htm

FARMACODEPENDENCIA. http://www.geocities.com/linodi48/farmacodependencia.html

PROGRAMA DE ACCIÓN: ADICCIONES. FARMACODEPENDENCIA


http://www.salud.gob.mx/docprog/estrategia_3/farmacodependencia.pdf
FARMACODEPENDENCIA http://html.rincondelvago.com/farmacodependencia.html
¿QUÉ SON LAS DROGAS? http://www.monografías.com/trabajos 13/droga/drogas.html
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PERFIL DOCENTE POR UNIDAD DE APRENDIZAJE
1. DATOS GENERALES

UNIDAD ACADÉMICA: Escuela nacional de medicina y homeopatía

PROGRAMA ACADÉMICO: Médico cirujano y homeópata NIVEL: V

Científica Terminal y de
ÁREA DE FORMACIÓN: Institucional Profesional
Básica Integración

ACADEMIA: Fisiológicas UNIDAD DE APRENDIZAJE: Farmacología básica

ESPECIALIDAD Y NIVEL ACADÉMICO REQUERIDO: Licencitura o posgrado en el área médico


biológica

PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: El alumno conoce las propiedades de los fármacos y de los
receptores, su interacción y los resultados de ésta; reconoce los procesos farmacocinéticos, como es la
liberación, absorción, distribución, metabolismo, excreción, es decir la acción que tiene el organismo hacia el
fármaco; así como los procesos farmacodinámicos, la interacción del fármaco con su receptor, su mecanismo
de acción y predice la respuesta del organismo, identifica los efectos tóxicos del fármaco. Reafirma el
conocimiento con prácticas en el laboratorio y desarrolla un sentido crítico en la farmacoterapéutica. Al conocer
los procesos farmacológicos crea en el alumno el criterio para el manejo asertivo de problemas en la
terapéutica farmacológica.

2. PERFIL DOCENTE:

EXPERIENCIA COMPETENCIAS
CONOCIMIENTOS ACTITUDES
PROFESIONAL DOCENTES
Conocimientos básicos en Mínimo dos años de Manejo de métodos de Habilidad comunicativa ,
farmacocinetica, experiencia en el área enseñanza, de aprendizaje paciente, tolerante,
farmacodinamia, y farmaceutica. autónomo y colaborativo, respetuoso,
Un año de actividad manejo de procesos
toxicologia, anatomia, constante, responsable,
docente. aplicados a problemas
fisiologia, bioquimica, reales capacidad de análisis puntual, con compromiso
matematicas y quimica y síntesis, habilidad social, disponibilidad para
numérica, y manejo de trabajar en equipos
grupos. colaborativos, con
compromiso institucional y
ético .

ELABORÓ REVISÓ AUTORIZÓ

QFI Graciela C. Martinez Porcayo Dr. Roberto García González Dr. Manuel Landeros Ledesma

Coordinador y Colaborador Subdirector Académico Director de la Unidad Académica

También podría gustarte